Acessibilidade / Reportar erro

REVISIÓN DE LA PRODUCCIÓN ACADÉMICA SOBRE PSICODRAMA EN MEDELLÍN, COLOMBIA

REVISÃO DA PRODUÇÃO ACADÊMICA SOBRE PSICODRAMA EM MEDELLÍN, COLÔMBIA

REVIEW OF ACADEMIC PRODUCTION ON PSYCHODRAMA IN MEDELLÍN, COLOMBIA

RESUMEN

El articulo revisa las investigaciones y producciones académicas sobre psicodrama que se han realizado en la ciudad de Medellín, Colombia, desde la década de 1980 hasta el 2021. Como resultados encuentra que existen varias producciones académicas desde diferentes perspectivas teóricas y con enfoques de investigación diversos. Se concentra la investigación empírica en los primeros años y posteriormente se desarrollan trabajos teóricos y de reflexión teórica sobre el psicodrama, y finaliza los últimos años con desarrollos en psicodrama colectivo y experiencias en campo sobre el tema.

PALABRAS-CLAVE
Psicodrama; Psicodrama colectivo; Historia del psicodrama; Procedimientos dramáticos

RESUMO

O artigo revisa as pesquisas e produções acadêmicas sobre psicodrama realizadas na cidade de Medellín, Colômbia, desde a década de 1980 até 2021. Como resultado, constata que existem várias produções acadêmicas de diferentes perspectivas teóricas e com diversas abordagens de pesquisa. A pesquisa empírica concentra-se nos anos iniciais e posteriormente são desenvolvidos trabalhos teóricos e reflexões teóricas sobre o psicodrama, e os últimos anos terminam com desenvolvimentos em psicodrama coletivo e experiências de campo sobre o tema.

PALAVRAS-CHAVE
Psicodrama; Psicodrama coletivo; História do psicodrama; Procedimentos dramáticos

ABSTRACT

The article reviews the research and academic productions on psychodrama that have been carried out in the city of Medellín, Colombia from the 1980s to 2021. As a result, it finds that there are several academic productions from different theoretical perspectives and with diverse research approaches. Empirical research is concentrated in the early years and later theoretical works and theoretical reflection on psychodrama are developed, and the last few years end with developments in collective psychodrama and field experiences on the subject.

KEYWORDS
Psychodrama; collective psychodrama; history of psychodrama; dramatic procedures

INTRODUCCIÓN

El psicodrama, a pesar de ser un procedimiento psicoterapéutico inventado en 1921, ha tenido pocos desarrollos en Medellín. Incluso en Latinoamérica ha tenido bastante acogida, generando escuelas de formación, revistas de investigación y divulgación, e investigaciones (incluso tesis doctorales) en países como Argentina, Perú, Ecuador, Chile, Brasil, México, Costa Rica.

El psicodrama entra a Medellín en la década de 1970 de la mano de dos líneas teóricas diferentes. Por lo que vale la pena hacer una breve revisión histórica del psicodrama en otras latitudes para dar paso al psicodrama en Medellín.

El psicodrama lo inventa Jacobo Levy Moreno el 1 de abril de 1921 en Viena. Moreno reconoce tres sucesos para el inicio del psicodrama: 1. El juego a ser dios con sus amigos. 2. El teatro del rey en Viena (suceso que reconoce como fundante del psicodrama) y 3. El caso Bárbara en su teatro (López Tobón et al., 2019; Schutzenberger, 1970Schutzenberger, A. A. (1970). Introducción al psicodrama en sus aspectos técnicos. Aguilar.). Posteriormente Moreno emigra a Estados Unidos y allí funda un teatro en la que imparte formación de psicodrama a psicólogos, psiquiatras y psicoanalistas de diversos países (Pivano, 2012Pivano, F. (2012). Entrevista a Zerka Moreno. Speculum, 2, 11–24.). De estas formaciones aparecen los psicodramatistas franceses y argentinos que van a desarrollar las experiencias y escuelas que van más adelante tendrán importancia en las experiencias de Medellín (López Tobón, et al., 2019López Tobón, M. C., Sánchez Villegas, V. & Arias Castrillón, J. C. (2019). Historia del psicodrama en Medellín. In J. C. Arias Castrillón (Comp.), El psicodrama en Medellín (pp. 23–69). Editorial Bonaventuriana.; Pavlovsky, 1988Pavlovsky, E. (1988). Psicodrama analítico. su historia. reflexiones sobre los movimientos francés y argentino. Lo Grupal, 6, 11–54.; Schutzenberger, 1970Schutzenberger, A. A. (1970). Introducción al psicodrama en sus aspectos técnicos. Aguilar.).

Se desarrollan así dos corrientes teóricas y practicas del psicodrama, con intereses similares en tanto ambos se desarrollan en un marco teórico psicoanalítico, pero que a su vez se diferencian en las vertientes del psicoanálisis que usan para fundamentar su práctica (López Tobón, et al., 2019López Tobón, M. C., Sánchez Villegas, V. & Arias Castrillón, J. C. (2019). Historia del psicodrama en Medellín. In J. C. Arias Castrillón (Comp.), El psicodrama en Medellín (pp. 23–69). Editorial Bonaventuriana.).

A Medellín llega el psicodrama desde dos fuentes, la vertiente argentina con la visita de Leonardo Sadne (Satne en algunas publicaciones) y la formación de algunos profesionales en la Universidad de Antioquia en métodos psicodramáticos. Y la vertiente francesa con el viaje y posterior retorno de Fabio Gómez a Paris, y su contacto formativo con los esposos Lemoine (López Tobón, et al., 2019López Tobón, M. C., Sánchez Villegas, V. & Arias Castrillón, J. C. (2019). Historia del psicodrama en Medellín. In J. C. Arias Castrillón (Comp.), El psicodrama en Medellín (pp. 23–69). Editorial Bonaventuriana.).

Estos primeros desarrollos del psicodrama en Medellín son fundamentales para el desarrollo en investigaciones y publicaciones académicas sobre el tema, pues a partir de ellas se desarrolla al interior de la Universidad de Antioquia, y especialmente en la maestría de Orientación y Consejería, una línea de investigación relacionada con psicodrama. Esta línea fue muy prolífica en las décadas de 1980 y 1990, pero poco a poco fue disolviéndose. Así mismo también aparecen trabajos en la Universidad de San Buenaventura de forma más esporádica.

A diferencia de otros países en América Latina, Colombia no ha tenido un gran desarrollo del psicodrama. En Colombia no hay escuelas de psicodrama ni programas de formación de pregrado o postgrado en psicodrama ni procedimientos dramáticos. No obstante, si hay unos desarrollos incipientes y unos procesos históricos que dieron inicio a procesos de formación e investigación en psicodrama. De manera que el objetivo de este artículo es identificar las investigaciones y producciones científicas relacionadas con psicodrama en la ciudad de Medellín desde su inicio hasta la actualidad, con el interés de que sirva como una piedra fundante de líneas de investigación, formación e intervención usando el psicodrama y los diferentes métodos dramáticos para el contexto medellinense.

El presente trabajo es una revisión de la producción que desde el inicio del psicodrama en Medellín hasta la fecha se ha realizado en diferentes investigaciones y publicaciones académicas, con el fin de evidenciar el estado del arte del psicodrama en la ciudad e identificar posibles líneas de trabajo futuras.

MÉTODO

El presente artículo es derivado de la investigación titulada “Historia del psicodrama en Medellín”. En dicha investigación se realizaron entrevistas a personajes relacionados con el desarrollo histórico del psicodrama en Medellín (profesores, estudiantes, psicodramatistas, participantes-pacientes de grupos de psicodrama, etc.) seleccionados a partir de un muestreo en bola de nieve que dieran cuenta de su participación en procesos relacionados con psicodrama. A partir de esta información se desarrollaron cuatro categorías, a saber: 1. Investigación, 2. Difusión, 3. Formación y 4. Intervención. El objetivo de este artículo es presentar los resultados de la categoría “investigación” que incluye un rastreo de artículos, libros, capítulos de libro, y trabajos de grado de pregrado, especialización, maestría y doctorado; realizados en la ciudad de Medellín relacionados con psicodrama y los métodos dramáticos.

A partir del discurso de los entrevistados se logró identificar algunas instituciones educativas en las que podría haber producción académica sobre psicodrama, especialmente en trabajos de grado de pregrado y postgrado. Es así como se identificaron los nombres de algunas universidades como: Universidad de Antioquia (UdeA), Universidad de San Buenaventura (USB), Fundación Universitaria Luis Amigó (Funlam). Y también los nombres de revistas como la revista Speculum, la revista Poiésis, y el libro de psicodrama en Medellín, en los que se realizaron algunas publicaciones mencionadas en los resultados.

Una vez identificadas las instituciones y revistas que podrían contener trabajos de psicodrama realizados en Medellín se realizó un rastreo bibliográfico con las bases de datos de la biblioteca de cada una de las universidades (UdeA, USB y Funlam) buscando trabajos de grado de pregrado y postgrado relacionados con psicodrama. Como descriptores para la búsqueda se usaron las palabras: Psicodrama, sociodrama, teatro espontáneo. Se incluyeron las publicaciones desde los primeros años en la década del 1980, hasta el 2021.

Los criterios de inclusión se consideraron: 1. tipos de trabajo: trabajos de investigación producto de tesis de pregrado o postgrado, publicaciones en revistas científicas, libros, capítulos de libro y publicaciones con reflexiones teóricas o prácticas publicadas en revistas de difusión relacionadas con psicodrama. 2. Tema: relacionado con psicodrama, sociodrama y teatro espontáneo. 3. Producidos en el área metropolitana de Medellín o por una persona originaria de este lugar que haya desarrollado la mayoría de su obra en este lugar.

Los resultados se sistematizaron en una base de datos siguiendo el criterio cronológico y se analizaron a través de una línea de tiempo organizada en décadas empezando por la década de 1980, hasta la década de 2020.

RESULTADOS

Entre los primeros trabajos se encuentra con un trabajo de grado desarrollado en la Universidad de San Buenaventura, Medellín (Buenaventura de Pabón, 1989Buenaventura de Pabón, A. (1989). El juego dramático y el teatro de títeres como medio de motivación y/o evaluación: Guía didáctica para el con niños de 5 a 6 años de preescolar [Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura]. Medellín, Colombia.) en donde no se menciona como tal el psicodrama, pero sí asuntos como el juego dramático y el teatro de títeres, técnicas que se acercan en gran medida y dan pie a más desarrollos. En este trabajo se busca resaltar la contribución del manejo adecuado del juego dramático y el teatro de títeres en el desarrollo del niño en todos sus aspectos y además interesar a los maestros en la utilización de estos elementos para motivar y/o evaluar en el preescolar, diseñando una guía que le sirva de apoyo para tal fin.

Así, se entiende que el propósito de este trabajo fue elaborar una guía sobre juego dramático y teatro de títeres, como medio de motivación y/o evaluación, para despertar el interés de los educadores por este tipo de trabajo. Además de sustentar teóricamente el empleo del juego dramático y el teatro de títeres en actividades de preescolar, tendientes a lograr el máximo de posibilidades del desarrollo del niño, paralelamente logrando que el niño se prepare a través del juego dramático y el teatro de títeres para lo que es la vida, pero no como una actividad de rutina, sino como una motivación suave, lógica, progresiva y su consecuencia la evaluación misma del proceso (Buenaventura de Pabón, 1989Buenaventura de Pabón, A. (1989). El juego dramático y el teatro de títeres como medio de motivación y/o evaluación: Guía didáctica para el con niños de 5 a 6 años de preescolar [Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura]. Medellín, Colombia.).

Posteriormente en la década del 1990 otro trabajo de grado se publica y esta vez sí nombra directamente al psicodrama (Jaramillo, 1990Jaramillo, M. M. (1990). El psicodrama psicoanalítico y la función docente en el preescolar [Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura]. Medellín, Colombia.) Allí se busca caracterizar el dispositivo de control a partir del psicodrama psicoanalítico. Utilizando el modelo de “control aplicado” de los Lemoine con la población escogida, con quien se une la técnica del psicodrama como grupo de control y en donde hacen un paralelo entre los presupuestos técnicos del grupo de control de los Lemoine y el grupo de control de las jardineras de prescolar, ya que se veía la necesidad desde la institución de trabajar de una manera novedosa algunos conflictos que estaban teniendo las jardineras con los niños bajo su cuidado. Se hicieron entonces 7 sesiones de psicodrama que sirvieron para develar identificaciones y promover en las jardineras la pregunta por su propia historia y por el lugar a ocupar en el trabajo día a día con los niños y niñas.

Castro Bermúdez et al. (1993)Castro Bermúdez, M. L., Navarro Montañez, D. M. & Cardona Ramírez, G. A. (1993). Crónica de un grupo de psicodrama con estudiantes de la Universidad de Antioquia [Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura]. Medellín, Colombia. presentan su trabajo de grado en la Universidad de Antioquia sistematizando una crónica de un grupo de psicodrama realizado con jóvenes de la universidad.

En 1994 se publica otro trabajo de grado (Jaramillo & Villegas Lopera, 1994Jaramillo, A. M. & Villegas Lopera, M. C. (1994). Incidencia del teatro en el “sí mismo” de las personas que estudian y practican este arte escénico en la Universidad de Antioquia [Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura]. Medellín, Colombia.) que consistió en la realización de una Investigación descriptiva - interpretativa / Investigación cualitativa que permitiera esclarecer cómo se encuentra el “sí mismo” de las personas que hacen teatro; a partir de su propio testimonio. Esta investigación fue realizada con estudiantes de teatro de la Universidad de Antioquia pertenecientes a los semestres académicos 6° a 8°, con edades comprendidas entre 25 y 30 años, con un total de 10 personas aproximadamente; aunque no se trabajó directamente con psicodrama, los aspectos de las técnicas teatrales jugaron un papel fundamental.

Entre 1995-1997. Se realizó una tesis de Maestría de Orientación y Consejería, supervisada por Gómez Marín et al. (1997)Gómez Marín, L. M., Duque Marín, Y. E. & Moreno Puerta, L. M. (1996). Experimentación del psicodrama con personas que han sufrido pérdida de seres queridos por muerte real en la ciudad de Medellín [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. Medellín, Colombia. Allí lo que se busca es ver si el psicodrama es un acercamiento pertinente para tramitar el duelo de las personas que han padecido la muerte real de un familiar, específicamente en Medellín. Tal investigación duró 2 años (los 2 años de la maestría), en donde se llevaron a cabo 18 sesiones de psicodrama y en donde se encontraron con conclusiones positivas debido a los cambios significativos en las variables que estaban estudiando (sentido de vida y depresión), por lo que llegaron a reconocer al psicodrama como una posibilidad positiva de intervención para esta población.

En 1996 se publica otra tesis de la maestría de Orientación y Consejería (Rico et al., 1996Rico, F., Giraldo, B. L. & Arroyave, M. E. (1996). La pulsión de saber y el papel del psicodrama infantil en la elaboración de los conflictos [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. Medellín, Colombia.) con Fabio Gómez y Marina Quintero como directores. En esta se pretende hacer uso del psicodrama infantil para acompañar un grupo de niños escolarizados entre los 7 y los 9 años, para resolver los conflictos que aparecen asociados al ámbito educativo y teniendo en cuenta la pulsión del saber, todo esto en términos psicoanalíticos.

En este trabajo se llegó a varias conclusiones, en las que se puede notar el potencial terapéutico y pedagógico que tiene el psicodrama dado que permite la clarificación de los conflictos puestos en común y su cercanía a la vida misma porque al ser un encuentro consigo mismo y con el otro. Además, el psicodrama, gracias a su efecto liberador a través de la representación y la verbalización de los conflictos psíquicos, tiene repercusiones favorables en todo el ámbito de la vida del sujeto incluido, por supuesto, el educativo. Se dice también que los niños al poseer una mayor espontaneidad representan un grupo notablemente favorable para la implementación y la puesta en marcha del psicodrama (Rico et al., 1996Rico, F., Giraldo, B. L. & Arroyave, M. E. (1996). La pulsión de saber y el papel del psicodrama infantil en la elaboración de los conflictos [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. Medellín, Colombia.)

Así mismo en 1997 aparece el trabajo de Maturana García (1997)Maturana García, B. O. (1997). Efectos de la vivencia psicodramática en un grupo de adolescentes del décimo grado en el Idem del centro en la ciudad de Medellín [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Medellín, Colombia. titulado “Efectos de la vivencia psicodramática en un grupo de adolescentes del décimo grado en el IDEM del centro en la ciudad de Medellín”. Y en 1998 el trabajo de Restrepo Montoya (1998)Restrepo Montoya, A. C. (1998). El adolescente como doliente real, experiencia psicodramática con un grupo de mujeres adolescentes del Liceo Javiera Londoño [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Medellín, Colombia. titulado “El adolescente como doliente real, experiencia psicodramático con un grupo de mujeres adolescentes del Liceo Javiera Londoño”.

Para finalizar la década del 90, en la Universidad de San Buenaventura, Rueda Solano (1999)Rueda Solano, M. E. (1999). El encuentro a propósito de los aspectos verbales – corporales que concurren en la escena terapéutica: una consideración fenomenológica desde la perspectiva psicodramática [Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura]. Medellín, Colombia. elabora un trabajo que busca relacionar la visión psicodramática de Jacobo Moreno con la fenomenología humanista, como aporte a la terapia existencial. Y que en definitiva pudiera examinar la relación existente entre la filosofía fenomenológica y la terapia existencial psicodramática, para así profundizar el análisis conceptual que a su vez permita una mayor elaboración del tema y su posible articulación dentro de la cobertura de la propia terapia humanista.

Comenzando el milenio, en el año 2001 se publica en la revista Poésis un artículo de Salamanca Londoño (2001) como parte de un proyecto de atención psicosocial después de un evento detonante ocurrido en 1999 (confrontación armada que dejó una gran serie de víctimas mortales y temores), en donde se hizo uso de técnicas psicodramáticas y como tal del psicodrama para la recuperación psicosocial de personas en estado de vulnerabilidad (desplazados), niños, niñas, adolescentes, mujeres madres victimizados en San Luis Antioquia. El proyecto fue realizado por centro de Entrenamiento Médico y Paramédico–CEMPAS, de la Facultad de Medicina del Instituto de Ciencias de la Salud, CES, Cruz Roja y Hospital de San Rafael, y un equipo interdisciplinario compuesto por un psicoanalista, psicólogos, médicos, educadores y personal voluntario. Comentan que la regla del “como sí” fue de gran ayuda para las representaciones de diferentes hechos, ya que se notaba agresividad en los participantes.

El autor dice que el poder mostrar identificaciones dentro del juego psicodramático que estuvieran libres de presiones fue de gran ayuda con los adolescentes. Con las madres de los niños y niñas captados para las intervenciones psicológicas por criterios como llantos sin provocación, conductas poco sociales, agresividad o poca participación; se realizaba psicodrama. Emergieron allí subjetividades llenas de culpa, miedo, resistencia, frustración.

[...] la elaboración de estos asuntos generó beneficios manifiestos en el alivio de algunos síntomas, la comprensión diferente sobre las manifestaciones sintomáticas de sus hijos, la diferenciación de deseos y procesos vitales de madre-hijo y adulto-niño y algunas identificaciones sobre el sentir grupal, proceso importante para la representación subjetiva, desde lo colectivo, de acontecimientos colectivos.

(Salamanca Londoño, 2001, p. 6)

Dentro de sus bases teóricas se encontró el Psicodrama psicoanalítico con los esposos Lemoine, Juego Fort-ad de Freud y los conceptos de lo real, imaginario y lo simbólico de Lacan (Salamanca Londoño, 2001Salamanca Londoño, R. (2001). Conflictos armados e intervención psicosocial. Análisis de una experiencia. Poiésis, 1(2), 1–7. https://doi.org/10.21501/16920945.1088
https://doi.org/10.21501/16920945.1088...
).

Posteriormente Salamanca Londoño (2002)Salamanca Londoño, R. (2002). Modalidades de intervención grupal: Algunas reflexiones sobre lo imaginario en los grupos. Poiésis, 2(5), 1–4. https://doi.org/10.21501/16920945.725
https://doi.org/10.21501/16920945.725...
publica una conferencia ofrecida en la Universidad Luis Amigó. Este contiene una revisión teórica de aspectos del psicodrama que funcionan como intervención a grupos aportada por este mismo, estos son: El psicodrama se desenvuelve en lo imaginario y cobra sentido gracias a lo simbólico por medio de la palabra y las significaciones de las dramatizaciones que hacen los sujetos. Las escenas tienen valor en tanto son representaciones fieles a la psique de quien las presenta, no necesariamente son hechos que hayan ocurrido “realmente”. La espontaneidad es una regla fundamental del psicodrama. Se mencionan otras reglas como no mantener relaciones externas, ser discretos con toda la información que se trata, no aceptar personas de la misma familia. La representación psicodramática debe ser siempre imaginaria. (el “como sí”) También se le recomienda participar del psicodrama a las personas con dificultades para entrar en el ámbito de lo simbólico y que repiten constantemente su demanda sin darle solución. El psicodrama promueve la repetición como elemento terapéutico. La mirada del otro (el grupo) como elemento es de gran importancia, así como la mirada del psicodramatista. También habla del grupo según el trabajo de Freud en Psicología de las masas y análisis del Yo y los aportes de Bion con los supuestos básicos de los grupos. Todo esto con bases teóricas en: Freud, Lacan y los esposos Lemoine.

Y ya en la segunda década de los 2000, en 2012 se publica en la revista Speculum de España un artículo en donde Herrera (2012)Herrera, A. F. (2012). El psicodrama psicoanalítico y el padecimiento contemporáneo. Speculum, 3, 51–60. cuenta que con Moreno el psicodrama es una exploración de la verdad de los sujetos de una forma catártica, y que además con el psicoanálisis se empieza a darle un poco más de lugar a la elaboración y el asunto de la expresión de lo inconsciente. Resalta la experiencia personal como fundamento para comprender los movimientos del psicodrama, comprender su función y su fin, pasando obviamente por el encuentro con la propia verdad, el propio deseo y la construcción de un Yo más verdadero. Insiste en que la práctica del psicodrama que se puede ver en este artículo está ligada al reconocimiento de lo que se es y el propio deseo, para no ceder ante el deseo de los otros y poder, con claridad y verdad, hacer psicodrama. Además, comenta la idoneidad del psicodrama para trabajar con niños y permitirles la construcción de una subjetividad por medio de la espontaneidad y sin el encasillamiento de trastornos mentales o disfunciones. Andrés Herrera trabajó psicodrama con niños trabajadores en riesgo o situación de calle, y vio que en muchos de ellos podría faltar esa imagen del Otro, pero propone que con el psicodrama se podría llegar a construir por medio de las representaciones y la elaboración de sus conflictos.

En esa misma revista Acosta López (2012)Acosta López, F. (2012). Personajes psicopáticos en el escenario. Speculum, 2, 83–92. expone que parte de la fundamentación teórica del psicodrama psicoanalítico se encuentra dentro de varias obras de Freud, principalmente “Personajes psicopáticos en el escenario”. En donde se empieza a hablar de cómo es que funciona la catarsis o liberación emocional de los conflictos de los sujetos como espectadores de una obra teatral. Se mencionan los asuntos de la identificación y el “enfermarse” (darse cuenta medianamente de un correlato entre lo que le sucede al “héroe” de la obra y la propia vida). También se menciona el texto “Recordar, repetir, reelaborar” para explicar esto. Comenta que no es suficiente con “enfermar” al sujeto en el psicodrama, sino que es necesario que el sujeto se haga consciente de esos conflictos inconscientes que dan sentido a las identificaciones. En el texto se permite decir que en cierta medida es responsabilidad del coordinador ese “enfermar” (histerizar, según Freud) al sujeto por medio de sus indicaciones e interpretaciones; esto con la intención de que el sujeto encuentre alivio de su malestar y se haga responsable de sí mismo. La función de histerizar la puede cumplir también un participante cuando selecciona a otros para que participen en sus escenas. Acosta López (2012)Acosta López, F. (2012). Personajes psicopáticos en el escenario. Speculum, 2, 83–92. habla entonces de volver a Freud para pensarse un psicodrama freudiano, en donde se explique la dinámica de los fenómenos por medio de la teoría psicoanalítica primera.

Así mismo Arias Castrillón (2012)Arias Castrillón, J. C. (2012). Donación de significantes en el psicodrama. Una propuesta técnica de caldeamiento. Speculum, 3, 61–69. plantea la donación de significantes como una propuesta técnica para el momento del caldeamiento en una sesión de psicodrama. Atraviesa los conceptos de psicodrama, identificación, agenciamiento y significante para finalizar en la propuesta de la donación de significantes. En ese viaje conceptual expone el agenciamiento como una manera de nombrar los procesos de identificación, que ocurren en el psicodrama, de una manera más acertada.

En el año de 2014 se publican en el cuarto volumen de Speculum, revista del aula de psicodrama en España, una serie de artículos sobre psicodrama desarrollados por autores colombianos: Arias Castrillón (2014)Arias Castrillón, J. C. (2014). Psicodrama, un juego de identificaciones. Speculum, 4, 29–35. hace un recorrido en torno a las definiciones de varios conceptos como el psicodrama, la identificación, y el “entre” grupal y plantea cómo interacciona en todos ellos la suma de subjetividades de cada miembro de un grupo, para crear algo nuevo.

Por su parte Herrera (2014a)Herrera, A. F. (2014a). ¿Psicoanálisis del psicodrama o psicodrama del psicoanálisis? Speculum, 4, 37–43. comenta que “Ambos pueden ser complementarios” refiriéndose al psicodrama y el psicoanálisis, “Ambos constituyen una investigación de la subjetividad con lo inconsciente como premisa y como causa del síntoma” (p. 40). Postula que en un principio nacieron separados por sus creadores/inventores y posteriormente fueron unidos por diferentes autores, como René Kaës, Didier Anzieu, Pontails, Gennie y Paul Lemoine. El psicodrama psicoanalítico se une a Lacan en el retorno a Freud y da otros pasos con el mismo Lacan; lo imaginario, lo simbólico y lo real, “el tiempo lógico de la constitución subjetiva a partir de la experiencia de lo colectivo” son ejemplos de esta unión. Sugiere que para tener un psicodrama que mantenga los principios del psicoanálisis será necesario: orientación clínica, formación, práctica y exigencia. Hay representantes del psicoanálisis resistente al psicodrama por encontrar extraño el abordaje grupal de la realidad psíquica e inconsciente de los sujetos. Para garantizar la buena práctica del psicodrama desde el psicoanálisis, no hay una totalidad, pero hay control de la práctica, para ello se propone en este artículo: 1. La propia experiencia del psicodrama y del análisis. 2. Formación técnica, conceptos. 3. Pasar por el control y la revisión de otros “para fracasar cada vez mejor” Invitación a la creación de un movimiento psicodramático colombiano que permita mayor fundamento en esas tres formas de “garantizar” la buena práctica del psicodrama.

También Claudia Zapata (2014)Zapata, C. H. (2014). Psicodrama, experiencia de un lugar en gestación. Speculum, 4, 45–50. en su texto propone que el lugar del psicodramatista es dado por la propia experiencia y el propio deseo, a partir de unas preguntas por el qué se es, qué se hace (si es que se hace), cómo se hace y desde dónde se hace. Allí aparece el asunto de “coordinar desde la propia cura” por decirlo de alguna manera. Insiste en el preguntarse constantemente y conocerse, conocer lo que de sí mismo puede alentar o interferir en el proceso psicodramático, no como un saber estático, sino como “gestación”, constante evolución/cambio, es lo que permite un lugar. Este artículo nos habla de una reflexión por el lugar que ocupa cada psicodramatista y las preguntas con respecto a su propia historia que debe plantearse.

Además está Quintero (2014)Quintero, S. M. (2014). Ensayo de psicodrama. Speculum, 4, 51–55. que propone “El psicodrama como una apuesta por el significante, más allá de la palabra” y pasa a “En psicodrama nos miramos en el otro que nos hace de espejo” (p. 52). Habla de la materialización de las ideas y de cómo esto puede extrapolarse en psicodrama a la materialización de los recuerdos en las representaciones que se hacen, sirviéndose de los otros que al final funcionan como reflejo del que recuerda y representa con ellos. Aquí la materialización no solo aparece como ejecución de la idea, sino como la poética que nace en la capacidad de crear, “componer”, como lo dice la autora, las diferentes representaciones de los recuerdos en el proceso psicodramático; al mismo tiempo que esto se va logrando ver también en la vida cotidiana de quienes participan de dicho proceso, por la posibilidad de experimentar. Dice que según Andrés Herrera hay cuatro componentes de la experiencia psicodramática: la poética, la lúdica, la elaboración y lo formativo.

Por último, en esta edición, encontramos un artículo de Acosta López (2014)Acosta López, F. (2014). Tiempo lógico, conclusiones y psicodrama, Speculum, 4, 57–64. en donde se habla de las conclusiones y el tiempo en el que se llega a ellas dentro de los procesos de psicodrama. Las conclusiones como movimientos del pensamiento, como acto y llegada, y el tiempo no como linealidad, sino como un tiempo lógico y subjetivo, en donde no hay un momento específicamente designado para el “final” o la conclusión. Esto se sustenta en los tiempos que propone Lacan para un proceso: el tiempo de la mirada, el tiempo para comprender y el momento para concluir, y en cada uno de estos tiempos/momentos puede haber decisiones (conclusiones que pasan al hacer). En este sentido no hay un tiempo general que deban durar las sesiones de psicodrama, sino que se hace un “corte” en el momento en el que haya algo “conclusivo” para señalar. A partir de esto se habla de que la mirada del otro, sus movimientos o inmovilidad, son fundamentales a la hora de llegar a una conclusión y esto aplica tanto en un proceso individual como grupal. “Tener la posibilidad de que el otro se mueva, me lleva a moverme” Se da la idea de que el tiempo de la mirada es lo que permite moverse y así darse cuenta de algo que no se sabía o de dudar, de allí se parte al acto o al no-acto, y se permite entonces la búsqueda de nuevas posibilidades, de creación, de elaboración.

En 2014 se publica también un trabajo de grado (Acosta Zapata, 2014Acosta Zapata, S. (2014). Documentación de la experiencia taller el laberinto: una aproximación al teatro de los sentidos, al enfoque humanista, gestáltico y al psicodrama [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Medellín, Colombia.) de la Universidad de Antioquia que pretende documentar la experiencia grupal psicoterapéutica realizada por los profesores del departamento de psicología Ana Sofía Restrepo y José Federmann Muñoz en 1993, elaborado en el marco del Congreso Internacional de Psicología Humanista, realizado en Cali. En este sentido, la idea de este trabajo es darle cuerpo a la experiencia psicoterapéutica grupal conocida como El Laberinto, a través de la sustentación, la descripción y la exposición. Primero se llamó: “Taller: La alegría como indicadora en la resolución de conflictos, El Laberinto” y posteriormente quedó como “El laberinto”.

Y por otra parte Herrera (2014b)Herrera, A. F. (2014b). La ética en el psicodrama. Poiésis, 1(27), 1–5. https://doi.org/10.21501/16920945.1251
https://doi.org/10.21501/16920945.1251...
, también publica un artículo en la revista Poiésis en el que realiza una reflexión que viene a pensarse las implicaciones éticas que se desarrollan dentro del psicodrama. Aquí se busca pensar el psicodrama como un posibilitador de libertad – autonomía a partir del reconocimiento de la escena primaria, y el asunto de que toda elección que se hace implica libertad.

En 2015 aparecen dos publicaciones, por una parte: Ospina Restrepo y Gil Sánchez (2015)Ospina Restrepo, J. N. & Gil Sánchez, W. A. (2015). Técnicas teatrales como herramienta en el desarrollo del potencial humano al interior de la psicoterapia gestalt [Trabajo de Grado, Universidad de Antioquia]. Medellín, Colombia. Hacen una revisión teórica de las conexiones entre el teatro, las terapias gestálticas y algunas experiencias con el psicodrama. Hablan de la dramaterapia: basada en teoría de la personalidad y teoría del desarrollo, y de intervención psicológica grupal. Relacionan el psicodrama con una búsqueda de liberación personal. Se le relaciona con los preceptos de la psicología gestáltica: el aquí y el ahora, el ciclo de la experiencia y el darse cuenta; principalmente por ser juego. Así mismo se hacen otras comparaciones que permiten ver que ambos tienen intenciones de interpretación, representación y/o escenificación de los conflictos, pero, por ejemplo, la terapia gestáltica considera la representación o técnica dramática como parte del proceso psicoterapéutico, mientras que el psicodrama la considera el mismo proceso psicoterapéutico que busca la cura. También se comenta que el psicodrama dependerá de la corriente por la cual se rija (sea moreniana, psicoanalítica o gestáltica) y tendrá siempre la posibilidad de ser diferente en tanto cada psicodramatista puede llevar a cabo sus propias técnicas.

Por otra parte, Herrera (2015)Herrera, A. F. (2015). El psicodrama: Una cura por la verdad. Speculum, 1, 59–65. publica otro artículo en la revista Speculum en el que habla de la cura en psicodrama como una “locura que cura”, en donde se obtiene un deseo propio, utilizando la espontaneidad como liberadora de una verdad que le permite al sujeto hacer algo con ella y no encubrirla. En este sentido el psicodrama también se puede ver como un duelo en donde van cayendo las diferentes máscaras del Yo. (Identificaciones). Allí menciona tres identificaciones: Narcisista (completa al yo del sujeto) Moral (ideal del Yo), y Progresiva (El sujeto es actor responsable de su escena). Hace una especie de repaso por lo que es la estructura del proceso psicodramático, en donde menciona el Warming Up, la acción y los ecos. Además, habla de los componentes de dicha Estructura, es decir, director, protagonista, reparto y auditorio. Dice que en el psicodrama se escenifica el drama, la tragedia de cada sujeto y se comprende. Y comenta que el descubrimiento de la verdad del sujeto es más como un hallazgo investigativo por medio del psicodrama y la representación es como una posibilidad de hacer algo con esa verdad, de “renacer” con espontaneidad.

Arias Castrillón (2016a)Arias Castrillón, J. C. (2016a). El psicodrama colectivo: una metodología para el estudio de las situaciones [Tesis de maestría, Universidad de San Buenaventura]. Medellín, Colombia. publica un trabajo de grado de maestría en la Universidad de San Buenaventura sobre el Psicodrama Colectivo un artículo como trabajo de grado en el que, por medio del modelo de investigación interpretativo, basado en el paradigma constructivista, y con un diseño cualitativo, que da lugar a lo emergente, a la cadena hilada de “creaciones espontáneas” vividas por los participantes se llevan a cabo 6 sesiones de psicodrama con 11 estudiantes de Psicología de la Universidad de San Buenaventura Medellín y dos psicólogos graduados de la misma universidad. Este trabajo se hizo para rescatar la Interacción como tema de interés en el trabajo con psicodrama para el análisis de las situaciones (Aspecto psicosocial del psicodrama). En la descripción y análisis de algunas de las situaciones vividas en las sesiones de psicodrama realizadas, se logra ver cómo por medio de la espontaneidad van emergiendo esos significados compartidos que posee el grupo. No es lo individual o lo grupal únicamente, es lo que surge en el entre, es decir, en la interacción, que va dando también unos nuevos significados. Propone que es importante que se revise en trabajos posteriores la parte de intervención que tiene el psicodrama, y que no se quede solo como método de diagnóstico o de investigación. Este trabajo de grado se publica luego en forma de capitulo de libro en Arias Castrillón y Patiño Gaviria (2019)Arias Castrillón, J. C. & Patiño Gaviria, C. D. (2019). El psicodrama colectivo: una metodología para el estudio de las situaciones. In J. C. Arias Castrillón (Comp.), El psicodrama en Medellín (pp. 141-183). Editorial Bonaventuriana.

Así mismo Espinal Pérez (2016)Espinal Pérez, C. Y. (2016). El Cuerpo Sexuado en el Psicodrama: Una Apuesta Técnica de lo Erótico [Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura]. Medellín, Colombia. expone su trabajo de grado en la Universidad de San Buenaventura titulado “El Cuerpo Sexuado en el Psicodrama: Una Apuesta Técnica de lo Erótico” y un artículo de Arias Castrillón (2016b)Arias Castrillón, J. C. (2016b). El psicodrama y el positivismo: encuentros y desencuentros, Psicoterapia y Psicodrama, 4(1), 12–21. en el que explora la relación entre el paradigma positivista de la ciencia y el psicodrama.

En 2017 Montoya Espinosa (2017)Montoya Espinosa, A. M. (2017). Teorías de la escena en Psicodrama [Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura]. Medellín, Colombia. expone su trabajo de grado en el que hace un recorrido histórico y conceptual por algunas de las diferentes definiciones y sistematizaciones del psicodrama. Así como se hace explícita la importancia de construir una teoría de la escena que le dé mayor claridad al momento del desarrollo de la misma en el momento psicodramático de la acción, es decir de la dramatización.

En 2019 aparece la publicación del libro “El Psicodrama En Medellín” (Arias Castrillón, 2019Arias Castrillón, J. C. (2019). El psicodrama en Medellín. Editorial Bonaventuriana. https://doi.org/10.21500/9789588474823
https://doi.org/10.21500/9789588474823...
) en el que se exponen los resultados de varias investigaciones sobre psicodrama que tratan sobre la historia del psicodrama, las teorías de la escena en el psicodrama, el psicodrama y la sexualidad, las experiencias de formación en psicodrama en Colombia, el psicodrama colectivo y algunas experiencias realizadas sobre psicodrama colectivo en Medellín. Esta puede ser la publicación más reciente centrada en el psicodrama.

Finalmente aparece el libro de Evaluación de la Salud Mental de la ciudad de Itagüí (Arias Castrillón et al., 2021Arias Castrillón, J. C., Oliveros Ossa, J. F., Galindo Ochoa, P. A., Muñoz Arbeláez, A. C., Londoño Ardila, L. F., Gutiérrez Marrugo, L. F., Morales Taborda, D., Gallego Giraldo, E., Arroyave Bernal, V. & Cañas Cataño, D. L. (2021). Evaluación De La Salud Mental En La Ciudad De Itagüí. Editorial Lasallista.) en el que se usó el psicodrama colectivo como metodología para la identificación de problemáticas psicosociales asociadas a la salud mental.

CONCLUSIONES

Es evidente la cantidad de investigaciones y producciones académicas realizadas sobre el psicodrama en Medellín, sin embargo, en comparación con la producción sobre el tema en otros países de Latinoamérica es bastante corta considerando que han pasado cuatro décadas desde las primeras experiencias de psicodrama en Medellín.

No obstante, la producción revisada da cuenta de un proceso largo, un poco descontinuado, pero suficiente para sentar las bases de una línea de investigación sobre el psicodrama.

En las primeras producciones se recurre mucho a sistematización de experiencias y trabajos empíricos con psicodrama, sin embargo, en la década de 2010 aparecen muchos trabajos y reflexiones teóricas con pocas experiencias en campo. Vale la pena retomar el trabajo teórico realizado y comenzar investigaciones empíricas usando el psicodrama como objeto de estudio.

Así mismo los desarrollos en psicodrama colectivo permiten considerar la metodología psicodramática para problemáticas psicosociales y no solo para psicopatologías. Puede ser el inicio de un desarrollo de línea de investigación paralela al psicodrama que acompañe otros procesos relacionados con otros procedimientos dramáticos en la ciudad como el teatro espontáneo.

AGRADECIMIENTOS

A Valentina Sánchez Villegas y María Camila López Tobón por su valiosa ayuda en la recolección de la información.

  • FINANCIACIÓN

    No aplicable.

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS DE LA INVESTIGACIÓN

Todos los conjuntos de datos se generaron o analizaron en el estudio actual;

REFERENCIAS

  • Acosta López, F. (2012). Personajes psicopáticos en el escenario. Speculum, 2, 83–92.
  • Acosta López, F. (2014). Tiempo lógico, conclusiones y psicodrama, Speculum, 4, 57–64.
  • Acosta Zapata, S. (2014). Documentación de la experiencia taller el laberinto: una aproximación al teatro de los sentidos, al enfoque humanista, gestáltico y al psicodrama [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Medellín, Colombia.
  • Arias Castrillón, J. C. (2012). Donación de significantes en el psicodrama. Una propuesta técnica de caldeamiento. Speculum, 3, 61–69.
  • Arias Castrillón, J. C. (2014). Psicodrama, un juego de identificaciones. Speculum, 4, 29–35.
  • Arias Castrillón, J. C. (2016a). El psicodrama colectivo: una metodología para el estudio de las situaciones [Tesis de maestría, Universidad de San Buenaventura]. Medellín, Colombia.
  • Arias Castrillón, J. C. (2016b). El psicodrama y el positivismo: encuentros y desencuentros, Psicoterapia y Psicodrama, 4(1), 12–21.
  • Arias Castrillón, J. C. (2019). El psicodrama en Medellín Editorial Bonaventuriana. https://doi.org/10.21500/9789588474823
    » https://doi.org/10.21500/9789588474823
  • Arias Castrillón, J. C. & Patiño Gaviria, C. D. (2019). El psicodrama colectivo: una metodología para el estudio de las situaciones. In J. C. Arias Castrillón (Comp.), El psicodrama en Medellín (pp. 141-183). Editorial Bonaventuriana.
  • Arias Castrillón, J. C., Oliveros Ossa, J. F., Galindo Ochoa, P. A., Muñoz Arbeláez, A. C., Londoño Ardila, L. F., Gutiérrez Marrugo, L. F., Morales Taborda, D., Gallego Giraldo, E., Arroyave Bernal, V. & Cañas Cataño, D. L. (2021). Evaluación De La Salud Mental En La Ciudad De Itagüí Editorial Lasallista.
  • Buenaventura de Pabón, A. (1989). El juego dramático y el teatro de títeres como medio de motivación y/o evaluación: Guía didáctica para el con niños de 5 a 6 años de preescolar [Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura]. Medellín, Colombia.
  • Castro Bermúdez, M. L., Navarro Montañez, D. M. & Cardona Ramírez, G. A. (1993). Crónica de un grupo de psicodrama con estudiantes de la Universidad de Antioquia [Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura]. Medellín, Colombia.
  • Espinal Pérez, C. Y. (2016). El Cuerpo Sexuado en el Psicodrama: Una Apuesta Técnica de lo Erótico [Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura]. Medellín, Colombia.
  • Gómez Marín, L. M., Duque Marín, Y. E. & Moreno Puerta, L. M. (1996). Experimentación del psicodrama con personas que han sufrido pérdida de seres queridos por muerte real en la ciudad de Medellín [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. Medellín, Colombia.
  • Herrera, A. F. (2012). El psicodrama psicoanalítico y el padecimiento contemporáneo. Speculum, 3, 51–60.
  • Herrera, A. F. (2014a). ¿Psicoanálisis del psicodrama o psicodrama del psicoanálisis? Speculum, 4, 37–43.
  • Herrera, A. F. (2014b). La ética en el psicodrama. Poiésis, 1(27), 1–5. https://doi.org/10.21501/16920945.1251
    » https://doi.org/10.21501/16920945.1251
  • Herrera, A. F. (2015). El psicodrama: Una cura por la verdad. Speculum, 1, 59–65.
  • Jaramillo, A. M. & Villegas Lopera, M. C. (1994). Incidencia del teatro en el “sí mismo” de las personas que estudian y practican este arte escénico en la Universidad de Antioquia [Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura]. Medellín, Colombia.
  • Jaramillo, M. M. (1990). El psicodrama psicoanalítico y la función docente en el preescolar [Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura]. Medellín, Colombia.
  • López Tobón, M. C., Sánchez Villegas, V. & Arias Castrillón, J. C. (2019). Historia del psicodrama en Medellín. In J. C. Arias Castrillón (Comp.), El psicodrama en Medellín (pp. 23–69). Editorial Bonaventuriana.
  • Maturana García, B. O. (1997). Efectos de la vivencia psicodramática en un grupo de adolescentes del décimo grado en el Idem del centro en la ciudad de Medellín [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Medellín, Colombia.
  • Montoya Espinosa, A. M. (2017). Teorías de la escena en Psicodrama [Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura]. Medellín, Colombia.
  • Ospina Restrepo, J. N. & Gil Sánchez, W. A. (2015). Técnicas teatrales como herramienta en el desarrollo del potencial humano al interior de la psicoterapia gestalt [Trabajo de Grado, Universidad de Antioquia]. Medellín, Colombia.
  • Pavlovsky, E. (1988). Psicodrama analítico. su historia. reflexiones sobre los movimientos francés y argentino. Lo Grupal, 6, 11–54.
  • Pivano, F. (2012). Entrevista a Zerka Moreno. Speculum, 2, 11–24.
  • Quintero, S. M. (2014). Ensayo de psicodrama. Speculum, 4, 51–55.
  • Restrepo Montoya, A. C. (1998). El adolescente como doliente real, experiencia psicodramática con un grupo de mujeres adolescentes del Liceo Javiera Londoño [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Medellín, Colombia.
  • Rico, F., Giraldo, B. L. & Arroyave, M. E. (1996). La pulsión de saber y el papel del psicodrama infantil en la elaboración de los conflictos [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. Medellín, Colombia.
  • Rueda Solano, M. E. (1999). El encuentro a propósito de los aspectos verbales – corporales que concurren en la escena terapéutica: una consideración fenomenológica desde la perspectiva psicodramática [Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura]. Medellín, Colombia.
  • Salamanca Londoño, R. (2001). Conflictos armados e intervención psicosocial. Análisis de una experiencia. Poiésis, 1(2), 1–7. https://doi.org/10.21501/16920945.1088
    » https://doi.org/10.21501/16920945.1088
  • Salamanca Londoño, R. (2002). Modalidades de intervención grupal: Algunas reflexiones sobre lo imaginario en los grupos. Poiésis, 2(5), 1–4. https://doi.org/10.21501/16920945.725
    » https://doi.org/10.21501/16920945.725
  • Schutzenberger, A. A. (1970). Introducción al psicodrama en sus aspectos técnicos Aguilar.
  • Zapata, C. H. (2014). Psicodrama, experiencia de un lugar en gestación. Speculum, 4, 45–50.

Editado por

Editora de sección: Marília Bruhn https://orcid.org/0000-0002-7078-1530

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    27 Nov 2023
  • Fecha del número
    2023

Histórico

  • Recibido
    08 Ago 2023
  • Acepto
    19 Oct 2023
Federação Brasileira de Psicodrama Rua Barão de Itapetininga, 37 conj. 402 , cep: 01042-001 - São Paulo - SP / Brasil, tel: +55 (11) 3673 3674 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: rbp@febrap.org.br