Acessibilidade / Reportar erro

La potencia de los espacios colectivos como estrategia frente a la vulneración de derechos

O poder dos espaços coletivos como estratégia contra a violação de direitos

Resumen

Se propone desarrollar la articulación entre los aportes teórico-metodológicos de la terapia ocupacional social y la experiencia de los proyectos Timbó em Movimento y ResisTO, dentro del núcleo de la Rede Metuia perteneciente a la Universidad Federal de Paraíba, Brasil. Se reconoce la importancia de las prácticas territoriales y del campo de la terapia ocupacional social para el fortalecimiento y acompañamiento a poblaciones con diversas condiciones de vulnerabilidad. Se articula lo observado en los proyectos Timbó em Movimento y ResisTO con conceptos como la interseccionalidad de los marcadores sociales de diferencia, sus implicancias en el derecho a la ciudad y sus efectos en el cotidiano de los jóvenes. Se desarrolla la implicancia de los marcadores sociales en los cotidianos de les participantes, así como el potencial de los espacios colectivos de referencia y la articulación intersectorial para enfrentar las violencias. Se concluye que los espacios de pertenencia poseen gran relevancia para el abordaje de conflictos en el campo social, potenciando la participación de les sujetes y el ejercicio de ciudadanía, rechazando la tendencia de buscar soluciones individuales a problemáticas colectivas. Se identifica el desafío de llevar estos diálogos a los contextos cotidianos en que las violencias tienen lugar, incorporando actores que también puedan estar involucrados en su reproducción.

Palabras-clave:
Terapia Ocupacional; Juventud; Condiciones Sociales; Política; Ciudadanía

Resumo

Propõe-se desenvolver a articulação entre as contribuições teórico-metodológicas da terapia ocupacional social e a experiência dos projetos Timbó em Movimento e ResisTO, dentro do núcleo da Rede Metuia pertencente à Universidade Federal da Paraíba, Brasil. Reconhece-se a importância das práticas territoriais e do campo da terapia ocupacional social para o fortalecimento e acompanhamento de populações com diversas condições de vulnerabilidade. Articula-se a prática dos projetos Timbó em Movimento e ResisTO com conceitos como a interseccionalidade dos marcadores sociais da diferença, suas implicações para o direito à cidade e seus efeitos no cotidiano dos jovens. Desenvolve-se a implicação dos marcadores sociais nos cotidianos dos participantes, assim como o potencial dos espaços coletivos de referência e a articulação intersetorial para o enfrentamento das violências. Conclui-se que os espaços de pertencimento têm grande relevância para o enfrentamento de conflitos no campo social, promovendo a participação dos sujeitos e o exercício da cidadania, rejeitando a tendência de buscar soluções individuais para problemas coletivos. Identifica-se o desafio de levar esses diálogos aos contextos cotidianos em que as violências ocorrem, incorporando atores que também podem estar envolvidos em sua reprodução.

Palavras-chave:
Terapia Ocupacional; Juventude; Condições Sociais; Política; Cidadania

Abstract

This paper articulates the theoretical-methodological contributions of social occupational therapy and the experience of “Timbó em Movimento'' and “ResisTO” projects, which are part of the Rede Metuia nucleus belonging to the Federal University of Paraíba (UFPB), Brazil. It recognizes the importance of territorial practices and the social occupational therapy field for the strengthening and support of populations with diverse conditions of vulnerability. Articulation of what was observed in the Timbó em Movimento and ResisTO projects with concepts such as the intersectionality of social markers of difference, their implications for the right to the city and their effects in the daily life of youths. The article elaborates the implications of social markers in the daily life of the participants, as well as the potential of collective reference spaces and intersectoral articulation to confront violence. It is concluded that the spaces of belonging have great relevance for addressing conflicts in the social field, promoting the participation of people and the exercise of citizenship, rejecting the tendency to seek individual solutions to collective problems. Remains the challenge of taking these dialogues to the daily contexts in which violence takes place, incorporating actors that may also be involved in its reproduction.

Keywords:
Occupational Therapy; Youth; Social Conditions; Politics; Citizenship

Introducción

Este escrito surge de la intención de analizar prácticas territoriales y comunitarias desde la terapia ocupacional social, reconociendo su importancia para el acompañamiento a colectivos con diversas condiciones de vulnerabilidad. El mismo parte de una experiencia de tres meses de trabajo de residentes de Terapia Ocupacional del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA)1 1 La residencia es un sistema de formación de posgrado en servicio de tres años de duración, que se desarrolla en diversos efectores de la salud pública dependientes del Ministerio de Salud. en la Rede Metuia, dentro del núcleo perteneciente a la Universidad Federal de Paraíba (UFPB) en Brasil. El objetivo es articular las observaciones durante la inserción en dicho núcleo con los aportes teórico-metodológicos de la terapia ocupacional social. En primer lugar, se analiza cómo la interseccionalidad de marcadores sociales de diferencia se traduce en la vulneración de derechos de jóvenes y adolescentes, resaltando el impacto específico en el derecho a la ciudad y la movilidad urbana cotidiana. Se continúa desarrollando el potencial de espacios colectivos de referencia e identificación, destacando el valor del movimiento de las Batallas de Rap, y luego las intervenciones promovidas desde el campo social, identificando los desafíos y oportunidades de la articulación intersectorial.

Para definir a la terapia ocupacional social, se toman los aportes de Malfitano (2016)Malfitano, A. P. S. (2016). Contexto social e atuação social: generalizações e especificidades na terapia ocupacional. In R. E. Lopes & A. P. S. Malfitano (Orgs.), Terapia Ocupacional Social: desenhos teóricos e contornos práticos (pp. 117-134). São Carlos: EDUFSCar.2 2 Las traducciones citadas en el presente artículo fueron realizadas por las autoras. , quien la describe como un área que desarrolla acciones en la búsqueda de emancipación y autonomía de sujetes3 3 En líneas con lo planteado por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (Argentina, 2021), se adopta el uso de la “e” para referenciar un amplio universo de expresiones de género que superan la bi-categorización reduccionista de “varones” y “mujeres”. que tienen dificultades para acceder a sus derechos sociales. Se entiende a la misma como un campo particular de desempeño con recursos, conocimientos técnicos y poblaciones destinatarias propias. La autora menciona como pilares para la intervención un abordaje del cotidiano de las personas y la promoción de espacios de convivencia colectivos.

Teniendo en cuenta que la Rede Metuia cuenta con una amplia trayectoria teórico práctica en este modelo de abordaje, y que se trata de un grupo pionero y referente en el área, se elige este espacio como lugar de trabajo. Dicha red inicia como un proyecto en 1998, desarrollado por docentes universitarios del estado de São Paulo que se reúnen para profundizar en las reflexiones, investigaciones y prácticas relacionadas a la terapia ocupacional social (Lopes & Malfitano, 2016Lopes, R. E., & Malfitano, A. P. S. (2016). Terapia ocupacional social: desenhos teóricos e contornos práticos. In R. E. Lopes & A. P. S. Malfitano (Orgs.), Terapia ocupacional social: desenhos teóricos e contornos práticos (pp. 17-28). São Carlos: EDUFSCar.). A través de investigaciones y producciones teórico-metodológicas fundamentan y fortalecen las bases del campo, y en la actualidad la red cuenta con siete núcleos en diferentes estados de Brasil, compuestos por profesores, investigadores, alumnes de posgrado y estudiantes universitaries.

El desarrollo de este trabajo retoma situaciones identificadas en ambos proyectos de extensión pertenecientes a la Rede Metuia, que desarrollan acciones desde el marco teórico-metodológico de la terapia ocupacional social. Por un lado, ResisTO tiene por objetivo planificar y ejecutar acciones para garantizar y fortalecer espacios democráticos de convivencia con respeto mutuo, reconociendo a la población LGBTQIA+4 4 El acrónimo LGBTQIA+ se refiere a un colectivo de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Queer, Intersex y Asexuales. El símbolo “+” al final de la sigla sirve para englobar otras posibilidades de identidades sexuales y de género (Monteiro, 2022). como sujetes de derechos, necesarios para la construcción política de la sociedad (Braga et al., 2021Braga, I. F., Monzeli, G. A., Silva Goes, J., Fernandes de Souza, J., & Ramos de Azevedo Lima Filho, R. (2021). A Terapia Ocupacional e seu lugar de resistência: Projeto ResisTO UFPB. In R. C. Maia de Souza, I. Falleiros Braga, G. A. Monzeli & M. Franch (Orgs.), Políticas públicas como lugar de resistência: o Centro de Cidadania LGBT de João Pessoa (pp. 58-72). João Pessoa: Unipé.). Por otro lado, el proyecto de extensión “Timbó em Movimento: espaço público, educação e ação coletiva" (en adelante Timbó em Movimento), busca generar espacios de pertenencia entre jóvenes y acercar estrategias para afrontar las situaciones de vulnerabilidad y falta de oportunidades que impactan en les habitantes de la Comunidad de Timbó, en la ciudad de João Pessoa (Pereira et al., 2021Pereira, B. P., Braga, I. F., Monzeli, G. A., & Cavalcante Bezerra, W. (2021). Terapia Ocupacional Social no Nordeste: experiências advindas do núcleo Metuia UFPB/UNCISAL. In C. R. C. Galvão, A. A. Polia & M. Q. C. Gomes (Orgs.), Olhares e perspectivas da Terapia Ocupacional. Construindo teorias e pensando a prática (pp. 88-101). João Pessoa: Editora UFPB.).

Se espera que el siguiente trabajo permita aportar a la reflexión sobre los temas anteriormente presentados, apostando a que el ejercicio de la escritura impulse nuevos cuestionamientos y aprendizajes.

La Implicancia de los Marcadores Sociales en los Cotidianos

Partiendo de un contexto en el que los movimientos sociales ganan fuerza a nivel global y exigen ocupar espacios de representatividad en la vida cotidiana, la terapia ocupacional se ve en la necesidad de incluir las demandas relacionadas con las características identitarias en la comprensión de las actividades humanas (Ambrosio & Silva, 2022Ambrosio, L., & Silva, C. R. (2022). Interseccionalidade: um conceito amefricano e diaspórico para a terapia ocupacional. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 30, e3150.). La inserción en los proyectos de extensión permitió observar cómo las poblaciones con las que se trabaja se encuentran atravesadas por situaciones cotidianas de discriminación. Las autoras Kimberlé Crenshaw (1989)Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex. A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167. y Hill Collins (2000)Hill Collins, P. (2000). Distinguishing features of black feminist thought. In P. Hill Collins. Black feminist thought. knowledge, consciousness, and the politics of empowerment (pp. 21-43). Nueva York y Londres: Routledge. son mujeres afroamericanas y pioneras en el desarrollo del concepto de interseccionalidad, una de las contribuciones más importantes del feminismo negro, que entiende a dichas situaciones de discriminación como el producto de la intersección de diversas opresiones, en donde no es posible señalar una que predomine sobre las otras ni pueden ser comprendidas de forma aislada, ya que actúan en conjunto produciendo injusticias. Por un lado, el trabajo del proyecto ResisTO se dirige a facilitar el acceso a derechos de personas con identidades de género no hegemónicas, mientras que Timbó em Movimento trabaja con jóvenes de un barrio caracterizado por condiciones de precarización habitacional y pobreza. Ambos colectivos se encuentran atravesados por marcadores sociales de diferencia como género, sexualidad, raza, etnia, clase social, religión, nacionalidad y generación. Estos marcadores pueden definirse como construcciones sociales que, al articularse, pueden producir mayor o menor inclusión o exclusión social, actuando de forma dinámica y fluida sobre el proceso de conformación de las identidades sociales de les sujetes (Couto et al., 2019Couto, M. T., de Oliveira, E., Alves Separavich, M. A., & Carmo Luiz, O. (2019). La perspectiva feminista de la interseccionalidad en el campo de la salud pública: revisión narrativa de las producciones teórico-metodológicas. Salud Colectiva, 15, 1-14.).

Lo desarrollado anteriormente es fundamental para conocer las posibilidades de les participantes de ambos proyectos de habitar espacios, relacionarse y expresarse. Durante las Oficinas de Atividades, Dinámicas e Projetos 5 5 Las Oficinas son recursos mediadores de la terapia ocupacional social para el acercamiento, acompañamiento, comprensión de las demandas y fortalecimiento de les sujetes (Lopes et al., 2014). (en adelante “Oficinas”) con adolescentes y jóvenes sostenidas desde el Proyecto ResisTO, se pusieron en evidencia experiencias de violencia relacionadas con la expresión de su identidad en los espacios de circulación diaria como la casa, la escuela o la calle. Autores como Ribeiro da Silva Filho & Rodrigues (2012)Silva Filho, M. R., & Rodrigues, C. I. (2012). Na rua, na praça, na boate. Ponto Urbe, 11, 1-21. y Leite et al. (2022)Leite, M. S., Zanetti, V. R., & Papali, M. A. C. R. (2022). Espaço e memória: um estudo sobre as vivências homoeróticas na cidade de São José dos Campos (1980 - 2018). Caminhos Da História, 27(2), 147-167. reconocen una tendencia del colectivo a circular por espacios identificados como seguros y amigables para la comunidad LGBTQIA+, que les habilitan a expresarse libremente entre pares. Si bien es importante la existencia de espacios que alojen, esto también podría indicar una limitación para circular libremente por la ciudad.

Además, durante las actividades del proyecto ResisTO, diverses actores reconocieron como una realidad habitual la concurrencia de adolescentes con identidades disidentes a instituciones de salud mental. Se entiende que, lejos de ser casual, esto se relaciona con una ausencia de espacios que brinden contención y realicen acciones de prevención de las violencias infligidas por la sociedad hacia ésta población. La falta de intervención oportuna permite la perpetuación de estas violencias, sosteniéndolas en el tiempo y generando un sufrimiento que en ocasiones se acompaña de una patologización de las identidades disidentes, corriendo el foco de la multicausalidad de los padecimientos. En palabras de Peidro (2019), aPeidro, S. (2019). Notas sobre el problema del diagnóstico y la patologización de las identidades trans en el DSM. In Anuario de Investigaciones (Vol. 26, pp. 341-351). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 10 de agosto de 2022, de https://www.redalyc.org/journal/3691/369163433037/369163433037.pdf
https://www.redalyc.org/journal/3691/369...
través de estos mecanismos se deshumaniza y patologiza aquellas identidades que quedan por fuera de lo delimitado, excluidas por no entrar en la heteronorma.

Por otro lado, en los relatos de les jóvenes de Timbó se identifican cotidianos condicionados por distintos marcadores sociales de diferencia, en donde predomina la raza, clase social, el género y generación, siendo común la asociación de la juventud negra de la periferia con una idea estereotipada de peligrosidad. Esto se traduce en diversas barreras para el acceso a oportunidades; particularmente, elles refieren que al circular por espacios por fuera de su territorio habitual se exponen a la violencia simbólica de las miradas ajenas y temerosas de parte de la sociedad, así como a la violencia institucional expresada mediante testimonios de reiterado abuso policial, que se enmarcan en un contexto de criminalización de las juventudes negras y periféricas. Como consecuencia, algunes prefieren quedarse dentro de la comunidad para pasar su tiempo libre, entendiéndola como el lugar más seguro para elles.

En línea con esto, les participantes de cada proyecto describen limitaciones en su circulación tanto explícitas como implícitas. Estas experiencias ejemplifican una variedad de derechos vulnerados; entre ellos, se destaca el derecho a la ciudad, entendido como la posibilidad de convertirla en un escenario de encuentro que posibilite la construcción de la vida colectiva (Pacheco Acuña, 2021Pacheco Acuña, V. M. (2021). El derecho a la ciudad como derecho humano. Revista de la Facultad de Derecho de México, 71(279-2), 487-514. ). La autora comprende a la ciudad como un producto cultural, colectivo y político, en donde se busca vivir dignamente y que sus habitantes se reconozcan como parte protagonista de la misma, distribuyendo de manera equitativa los recursos presentes de trabajo, salud, educación, vivienda, participación y acceso a la información. Por lo tanto, este derecho no solo implica crear ciudades en función de necesidades humanas, sino a su vez habitarlas y transformarlas. Se entiende que el acto de circular también trae implícitos aspectos políticos, culturales, sociales y subjetivos, además de los físicos, por lo que la movilidad urbana cotidiana se interpreta como una práctica social, condicionada por el lugar que ocupan las personas y los colectivos (Gonçalves & Malfitano, 2021Gonçalves, M. V., & Malfitano, A. P. S. (2021). O conceito de mobilidade urbana: articulando ações em terapia ocupacional. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 29, e2523.).

Estas barreras contribuyen a la falta de espacios de representatividad y expresión, que se traduce en la invisibilización y falta de respuesta a sus necesidades específicas. Consecuentemente, Ambrosio & Silva (2022)Ambrosio, L., & Silva, C. R. (2022). Interseccionalidade: um conceito amefricano e diaspórico para a terapia ocupacional. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 30, e3150. acuerdan en que la consideración de los marcadores y su intersección puede servir como instrumento para identificar aquellas realidades invisibilizadas en los distintos contextos de la vida cotidiana, así como las formas y vivencias de opresión y los saberes de las comunidades marginalizados. De acuerdo a las autoras, la incorporación de los mismos posibilita que las acciones de terapia ocupacional fortalezcan la ampliación de derechos, participación, ciudadanía y representatividad.

De esta forma, “[...] trabajar desde una perspectiva interseccional puede brindar a la profesión herramientas para crear nuevas metodologías de intervención en beneficio de los derechos humanos y sociales, y oportunidades para desarrollar estrategias centradas en la persona [...]” (Balanta-Cobo et al., 2022, pBalanta-Cobo, P., Fransen-Jaïbi, H., Gonzalez, M., Henny, E., Malfitano, A. P. S., & Pollard, N. (2022). Direitos humanos e sociais e terapia ocupacional: a necessidade de uma perspectiva pela interseccionalidade. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 30, e30202203..4). Finalmente, es de importancia resaltar que a pesar de que la intersección de los marcadores sociales puede contribuir a la construcción de enormes desigualdades, también tienen la posibilidad de generar espacios democráticos de diálogo con la diversidad (Vencato, 2014Vencato, A. P. (2014). A diferença dos outros: discursos sobre diferenças no curso Gênero e Diversidade na Escola da UFSCar. Contemporânea - Revista de Sociologia da UFSCar, 4(1), 211-229.).

Analizando el Papel de los Espacios Colectivos

Teniendo en cuenta las injusticias derivadas de los marcadores sociales de diferencia, toman valor los espacios colectivos como instancia de apropiación y reclamo de derechos; especialmente, los relacionados a los espacios de la ciudad y la movilidad urbana. En este sentido, se rescata la importancia de enmarcar las prácticas desde la terapia ocupacional social, haciendo uso de sus herramientas y recursos para generar espacios colectivos de resistencia, en donde las poblaciones puedan enfrentarse a las situaciones cotidianas de vulneración de derechos y encontrar pares con quienes crear referencia e identificación. En esta misma línea, se destaca la riqueza de promover la construcción de redes de sostén formales e informales cuyos recursos, según Dabas (1998)Dabas, E. (1998). Descubriendo las redes sociales en la escuela. In E. Dabas. Redes sociales, familias y escuela (pp. 21-60). Buenos aires: Paidós., se potencian a partir de la socialización de las problemáticas y aprendizajes de cada une permitiendo la construcción de estrategias colectivas para hacer frente a estas violencias.

De esta forma, la construcción colectiva se destaca como respuesta posible a las violencias vividas en los cotidianos de jóvenes y adolescentes. Monzeli (2013)Monzeli, G. A. (2013). Em casa, na vista ou na escola é tanto babado: espaços de sociabilidade de jovens travestis (Dissertação de mestrado). Universidade Federal de São Carlos, São Carlos. plantea que el concepto de participación comunitaria se relaciona con la participación popular; es decir, con la implicación de las personas de un determinado contexto en la problematización y resolución de las dificultades locales, con miras a la emancipación social.

A modo de ejemplo, se presenta el movimiento de las Batallas de Rap con el fin de analizar el rol que desempeña como espacio de encuentro de las juventudes. Participantes del proyecto Timbo em Movimento presentan este espacio como un lugar de pertenencia y con fuerte carga identitaria, que al mismo tiempo permite denunciar desigualdades e injusticias que viven en su cotidiano. En este sentido, Dayrell (2002)Dayrell, J. (2002). O rap e o funk na socialização da juventude. Educação e Pesquisa, 28(1), 117-136. propone pensar el modo en que la participación en el rap influye en la socialización de la juventud, sosteniendo que su implicancia en dichas actividades repercute en la forma en que se construyen en tanto sujetes sociales, elaborando una identidad individual y colectiva propia. Al relatar su ingreso en este movimiento durante la adolescencia, les jóvenes ponen en juego elementos relacionados con la búsqueda de una identidad que les represente a través de sus nombres artísticos; la adquisición de confianza para expresarse aún sin la destreza propia de la experiencia; el encuentro con personas con intereses e historias similares; y la elección de palabras y rimas en busca de un mensaje propio.

Las Batallas de Rap permiten analizar una nueva arista del concepto del derecho a la ciudad, conociendo cómo las mismas habilitaron el inicio de movimientos hacia puntos desconocidos de la ciudad para presentarse a los encuentros y continuar desarrollándose como artistas. En esta línea, se considera que estas permiten a sus participantes encontrar nuevos espacios de circulación, resignificando y ampliando la movilidad urbana cotidiana en la ciudad. Por otro lado, les jóvenes participantes refieren que organizar estos encuentros al interior del territorio implica ampliar la accesibilidad para que otres vecines puedan acercarse a un espacio que significa transformación, apertura de miradas y crecimiento personal.

Otro punto interesante de análisis es la implicación de las Batallas de Rap en la participación política a nivel individual y colectivo. Se sigue a Silva & Malfitano (2021)Silva, M. J., & Malfitano, A. P. S. (2021). Oficinas de atividades, dinâmicas e projetos em Terapia Ocupacional Social como estratégia para a promoção de espaços públicos. Interface, 25, 1-18. al definir la participación política como la posibilidad de hablar, ser oído y ser visto en la sociedad como alguien con capacidad para contribuir a la vida pública y colectiva en la construcción de un mundo común. En este sentido, les jóvenes expresan la voluntad de que sus palabras tengan efectos, desde dejar una huella en la trayectoria de otres del mismo territorio, hasta transformar el propio lugar social para ser escuchades, asumiendo diferentes roles y dejando resonancias en quienes ocupan espacios de poder.

Al mismo tiempo, les participantes describen a las Batallas de Rap como movimientos sociales marginalizados, al ser gestados y sostenidos por minorías. Estos encuentros aparecen en sus relatos como un medio para amplificar su voz, llegando a otras comunidades a través de las redes sociales y de las batallas realizadas fuera de Timbo, denunciando las violencias y cuestionando el orden establecido.

Pese a que este movimiento social funciona de manera autónoma, se considera que su análisis guarda relevancia para el trabajo con jóvenes desde el campo social por su potencia como grupo de pertenencia constituido, que a la vez tiene marcas y efectos en sus cotidianos. Así, interesa tomar estos relatos, buscando destacar cómo estos espacios habilitan nuevas formas de fortalecer vínculos con la comunidad, construir la propia identidad y ocupar espacios públicos. Al mismo tiempo, interesa analizar el rol de la terapia ocupacional social acompañando estos movimientos, promoviendo su continuidad a largo plazo a partir de la reducción de las barreras propias de lo autogestivo y aportando a su reconocimiento a nivel social.

En esta línea, Silva & Malfitano (2021)Silva, M. J., & Malfitano, A. P. S. (2021). Oficinas de atividades, dinâmicas e projetos em Terapia Ocupacional Social como estratégia para a promoção de espaços públicos. Interface, 25, 1-18. convocan a pensar la dimensión política inherente a cada intervención profesional; especialmente al acompañar comunidades históricamente silenciadas. Los proyectos de extensión utilizan las herramientas específicas del área social con implicancia política, favoreciendo el encuentro y la construcción conjunta entre personas que atraviesan desafíos derivados de la interseccionalidad de marcadores sociales de diferencia. De esta forma, Timbó em Movimento logra fortalecer los espacios de expresión de les jóvenes participantes, promoviendo actividades de producción artística, cultural y afianzar vínculos a partir de una lectura integral de sus necesidades e intereses específicos. Estas acciones, además de potenciar el encuentro entre vecines favoreciendo la participación comunitaria, generando redes de identificación y soporte; también aportaron a la generación de representaciones positivas de la comunidad a nivel social.

Desde el proyecto ResisTO, se utilizaron estos recursos para la construcción de espacios que alojen, favorezcan el encuentro y tiendan a la protección de derechos de la población LGTBQIA+. Así, se posibilitaron instancias de convivencia, escucha y expresión destinados a que jóvenes y adolescentes socialicen estrategias de afrontamiento frente a las violencias, generando espacios de resistencia. Se destaca que esta construcción resulta especialmente significativa en la etapa de la adolescencia, en donde el encuentro con pares con quienes crear referencia e identificación puede constituir un factor protector.

En síntesis, resulta significativo tanto el fortalecimiento de los movimientos que promueven la participación comunitaria, como el acompañamiento para la creación y el sostén de espacios de pertenencia cuando las problemáticas exceden las respuestas individuales. Las herramientas del campo posibilitan la profundización y agilización de estos procesos, la problematización de dichas vulneraciones y la implementación de estrategias posibles. Se considera prioritario que cada acercamiento parta del reconocimiento profundo de los intereses y necesidades de cada grupo, lo que es posibilitado por el sostén de vínculos a largo plazo con les sujetes destinataries.

La Articulación Intersectorial como Potencia

Partiendo del reconocimiento de la dimensión política inherente a cada intervención profesional, y considerando que las problemáticas abordadas a lo largo de este trabajo nacen de un complejo entramado de violencias estructurales, queda en evidencia la urgencia por generar acciones que repercutan en procesos macrosociales. En este punto, Barros et al. (2013)Barros, D. D., Galvani, D., Almeida, M. C., & Soares, C. R. S. (2013). Cultura, economia, política e saber como espaços de significação na Terapia Ocupacional Social: Reflexões sobre a experiência do Ponto de Encontro e Cultura. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 21(3), 583-594. destacan los esfuerzos por pensar acciones basadas en la comprensión de las dimensiones histórico-políticas y los aspectos del cotidiano de las personas con quienes se trabaja desde la terapia ocupacional social. Así, aparecen distintos aspectos de la articulación intersectorial que se vuelven fundamentales en la práctica diaria, en tanto componentes de una herramienta clave del área: la Dinamização da Rede de Serviços (Lopes et al., 2014Lopes, R. E., Malfitano, A. P. S., Silva, C. R., & Borba, P. L. O. (2014). Recursos e tecnologias em Terapia Ocupacional Social: ações com jovens pobres na cidade. Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar, 22(3), 591-602.), tecnología social que busca mapear, difundir y consolidar los programas, proyectos y acciones dirigidos al grupo destinatario, articulando los diferentes sectores y niveles de intervención, facilitando la eficacia y dirección de las estrategias.

A través de los proyectos de extensión, la universidad lleva adelante diferentes acciones, como la creación de propuestas destinadas a poblaciones que se encuentran en desventaja social y la participación en espacios de planificación y debate acerca de políticas públicas. Desde Timbó em movimento se trabaja en articulación con diferentes instituciones locales, como la Associação de Juventude em Ação (AJA), una escuela pública del barrio, centros de salud y servicios sociales de referencia, entre otros actores. La AJA es una organización social creada y sostenida por jóvenes de la comunidad de Timbó de forma autónoma y sin direccionamiento partidario, que sostiene como interés principal el desarrollo de propuestas pensadas por y para les jóvenes del territorio. Articular desde terapia ocupacional con una organización de estas características brinda la posibilidad de planificar estrategias que convoquen a les sujetes, teniendo en cuenta las necesidades y potencialidades de la población, generando formas colectivas de trabajo. En contrapartida, no contar con un soporte económico estable y depender de la participación voluntaria de vecines de la comunidad contribuyen a la fluctuación en el nivel de participación de sus representantes.

En este sentido, la articulación intersectorial presenta desafíos inherentes al trabajo con actores diversos, como la incompatibilidad de tiempos disponibles y las diferencias en los modos de intervención. Frente a esto, aparece la pregunta de con qué herramientas se cuenta desde la terapia ocupacional social para acompañar a las asociaciones en momentos de desmovilización, en este contexto histórico, social y económico particular. Al mismo tiempo, interesa pensar los alcances de un proyecto de extensión para modificar cuestiones del funcionamiento interno de asociaciones del territorio.

Por otra parte, ResisTO sostiene articulaciones intersectoriales fundamentales para pensar el trabajo con les sujetes destinataries, como con la Coordenadoria Municipal de Promoção da Cidadania LGBT, organismo municipal dedicado a la protección de los derechos de la población; así como con centros de salud y acción social que alojan y acompañan al colectivo LGBTQIA+. En estos casos, el diálogo aparece como herramienta necesaria para la construcción de estrategias conjuntas, estableciendo espacios de trabajo para profundizar en las raíces de la problemática y elaborar posibles líneas de trabajo futuras.

Al mismo tiempo, reconocer que las situaciones de injusticia cotidiana se enmarcan en una sociedad que históricamente violenta a jóvenes y adolescentes con identidades no hegemónicas, deja en evidencia la necesidad de espacios de prevención de violencias y de acompañamiento en los procesos de construcción identitaria. Desde esta perspectiva, la terapia ocupacional social busca desarrollar acciones concretas con posible incidencia en las políticas públicas, elaborando propuestas para poner en agenda a esta población. En este punto, se considera que la invisibilización de esta problemática desde el Estado resulta una forma de violencia en sí misma, siendo el organismo garante de los derechos de este grupo.

En ambos proyectos se puede observar la relevancia de las articulaciones intersectoriales como un componente esencial del trabajo desde la terapia ocupacional social, debiendo ser pensado a largo plazo, y no como articulaciones aisladas frente a problemáticas emergentes. Esto permitiría anticiparse a la urgencia, estableciendo lazos estables, con objetivos y proyectos comunes, ampliando la potencialidad de les actores involucrades, y así el alcance de las intervenciones en el campo social.

Reflexiones

Los conceptos desarrollados a lo largo del escrito aportan al análisis de los cotidianos de las poblaciones acompañadas, apuntando a construir prácticas que contribuyan a la garantía de sus derechos. Se resalta el potencial de planificar acciones desde proyectos que nacen y se desarrollan en el campo social, buscando la creación conjunta de estrategias frente a problemáticas diversas, rechazando la discriminación en base a diferencias. Esta perspectiva enfatiza la importancia de un acompañamiento sostenido en el tiempo que posibilite el reconocimiento de las necesidades de cada grupo, fomentando la participación de la propia comunidad en la creación de estrategias de afrontamiento de las vulnerabilidades. Para este fin, la construcción de espacios colectivos y la articulación intersectorial resultan estrategias fundamentales para hacer frente a las desigualdades.

Al decir de Lopes et al. (2015)Lopes, E. R., Malfitano, A. P., Silva, C. R., & Borba, P. (2015). Historia, conceptos y propuestas en la terapia ocupacional social de Brasil. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 15(1), 73-84., los espacios colectivos permiten que le terapeuta ocupacional acceda al universo de les sujetes y, además, amplían de manera significativa la posibilidad de crear tanto vínculos como proyectos. Estos poseen gran relevancia para el abordaje de conflictos en el campo social, potenciando la participación de les sujetes y el ejercicio de ciudadanía, rechazando la tendencia de buscar soluciones individuales a problemáticas colectivas. En esta línea, se identifica el desafío de ir más allá del encuentro entre pares, para llevar estos diálogos a los contextos cotidianos en que las violencias tienen lugar, incorporando actores que también puedan estar participando en la reproducción de estas violencias, como la escuela, el centro de salud o el hogar.

Dicha realidad da cuenta de la complejidad de las problemáticas abordadas, reforzando la importancia de la construcción de colaboraciones intersectoriales que puedan ser sostenidas de manera estable y a largo plazo, evitando las articulaciones aisladas como respuesta a los emergentes cotidianos. Permanece el desafío de ahondar en las posibilidades de la terapia ocupacional social para movilizar y fortalecer asociaciones del territorio que tienen la capacidad de representar los intereses de la comunidad, por ser un espacio privilegiado de protección de los derechos sociales, la participación política y la construcción de ciudadanía de su comunidad.

De forma transversal, concluimos con las palabras de Ambrosio & Silva (2022)Ambrosio, L., & Silva, C. R. (2022). Interseccionalidade: um conceito amefricano e diaspórico para a terapia ocupacional. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 30, e3150. al afirmar que si el análisis terapéutico ocupacional se acota a una única estructura de la marginalización, estaría contribuyendo a invisibilizar las violencias basadas en las estructuras sociales, manteniendo el sistema de opresión en lugar de romperlo.

Agradecimientos

Agradecemos especialmente a los organizadores de las Batallas de Rap de Timbó, por la predisposición al diálogo y a compartirnos sus experiencias.

Agradecemos a los equipos de los proyectos ResisTO y Timbó em Movimento, por abrir las puertas de su espacio de trabajo.

Agradecemos a la Lic. Verónica García Ariceta, por ayudarnos a organizar las ideas de este equipo y encontrar una estructura posible.

Agradecemos también al Grupo de Pesquisa Nas Ruas, por ampliar conceptos y guiarnos en la reflexión sobre la tarea cotidiana.

  • 1
    La residencia es un sistema de formación de posgrado en servicio de tres años de duración, que se desarrolla en diversos efectores de la salud pública dependientes del Ministerio de Salud.
  • 2
    Las traducciones citadas en el presente artículo fueron realizadas por las autoras.
  • 3
    En líneas con lo planteado por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (Argentina, 2021Argentina. Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad & Presidencia de la Nación Argentina. (2021). (Re)Nombrar: Guía para una comunicación con perspectiva de género. Recuperado el 10 de agosto de 2022, de https://www.argentina.gob.ar/generos/renombrar-guia-comunic-con-persp-de-genero
    https://www.argentina.gob.ar/generos/ren...
    ), se adopta el uso de la “e” para referenciar un amplio universo de expresiones de género que superan la bi-categorización reduccionista de “varones” y “mujeres”.
  • 4
    El acrónimo LGBTQIA+ se refiere a un colectivo de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Queer, Intersex y Asexuales. El símbolo “+” al final de la sigla sirve para englobar otras posibilidades de identidades sexuales y de género (Monteiro, 2022Monteiro, A. (2022). Críticas trans ao cis-tema educacional: uma revisão das produções teóricas brasileiras (Trabalho de Conclusão de Curso da Pós-graduação). Instituto de Educação a Distância, Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira, São Francisco do Conde.).
  • 5
    Las Oficinas son recursos mediadores de la terapia ocupacional social para el acercamiento, acompañamiento, comprensión de las demandas y fortalecimiento de les sujetes (Lopes et al., 2014).
  • Cómo citar: Baigorria, C. A., Díaz, M. V., Grondona, L., Silvester, M. A., Vazquez, E. A., Pereira, B. P., Braga, I. F., & Monzeli, G. A. (2023). La potencia de los espacios colectivos como estrategia frente a la vulneración de derechos. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 31(spe), e3395. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoEN260533953

Referencias

  • Ambrosio, L., & Silva, C. R. (2022). Interseccionalidade: um conceito amefricano e diaspórico para a terapia ocupacional. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 30, e3150.
  • Argentina. Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad & Presidencia de la Nación Argentina. (2021). (Re)Nombrar: Guía para una comunicación con perspectiva de género Recuperado el 10 de agosto de 2022, de https://www.argentina.gob.ar/generos/renombrar-guia-comunic-con-persp-de-genero
    » https://www.argentina.gob.ar/generos/renombrar-guia-comunic-con-persp-de-genero
  • Balanta-Cobo, P., Fransen-Jaïbi, H., Gonzalez, M., Henny, E., Malfitano, A. P. S., & Pollard, N. (2022). Direitos humanos e sociais e terapia ocupacional: a necessidade de uma perspectiva pela interseccionalidade. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 30, e30202203.
  • Barros, D. D., Galvani, D., Almeida, M. C., & Soares, C. R. S. (2013). Cultura, economia, política e saber como espaços de significação na Terapia Ocupacional Social: Reflexões sobre a experiência do Ponto de Encontro e Cultura. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 21(3), 583-594.
  • Braga, I. F., Monzeli, G. A., Silva Goes, J., Fernandes de Souza, J., & Ramos de Azevedo Lima Filho, R. (2021). A Terapia Ocupacional e seu lugar de resistência: Projeto ResisTO UFPB. In R. C. Maia de Souza, I. Falleiros Braga, G. A. Monzeli & M. Franch (Orgs.), Políticas públicas como lugar de resistência: o Centro de Cidadania LGBT de João Pessoa (pp. 58-72). João Pessoa: Unipé.
  • Couto, M. T., de Oliveira, E., Alves Separavich, M. A., & Carmo Luiz, O. (2019). La perspectiva feminista de la interseccionalidad en el campo de la salud pública: revisión narrativa de las producciones teórico-metodológicas. Salud Colectiva, 15, 1-14.
  • Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex. A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167.
  • Dabas, E. (1998). Descubriendo las redes sociales en la escuela. In E. Dabas. Redes sociales, familias y escuela (pp. 21-60). Buenos aires: Paidós.
  • Dayrell, J. (2002). O rap e o funk na socialização da juventude. Educação e Pesquisa, 28(1), 117-136.
  • Gonçalves, M. V., & Malfitano, A. P. S. (2021). O conceito de mobilidade urbana: articulando ações em terapia ocupacional. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 29, e2523.
  • Hill Collins, P. (2000). Distinguishing features of black feminist thought. In P. Hill Collins. Black feminist thought. knowledge, consciousness, and the politics of empowerment (pp. 21-43). Nueva York y Londres: Routledge.
  • Leite, M. S., Zanetti, V. R., & Papali, M. A. C. R. (2022). Espaço e memória: um estudo sobre as vivências homoeróticas na cidade de São José dos Campos (1980 - 2018). Caminhos Da História, 27(2), 147-167.
  • Lopes, R. E., & Malfitano, A. P. S. (2016). Terapia ocupacional social: desenhos teóricos e contornos práticos. In R. E. Lopes & A. P. S. Malfitano (Orgs.), Terapia ocupacional social: desenhos teóricos e contornos práticos (pp. 17-28). São Carlos: EDUFSCar.
  • Lopes, E. R., Malfitano, A. P., Silva, C. R., & Borba, P. (2015). Historia, conceptos y propuestas en la terapia ocupacional social de Brasil. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 15(1), 73-84.
  • Lopes, R. E., Malfitano, A. P. S., Silva, C. R., & Borba, P. L. O. (2014). Recursos e tecnologias em Terapia Ocupacional Social: ações com jovens pobres na cidade. Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar, 22(3), 591-602.
  • Malfitano, A. P. S. (2016). Contexto social e atuação social: generalizações e especificidades na terapia ocupacional. In R. E. Lopes & A. P. S. Malfitano (Orgs.), Terapia Ocupacional Social: desenhos teóricos e contornos práticos (pp. 117-134). São Carlos: EDUFSCar.
  • Monteiro, A. (2022). Críticas trans ao cis-tema educacional: uma revisão das produções teóricas brasileiras (Trabalho de Conclusão de Curso da Pós-graduação). Instituto de Educação a Distância, Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira, São Francisco do Conde.
  • Monzeli, G. A. (2013). Em casa, na vista ou na escola é tanto babado: espaços de sociabilidade de jovens travestis (Dissertação de mestrado). Universidade Federal de São Carlos, São Carlos.
  • Pacheco Acuña, V. M. (2021). El derecho a la ciudad como derecho humano. Revista de la Facultad de Derecho de México, 71(279-2), 487-514.
  • Peidro, S. (2019). Notas sobre el problema del diagnóstico y la patologización de las identidades trans en el DSM. In Anuario de Investigaciones (Vol. 26, pp. 341-351). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 10 de agosto de 2022, de https://www.redalyc.org/journal/3691/369163433037/369163433037.pdf
    » https://www.redalyc.org/journal/3691/369163433037/369163433037.pdf
  • Pereira, B. P., Braga, I. F., Monzeli, G. A., & Cavalcante Bezerra, W. (2021). Terapia Ocupacional Social no Nordeste: experiências advindas do núcleo Metuia UFPB/UNCISAL. In C. R. C. Galvão, A. A. Polia & M. Q. C. Gomes (Orgs.), Olhares e perspectivas da Terapia Ocupacional. Construindo teorias e pensando a prática (pp. 88-101). João Pessoa: Editora UFPB.
  • Silva Filho, M. R., & Rodrigues, C. I. (2012). Na rua, na praça, na boate. Ponto Urbe, 11, 1-21.
  • Silva, M. J., & Malfitano, A. P. S. (2021). Oficinas de atividades, dinâmicas e projetos em Terapia Ocupacional Social como estratégia para a promoção de espaços públicos. Interface, 25, 1-18.
  • Vencato, A. P. (2014). A diferença dos outros: discursos sobre diferenças no curso Gênero e Diversidade na Escola da UFSCar. Contemporânea - Revista de Sociologia da UFSCar, 4(1), 211-229.

Editado por

Editor invitado

Profa. Dra. Rosângela Gomes da Mota de Souza

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    10 Jul 2023
  • Fecha del número
    2023

Histórico

  • Recibido
    11 Ago 2022
  • Revisado
    19 Ago 2022
  • Revisado
    12 Ene 2023
  • Acepto
    04 Mayo 2023
Universidade Federal de São Carlos, Departamento de Terapia Ocupacional Rodovia Washington Luis, Km 235, Caixa Postal 676, CEP: , 13565-905, São Carlos, SP - Brasil, Tel.: 55-16-3361-8749 - São Carlos - SP - Brazil
E-mail: cadto@ufscar.br