Acessibilidade / Reportar erro

Ambivalencias de las exhibiciones gimnásticas durante la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973- 1985)

Ambivalências das exibições ginásticas durante a ditadura cívico-militar no Uruguai (1973-1985)

The ambivalence of gymnastic exhibitions during the civil-military dictatorship in Uruguay (1973- 1985)

Resúmenes

Resumen: La gimnasia, en su condición moderna, no ha dejado de instalarse entre la preocupación ética y estética del cuidado y moldeado del cuerpo. Los grandes despliegues característicos de las exhibiciones gimnásticas dan cuenta de ello, articulados entre la promoción, difusión y educación a partir de un modelo de cuerpo-hombre-mujer-ciudadano ordenado en el tiempo y el espacio. En Uruguay, la última dictadura cívico-militar (1973-1985) fue un período de exaltación y promoción de estas exhibiciones en todo el país. Este trabajo se ocupa de las ambivalencias en la recepción de esta política de Estado por parte de quienes integraron las selecciones gimnásticas, habiendo sido conminados a cumplir un mandato estatal en el que, como contrapartida, encontraron posibilidades de reunión, creación y esparcimiento.

Palabras clave:
gimnasia; exhibición; estética; política


Resumo: A ginástica, na sua condição moderna, não deixou de se estabelecer entre a preocupação ética e estética do cuidado e modelagem do corpo. As grandes realizações características das exibições ginásticas tratam disso, articuladas entre a promoção, difusão e educação a partir de um modelo de corpo-homem-mulher-cidadão colocado no tempo e no espaço. No Uruguai, a última ditadura cívico-militar (1973-1985) foi um período de exaltação e promoção dessas exibições em todo o país. Este trabalho trata das ambivalências na recepção desta política de Estado por parte de quem fez parte das seleções de ginástica, que foram obrigados a cumprir um mandato estadual no qual, em compensação, acabaram encontrando possibilidades de reunião, criação e lazer.

Palavras-chave:
ginástica; exibição; estética; política


Abstract: Gymnastics, in its modern condition, has constantly placed itself between the ethical and aesthetic concerns over the body’s care and molding. Great shows, which are typical of the gymnastics exhibitions, are a testimony of this, promoting, communicating and educating from a body model that represents the man-woman citizen in its time and space. The last civil- military dictatorship in Uruguay (1973- 1985) was a period of exaltation and promotion of these exhibitions all over the country. This paper deals with the ambivalence this state policy generated within the members of gymnastics teams, compelled to obey a state command but who had, on the other hand, chances to meet, create and be entertained in return.

Keywords:
gymnastics; exhibition; aesthetic; policy


Introducción

Cuando se trata de gimnasia, se trata de una de las formas específicas en las que se manifiesta la educación del cuerpo. En una instancia de esta índole se articulan elementos pedagógicos, técnicos, estéticos y políticos1 1 El presente trabajo forma parte del proyecto ‘La gimnasia de educar los cuerpos: educación, estética, técnica y política en el Instituto Superior de Educación Física del Uruguay’, en el marco del grupo ‘Estudios sobre educación del cuerpo, técnica y estética’ (ISEF/ Udelar), bajo la orientación del Dr. Raumar Rodríguez Giménez. . En procura de la comprensión de dicha articulación, indagamos en un evento específico: las exhibiciones gimnásticas realizadas en Uruguay durante la dictadura cívico-militar (1973-1985). Estas exhibiciones fueron promovidas por la Comisión Nacional de Educación Física (CNEF), organismo al cual perteneció el Instituto Superior de Educación Física (ISEF) hasta la extinción de aquella; algunos de los participantes eran grupos de estudiantes del profesorado del ISEF. De esta manera, el objeto de este trabajo tiene como telón de fondo la relación entre la educación estética y la política, a partir de lo cual se analizan las exhibiciones de series gimnásticas realizadas en eventos masivos organizados por el gobierno uruguayo durante la última dictadura cívico-militar del siglo XX.

Desde el inicio conviene resaltar que no representa una novedad así como tampoco algo específico de los regímenes dictatoriales que, tanto la gimnasia como el deporte, sean parte de la propaganda política estatal y/o de los gobiernos vigentes. Sin embargo, podemos recordar con facilidad grandes hitos que ejemplifican la cercanía con estos regímenes: basta pensar en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936, en la Copa Mundial de Fútbol de 1978 en Argentina, o en la Copa de Oro de Campeones Mundiales de Fútbol de 1980 realizada en Uruguay, más conocida como Mundialito2 2 Cf. la película documental Mundialito, dirigida por Sebastián Bednarik. .

En el gobierno de facto, la educación fue un dispositivo en el que se puso especial atención. No es por acaso que los principales destinatarios de la maquinaria pedagógica desplegada por la Comisión Nacional de Educación Física de la época hayan sido los niños y los jóvenes. Tampoco lo es que el discurso dominante se haya centrado en la necesidad de limpiar el pasado de todo rastro de sedición encabezada por jóvenes y adultos que no se adaptaban a los principios ético-morales promulgados por la dictadura.

La etapa de la investigación de la cual este texto es producto, estuvo orientada por dos preguntas, a saber: ¿cuál es la novedad que viene a plantear la dictadura en relación a la gimnasia? Luego, ¿qué significó para los profesores y estudiantes del ISEF participar de la selección de gimnasia durante la dictadura?

Las fuentes utilizadas son de tres tipos:

a) Material de archivo audiovisual de los informativos Uruguay Hoy. En 1975 se crea la Dirección Nacional de Relaciones Públicas (DINARP) con el cometido de difundir el nuevo Uruguay que el gobierno pretendía forjar. Se realizan, entre otras acciones, informativos para el cine donde se intenta construir a través de variados productos culturales un inventario de imágenes en el que los uruguayos pudieran representarse (Marchesi, 2001Marchesi, A. (2001). El Uruguay inventado: la política audiovisual de la dictadura, reflexiones sobre su imaginario. Montevideo, UY: Trilce.). La referencia a la educación física de la población, acompañada de registros de grandes eventos deportivos y gimnásticos, será clave para comprender el lugar otorgado al cuerpo y la relación con lo político que allí se establece.

b) Material gráfico. La CNEF (1911-2000) ha sido en el Uruguay del siglo XX el principal organismo promotor de discursos y prácticas en educación física. Para llevar adelante este cometido durante la dictadura, editó sus propias revistas en las cuales se difundieron sus proyectos y actividades realizadas en todo el país.

c) Fuentes orales. Se realizaron entrevistas a quienes, habiendo sido estudiantes del ISEF, formaron parte de la selección de gimnasia y participaron de los eventos organizados por la CNEF. Se ha registrado el diálogo con trece docentes que cursaron la carrera en distintos períodos de la dictadura cívico-militar, lo que nos da un panorama amplio del impacto de las acciones de los militares sobre el ISEF en el comienzo y hacia el final de la dictadura3 3 Las citas correspondientes a los entrevistados se consignan con la letra E, a fin de preservar la identidad de las personas, a las cuales se les agrega un número, para distinguir las declaraciones de distintos entrevistados y la fecha de su realización. .

Este rastreo nos ha enfrentado a la difícil tarea de trabajar sobre la fragmentación. La fragmentación de los registros de Uruguay Hoy, en donde aparecen solo algunos instantes de las series gimnásticas realizadas, pero también de la memoria de quienes bucean en los recuerdos de un pasado que los marcó particularmente, donde lo que se pierde ya no se recupera. Lo que hemos intentado es trabajar sobre un conjunto de relaciones expresadas en la materialidad discursiva de la historia, más que en la historia de los hechos. No hay la pretensión de encerrar un sentido único al conjunto de acontecimientos; por el contrario, el trabajo con las fuentes nos enfrenta a sentidos diversos, incluso ambivalentes, en cuanto al lugar de la experiencia individual frente a los mandatos de carácter institucional. Hubo quienes sintieron la selección de gimnasia como ‘instrumento de resistencia’ y otros simplemente como un espacio para mejorar su ejecución técnica.

1 La gimnasia en la dictadura: ¿rupturas o continuidades?

Una primera mirada al objeto de nuestra investigación nos hacía suponer que durante la dictadura cívico-militar se habrían iniciado o marcado algunos cambios sustantivos en relación con la práctica y la exhibición de la gimnasia. Sin embargo, y a pesar de que existió un marcado discurso fundacional por parte de la CNEF en relación a la educación de la juventud a través de la educación física, las continuidades con las expresiones previas de la gimnasia fueron mayores que las pretendidas por los organismos estatales, tal como se irá mostrando más adelante. El discurso fundacional forma parte del gobierno de facto en su conjunto (Caetano y Rilla, 1987Caetano, G., & Rilla, J. (1987). Breve historia de la dictadura (1973-1985). Montevideo, UY: Banda Oriental.; Marchesi, 2001Marchesi, A. (2001). El Uruguay inventado: la política audiovisual de la dictadura, reflexiones sobre su imaginario. Montevideo, UY: Trilce.). Al respecto, son frecuentes algunas expresiones como las que exponemos a continuación, en este caso emitidas por el locutor de Uruguay Hoy, mientras las imágenes muestran jóvenes practicando gimnasia y deportes: “El país vive con satisfacción una nueva etapa de la educación física, un esfuerzo de las autoridades rectoras con la labor de docentes y la participación de nuestra juventud, que es nuestro orgullo y nuestro futuro” (Dinarp, 1979Dinarp. (1979). Uruguay Hoy, n. 9.).

La juventud será el foco principal de esa misión, ya que una de las maneras para asegurar la ‘limpieza’ de la nueva generación, pasaría por la participación cuasi obligatoria en toda la ritualística oficial. Por eso, a través de sus medios de divulgación, el gobierno afirmaba lo siguiente:

No podemos, diríamos más, no debemos dilapidar el preciado tesoro que tiene toda nación, con una juventud sana física y espiritualmente. Para que ello no ocurra tendremos que tomar las precauciones, las medidas conducentes, para que el esfuerzo cumplido en ese orden no se distorsione (Uruguay, 1976Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Comisión Nacional de Educación Física. (1976). Montevideo, UY: Polo. , p. 8).

Si bien podemos constatar un acercamiento en distintos niveles entre la gimnasia y lo militar durante la dictadura (de dirección y organización institucional principalmente), así como un carácter enfático en la realización de exhibiciones, es preciso recordar que tanto lo militar como las exhibiciones acompañan la gimnasia desde su surgimiento como disciplina moderna. Tal como lo analizan varios autores (Soares, 2005Soares, C. (2005). Imagens da educação no corpo (3a ed.). Campinas, SP: Autores Associados.; Crisorio, 2010Crisorio, R. (2010). Homero y Platón: dos paradigmas de la educación corporal (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Buenos Aires.), la gimnasia surge de la mano de la medicina, del Estado, de los militares y pedagogos europeos de principios del S. XIX en el marco de una empresa civilizatoria que supusiera cumplir con fines higiénicos y patrióticos principalmente4 4 No todas las escuelas gimnásticas del S XIX surgen de la mano de militares. La escuela sueca de la mano de Ling es un ejemplo. Para observar las diferencias entre las corrientes gimnásticas, cf. Crisorio, 2010. . Para el caso de Uruguay, se ha establecido claramente la confluencia de una vertiente médica y otra militar en la constitución del campo de la cultura física en el novecientos (cf. Goitía, Peri & Rodríguez Giménez, 1999Goitía, N., Peri, S., & Rodríguez Giménez, R. (1999). La cultura física en el proyecto moderno uruguayo. In Actas del 5º Encuentro de Investigadores en Educación Física (p. 65-80). Montevideo, UY.). A este rasgo general de cercanía entre la gimnasia, lo militar y el gobierno, que no abandona la práctica en sus corrientes tradicionales5 5 Es preciso una breve acotación en cuanto a la revisión de lo tradicional en la historia del ISEF. Hacia 1960 se irá acrecentando la influencia de la Gimnasia Moderna entre los docentes de la asignatura. Son varios los profesores que viajan a Alemania, por impulso del Director del ISEF Alberto Langlade, a formarse de primera mano con los impulsores de dicha corriente. Este movimiento revisionista que había comenzado en Europa en las primeras décadas del S. XX con la Gimnasia Expresiva de Rudolf Bode y luego la Gimnasia Moderna de Heinrich Medau, irá desvinculando el movimiento gimnástico de los parámetros científicos y militares a los que se mantuvo aferrado durante más de un siglo. Luego, en los años post dictadura comenzará en el ISEF un nuevo período de revisión de la gimnasia, donde se irán introduciendo nuevos marcos teóricos y nuevas prácticas como consecuencia de la permeabilidad mantenida con disciplinas como la danza, la psicomotricidad y la expresión corporal (cf. Alonso, 2012). , se suman particularidades locales. Tal como describe Rodríguez Giménez (2003aRodríguez Giménez, R. (2003a). Cuerpo y educación en la última dictadura militar del Uruguay del siglo XX: una mirada al escenario de la formación de profesores de educación física. In: Actas del 6º Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. San Luis Potosí, MX. 1 CD., p. 5), en los años 60 del siglo XX se reorganiza el gremio de estudiantes y, luego de movilizaciones importantes, se llega a un conflicto que desemboca en la intervención del Instituto, a partir de lo cual asume la dirección un militar: el Tte. Cnel. López Ramírez. Entre 1967 y 1976 el ISEF es dirigido por un civil, tras lo cual vuelve a ocupar la dirección un militar: el Mayor Leonel Joubanoba, que permanecerá como director casi hasta el final de la dictadura. Se observa entonces que la llegada de los militares al ISEF no coincide con la llegada de la dictadura sino que le precede.

Otro aspecto que marcará más continuidades que rupturas en el proceso de la gimnasia, es aquel que atañe a la preparación de series para ser exhibidas, rasgo de la gimnasia que fuera impulsado por gobiernos muy distintos:

Las espartaquiadas eran exhibiciones de gimnasia masivas, cuando digo masivas, eran masivas, estaban hechas en general, eran del mundo socialista, fundamentalmente de la Unión Soviética, y tenía que ver con una visión participativa masiva de grandes cantidades de gente que hiciera gimnasia, y hacían representaciones en los estadios, eran muchos, miles de personas, que a veces se ven ahora en las inauguraciones o cosas por el estilo de los espectáculos mundiales, de los Juegos Olímpicos […] No nació en el Instituto solamente de la generación espontánea. Las exhibiciones pertenecían a la gimnasia, de todo tipo, a la gimnasia digamos del mundo socialista, a la gimnasia del mundo capitalista, el mundo de propaganda fundamentalmente de propaganda, y bueno participábamos ahí y ya te digo, de estudiantes muy entusiasmados, muy contentos porque realmente, era un momento de creación y de búsqueda de cosas, de movimientos6 6 Este pasaje abre interesantes posibilidades de análisis respecto de la gimnasia como instrumento de propaganda utilizado por regímenes denominados tanto de derecha como de izquierda. Sobre este asunto, Žižek (2003, destacado del autor) nos ofrece una lectura que, incluso no estando articulada con la perspectiva adoptada en este trabajo, merece ser considerada: “Otra conclusión popular de este tipo de análisis, más estrechamente ligado a Leni [Riefenstahl], es el alegado carácter fascista de la coreografía de las masas, los movimientos disciplinados de miles de cuerpos: los desfiles, las actuaciones de la masa en los estadios, etc. Si uno también encuentra esto en el comunismo, uno bosqueja inmediatamente la conclusión sobre una ‘solidaridad más profunda’ entre los dos ‘totalitarismos’. Tal formulación, el mismo prototipo del liberalismo ideológico, yerra en el punto. No solo no son semejantes actuaciones en masa inherentemente fascistas; ellos no son nunca ‘neutrales’, esperando a ser apropiados por la izquierda o la derecha. Fue el nazismo quien los robó y se apropió de los movimientos obreros, su sitio original de nacimiento. Ninguno de estos elementos ‘proto-fascistas’ están en el fascismo per se. Lo que los hace ‘fascistas’ es solo su específica articulación - o, para ponerlo en los términos de Stephen Jay Gould, todos estos elementos son los ex-apted por el fascismo. No hay ningún fascismo avant la lettre, porque es la propia lettre que compone el bulto (o, en italiano, fascio) de elementos lo que es propiamente el fascismo”. (E1Entrevistas a personas que fueron estudiantes del profesorado en educación física del Instituto Superior de Educación Física (CNEF/ Uruguay). y E2Entrevistas a personas que fueron estudiantes del profesorado en educación física del Instituto Superior de Educación Física (CNEF/ Uruguay)., 2016, 15 de agosto).

La participación del ISEF con sus series gimnásticas se siguió viviendo como algo natural de la vida institucional, incluso en términos de un servicio que se le brindaba a la comunidad. Al respecto, uno de los profesores de aquel momento comenta lo siguiente:

Yo llamaba por teléfono desde [la plaza de deportes de] La Teja y venían los chiquilines [...] y los chiquilines saltaban, hacían cosas ahí y ya está, era una exhibición gimnástica del Instituto, o sea, era un elemento, no sé, como cuando llamas a la banda municipal [...] (E1, 2016, 15 de agosto).

Otra de las profesoras entrevistadas, en ocasión de analizar las continuidades en el campo de la gimnasia, introducía otro aspecto a resaltar: el fenómeno de la ‘masa’:

En cuanto a la gimnasia en sí, no creo que haya variado tanto, los ejercicios de orden ya estaban, nosotros nos formábamos en ejercicios de orden y fíjate, yo soy de la época del 50, eso lo único que hizo fue mantenerse [...]. Las exhibiciones siempre estuvieron, incluso hicimos exhibiciones en el [Teatro] Solís de gimnasias, de acrobacias, de danzas folclóricas, piensen que distinto, claro éramos pocos también. Ahora, yo creo que en la dictadura en lo que más influyó fue en presentaciones de escuelas y liceos, de masa, masificación, el Instituto [Superior de Educación Física] no daba para eso, no había tanta gente […] (E3, 2014Entrevistas a personas que fueron estudiantes del profesorado en educación física del Instituto Superior de Educación Física (CNEF/ Uruguay)., 17 de marzo).

De la misma forma, otra de las entrevistadas planteaba que:

Lo que marca la diferencia, por ejemplo, en la dictadura, era el equipo de selección del ISEF. Era todo perfecto y las estudiantes brillantes iban a hacer todas las inauguraciones a todos lados. Era una cosa muy ligada a la exhibición (E4, 2014Entrevistas a personas que fueron estudiantes del profesorado en educación física del Instituto Superior de Educación Física (CNEF/ Uruguay)., 31 de marzo).

En síntesis, ¿cuáles son las particularidades que vienen a marcar el gobierno militar? La masividad de las exhibiciones junto a su carácter propagandístico es, sin duda, una de ellas. Si bien las exhibiciones masivas de gimnasia eran frecuentes en otros países y fueron parte de los eventos que la CNEF organizaba desde su conformación ya en 1911, durante la dictadura se exacerban algunos rasgos que atravesarán la experiencia de quienes estudiaban en el ISEF por esos años. Por un lado, la obligatoriedad de participar de la selección de gimnasia y, por lo tanto, de asistir a los eventos pautados. Estos eventos eran, generalmente, inauguraciones de infraestructura deportiva, conmemoraciones de fechas patrias, aperturas de campeonatos deportivos7 7 Durante la dictadura la CNEF invirtió fuertemente en la educación física. El impulso se dio a través de tres grandes acciones: obligatoriedad de la educación física en la enseñanza media formal, renovación edilicia en plazas de deportes y gimnasios en todo el país y realización de grandes festivales y competencias deportivas (Cf. Uruguay, 1976). . Por otro, los esfuerzos por disponer de los medios comunicacionales y tecnológicos para la difusión y exaltación de dichos eventos, acompañados de una retórica oficial particular. Esto traza, una vez más, una fuerte línea entre un proyecto político, técnico y estético. De esta manera, podemos identificar dos características específicas del régimen establecido durante la dictadura cívico-militar; por un lado el ‘hacer para ser visto’, por otro, y en continuidad, ‘el poder de la masa’.

1.1 Hacer para ser visto. La tecnología y el espectador: dos caras de la misma moneda

Ser espectador de un deporte o de una serie gimnástica es comparable a una experiencia estética (Gumbrecht, 2009Gumbrecht, H. (2009). Perdido na intensidade da concentração: espectadores esportivos e estratégias de reencantamento. Esporte e Sociedade, 4 (11). Recuperado de: http://www.uff.br/esportesociedade/pdf/es1101.pdf
http://www.uff.br/esportesociedade/pdf/e...
), cada vez más atravesada por lo tecnológico. En un sentido amplio, se podría decir que la tecnología educa los sentidos, produce formas de ver y de escuchar. Las imágenes con el cuerpo, donde la gimnasia y el deporte han tenido un lugar destacado, se han utilizado con mucha frecuencia para establecer relaciones entre estética y política, estética y salud, estética y ética. Estas expresiones ya no son apenas vistas, sino ‘hechas’ para ser vistas. (Cf. Gonçalves & Vaz, 2012Gonçalves, M. C., & Vaz, A. F. (2012). Mímesis e estética da presença: o esporte como artefato estético, a partir de Theodor W. Adorno e Hans Ulrich Gumbrecht. Revista Portuguesa de Ciências do Desporto, 12 (supl.), 96-99.). Durante los años de la dictadura se trabajó para que los emprendimientos realizados fueran registrados y mostrados a la población8 8 Cf. imágenes 2 a 4. . Se atendió a la transmisión de sentidos estético-políticos a través de prensa pedagógica (las revistas de la CNEF) y el cine informativo (emisiones de Uruguay Hoy). Marchesi Marchesi, A. (2001). El Uruguay inventado: la política audiovisual de la dictadura, reflexiones sobre su imaginario. Montevideo, UY: Trilce.describe el uso de esta nueva tecnología en la cual “[...] se utilizaban recursos visuales tradicionalmente utilizados en el cine deportivo como las cámaras lentas, a los efectos de resaltar el sacrificio y esfuerzo que generan este tipo de actividades” (2001Marchesi, A. (2001). El Uruguay inventado: la política audiovisual de la dictadura, reflexiones sobre su imaginario. Montevideo, UY: Trilce., p. 110).

La llegada de la televisión a color para la transmisión de los partidos del ‘mundialito’ (Copa de Oro de Campeones del Mundo, 1980) es paradigmática para esta relación entre política, técnica y estética, donde se logra una transmisión a nivel internacional como muestra de progreso y avance tecnológico. La relevancia del evento, de su registro y transmisión, justificó la realización de una ceremonia de “[...] reconocimiento de la CNEF y CESBS9 9 Consejo de Educación Secundaria, Básica y Superior. a todos los que participaron en la inauguración de la Copa de Oro” (Uruguay, 1981Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Comisión Nacional de Educación Física. (1981). Montevideo, UY: Polo ., p. 5). La misma tuvo lugar en el Estadio Cerrado Municipal, donde se proyectó el video tape del evento, para que pudiese ser apreciado por todos aquellos que -por ser sus protagonistas- no pudieron hacerlo en el momento de su realización. A este tape de la primera transmisión en color de la televisión uruguaya, siguió la entrega de medallas por parte del Sr Presidente de la Comisión Nacional de Educación Física, Cnel. Alberto N. Lerena, al Tte. Cnel. Cándido Domínguez Ledo, Presidente de la Comisión Organizadora de los actos de ceremonia y clausura de la Copa de Oro, y director responsable de su organización y ejecución, en representación de los Directores y Profesores (Uruguay, 1981Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Comisión Nacional de Educación Física. (1981). Montevideo, UY: Polo .).

Las series gimnásticas adquieren una dimensión mayor en este período ya que se hacen para ser vistas en todo el país, tanto porque serán apreciadas a grandes distancias desde las tribunas del Palacio Peñarol o el Estadio Centenario10 10 Se trata de dos estadios deportivos clásicos de la ciudad de Montevideo. , como porque serán transmitidas en los informativos y en las revistas de la CNEF, ambos medios de carácter nacional. Esto podría pensarse como vía de universalización de modos correctos y bellos de hacer con el cuerpo. Este fenómeno, en donde se registran los despliegues masivos frente a la cámara, ya fue analizado por Benjamin (1989Benjamin, W. (1989). La obra de arte en su reproductibilidad técnica. In W. Benjamin. Discursos interrumpidos I (p. 15-57). Buenos Aires, AR: Taurus. , p. 19) en La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica:

A la reproducción masiva corresponde en efecto la reproducción de masas. La masa se mira a la cara en los grandes desfiles festivos, en las asambleas monstruosas, en las enormes celebraciones deportivas y en la guerra, fenómenos todos que pasan ante la cámara. Este proceso, cuyo alcance no necesita ser subrayado, está en relación estricta con el desarrollo de la técnica reproductiva y de rodaje. Los movimientos de masas se exponen más claramente ante los aparatos que ante el ojo humano. [...] Esto es, que los movimientos de masas y también la guerra representan una forma de comportamiento humano especialmente adecuada a los aparatos técnicos.

Imagen 1:
Actividad gimnástica al aire libre.

La fotografía funciona como objeto publicitario del régimen dictatorial, como evidencia empírica. Esta política parte de una idea que posiciona a la vista como el sentido capaz de comunicarnos la verdad de una realidad externa, ofreciéndole a la imagen un significado único y acabado. La fotografía es tomada como ‘registro mecánico’, como si existiera la posibilidad de que la imagen sea reflejo de una realidad objetiva. De esta manera, cumplen la función de ser tomadas como ilustraciones de los discursos, como parte constitutiva de estos, los cuales citan a las fotografías para confirmar su propia autoridad (Berger, 2000Berger, J. (2000). Modos de ver. Barcelona, ES: Gustavo Gili.). Pero esta neutralidad pretendida en la fotografía al considerarla un registro objetivo de la realidad no es más que ideológica, no es más que un imaginario discursivo. Al decir de Berger (2000Berger, J. (2000). Modos de ver. Barcelona, ES: Gustavo Gili.), toda imagen encarna un modo de ver, hay un procedimiento y construcción particular de esta, el fotógrafo escoge una vista de entre infinidades de otras posibles, recreando una visión que ha sido separada del lugar y el instante en que apareció por primera vez. No faltará el registro fotográfico de los espectadores que asisten a presenciar el progreso que estos eventos representan, como evidencia de un apoyo al régimen donde se hacen foco en la masividad: sea de gimnastas y deportistas en escena, sea de espectadores en las tribunas. Las imágenes producidas en la dictadura no escapan a ello, el procedimiento de montaje se hace evidente en la construcción de un imaginario dictatorial que quiere mostrar la ausencia de conflicto: pueblo y gobierno son representados como una unidad. “Da la impresión que existe una preocupación por mostrar que la participación del pueblo en estos eventos responde a una adhesión real al régimen […]” (Marchesi, 2001Marchesi, A. (2001). El Uruguay inventado: la política audiovisual de la dictadura, reflexiones sobre su imaginario. Montevideo, UY: Trilce., p. 88).

1.2 El poder de la masa: ritual y mímesis

Existe cierta fascinación en ver grandes despliegues de cuerpos ordenados en el espacio. Algo de esto expresa una de las profesoras del ISEF de ese período:

La exhibición es súper importante porque son grupos que están mancomunados y asociados para mostrar algo bello, ¿viste? Y hay un relacionamiento, hay una socialización, hay una relación con la música, una relación con el profe (E5, 2015Entrevistas a personas que fueron estudiantes del profesorado en educación física del Instituto Superior de Educación Física (CNEF/ Uruguay)., 23 de abril).

Este rasgo de ‘ritual formal’ (Ljunggren, 2011Ljunggren, J. (2011). ¿Por qué la gimnasia de Ling? El desarrollo de la gimnasia sueca durante el siglo XIX. In P. Scharagrodsky (Comp.), La invención del “homo gymnasticus: fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente (p. 37-51). Buenos Aires, AR: Prometeo Libros.) ya fue aprovechado por la gimnasia encabezada por Ling en Suecia en el siglo XIX:

Los rituales formales son estereotipados y altamente elaborados. Se distinguen, por ejemplo, por ciertos movimientos precisos, formas comunes y específicas de comportamiento y vestimenta, expresiones verbales y corporales. [...] refuerzan la idea de que algo existe más grande que el individuo [...] los sentimientos de poder surgen y los participantes se sienten fuertes. [...] Patrones rítmicos comunes crean un espíritu de equipo (Ljunggren, 2011Ljunggren, J. (2011). ¿Por qué la gimnasia de Ling? El desarrollo de la gimnasia sueca durante el siglo XIX. In P. Scharagrodsky (Comp.), La invención del “homo gymnasticus: fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente (p. 37-51). Buenos Aires, AR: Prometeo Libros., p. 42).

Y si bien, como expresa uno de los entrevistados “[...] la gimnasia sueca era como una etapa superada […]”:

[...] era muy divertido, un vendaval de gente que venía y se cruzaba […] daba un poco para entender lo que pasa en los trabajos en masa, te da una sensación de colectivo, de formar parte de algo muy fuerte. Cuando lo estás haciendo y te sale y no te chocaste y lo lograste, te comunicaste, bueno en la danza se da también todo lo colectivo ¿no?, pero es muy fuerte lo que se generaba en ese momento (E2, 2016Entrevistas a personas que fueron estudiantes del profesorado en educación física del Instituto Superior de Educación Física (CNEF/ Uruguay)., 15 de agosto).

Trabajo político sobre y con el cuerpo que se enlaza con un proyecto estético. La visibilidad inmediata del cuerpo en su organización individual y de conjunto, en la organización minuciosa de la gestualidad en un tiempo y espacio, en la relación de los lugares ocupados, hace que el trabajo de las formaciones produzca un plus que ha de ser mostrado: en las festividades alusivas a fechas relacionadas con la historia de la Nación, el cuerpo es objeto de muestra (Rodríguez Giménez, 2006Rodríguez Giménez, R. (2006). Escenas del cuerpo militarizado en el Uruguay de la dictadura (1973-1985). In: R. Rozengardt (Coord.), Apuntes de historia para profesores de educación física (p. 145-158). Buenos Aires, AR: Miño y Dávila. ). Al mismo tiempo, esta dimensión que adquieren los cuerpos en el espacio, mediados por la distancia hasta la multitud, precisará de un diseño particular en la organización y creación de las series, tal como nos muestran los dibujos de una de las profesoras del ISEF responsables de su armado (Fig. 1 y 2).

Figura 1:
Diseño realizado a mano de la muestra de gimnasia.

Figura 2:
Diseño realizado a mano de la muestra de gimnasia.

Imagen 2:
Ensayo preparatorio de muestra gimnástica a realizarse en ocasión del Mundialito (1980).

Imagen 3:
Selección de gimnasia ingresando a la cancha de un estadio deportivo en ocasión de una exhibición en la ciudad de Melo (entre 1978 y 1980).

Tanto la práctica, las declaraciones que aparecen en las revistas, como las locuciones asociadas a las imágenes de Uruguay Hoy dan cuenta de un interés legitimador de la educación física dirigida a la formación del carácter, en términos moralizantes, para los niños y jóvenes del país. De diversas formas se deja planteado el interés en que estas acciones sean modelos de sanas conductas para la población. La juventud físicamente apta está en el centro de las preocupaciones del poder militar: la institución de la educación física es mucho más que un mecanismo de represión del cuerpo, esta articula el control individual con el control de la población desplegando discursos que incitan, una y otra vez, a la práctica de la educación física y el deporte (Rodríguez Giménez, 2003bRodríguez Giménez, R. (2003b). Educación física y dictadura: el cuerpo militarizado. Revista Brasilera de Ciencias del Deporte, 25(1), 101-113.).

Podemos decir que el proyecto se basó en resaltar la belleza de los cuerpos, la simetría en el espacio, la armonía, el arrojo de los movimientos, la expresión del esfuerzo, la disciplina, el sacrificio, en fin: ‘el triunfo de la voluntad’. Todo esto sin dejar de apelar a la provocación de cierta fascinación por parte de los espectadores, evocando un componente afectivo, mimético, sobre el cual las coreografías gimnásticas en masa esperaban tener efecto. Sobre este aspecto es necesario una consideración respecto de la relación masa-individuo en las sociedades modernas, que son paradojalmente sociedades de masas que precisan de la figura del individuo. ¿Cómo juega el proyecto colectivo en la dictadura? Y, a la vez, ¿cómo juega en la práctica específica de la gimnasia? Si pensamos en la explosión de autoproducción de los cuerpos que tendrá su auge en el siglo XXI (la explosión de gimnasios, de nuevas modas, de consumidores de gimnasia, de la exaltación del cuerpo individual), ¿podemos pensar estos eventos masivos como resabios de una apuesta a un proyecto colectivo a través de la perfección coreográfica?(Imagen 2, 3 y 4)

Imagen 4:
Estudiantes de enseñanza media en el Festival de Gimnasia realizado en el Estadio Centenario el 20 de noviembre de 1976.

2 Ser miembro de la selección de gimnasia en dictadura

No todas las respuestas en relación con la participación de la selección de gimnasia fueron iguales. Al preguntarnos por el sentir de los involucrados con respecto a las exhibiciones gimnásticas y su vínculo con un discurso propagandístico del gobierno de facto, no podemos afirmar que esa relación se dio de forma directa, ya que la selección de gimnasia del ISEF estaba funcionando antes de iniciada la dictadura. Podemos distinguir contradicciones en cuanto a cómo nuestros protagonistas sintieron y vivieron los diversos espacios relacionados a su funcionamiento (ensayos, exhibiciones y viajes). Algunas personas recuerdan esta experiencia como un espacio disciplinante y a la vez liberador, por ser un espacio habilitado de reunión y hasta de creación colectiva. Otros, simplemente como un espacio para el perfeccionamiento técnico:

A mí por lo menos me gustaba porque mejoraba mucho más. No por ir a exhibirme, sino porque te permitía más práctica y estaba buenísimo. Como si fuera una selección de fútbol igual. En esa época no había nada de deporte. Todo era para la gimnasia [...]. Se tomaba como un ámbito más de diversión viste, recreativo, participar haciendo algo más por el ISEF. También la parte social, poder hacer varones, poder hacer con las niñas. Se empezaba a trabajar de forma conjunta y en la selección estaba bueno porque te permitía eso […] (E6, 2014Entrevistas a personas que fueron estudiantes del profesorado en educación física del Instituto Superior de Educación Física (CNEF/ Uruguay)., 3 de octubre).

[…] había selección de gimnasia, que yo agradezco, porque no te puedo decir a la cantidad de lugares del interior que fuimos, la experiencia que te da eso, de participar con grupos a los diferentes lugares, eso es maravilloso, que nunca más se implementó, nunca más se implementó (E7, 2015Entrevistas a personas que fueron estudiantes del profesorado en educación física del Instituto Superior de Educación Física (CNEF/ Uruguay)., 4 de mayo).

Por otro lado varias personas participaron de la selección por sentirse presionados a tener que responder a un mandato. Aquello que se realizaba voluntariamente en horarios extracurriculares, pasó a ser una actividad obligatoria durante esos años. Así lo contaban algunos de los estudiantes de ese período:

E8Entrevistas a personas que fueron estudiantes del profesorado en educación física del Instituto Superior de Educación Física (CNEF/ Uruguay).: En el caso nuestro era obligatoria la selección. Elegían ellos en las clases.

Edor.: ¿Y pasó que alguien dijera que no?

E8: No, no podías porque te hacían perder la calidad de estudiante. O sea, te amenazaban con eso. Y creo que nadie […] en el 77 no se me ocurre que alguien hubiera dicho que no a algo. […] todo el tiempo estábamos amenazados nosotros. En ese marco vivíamos. Venían a las clases y buscaban voluntarios. Decían ‘se precisan 20 personas para ir al acto tal, en tal lugar’. Si no había nadie que se ofreciera elegían…Te imaginas cuando venían a la clase, todo metidos para abajo. Y en este caso [hace referencia a uno de sus compañeros] era uno de los que levantaba la manito. Levantaban la mano y era como una salvación. O sea, te daba como rabia pero de alguna manera te estaba salvando, te daba ganas de decirle ‘gracias loco’, ¿entendés? (E8Entrevistas a personas que fueron estudiantes del profesorado en educación física del Instituto Superior de Educación Física (CNEF/ Uruguay)., 2016, 5 de agosto, agrego destacado).

Frente a una situación que está dada, en la cual no hay margen para no acatar, los participantes desplegaron distintos mecanismos para hacer jugar la situación a su favor.

Pero qué pasaba, ahora que vos decías ‘era como un espacio de encuentro’ [...] nosotros lo teníamos como un espacio de resistencia también porque decíamos: ‘ya que esto es obligatorio, vamos a darle un poco de onda’, porque también vivíamos con miedo, vivíamos con miedo. Cualquier cosa que vos transgredieras siempre era una motivación para que te echaran […] (E8Entrevistas a personas que fueron estudiantes del profesorado en educación física del Instituto Superior de Educación Física (CNEF/ Uruguay)., 2016, 5 de agosto, agrego destacado).

[...] en las situaciones peores traté siempre de rescatar lo rescatable. Una de las cosas que planteé al principio cuando se generó el problema de participar o no en la selección de gimnasia (que después teníamos que participar igual). Lo bueno era que la selección de gimnasia era con gente de muchas clases: de primero, segundo, tercero […] y era la forma que tenías también de tener un vínculo con los otros grupos que te servía para decir lo que tenías que decir y no lo podías decir de otra forma (E9, 2016Entrevistas a personas que fueron estudiantes del profesorado en educación física del Instituto Superior de Educación Física (CNEF/ Uruguay)., 22 de agosto).

Con mayor o menor lectura crítica de lo que estaba sucediendo alrededor, así como del uso político que de las personas y grupos hiciera el gobierno, cada uno fue encontrando su lugar. Sea el de participar voluntariamente, sea el de resistir en el silencio, el de utilizarlo como espacio de discusión y encuentro en las largas horas de viaje hacia distintos lugares de Uruguay, el de aprovechar la práctica extra en una disciplina que disfrutaban. Las personas adoptaron posiciones singulares producto de su rol en la institución, su historia, su posicionamiento político-ideológico o su conocimiento acerca de la situación histórica que se estaba viviendo.

Un factor que se resalta en cuanto a las posibilidades que ofrecía ser parte de la selección de gimnasia, es el de que los eventos masivos organizados por el gobierno pasaron a ser uno de los espacios autorizados para la participación colectiva, sustituyendo otras prácticas populares y espacios de reunión que habían sido desintegrados junto a las instituciones democráticas (Bailón, 2007Bailón, M. (2007). 1975: año de la orientalidad - el cuerpo /moral en el proceso de reorganización nacional. Educação Temática Digital, 8, 290-313.). En plena dictadura, la CNEF va a enfatizar en reiteradas ocasiones el carácter democrático de los eventos que organiza, en función del elevado número de personas afectadas, reafirmando la integración de los ciudadanos en estas instancias de participación. Participación que, en todos los casos analizados en este trabajo, no estuvo librada a la voluntad individual, sino que se presentaba como una obligación -moralmente fundamentada pero, sobre todo, burocráticamente ejecutada- hacia los profesores y en consecuencia hacia los estudiantes. El costado productivo, visible y público de estas acciones se contrapone de manera radical al ocultamiento del horror de la tortura, la muerte y la desaparición de personas durante la dictadura cívico-militar. En este sentido, la dictadura ejerció una grotesca ambivalencia entre la exhibición y el ocultamiento de los cuerpos. En varias ocasiones se utilizaron los mismos espacios físicos para exhibir u ocultar los cuerpos; grandes complejos deportivos -como el Cilindro Municipal- sirvieron para la detención de personas consideradas ‘sediciosas’ por el régimen o como lugar de reunión para realizar el reconocimiento de la CNEF y CESBS a todos los que participaron en la ceremonia inaugural de la Copa de Oro. Con todo, en los relatos que hacen los ex participantes de la selección de gimnasia, se puede ver que la memoria no es homogénea en la interpretación del pasado. En algunos aspectos, sobre el mismo hecho se realizan relatos diversos y contradictorios, por ejemplo, respecto de la obligatoriedad o no de la participación, el valor simbólico de formar parte, la percepción y la valoración en cuanto a la exigencia técnica o los espacios para la creación y expresión implicados.

Con la recuperación de la democracia hacia 1985, la selección de gimnasia no se continúa. Como sucedió en varios ámbitos de la vida cultural del Uruguay pos-dictadura, especialmente en la segunda mitad de la década del noventa del siglo pasado, podemos suponer que la disolución de la selección formó parte de un efecto de rechazo hacia todo lo que se podía asociar simbólicamente a la dictadura. Al mismo tiempo que se terminan los apoyos económicos para sostener el trabajo con la selección de gimnasia, se incrementa un clima de rebeldía entre los jóvenes estudiantes que hizo impensable la continuidad de este proyecto.

Consideraciones finales

La gimnasia ha sido, tal vez, el objeto que más claramente le dio identidad y sustancia al campo de la educación física durante la mayor parte de su historia, hasta hace unas pocas décadas. No es fácil identificar otro objeto con un estatus teórico más o menos establecido en este campo. Al mismo tiempo, su enseñanza se realizó en contextos históricos cuya condición política es ampliamente cuestionada. A la extendida crítica que recibe la gimnasia por su función en el marco general del disciplinamiento y el higienismo, es decir, de los dispositivos de gubernamentalidad y de la biopolítica, se le suman hechos como los que se acaban de exponer en este artículo. Cuando las prácticas juntan dos significantes, cuando eso cobra sentido inscribiéndose en una tradición, es muy difícil, sino imposible, que no cristalice en la cultura y en la política. Agreguemos a esto que, como muy bien saben los historiadores, no es fácil lidiar con la historia del pasado reciente. Para el caso de Uruguay, la gimnasia en la formación del ISEF entró en declive por varias razones, pero sin dudas la asociación con modelos pedagógicos y políticos autoritarios contribuyó al remate del asunto. Pero sería justo decir que la gimnasia no es el único dispositivo utilizado para dar legitimidad a un régimen; en rigor, puede ser utilizado cualquier objeto o práctica cultural (la educación, el cine, el teatro, torneos deportivos, etc.), en la medida en que haya un trabajo sobre el sentido y el significado. Transcurridos poco más de treinta años de la recuperación de la democracia, después de casi doce años de dictadura, es posible despejar, lentamente y con cuidado, los aspectos ideológicos de los aspectos conceptuales, así como sus articulaciones en las prácticas. No es fácil indagar en torno a la memoria, que el componente afectivo colorea insistentemente. Tal vez sea necesario ir todavía más allá y establecer una historia de los conceptos de la gimnasia, que probablemente diferirá de una historia de las prácticas y de una historia de sus usos ideológicos.

Referencias

  • Alonso, V. (2012). La cuestión de la gimnasia (o la gimnasia en cuestión): trayectos de una disciplina fuera y dentro del instituto superior de educación física. In Actas del 14º Encuentro Nacional IX Internacional de Investigadores en Educación Física Montevideo, UY. Recuperado de: http://www.isef.edu.uy/files/2014/10/ALONSO-2.pdf
    » http://www.isef.edu.uy/files/2014/10/ALONSO-2.pdf
  • Bailón, M. (2007). 1975: año de la orientalidad - el cuerpo /moral en el proceso de reorganización nacional. Educação Temática Digital, 8, 290-313.
  • Benjamin, W. (1989). La obra de arte en su reproductibilidad técnica. In W. Benjamin. Discursos interrumpidos I (p. 15-57). Buenos Aires, AR: Taurus.
  • Berger, J. (2000). Modos de ver Barcelona, ES: Gustavo Gili.
  • Caetano, G., & Rilla, J. (1987). Breve historia de la dictadura (1973-1985) Montevideo, UY: Banda Oriental.
  • Crisorio, R. (2010). Homero y Platón: dos paradigmas de la educación corporal (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Buenos Aires.
  • Goitía, N., Peri, S., & Rodríguez Giménez, R. (1999). La cultura física en el proyecto moderno uruguayo. In Actas del 5º Encuentro de Investigadores en Educación Física (p. 65-80). Montevideo, UY.
  • Gonçalves, M. C., & Vaz, A. F. (2012). Mímesis e estética da presença: o esporte como artefato estético, a partir de Theodor W. Adorno e Hans Ulrich Gumbrecht. Revista Portuguesa de Ciências do Desporto, 12 (supl.), 96-99.
  • Gumbrecht, H. (2009). Perdido na intensidade da concentração: espectadores esportivos e estratégias de reencantamento. Esporte e Sociedade, 4 (11). Recuperado de: http://www.uff.br/esportesociedade/pdf/es1101.pdf
    » http://www.uff.br/esportesociedade/pdf/es1101.pdf
  • Ljunggren, J. (2011). ¿Por qué la gimnasia de Ling? El desarrollo de la gimnasia sueca durante el siglo XIX. In P. Scharagrodsky (Comp.), La invención del “homo gymnasticus: fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente (p. 37-51). Buenos Aires, AR: Prometeo Libros.
  • Marchesi, A. (2001). El Uruguay inventado: la política audiovisual de la dictadura, reflexiones sobre su imaginario Montevideo, UY: Trilce.
  • Rodríguez Giménez, R. (2006). Escenas del cuerpo militarizado en el Uruguay de la dictadura (1973-1985). In: R. Rozengardt (Coord.), Apuntes de historia para profesores de educación física (p. 145-158). Buenos Aires, AR: Miño y Dávila.
  • Rodríguez Giménez, R. (2003a). Cuerpo y educación en la última dictadura militar del Uruguay del siglo XX: una mirada al escenario de la formación de profesores de educación física. In: Actas del 6º Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana San Luis Potosí, MX. 1 CD.
  • Rodríguez Giménez, R. (2003b). Educación física y dictadura: el cuerpo militarizado. Revista Brasilera de Ciencias del Deporte, 25(1), 101-113.
  • Soares, C. (2005). Imagens da educação no corpo (3a ed.). Campinas, SP: Autores Associados.
  • Žižek, S. (2003). Aprendiendo a amar a Leni Riefenstahl. In Slavoj Žižek en español Recuperado de: http://www.geocities.ws/zizekencastellano/artLeni.html
    » http://www.geocities.ws/zizekencastellano/artLeni.html

Fuentes orales

  • Entrevistas a personas que fueron estudiantes del profesorado en educación física del Instituto Superior de Educación Física (CNEF/ Uruguay).

Fuentes escritas y audiovisuales

  • Dinarp. (1979). Uruguay Hoy, n. 9.
  • Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Comisión Nacional de Educación Física. (1976). Montevideo, UY: Polo.
  • Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Comisión Nacional de Educación Física. (1981). Montevideo, UY: Polo .
  • 1
    El presente trabajo forma parte del proyecto ‘La gimnasia de educar los cuerpos: educación, estética, técnica y política en el Instituto Superior de Educación Física del Uruguay’, en el marco del grupo ‘Estudios sobre educación del cuerpo, técnica y estética’ (ISEF/ Udelar), bajo la orientación del Dr. Raumar Rodríguez Giménez.
  • 2
    Cf. la película documental Mundialito, dirigida por Sebastián Bednarik.
  • 3
    Las citas correspondientes a los entrevistados se consignan con la letra E, a fin de preservar la identidad de las personas, a las cuales se les agrega un número, para distinguir las declaraciones de distintos entrevistados y la fecha de su realización.
  • 4
    No todas las escuelas gimnásticas del S XIX surgen de la mano de militares. La escuela sueca de la mano de Ling es un ejemplo. Para observar las diferencias entre las corrientes gimnásticas, cf. Crisorio, 2010Crisorio, R. (2010). Homero y Platón: dos paradigmas de la educación corporal (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Buenos Aires..
  • 5
    Es preciso una breve acotación en cuanto a la revisión de lo tradicional en la historia del ISEF. Hacia 1960 se irá acrecentando la influencia de la Gimnasia Moderna entre los docentes de la asignatura. Son varios los profesores que viajan a Alemania, por impulso del Director del ISEF Alberto Langlade, a formarse de primera mano con los impulsores de dicha corriente. Este movimiento revisionista que había comenzado en Europa en las primeras décadas del S. XX con la Gimnasia Expresiva de Rudolf Bode y luego la Gimnasia Moderna de Heinrich Medau, irá desvinculando el movimiento gimnástico de los parámetros científicos y militares a los que se mantuvo aferrado durante más de un siglo. Luego, en los años post dictadura comenzará en el ISEF un nuevo período de revisión de la gimnasia, donde se irán introduciendo nuevos marcos teóricos y nuevas prácticas como consecuencia de la permeabilidad mantenida con disciplinas como la danza, la psicomotricidad y la expresión corporal (cf. Alonso, 2012Alonso, V. (2012). La cuestión de la gimnasia (o la gimnasia en cuestión): trayectos de una disciplina fuera y dentro del instituto superior de educación física. In Actas del 14º Encuentro Nacional IX Internacional de Investigadores en Educación Física. Montevideo, UY. Recuperado de: http://www.isef.edu.uy/files/2014/10/ALONSO-2.pdf
    http://www.isef.edu.uy/files/2014/10/ALO...
    ).
  • 6
    Este pasaje abre interesantes posibilidades de análisis respecto de la gimnasia como instrumento de propaganda utilizado por regímenes denominados tanto de derecha como de izquierda. Sobre este asunto, Žižek (2003Žižek, S. (2003). Aprendiendo a amar a Leni Riefenstahl. In Slavoj Žižek en español. Recuperado de: http://www.geocities.ws/zizekencastellano/artLeni.html
    http://www.geocities.ws/zizekencastellan...
    , destacado del autor) nos ofrece una lectura que, incluso no estando articulada con la perspectiva adoptada en este trabajo, merece ser considerada: “Otra conclusión popular de este tipo de análisis, más estrechamente ligado a Leni [Riefenstahl], es el alegado carácter fascista de la coreografía de las masas, los movimientos disciplinados de miles de cuerpos: los desfiles, las actuaciones de la masa en los estadios, etc. Si uno también encuentra esto en el comunismo, uno bosqueja inmediatamente la conclusión sobre una ‘solidaridad más profunda’ entre los dos ‘totalitarismos’. Tal formulación, el mismo prototipo del liberalismo ideológico, yerra en el punto. No solo no son semejantes actuaciones en masa inherentemente fascistas; ellos no son nunca ‘neutrales’, esperando a ser apropiados por la izquierda o la derecha. Fue el nazismo quien los robó y se apropió de los movimientos obreros, su sitio original de nacimiento. Ninguno de estos elementos ‘proto-fascistas’ están en el fascismo per se. Lo que los hace ‘fascistas’ es solo su específica articulación - o, para ponerlo en los términos de Stephen Jay Gould, todos estos elementos son los ex-apted por el fascismo. No hay ningún fascismo avant la lettre, porque es la propia lettre que compone el bulto (o, en italiano, fascio) de elementos lo que es propiamente el fascismo”.
  • 7
    Durante la dictadura la CNEF invirtió fuertemente en la educación física. El impulso se dio a través de tres grandes acciones: obligatoriedad de la educación física en la enseñanza media formal, renovación edilicia en plazas de deportes y gimnasios en todo el país y realización de grandes festivales y competencias deportivas (Cf. Uruguay, 1976Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Comisión Nacional de Educación Física. (1976). Montevideo, UY: Polo. ).
  • 8
    Cf. imágenes 2 a 4.
  • 9
    Consejo de Educación Secundaria, Básica y Superior.
  • 10
    Se trata de dos estadios deportivos clásicos de la ciudad de Montevideo.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    14 Ene 2019
  • Fecha del número
    2018

Histórico

  • Recibido
    17 Nov 2017
  • Acepto
    28 Mar 2018
Sociedade Brasileira de História da Educação Universidade Estadual de Maringá - Av. Colombo, 5790 - Zona 07 - Bloco 40, CEP: 87020-900, Maringá, PR, Brasil, Telefone: (44) 3011-4103 - Maringá - PR - Brazil
E-mail: rbhe.sbhe@gmail.com