Acessibilidade / Reportar erro

Avances teóricos y metodológicos en manualística: Entrevista con Kira Mahamud Angulo

Sobre o entrevistado:

Kira Mahamud Angulo actua como Profesora en el Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada en la Facultad de Educación de la Universidad Nacioanl de Educación a Distancia (UNED). Miembro del equipo investigador del Centro de Investigación MANES de la UNED, encargada de la conservación y el estudio de manuales escolares de los siglos XIX y XX en España, Portugal y América Latina. Su tesis doctoral abordó el adoctrinamiento emocional y la socialización política en el primer franquismo (1939-1959): emociones y sentimientos en los manuales escolares de enseñanza primaria, donde desarrolló una metodología para el análisis de este objeto de investigación.

Para empezar esta entrevista, ¿Usted podría hacer un relato de su trayectoria como alumna, profesora e investigadora involucrada con la educación y con la historia de la educación?

Mahamud-Angulo: Mi trayectoria como estudiante de Educación comenzó con la carrera universitaria de Magisterio. Cursé la Diplomatura en formación del profesorado con la especialidad en Filología Inglesa. Me formé en la Escuela Universitaria La Salle y tuve muy buenos profesores. Recuerdo en particular los estudios de Antropología de la Educación. A continuación, desde el año 1995, cuando vivía en Italia, Florencia, fui alumna en el extranjero de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Estudié ‘Filosofía y Ciencias de la Educación’ y hacía mis exámenes en el Instituto Cervantes de Roma. Los dos últimos años de la carrera trabajé como ayudante de bibliotecaria en la biblioteca del Instituto Europeo de Florencia, en Fiesole. Trabajando en la biblioteca tenía el ambiente ideal para estudiar y todos los libros que necesitaba, a mi alcance. Fue una gran suerte. También participé en el programa europeo ‘Erasmus’ para estudiar 4 meses en la Universidad de Florencia. Cursé Pedagogía Intercultural, que no tenía nada que ver con la historia de la educación, pero sí me permitió realizar mi primer trabajo de investigación con fuentes escritas. Investigué la representación del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el 8 de marzo, en la prensa italiana y española. Fue un trabajo comparado de análisis de la prensa, en hemerotecas. Me percaté de la importancia del análisis del discurso y del lenguaje, y de la prensa como medio de formación de la opinión pública.

¿En qué momento de su trayectoria profesional surgió el interés en investigar los manuales escolares?

Mahamud-Angulo: Las materias de historia eran las que más interés despertaban en mí. En uno de mis viajes a Madrid quedé con la profesora Gabriela Ossenbach, con quien yo había tenido algún contacto telefónico para aclarar dudas sobre los estudios de su disciplina. La profesora me comentó la posibilidad de presentarme a las becas pre-doctorales de la UNED. Me presenté y me fue concedida la beca. Al entrar como becaria pre-doctoral en la UNED en el año 2002, ingresé también como becaria en el Centro de Investigación MANES. En aquella época, los doctorandos teníamos que hacer cursos de doctorado obligatorios superando un primer periodo de formación y otro de investigación, antes de comenzar la tesis doctoral. Realicé varios cursos de doctorado, entre ellos uno de política educativa del libro de texto, con el profesor Manuel de Puelles. Este último curso fue el que más me atrajo. El segundo periodo, el de investigación, lo enfoqué hacia el estudio de la representación de la maternidad en los libros de texto del franquismo. El cambio de fuente documental escrita de la prensa al manual escolar fue impactante pues el discurso, el lenguaje, los destinatarios, las intenciones subyacentes de los autores y otros aspectos, eran bien distintos, aunque el objetivo final fuera similar. Me interesó profundizar en el análisis de los manuales escolares en una época histórica tan significativa como es el primer franquismo.

¿Cómo percibe los cambios en la producción de los manuales escolares en el período que estudiaste, con los manuales de hoy? ¿Lo que ha cambiado?

Mahamud-Angulo: Hay cambios radicales y otros menos sustanciales. Quiero decir, el libro de texto es siempre un libro de texto y mantiene o conserva una serie de características y parámetros que lo definen como tal en cualquier época y lugar. En este sentido podríamos decir que son ‘intemporales’.

Por otro lado, la producción de libros de texto (de libros en general) está sujeta a diversos factores. Por ejemplo, las posibilidades técnicas (imprenta, diseño gráfico y estético), que ciertamente han mejorado mucho. Los manuales que yo analicé eran libros producidos en un contexto de pobreza económica que marcaba la sencillez de imprenta y el diseño. Otro factor es la teoría o corriente pedagógico-didáctica que influye en los contenidos de enseñanza (el conocimiento), en el diseño de la organización y presentación de la información (estructura) y en su redacción (lenguaje). Los libros que yo analicé estaban fuertemente influidos por una pedagogía fascista, falangista y católica. Eran libros politizados e impregnados de una fuerte carga ideológica, nacionalista y católica. Y a su vez eran libros redactados con un lenguaje muy singular y escritos en textos largos y densos (excepto las enciclopedias). Los libros de texto de ahora no se pronuncian de forma explícita sobre posturas ideológicas y presentan textos más breves y fragmentados, más elementos paratextuales (imágenes, gráficos, mapas […]) y una estructura de la información en formato de columnas. Recuerdan al hipertexto de la web y a las páginas de un periódico.

Usted propone una metodología que analiza el contexto de la producción de los manuales escolares y también el propio manual. ¿Podría explicar mejor cómo es este análisis interno y externo (Hacia afuera/Hacia adentro) de los manuales escolares?

Mahamud-Angulo: Sí. Propongo que las investigaciones con libros de texto mantengan un equilibro entre el análisis de los contextos de producción del manual (su contextualización) y el análisis del interior del manual (sus contenidos). En mi tesis doctoral empleo la metáfora del paleontólogo que encuentra un hueso enterrado y debe analizar el terreno, la zona, la región (serían las áreas contextuales) donde está el hueso para comprender por qué está ahí, y luego el hueso en sí mismo bajo un microscopio para ver su composición. Los contextos de producción son esenciales para saber quién produce el libro de texto (y, en definitiva, para qué). Este factor conduce a la autoría de los manuales, a la autorización y a la autoridad, que puede ser delegada, como bien indica Bourdieu.

Al analizar el manual por dentro abogo por abandonar una concepción simplista del objeto de estudio y fuente documental, y por alejarse de la idea del libro de texto como un todo único. Es un producto (educativo, político, cultural, económico) más complejo, pensado y diseñado con una intención. Está compuesto de diversas secciones que yo denomino unidades textuales cuyo estudio lleva a descubrir la coherencia o incoherencia existente entre ellas. De ahí se podría incluso detectar un aspecto de la calidad del manual como producto didáctico. La perspectiva contextual y el análisis del interior del manual permiten además tener presente las cuestiones sobre coherencia e inferencia contextual.

Sin embargo, añado otros contextos también importantes en la investigación con libros de texto: los contextos de transmisión y recepción. Deben comenzar a incluirse en los estudios de manuales escolares pues significa estudiar el manual y el conocimiento que transmite durante todo su ciclo de vida e influencia, y no solo en su fase de producción y de existencia en ‘abstracto’. Esto requiere un mayor esfuerzo pues obliga a recurrir a estudios sobre la intermediación del maestro y sobre la recepción de los mensajes y los procesos de aprendizaje (asimilación, comprensión, rechazo, resistencia, indiferencia) y a otras fuentes documentales. Los estudios históricos tienen la dificultad añadida de no tener acceso directo a contextos de transmisión y recepción. El reto está en la búsqueda de fuentes y métodos que compensen ese vacío: cuadernos y trabajos escolares, log books, diarios de maestros, prensa escolar, y naturalmente, la metodología de recuperación de la memoria escolar a través de testimonios y entrevistas. Me refiero a la combinación del análisis de las fuentes escritas con las fuentes orales.

Sobre los contextos de producción y recepción ya habían escrito otros autores en sus estudios sobre el lenguaje, incluido el profesor Antonio Viñao. Y sobre la necesidad de realizar una contextualización de los libros de texto en general habían advertido Marc Depaepe, Frank Simon y Carsten Heinze.

Por último, quisiera aclarar que no estoy en contra de investigaciones con libros de texto que solo analicen la producción y la intención político-educativa subyacente al conocimiento seleccionado. Sobre todo cuando se trata de temáticas nuevas, complejas y polémicas, ese tipo de análisis, bien contextualizado y correctamente analizado el interior del manual, continúan siendo una gran contribución a la manualística.

En su opinión, ¿Es posible una metodología monotética para el análisis de los manuales escolares, es decir, un método capaz de ser utilizado para analizar los manuales escolares, independientemente del tiempo, espacio y cultura en que se produjeron?

Mahamud-Angulo: No lo denominaría de ese modo. La metodología es un procedimiento de estudio sistemático y riguroso que cada investigador construye, descubre, adapta y perfecciona dentro de su propia investigación. La pregunta de investigación, las categorías de análisis, las premisas e hipótesis pueden necesitar la aplicación de una metodología diferente sobre el libro de texto. No pretendo ofrecer una receta infalible. Sin embargo, también creo o espero que el enfoque que yo propongo pueda ser exportable como marco general.

¿Cuáles son las principales líneas teóricas utilizadas para el análisis de los manuales escolares? Debido a que he visto en algunos de sus textos, autores como Pierre Bourdieu, Escolano Benito y Peter Burke (Jim Sharpe y Giovanni Levi - historia desde abajo y microhistoria) en el análisis del objeto de investigación.

Mahamud-Angulo: Esta pregunta conecta con la anterior sobre la metodología. En mi tesis doctoral, que versó sobre el análisis de las emociones y los sentimientos en los manuales escolares de la escuela primaria dentro de su función en el proceso de socialización política, recurrí a otras ciencias para poder analizar mejor los conocimientos transmitidos. Al ver la necesidad de analizar el lenguaje en profundidad me nutrí de las teorías del lenguaje de Austin y Bourdieu. Pero al estar analizando las emociones y los sentimientos también tuve que estudiar sobre neurociencia (Damasio, Castilla del Pino…) y sociología de las emociones (Barbalet, Scheff […]). Hay que tener presente que el investigador no solo analiza el libro de texto en sí mismo, sino ‘algo en particular’ dentro del libro de texto. Ese ‘algo en particular’ debe ser examinado a fondo dentro del manual pero el conocimiento previo de ese objeto de estudio debe provenir de otras áreas del saber. Por ejemplo, las ilustraciones, las emociones y los sentimientos, la economía, la energía nuclear, el darwinismo, la convivencia y el conflicto - temas estudiados en los manuales escolares en el Centro de Investigación MANES- conducen a estudiar sobre esas cuestiones para luego poder detectarlas, rescatarlas y analizarlas dentro de los libros de texto.

Por otro lado, la presencia en mi tesis de los representantes de las nuevas formas de hacer historia (Burke, New perspectives on historical writing) se debe a la incorporación de los contextos de recepción. Al tratar de ver cómo los contenidos sobre emociones y sentimientos en los manuales escolares eran ‘realmente’ trabajados por los alumnos y las alumnas en la escuela analicé una serie de cuadernos escolares. Este paso de la investigación me obligó a indagar sobre la historia desde abajo (Sharpe) y la microhistoria (Levi). En realidad se trató de rescatar, adoptar y aplicar enfoques historiográficos de los años 90 del siglo pasado que permiten ofrecer una explicación muy pertinente sobre el uso y la recepción de los contenidos de los manuales escolares.

¿Cómo combinar la investigación de los manuales escolares con otras fuentes para la comprensión de la cultura de la escuela?

Mahamud-Angulo: Pues mi apuesta está precisamente en las fuentes que provienen de los contextos de producción y de transmisión y recepción. Algunas de estas fuentes ya han sido empleadas en investigaciones anteriores, como por ejemplo, el curriculum y la política educativa, la legislación, fuentes documentales provenientes de los contextos de producción. Recientemente, hemos comenzado a indagar sobre los informes de autorización y denegación de publicación de libros de texto. Pero el salto significativo está en analizar e incorporar la información proveniente de las fuentes de los contextos de transmisión y recepción: manuales y revistas para la comunidad educativa, cuadernos escolares, libros de actividades, exámenes, programas de clases de maestros, libros de registro de centros escolares (log-books), boletines de calificaciones, literatura: novelas y fuentes orales.

La combinación del análisis de fuentes documentales que provienen de la política, de los medios de comunicación, de la literatura y del trabajo escolar contribuirán a distinguir y definir mejor la cultura escolar (detectando elementos de la cultura política, económica, religiosa…), y a descubrir la distancia que hay, si es que la hay, entre la intención político-educativa que subyace al manual, el uso que hace el maestro del instrumento didáctico y su impacto, efecto y huella en los destinatarios (aprendizajes, recuerdos, percepciones y contribución a su formación).

¿Cómo otras disciplinas (Sociología, Antropología, Psicología, etc) pueden contribuir al análisis de los manuales escolares?

Mahamud-Angulo: Esta pregunta está relacionada con otra anterior y yo haría una distinción entre el análisis del manual escolar y el análisis de algún contenido específico del o en el manual escolar. Otras disciplinas científicas pueden ampliar la percepción y conceptualización del manual escolar como objeto de estudio y fuente documental. Pongamos por caso el estudio del manual como producto económico en la industria editorial: consumo, precios, beneficios, publicidad […] Podría corresponder a las ciencias económicas. Mi percepción del libro de texto como fuente documental está moldeada por la historia de la educación (Antonio Viñao, Agustín Escolano […]) y la política educativa (Manuel de Puelles). Pero ya estas ciencias advertían desde los años 90 del siglo pasado de la complejidad del manual como un producto cultural, histórico, económico, educativo y político. Ciertamente, otras ciencias podrán aportar su análisis y contribuir al estudio del manual escolar como objeto y producto de las sociedades.

Por otro lado, sin duda opino que es en el análisis de los contenidos específicos en los manuales escolares, aquel ‘algo en particular’ que mencioné anteriormente, donde el investigador debe recurrir a otras ciencias del saber. Pues el desconocimiento del objeto de estudio impide su reconocimiento y examen dentro del manual. Los contenidos en los manuales escolares, como bien sabemos, no son siempre explícitos. El trabajo de desenmascarar y descubrir las formas y estrategias sutiles en las que esos contenidos están presentes y son transmitidos se realiza sobre la base de un conocimiento científico mínimo de aquello que se está analizando.

Usted hizo una estancia de investigación pós-doctoral en el Georg Eckert Institut fur Internationale Schulbuchforschung en Alemania y en el Institute of Education, en el Reino Unido. ¿Podría hacer un relato del panorama de pesquisa en tales centros de investigación?

Mahamud-Angulo: He realizado dos estancias de investigación post-doctoral internacionales. La primera fue, efectivamente, en el Georg Eckert Institute for International Textbook Research, en Braunschweig, Alemania (Georg Eckert Institut fur Internationale Schulbuchforschung, GEI) (octubre 2012); y la segunda en el Institute of Education (IOE) de la Universidad de Londres (noviembre 2013). Fueron estancias muy diversas entre sí pues las instituciones son bien diferentes. Pero en esencia ambas estancias me permitieron acceder a las colecciones especiales de manuales escolares que albergan las bibliotecas de las dos instituciones, examinar manuales de otros países europeos de los mismos años que los manuales que yo había analizado en España, examinar bibliografía sobre investigación manualística y consultar documentos históricos sobre la desnazificacion de los libros de texto después de la Segunda Guerra Mundial.

El GEI es una institución especializada en libros de texto de Historia y Ciencias Sociales. Su investigación abarca estudios aplicados y multidisciplinares (sobre cultura, política, Europa, revolución digital, sociedad y religión), incluyendo una base de datos internacional de libros de texto. Organiza además seminarios sobre el campo de estudio y proporciona una amplia bibliografía sobre investigación con libros de texto a través de sus propias publicaciones (la revista Journal of Educational Media, Memory, and Society (JEMMS) y las series ‘Eckert. Expertise’ y ‘Eckert. Die Schriftenreihe’).

Cuando yo hice mi estancia uno de los grandes proyectos de investigación que tenían en marcha era sobre la representación de Europa en los libros de texto. Desconozco la investigación que se realiza sobre libros de texto en el IOE.

Para finalizar, ¿Nos puede hacer un balance de las principales líneas de investigación sobre los Manuales Escolares? Es decir, ¿Qué se está investigando hoy sobre el tema?

Mahamud-Angulo: Para un balance histórico de la investigación sobre manuales escolares en el Centro de Investigación MANES le remito a un trabajo recientemente publicado por mí en colaboración con el profesor Miguel Somoza sobre la evolución y los nuevos retos de la investigación con manuales escolares (Mahamud-Angulo & Somoza Rodríguez, 2016Mahamud-Angulo, K., & Somoza Rodríguez, M. (2016). “Evolución y nuevos retos de la investigación sobre manuales escolares tras dos décadas de trayectoria del Centro de Investigación MANES (1992-2012)”. In M. C. Menezes (Org.), Desafios iberoamericanos: o patrimônio histórico-educativo em rede (Vol. 1, p. 257-303, Coleção patrimônio histórico educativo, v. 1). Campinas, SP: Civilis/Unicamp - RIDPHE - CME/USP.). Ahí explicamos cómo ha evolucionado la investigación en el Centro MANES, el centro de referencia en España. Igualmente, puede ser interesante acudir a los balances realizados por la profesora Ossenbach, sobre si está agotada la investigación con manuales escolares (Sauter, 2013Sauter, G. O. (2013). “Consideraciones críticas sobre la investigación en el campo de la manualística escolar a 20 años de la fundación del Centro de Investigación MANES”. In J. Meda & A. M. Badanelli (Dirs.), La historia de la cultura escolar en Italia y en España: balance y perspectivas (p. 107-118). Macerata, IT: Edizioni Università di Macerata (EUM).) y por el profesor Tiana, sobre los manuales escolares dentro de las nuevas miradas historiográficas sobre la educación en España en los siglos XIX y XX (Alejandro, 2010Alejandro, T. A. (2010). “Los manuales escolares”. In J. L. Guereña, J. Ruiz Berrio & A. Tiana (Eds.), Nuevas miradas historiográficas sobre la educación en la España de los siglos XIX y XX (p. 211-230). Madrid, Es: IFIE Ministerio de Educación. ).

Tengo la impresión de que la investigación con manuales escolares sigue un poco la tendencia general de las ciencias sociales y humanas, aunque quizás con cierto retraso. Los estudios formaron parte del giro hacia una nueva historia cultural nacida en la década de los 80 y la aplicación de los enfoques antropológicos (etnográficos). Se buscaba mirar hacia las instituciones y los fenómenos educativos con otras preguntas y otras fuentes que ofrecieran perspectivas más micro y profundas que macro y amplias. El descubrimiento del manual escolar como fuente documental requería una primera fase de localización y conocimiento del documento: los géneros textuales, las disciplinas, análisis de contenidos (ideológicos) y de las editoriales. Ese cuerpo de conocimiento era necesario.

Cuando los temas de género, clase social y etnia formaban parte de las preocupaciones de los científicos sociales y politólogos, esos eran temas de estudio en los manuales escolares. Cuando la neurociencia se acercó a las ciencias sociales y los sociólogos abrazaron las emociones y los sentimientos como categorías de análisis y explicaciones de los fenómenos sociales, las analizamos en los manuales escolares.

Incluso la Sociedad internacional para la investigación histórica y sistemática sobre manuales escolares y medios de formación (International Gesellschaft für historische und systematische Schulbuch- und Bildungsmedienforschung e.V.) de la Universidad de Augsburgo, de la que somos miembros la profesora Ossenbach y yo, creada en 1997, celebra Conferencias anuales sobre temáticas relevantes cuya secuencia es indicador de la evolución de los temas de interés para la comunidad científica especializada en manualística: innovaciones didácticas en los libros de texto, comprensión internacional e integración cultural a través del libro de texto, la familia en los libros de texto, la representación de amigos y enemigos en los libros de texto, las actividades y los ejercicios en los libros de texto, medios educativos digitales, cuestiones metodológicas en la investigación con manuales escolares, autorización, interdicción y legitimación de los libros de texto, multilingualismo y libros de texto, heterogeneidad en los libros de texto, y religión y libros de texto.

Por otra parte, también percibo, desde principios del siglo XXI, un anhelo por parte de los investigadores de manuales escolares, de estudiar, por un lado, temáticas más diversas, más abstractas, más complejas y más polémicas, que pudieran ayudar a comprender, primero, esa parte del proceso (político)-educador que recae sobre el manual, y segundo, la sociedad en su estado actual, sus fallos y deficiencias. Hablo del estudio de aspectos económicos, del consumo, del concepto del trabajo, de la representación del conflicto y las características de los libros de textos en épocas de cambio político, por citar algunos ejemplos de investigaciones que están actualmente en activo, aunque también podría mencionar el estudio de la ciudadanía y la democracia. Por otra parte, se comienza a ampliar la investigación a libros de texto de épocas históricas más recientes, haciendo un notable esfuerzo por aplicar la rigurosidad de la investigación histórica a la historia de la educación reciente de nuestro país.

Referências

  • Alejandro, T. A. (2010). “Los manuales escolares”. In J. L. Guereña, J. Ruiz Berrio & A. Tiana (Eds.), Nuevas miradas historiográficas sobre la educación en la España de los siglos XIX y XX (p. 211-230). Madrid, Es: IFIE Ministerio de Educación.
  • Mahamud-Angulo, K., & Somoza Rodríguez, M. (2016). “Evolución y nuevos retos de la investigación sobre manuales escolares tras dos décadas de trayectoria del Centro de Investigación MANES (1992-2012)”. In M. C. Menezes (Org.), Desafios iberoamericanos: o patrimônio histórico-educativo em rede (Vol. 1, p. 257-303, Coleção patrimônio histórico educativo, v. 1). Campinas, SP: Civilis/Unicamp - RIDPHE - CME/USP.
  • Sauter, G. O. (2013). “Consideraciones críticas sobre la investigación en el campo de la manualística escolar a 20 años de la fundación del Centro de Investigación MANES”. In J. Meda & A. M. Badanelli (Dirs.), La historia de la cultura escolar en Italia y en España: balance y perspectivas (p. 107-118). Macerata, IT: Edizioni Università di Macerata (EUM).

Datas de Publicação

  • Publicação nesta coleção
    14 Jan 2019
  • Data do Fascículo
    2018

Histórico

  • Recebido
    30 Ago 2017
  • Aceito
    23 Out 2017
Sociedade Brasileira de História da Educação Universidade Estadual de Maringá - Av. Colombo, 5790 - Zona 07 - Bloco 40, CEP: 87020-900, Maringá, PR, Brasil, Telefone: (44) 3011-4103 - Maringá - PR - Brazil
E-mail: rbhe.sbhe@gmail.com