Acessibilidade / Reportar erro

LA IDENTIDAD DOCENTE ANTE LOS NUEVOS DEBATES EDUCATIVOS: UN ANÁLISIS DESDE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

TEACHER IDENTITY IN THE NEW EDUCATIONAL DEBATES: AN ANALYSIS FROM HISTORY OF EDUCATION

GONZÁLEZ PÉREZ, Teresa. (Ed.). Identidades docentes: la renovación del oficio de enseñar. Valencia: Tirant Humanidades, 2017.

La formación del profesorado sigue siendo un tema de candente actualidad dentro del campo de la Historia de la Educación. Diferentes temas relacionados con este objeto de estudio han ocupado el quehacer de distintos investigadores a lo largo de las últimas décadas. El papel que el profesorado ha jugado en las reformas educativas, sus luchas en torno a la mejora y transformación de las instituciones escolares y el currículum o el análisis de los planes de estudio de las escuelas de magisterio, han sido analizados con el fin de mejorar la calidad educativa. Este libro, editado por la profesora de la Universidad de la Laguna Teresa González PérezGONZÁLEZ PÉREZ, Teresa (Ed.). Identidades docentes: la renovación del oficio de enseñar. Valencia: Tirant Humanidades, 2017., se centra en otro de los grandes aspectos de la formación del magisterio. Nos referimos a la construcción de su identidad.

No es un tema menor, en absoluto. Durante diferentes épocas, los planes de estudio del magisterio se han conformado para intentar dirigir la acción docente hacia fines múltiples. Los docentes han sido vistos como un grupo que, a través de la educación, tenía en sus manos la capacidad de socializar objetivos políticos o culturales muy diversos: construir identidades nacionales, converger con alguna nueva propuesta política o revolucionaria, ser uno de los artífices de la modernización económica de los países a través de la educación o simplemente hacer del alumnado personas más críticas con el uso y adquisición de los conocimientos. En este sentido, el libro que reseñamos en estas páginas presenta un interesante análisis sobre la formación del profesorado y las diferentes propuestas de construcción identitaria y profesional que se gestaron en torno a las mismas. Por otro lado, otro de sus objetivos es estudiar la evolución histórica de dicha identidad. Así, esta obra tiene el firme propósito de poder observar qué modelos de formación docente pueden ser más interesantes de cara a los debates actuales que se producen en torno a la mejora de la formación del magisterio.

No obstante, para conseguir un análisis riguroso de dichos objetivos el libro se adentra en un contexto geográfico e institucional amplio. Las diferentes investigaciones que se presentan en sus páginas abordan este objeto particular desde un marco internacional. Capítulos sobre la formación y el papel jugado por el magisterio son presentados en esta obra desde contextos múltiples como son los de Chile, México, Brasil y España. Ello nos permite entender mejor cómo la formación del profesorado y la construcción de sus identidades no es una cuestión de azar o un mero aspecto técnico-académico. Las intenciones políticas, los objetivos económicos o ciertos principios y valores culturales también han mediado en esa construcción identitaria.

Desde un punto de vista formal este libro, preparado dentro de la serie dirigida por el profesor Juan Manuel Fernández Soria para Tirant Humanidades, se divide en ocho capítulos y una introducción escrita por la editora del mismo. Su organización se plantea desde un punto de vista cronológico. Los primeros capítulos se centran en analizar la formación del magisterio y la conformación de su identidad a lo largo del Siglo XIX. De esta forma, la obra avanza con los siguientes capítulos y se centra en el estudio del siglo XX como espacio temporal principal. Sin embargo, el libro no se queda en este punto. Sus últimos capítulos también se adentran en los inicios de esta época. Un aspecto que nos permite, por un lado, entender las transformaciones de la formación docente desde una perspectiva amplia. Por otro, también nos deja entrever que la construcción de la identidad docente ha sido diversa en función de las influencias políticas, económicas y culturales que han sufrido las distintas reformas educativas que aquí se examinar. En este sentido, cabe destacar de forma notable que este trabajo se encuadra dentro de una visión de tipo multidisciplinar en el que la Educación, la Historia Social y los Estudios de Género conforman una perspectiva teórica de gran interés y actualidad.

El primer capítulo, Maestras parvularias chilenas a principios del siglo XX, escrito por la profesora Estela Socías Muñoz, examina el perfil y la identidad de las maestras chilenas de párvulos a finales de siglo XIX y principios del XX. En un recorrido histórico de gran actualidad, la autora nos describe un panorama identitario en el que las maestras no sólo jugaban un papel formador dentro de la educación preescolar. El importante papel jugado por las familias, así como por el Estado imprimió un modelo docente particular a la vez que contradictorio en el Chile de principios de siglo XX. Para ello, este capítulo se detiene en las influencias educativas prehispánicas de finales del siglo XIX. Pero también en las posteriores reformas que dotan de un nuevo sentido a la acción docente desde el punto de vista del nacionalismo chileno y los intentos de introducir los modelos froëbelianos y montessoriano en las escuelas de párvulos del siglo XX. La autora indica de manera muy interesante que las maestras de párvulos chilenas se han debatido en una identidad en el que su papel se entendía como una extensión de la familia. Su estatus profesional estaba mediado de forma central por las expectativas de las familias de la élite chilena de la primera mitad del siglo XX.

El segundo capítulo titulado Revolución Mexicana, reforma educativa y resistencia. La maestra Vicenta Trujillo ante los reformadores carrancistas en Aguascalientes (México 1918-1919), nos sitúa en el papel jugado por las maestras en la época de la revolución mexicana. La profesora Yolanda Padilla Rangel, nos señala como las diferentes reformas de formación docente que se dieron en los inicios del siglo XX en México, funcionaron como un arma de doble filo. Por un lado, se intentó formar al magisterio para que actuase como eje de socialización de las ideas de progreso y modernización que fueron dominantes durante estos años. Sin embargo, también el magisterio sufrió otras mediaciones de tipo político y los diferentes gobiernos intentaron medias en su formación para que fuesen actores de la reproducción política de cada uno de esos regímenes. La autora nos intenta ejemplificar ese rol docente a través del caso particular de la maestra Vicenta Trujillo y las diferentes luchas y resistencias que la misma desarrollo ante las políticas del estado mexicano en el contexto de Aguascalientes. Un caso de estudio que permite a la autora concluir que las maestras mexicanas sufrieron una difícil situación profesional y personal en torno a su desarrollo como docentes en el México de esos años.

En el siguiente capítulo, el profesor Marco A. Calderón Mólgora, nos presenta un interesante análisis sobre las Misiones culturales y maestros rurales: México en la década de 1920. En esta investigación el autor señala la importancia que las misiones culturales tuvieron en las zonas rurales mexicanas después de la revolución para intentar fomentar las ideas de progreso y modernización en un mundo indígena ajeno a dicha realidad. De esta forma, dichas misiones y su magisterio tuvieron un objetivo concreto: enseñar a leer y escribir a las comunidades indicadas, pero también a socializar los nuevos valores de la revolución. Los maestros, por tanto, funcionaron como eje de transmisión de conocimientos y valores en la construcción del nuevo estado populista. Se concluye con el interesante argumento de que, en realidad, las Misiones Culturales se convirtieron en Escuelas Normales ambulantes y su magisterio en el hacedor de la nueva identidad nacional popular.

El siguiente capítulo, pivota sobre el contexto español. La profesora Juana María Rodríguez Gómez escribe sobre La formación de maestros a lo largo del siglo XX. Este un trabajo muy interesante por dos razones. Primero, porque la autora hace un recorrido muy cuidado por las diferentes reformas educativas de formación del profesorado así como los distintos perfiles que se intentaron conseguir. Y, segundo, porque se detiene de manera importante sobre los primeros intentos durante el franquismo por dar una identidad nueva al magisterio. Una identidad adscrita al ámbito universitario, pero sobre todo asentado en un carácter profesional de tipo técnico. Un modelo que estaba muy apegado a la pedagogía de tipo positivista que durante esos años formó parte del modelo tecnocrático que la dictadura franquista intentó imprimir en todas las instituciones sociales de finales de los años sesenta y setenta. La autora concluye que dichos modelos nos pueden servir como análisis para pensar una identidad docente alternativa. Más centrada en ver al magisterio como un profesional colaborativo y reflexivo que como un mero técnico en educación.

El quinto capítulo vuelve a girar sobre el contexto latinoamericano. Esta vez, la autora Ariclê Vechia se centra en analizar el proceso histórico de feminización del magisterio en el estado Paraná, Brasil. Este trabajo utiliza fuentes documentales como las memorias de las maestras para reconstruir la identidad profesional que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XX. Dentro de esa herramienta metodológica, la autora nos indica cómo el ejercicio del magisterio se asoció directamente con el cuidado de la infancia en un sentido maternal. Este aspecto, produjo la degradación estatutaria de la profesión, una cuestión asociada a su rápida feminización. Sin embargo, el Estado Nacional Brasileño intentó modificar el perfil formativo de las maestras con el objetivo de que este cuerpo profesional también funcionase como canalizador y reproductor de las ideas políticas del nuevo estado. La identidad de las profesoras primarias en el estado de Paraná/Brasil de 1930 a 1960, es un interesante trabajo que nos deja entrever cómo la identidad profesional del magisterio brasileño fue un elemento lleno de contradicciones y propuestas de diferente sentido que al final desvirtuaron la propia actividad educativa.

El siguiente trabajo de la profesora María Jesús Vera-Cazorla, indaga acerca de las Nuevas perspectivas: la evolución del perfil de Magisterio en la sociedad española del último tercio del siglo XX. Aquí, encontramos un reflexivo análisis que nos permite comprender los cambios más actuales que se están produciendo en torno a dicha profesión. El objetivo del trabajo, no es otro que analizar los diferentes planes de estudio de formación de maestros. Este aspecto dota al capítulo de un interés especial, dado que la autora se centra de una forma muy importante en señalar cómo el contexto político y económico abierto durante la transición hacia la democracia en España nos ayuda a comprender las transformaciones curriculares que tuvieron lugar en las Escuelas Universitarias de Magisterio. Unas transformaciones en las que los propios maestros, a través de los Movimientos de Renovación Pedagógica, jugaron un papel fundamental.

El séptimo capítulo, es el escrito por la editora del libro. Su título, Identidades docentes y programas de estudio para el magisterio en la etapa democrática, nos abre un interesante frente acerca de las últimas evoluciones de los curricula de formación del profesorado en España. Un aspecto que nos permite entender perfectamente las últimas direcciones que dichos planes están teniendo en el contexto del país ibérico. Para ello, Teresa González Pérez indaga de forma pormenorizada las reformas educativas que tuvieron lugar entre 1970 y 1990. O lo que es lo mismo, entre la Ley General de Educación y la LOGSE. Cabe destacar, dentro de las múltiples indicaciones que se dan en este trabajo, lo que señala la autora: Los maestros durante estos años adquirieron un rol profesional completamente distinto a la etapa anterior. Lejos quedaban ya los ecos técnicos. Ahora lo importante era centrarse en la capacitación académica, pero también en ser un profesorado crítico y participativo de su propia profesión. De esta forma, los maestros introdujeron a su identidad el siempre difícil ejercicio de la transformación social. Por ello, la autora concluye que en la actualidad el magisterio también ha funcionado como transmisor de las ideas democráticas. Un tipo de identidad muy interesante y a rescatar para los futuros planes de estudio.

El libro lo cierra el trabajo del profesor Claudemir de Quadros. En Regulación social y producción de subjetividades en cursos de formación de profesores: flexibilidad, actualización, autodisciplina, competencia, motivación (Brasil 1990-2010), en las postrimerías del siglo XX y comienzos del XXI, el autor nos explica la interesante transformación profesional que ha sufrido el magisterio brasileño en las últimas décadas. No obstante, el trabajo no se queda en una simple descripción de lo acontecido en torno a la formación del magisterio durante estos últimos años. El autor, enfatiza la importancia que tuvieron las influencias europeas en torno a la creación de una de las principales instituciones de formación del magisterio en Río Grande del Sur, el Centro Universitario Franciscano. A su vez, también investiga las conexiones de dicha institución con las últimas reformas que ha desarrollado el Ministerio de Educación de Brasil en torno a la formación del profesorado. Esta investigación concluye señalando la importancia que han tenido las influencias internacionales en la reestructuración de la formación del magisterio en Brasil en la segunda mitad del siglo XX y primeras décadas del XXI.

En definitiva, estamos ante un libro que nos puede servir para entender perfectamente cómo se ha construido el perfil identitario de magisterio, así como sus conexiones con los ámbitos académicos, políticos, económicos y culturales. Un trabajo de gran alcance internacional que nos puede ayudar a comprender mejor el por qué de las actuales direcciones en capacitación docente. Una cuestión que nos permite situarnos mejor en el contexto actual y debatir con conocimiento de causa sobre las reformas educativas en torno a la formación del profesorado.

  • GONZÁLEZ PÉREZ, Teresa (Ed.). Identidades docentes: la renovación del oficio de enseñar. Valencia: Tirant Humanidades, 2017.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Dic 2018

Histórico

  • Recibido
    27 Oct 2017
  • Acepto
    30 Jul 2018
Associação Sul-Rio-Grandense de Pesquisadores em História da Educação UFRGS - Faculdade de Educação, Av. Paulo Gama, n. 110 | Sala 610, CEP: 90040-060 - Porto Alegre/RS, Tel.: (51) 33084160 - Santa Maria - RS - Brazil
E-mail: rhe.asphe@gmail.com