Acessibilidade / Reportar erro

Asociación del electrocardiograma con diabetes mellitus y síndrome metabólico en nipobrasileños

Resúmenes

FUNDAMENTO: Al migrar hacia las Américas, los japoneses se sometieron a un proceso de occidentalización, con estilo de vida, y especialmente dieta, muy diferente, lo que puede explicar el aumento de diabetes mellitus (DM), síndrome metabólico (SM) y enfermedades cardiovasculares. OBJETIVO: Analizar la presencia de necrosis miocárdica e hipertrofia ventricular izquierda (HVI), indicada en ECG, y su relación con DM y SM en población de nipobrasileños. MÉTODOS: Estudio transversal que evaluó a 1.042 nipobrasileños con edad superior a 30 años: 202 nacidos en Japão (iseis) y 840 nacidos en Brasil (niseis), provenientes de la segunda fase del estudio Japanese-Brazilian Diabetes Study Group iniciado en 2000. Se definió el SM desde los criterios de la NCEP-ATP III, modificados para los japoneses. La presencia de DM y SM se asoció a la formación de necrosis miocárdica, según el de Minnesota, y de HVI según el criterio de Perugia, ambas reveladas en el ECG. Se utilizó el método estadístico del Chi-cuadrado para rechazo de la hipótesis de nulidad. RESULTADOS: De los 1.042 participantes, el 35,3% presentaba DM (el 38,6% entre los iseis y el 34,5% en niseis); el 51,8% tenían SM (el 59,4% entre iseis y el 50,0% en niseis). La presencia de zona inactiva en los iseis diabéticos no se mostró estadísticamente significante, si se la compara a los no diabéticos; sin embargo, entre los niseis diabéticos la zona inactiva se presentaba en el 7,5%. Hubo correlación estadísticamente significante entre el SM y la HVE entre iseis y niseis. CONCLUSIÓN: Disturbios metabólicos tuvieron alta prevalencia en nipobrasileños con correlaciones significantes con necrosis e hipertrofia reveladas por el ECG.

Nipobrasileños; síndrome metabólico; diabetes mellitus; necrosis miocárdica; hipertrofia ventricular izquierda


FUNDAMENTO: Ao migrarem para as Américas, os japoneses submeteram-se a processo de ocidentalização, com estilo de vida, especialmente dieta, muito diferente, podendo explicar o aumento de diabete melito (DM), síndrome metabólica (SM) e doenças cardiovasculares. OBJETIVO: Analisar a presença de necrose miocárdica e hipertrofia ventricular esquerda (HVE) pelo ECG e sua relação com DM e SM em população de nipo-brasileiros. MÉTODOS: Estudo transversal que avaliou 1.042 nipo-brasileiros acima de 30 anos, 202 nascidos no Japão (isseis) e 840 nascidos no Brasil (nisseis), provenientes da segunda fase do estudo Japanese-Brazilian Diabetes Study Group iniciado em 2000. A SM foi definida pelos critérios da NCEP-ATP III modificados para os japoneses. A presença de DM e SM se associou ao encontro de necrose miocárdica pelo critério de Minnesota e de HVE pelo critério de Perugia no ECG. Utilizou-se o método estatístico do qui-quadrado para rejeição da hipótese de nulidade. RESULTADOS: Dos 1.042 participantes 35,3% tinham DM (38,6% entre os isseis e 34,5% nos nisseis); 51,8% tinham SM (59,4% nos isseis e 50,0% nos nisseis). A presença de zona inativa nos isseis diabéticos não foi estatisticamente significante quando comparada com os não-diabéticos, porém entre os nisseis diabéticos a zona inativa estava presente em 7,5%. Houve correlação estatisticamente significante entre a SM e HVE nos isseis e nisseis. CONCLUSÃO: Distúrbios metabólicos tiveram alta prevalência em nipo-brasileiros com correlações significantes com necrose e hipertrofia pelo ECG.

Nipo-brasileiros; síndrome metabólica; diabete melito; necrose miocárdica; hipertrofia ventricular esquerda


BACKGROUND: When the Japanese immigrated to the Americas, they were subjected to Westernization, with a great change in lifestyle, specially in dietary habits, and this may explain the increase in the incidence of diabetes mellitus (DM), metabolic syndrome (MS) and cardiovascular disease among them. OBJECTIVE: To study the presence of myocardial necrosis and left ventricular hypertrophy (LVH) in a population of Japanese-Brazilians, using the ECG and its relationship with DM and MS. METHODS: This was a cross-sectional study which evaluated 1,042 Japanese-Brazilians aged 30 or over, 202 of them born in Japan (Issei) and 840 of them born in Brazil (Nissei), from the second phase of the Japanese-Brazilian Diabetes Study Group initiated in 2000. MS was defined according to the NCEP-ATP III criteria modified for the Japanese. DM and MS were associated with the presence of myocardial necrosis (according to the Minnesota criteria) and LVH (according the Perugia score on the ECG). The statistic chi square method was used to reject the null hypothesis.? RESULTS: Of the 1,042 participants, 35.3% had DM (38.6% of the Issei and 34.5% of the Nissei); 51.8% had MS (59.4% of the Issei and 50.0% of the Nissei). The presence of an inactive zone in the diabetic Issei group was not statistically significant when compared to the non-diabetic group, but among the diabetic Nissei group an inactive zone was present in 7.5% of them. There was a statistically significant correlation between MS and LVH in the Issei and Nissei groups. CONCLUSION: Metabolic disorders presented a high prevalence in Japanese-Brazilians with significant correlations with necrosis and hypertrophy on the ECG.

Asia Brazilians; metabolic syndrome; diabetes mellitus; myocardial hypertrophy; left ventricular


ARTÍCULO ORIGINAL

Asociación del electrocardiograma con diabetes mellitus y síndrome metabólico en nipobrasileños

Luigi BrolloI; Maria Teresa Nogueira BombigI; Cleber do Lago MazzaroI; Yoná Afonso FranciscoI; Francisco Antonio Helfenstein FonsecaI; Antonio Carlos Camargo CarvalhoI; Helena HarimaII, III; Amélia HiraiII, III; Rui PovoaI

IDepartamento de Medicina, Disciplina de Cardiologia, Unifesp-EPM, São Paulo, SP - Brasil

IIDepartamento de Medicina Preventiva - Unifesp-EPM, São Paulo, SP - Brasil

IIIJapanese-Brazilian Diabetes Study Group (JBDSG), São Paulo, SP - Brasil

Correspondencia

RESUMEN

FUNDAMENTO: Al migrar hacia las Américas, los japoneses se sometieron a un proceso de occidentalización, con estilo de vida, y especialmente dieta, muy diferente, lo que puede explicar el aumento de diabetes mellitus (DM), síndrome metabólico (SM) y enfermedades cardiovasculares.

OBJETIVO: Analizar la presencia de necrosis miocárdica e hipertrofia ventricular izquierda (HVI), indicada en ECG, y su relación con DM y SM en población de nipobrasileños.

MÉTODOS: Estudio transversal que evaluó a 1.042 nipobrasileños con edad superior a 30 años: 202 nacidos en Japão (iseis) y 840 nacidos en Brasil (niseis), provenientes de la segunda fase del estudio Japanese-Brazilian Diabetes Study Group iniciado en 2000. Se definió el SM desde los criterios de la NCEP-ATP III, modificados para los japoneses. La presencia de DM y SM se asoció a la formación de necrosis miocárdica, según el de Minnesota, y de HVI según el criterio de Perugia, ambas reveladas en el ECG. Se utilizó el método estadístico del Chi-cuadrado para rechazo de la hipótesis de nulidad.

RESULTADOS: De los 1.042 participantes, el 35,3% presentaba DM (el 38,6% entre los iseis y el 34,5% en niseis); el 51,8% tenían SM (el 59,4% entre iseis y el 50,0% en niseis). La presencia de zona inactiva en los iseis diabéticos no se mostró estadísticamente significante, si se la compara a los no diabéticos; sin embargo, entre los niseis diabéticos la zona inactiva se presentaba en el 7,5%. Hubo correlación estadísticamente significante entre el SM y la HVE entre iseis y niseis.

CONCLUSIÓN: Disturbios metabólicos tuvieron alta prevalencia en nipobrasileños con correlaciones significantes con necrosis e hipertrofia reveladas por el ECG.

Palabras clave: Nipobrasileños, síndrome metabólico, diabetes mellitus, necrosis miocárdica, hipertrofia ventricular izquierda.

Introducción

Poblaciones han migrado continuamente a lo largo de la historia, y eso ejerce impactos variables en la interacción de esos grupos en las nuevas sociedades. En la primera mitad del siglo XX, un número expresivo de japoneses aportó en Brasil, a punto de que hoy se considere la principal comunidad nipona fuera de Japón -alrededor de un 1,3 millones de personas, el 65% de las cuales viven en el Estado de São Paulo1.

La migración japonesa para las Américas (Estados Unidos y Brasil) provocó cambios importantes en los hábitos alimentares de este grupo, con mayor consumo de proteínas, grasas y carbohidratos no complejos2-4, así como reducción de la actividad física y elevación de los niveles de estrés. Ese proceso se denominó "occidentalización"5-10 .

Dicha occidentalización tuvo consecuencias como el incremento de las tasas de diabetes mellitus tipo 2 (DM 2) en valores superiores a los encontrados en Japón e incluso en Brasil11-13; el aumento no sólo de la resistencia a insulina -y consecuente elevación de la insulinemia9,10-, como de la incidencia de síndrome metabólico (SM).

Takeuchi et al.14, guiados por los criterios de la NCEP-ATP III15-17 modificados para japoneses (cintura abdominal normal inferior a 90 cm para mujeres y 85 cm para varones), encontraron una incidencia del 25,3% de SM en japoneses del sexo masculino residentes en Hokkaido, Japón. Rosembaum et al.18, a su vez, pautados por los parámetros de NCEP para asiáticos (90 cm y 85 cm para varones y mujeres, respectivamente), encontraron el 56,8% de SM (tres veces la incidencia que se verifica en la población americana)19-20 y un aumento de la obesidad abdominal en nipobrasileños de primera (iseis) y segunda (niseis) generaciones que viven en la ciudad de Bauru, São Paulo. Gimeno et al.21 encontraron, en esa misma población, una gran incidencia de mortalidad cardiovascular entre los diabéticos e intolerantes a la glucosa.

Estudios epidemiológicos con auxilio de electrocardiograma (ECG), como el GUSTO IV,22 mostraron la importancia de la hipertrofia ventricular izquierda (HVI) como predictora de síndrome coronario agudo. Los estudios RIFLE Pooling Project23 y NIPPON DATA8024 enfatizaron también la importancia de las ondas "QS" de necrosis miocárdica como marcadores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, en especial las isquémicas.

Nuestro objetivo fue evaluar la prevalencia de disturbios metabólicos como diabetes mellitus y síndrome metabólico en dos generaciones de nipobrasileños, y su relación con la HVI y necrosis miocárdica, con auxilio de ECG, una herramienta práctica y de bajo costo.

Métodos

Pacientes

El Comité de Ética de Unifesp aprobó este estudio, que, con el consentimiento escrito de los participantes, incluyó a pacientes de la segunda fase de Japanese-Brazilian Diabetes Study Group, iniciado en 1993, con el objetivo de observar la prevalencia de DM en una población no mestiza de nipobrasileños que viven en la ciudad de Bauru25. En el año 2000 se reclutaron a 1.042 nipobrasileños -202 iseis (primera generación, nacidos en Japón) y 840 niseis (segunda generación, nacidos en Brasil)- con edad superior a 30 años.

Se consideraron como diabéticos aquellos que presentaban glucemia de ayuno en valores superiores a 126 mg/dl o en valor igual o arriba de 200 mg/dl dos horas tras la sobrecarga de 75g de glucosa (KGMM WHO CONSULATION-1998).

Se definió el síndrome metabólico con base en los criterios de NCEP-ATP III modificados para japoneses (circunferencia abdominal > 90 cm en mujeres y >85 cm en varones)17.

Para verificar el peso, los pacientes llevaban ropas leves, sin zapatos; la circunferencia abdominal se midió en la altura de la cicatriz umbilical; Se calculó el IMC a partir de los valores de peso y estatura.

Se hicieron tres medidas de la presión arterial (PA) y, con la utilización de un aparato automático OMRON HEM-712C, se consideró para efecto de análisis el promedio de las dos últimas mediciones.

Se realizó el ECG de 12 derivaciones con electrocardiógrafo ESAOTEBIOMEDICA P 80.

Se estableció la necrosis miocárdica ("QS") en el ECG según el criterio de Minnesota26, mientras que la HVI, según el índice Perugia27.

Se obtuvieron los valores del colesterol total, fracciones y triglicéridos en la sangre por medio de análisis automático, mientras que los de glucemia, con auxilio del kit colorimétrico por el método de la glicosidasa.

Análisis estadístico

Los subgrupos de diabéticos y los portadores de síndrome metabólico de cada generación se asociaron a los resultados de los ECG, en el cual se observó la presencia de zonas eléctricamente inactivas y de HVI; enseguida se compararon a partir del método estadístico del Chi-cuadrado. Se consideró nivel de significancia p< 0,05, para rechazo de la hipótesis de nulidad.

Resultados

La casuística incluyó a 1.042 pacientes: 481 (46,1%) del sexo masculino y 561 (53,9%) del sexo femenino, con edad promedio de 57,0±12,5 años; entre iseis, ese promedio fue de 69,7±9,0 años, mientras que entre niseis resultó 54,0±11,1 años. Demás características poblacionales están descritas en la tabla 1.

Se consideraron como diabéticos a 368 individuos (35,3%), de los cuales el 38,6% eran iseis y el 34,5% niseis. Veintinueve (7,8%) diabéticos presentaban ondas "QS" compatibles con necrosis en el ECG, mientras que sólo 25 (3,7%) entre los no diabéticos las presentaban (p=0,003). Entre los iseis diabéticos la necrosis se presentaba en el 12,8%; ya entre los no diabéticos ese porcentaje era del 7,2%, (p=0,66). Entre los niseis, diabéticos o no, la presencia de necrosis fue del 7,5% y el 2,18%, respectivamente (p=0,0018).

En lo que toca a la población total de nipobrasileños, el 13,0% de los diabéticos y el 9,2% de los no diabéticos presentaban HVI (p=0,04). Entre los iseis 12 (15,3%) diabéticos y 13 (10,4%) no diabéticos tenían HVI (p=0,30), mientras que entre los niseis se encontró dicha hipertrofia en 37 (12,7%) diabéticos y en 48 (8,7%) no diabéticos (p=0,06) (tab.2).

El SM estuvo presente en 540 (51,8%) participantes: el 59,4% del total de iseis y el 50% del total de niseis. De estos 540 participantes, el 5,7% mostraron ondas "QS" de necrosis en el ECG; ya entre los pacientes sin SM la necrosis ocurrió en 4,6% (p=0,16). Entre los iseis con "QS" en el ECG, el 9,1% tenían SM y el 6,1% no lo presentaban (p=0,40). Entre los 420 niseis con SM la necrosis se presentó en el 5,0%, índice que entre los niseis sin SM fue del 4,0% (p=0,49).

De los 540 pacientes con SM, el 13,3% revelaron HVI en el ECG, fenómeno que ocurrió en el 7,6% de los individuos sin SM (p=0,0001). Los iseis con SM y HVI constituían el 13,3%, mientras que los sin el síndrome pero sin representaban el 10,9% (p=0,58); por otra parte, entre los niseis con SM, el 13,3% tenían HVI, mientras que el porcentaje de ocurrencia de hipertrofia entre los sin SM totalizó el 6,9% (p=0,0018) (tab.3).

Discusión

Estudios que puedan operar como interventores al identificar factores de riesgo cardiovascular en poblaciones específicas son muy importantes. Sin embargo, la utilización de determinados métodos diagnósticos en masas poblacionales de gran porte puede exigir alto costo o mostrarse impracticable; por tanto, se vuelve necesaria la búsqueda por herramientas prácticas, de bajo costo, que puedan auxiliar en esa identificación. El electrocardiograma constituye una de esas herramientas, un examen de los más prácticos y baratos, que se puede aplicar en la estratificación del riesgo de una población específica, con vistas tanto al diagnóstico de la necrosis miocárdica como de la hipertrofia ventricular izquierda.

En este estudio observamos que la prevalencia de diabetes resultó extremamente elevada entre los nipobrasileños, en valores 7 veces mayores que en Japón (35,3% x 5,0%), y que superan los verificados en poblaciones semejantes en Estados Unidos9,10,28,29. Esos valores fueron 1,5-2,0 veces mayores que los de la población brasileña11,13. Dichos cambios se relacionan probablemente con lo que se denomina "occidentalización", asociada a la disfunción genética de las células beta pancreáticas, escenario que favorece la presencia de ese fenotipo9,28,29. Se observó la adopción de hábitos de vida diferentes en poblaciones genéticamente homogéneas como, por ejemplo, la de los indios pima, que, al migrar desde México hacia los Estados Unidos, tuvieron un aumento de 6 veces en la incidencia de diabetes. Además de ello, esa población presentaba también un defecto genético facilitador para el surgimiento del diabetes30,31.

Nuestros datos muestran que los nipobrasileños diabéticos presentaron una asociación significativa con la enfermedad coronaria aterosclerótica, evidenciada por la presencia frecuente de ondas de necrosis miocárdica en el ECG. Estudios epidemiológicos sobre enfermedades coronarias y accidente vascular encefálico (AVE) -que incluían tanto varones japoneses que vivían en Japón como nipoamericanos de Hawaii y California (Los Angeles)- hicieron dos observaciones: primero, mayor incidencia de infarto de miocardio y muerte por enfermedad coronaria5,32,33; segundo, mayor prevalencia de factores de riesgo para hipertensión, si se compara esta población a americanos no japoneses23,34.

El estudio poblacional italiano RIFLE Pooling Project (Risk Factors and Life Expectancy)23 siguió a 22.553 varones y mujeres italianos (asintomáticos y con más de 30 años) a lo largo de seis años. Se observó que la presencia de anormalidades en el ECG inicial se asoció a una significativa mortalidad por enfermedades cardiovasculares y coronarias en pacientes asintomáticos, lo que sugiere alta prevalencia de enfermedad cardiaca silenciosa. En este estudio, la presencia de ondas "QS" de necrosis en el ECG representó el más fuerte predictor de eventos fatales. Del mismo modo, el estudio The NIPPON DATA80 Research Group24, realizado en japoneses, verificó que pacientes con ondas "QS" anormales al ECG presentaban alto riesgo para mortalidad de todas las causas. En estos estudios se utilizó el código de Minnesota para definición de necrosis miocárdica ("QS").

Nuestro estudio no tuvo la pretensión de comparar las dos generaciones de nipobrasileños, ya que resulta imposible pareárselas en virtud de los factores edad, género y número. Sin embargo, es importante afirmar que la asociación de diabetes y necrosis en el electrocardiograma evaluado en esas generaciones se mostró más intensa en el subgrupo de los niseis, por cierto más occidentalizados que sus padres. Los iseis, aunque también presentaban altos índices de diabetes, no revelaron asociación significativa con necrosis en el ECG. En nuestra opinión, en razón del número reducido de participantes y de la edad promedio más alta de ésta generación, los iseis analizados serían los "sobrevivientes" de enfermedades cardiovasculares u otras que atacaron ese grupo de nipobrasileños.

La "occidentalización" de los nipobrasileños-los cambios en sus hábitos alimentares y de vida-, asociada a factores intrínsecos a esa población, provocó elevación de la glucemia, de la obesidad central, así como de la PA y dislipidemia. Ese escenario explica el hecho de que la SM incida dos veces más sobre la población de japoneses residentes en Brasil que en la de Japón14,18. En nipoamericanos la adiposidad visceral se asoció con mayor prevalencia de hipertensión35; por su parte, la mayor prevalencia de SM se debe a la presencia de factores (lípidos, glucemia e hipertensión) bajo influencia genética36. Los portadores de SM, al revés de los diabéticos, no presentaron asociación significativa con necrosis miocárdica observada en el ECG.

La incidencia de alteraciones electrocardiográficas sugestivas de necrosis miocárdicas -encontradas en un número más expresivo de la población con DM si comparada a la con SM -coincide con la percepción del estudio ARIC37 que analizó 15.792 norteamericanos de ambos sexos para concluir que el SM y sus componentes son predictores de enfermedades cardiovasculares y DM, aunque la prevalencia con enfermedades cardiovasculares es mayor entre los diabéticos.

La hipertrofia miocárdica se asocia a componentes del SM38,39 tales como resistencia a insulina, hipertensión arterial y obesidad central; su presencia presume alto riesgo para muerte por enfermedades cardiovasculares, isquémicas o no, como pudimos percibir en estudios observacionales como el GUSTO IV ACS (Global Utilization of STrategies to Open occluded arteries)22 entre mujeres, y también en el NHANES II (Second National Health and Nutrition Examination Survey Mortality Study)40 , en la población general.

En el presente estudio, la presencia de HVI entre los nipobrasileños portadores de síndrome metabólico se mostró muy prevalente, tanto en la totalidad de la muestra, como en el subgrupo de niseis. Entre los iseis, encontramos más personas con SM y HVE en el ECG; sin embargo, en éste grupo, debe haber ocurrido una eliminación selectiva, lo que reduce su real prevalencia.

El presente trabajo demuestra de forma objetiva que la DM y el SM en la población de nipobrasileños de primera y segunda generaciones; de modo semejante a lo que ocurre entre los nipoamericanos, ambas enfermedades se presentan de forma muy agresiva, con alta prevalencia de necrosis miocárdica e hipertrofia izquierda.

Se pudieron observar las alteraciones cardiacas resultantes de esa agresividad a través del ECG, un método reproducible de bajo costo y de amplia utilización en estudios clínicos.

Conclusión

Diabetes mellitus y síndrome metabólico son frecuentes en nipobrasileños; en este sentido, el electrocardiograma se muestra un examen de gran utilidad en la investigación de alteraciones cardiacas tales como necrosis o hipertrofia, especialmente en estudios que engloban grandes poblaciones.

Limitaciones del estudio

Cuando de la realización del estudio, la población de iseis, por motivos diversos, era reducida, lo que impidió una mejor representación.

Potencial Conflicto de Intereses

Declaro no haber conflicto de intereses pertinentes.

Fuentes de Financiación

FAPESP financió este estudio.

Vinculación Académica

Este artículo forma parte de tesis de Doctorado de Luigi Brollo por la UNIFESP - Escuela Paulista de Medicina.

Referências

  • 1. Ferreira SRG, Iunes M, Franco LJ, Iochida LC, Hirai A, Vivolo MA, the Japanese-Brazilian Diabetes Study Group. Disturbances of glucose and lipid metabolism in first and second generation Japanese-Brazilians. Diabetes Res Clin Prac 1995;34:S59-63.
  • 2. Freire RD, Cardoso AM, Gimeno SGA, Ferreira SRG for the Japanese-Brazilian Diabetes Study Group. Dietary Fat Is Associated With Metabolic Syndrome in Japanese-Brazilians. Diabetes Care 2005;28: 1779-85.
  • 3. Sartorelli DS, Freire RD, Ferreira, Cardoso MA for the Japanese-Brazilian Diabetes Study Group. Dietary Fiber and Glucose Tolerance in Japanese-Brazilians. Diabetes Care 2005;28:2240-42.
  • 4. Bertolino CN, Castro TG, Sartorelli DS, Ferreira SRG, Cardoso MA The Japanese-Brazilians Diabetes Study Group Influência do consumo alimentar de ácidos graxos trans no perfil de lipídios séricos em nipo-brasileiros de Bauru, São Paulo, Brasil. Cad Saúde Pública 2006; 22(2):357-64.
  • 5. Marmot MG, Syme SL. Acculturation and coronary heart disease in Japanese- Americans. Am J Epidemiol 1976;104(3):225-47.
  • 6. Hara H, Egusa G, Yamakido M. Incidence of non-insulin-dependent diabetes mellitus and its risk factors in Japanese-Americans living in Hawaii and Los Angeles. Diabet Med 1996;13(9):S133-142.
  • 7. Ueshima H, Okayama A, Saitoh S, Nakagawa H, Rodriguez B, Sakata K et al; INTERLIPID Research Group. J Hum Hypertens 2003;17(9):631-9.
  • 8. Reed D, McGee D, Cohen J, Yano K, Syme SL, Feinleib M. Acculturation and coronary heart disease among Japanese men in Hawaii. Am J Epidemiol 1982;115(6):894-905.
  • 9. Nakanishi S, Okubo M, Yoneda M, Jitsuiki K, Yamane K, Kohno N. A comparison between Japanese-Americans living in Hawaii and Los Angeles and native Japanese: the impact of lifestyle westernization on diabetes mellitus. Biomed Pharmacother 2004;58(10):572-7.
  • 10. Hara H, Egusa G, Yamakido M, Kawate R. The high prevalence of diabetes mellitus and hyperinsulinemia among the Japanese-Americans living in Hawaii and Los Angeles. Diabetes Res Clin Pract 1994;24:S37-42.
  • 11. Franco JL. Diabetes in Japanese-Brazilians - influence of the acculturation process. Diabetes Res Clin Pract 1996;34:S51-57.
  • 12. Iunes M, Franco LJ, Wakisaka K,Iochida LC, Osiro K, Hirai AT et al. Self-reported prevalence of non-insulindependent diabetes mellitus in first (Issei) and second (Nissei) generation of Japanese-Brazilians over 40 years of age. Diabetes Res Clin Pract 1994;24:S53-57.
  • 13. Malerbi DA, Franco LJ. Multicenter study of the prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose tolerance in urban Brazilian population aged 30-69 years The Brazilian Cooperative Group on the Study of Diabetes Prevalence. Diabetes Care 1992;15:1509-16.
  • 14. Takeuchi H, Saitoh S, Takagi S, Ohnishi H, Ohhata J, Isobe T et al. Metabolic Syndrome and Cardiac Disease in Japanese Men: Applicability of the Concept of Metabolic Syndrome Defined by the National Colesterol Education Program-Adult Treatment Panel III to Japanese Men - The Tanno and Sobetsu Study. Hypertens Res 2005;28(3):203-8.
  • 15. National Cholesterol Education Program: Executive summary of the third report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA 2001;285:2486-97.
  • 16. New criteria for "obesity disease" in Japan. Circ J 2002; 66: 987-92.
  • 17. Matsuzawa Y. Metabolic Syndrome-Definition and Diagnostic Criteria in Japan. J Atheroscler Thromb 2005;12:301.
  • 18. Rosembaum P, Gimeno SGA, Sanudo A, Franco LJ, Ferreira SRG for the Japanese-Brazilian Diabetes Study Group. Analysis of criteria for metabolic syndrome in population-based study of Japanese-Brazilians. Diabetes Obes Metab 2005;7:352-9.
  • 19. Ford ES, Giles WH, Dietz WH. Prevalence of the metabolic syndrome among US adults: findings from the third National Health and Nutritional Examination Survey. JAMA 2002;287:356-9.
  • 20. I Diretriz Brasileira de Diagnóstico e Tratamento da Síndrome Metabólica. Arq Bras Cardiol 2005, 84, suppl 1.
  • 21. Gimeno SGA, Osiro K, Matsumura L, Massimino FC, Ferreira SRG for the Japanese-Brazilians Diabetes Study Group. Glucose intolerance and all-cause mortality in Japanese migrants. Diabetes Res Clin Pract 2005;68:147-54.
  • 22. Westerhout CM, Lauer MS, James S, Fu Y, Wallentin L, Armstrong PW; GUSTO IV ACS Investigators. Electrocardiographic left ventricular hypertrophy in GUSTO IV: an important risk marker of mortality in women. Eur Heart J 2007;28(17);2064-9.
  • 23. Menotti A, Seccareccia F. Electrocardiographic Minnesota code findings predicting short-term mortality in asymptomatic subjets. The Italian RIFLE Pooling Project (Risk Factors and Life Expectancy). G Ital Cardiol 1997;27(1):40-9.
  • 24. Horibe H, Kasagi F, Kagaya M, Masutani Y, Okayama A, Ueshima H; The NIPPON DATA80 Research Group; Working Group of Electrocardiography Coding for the National Survey of Circulatory Disorders, 1980. J Epidemiol 2005;15(4):125-34.
  • 25. Gimeno SGA, Ferreira SRG, Franco LJ, Hirai AT, Matsumura L, Moisés RS. Prevalence and 7-year incidence of Type II diabetes mellitus in a Japanese-Brazilian population: an alarming public health problem. Diabetologia 2002 45:1635-38.
  • 26. Prineas R,Crow R, Blackburn H. The Minnesota code manual of electrocardiographyc findings. Litlleton (Mass): John Wrigth-PSG, Inc., 1982.
  • 27. Verdecchia P, Schillaci G, Bongiorni C, Ciucci A, Gattobigio R, Zampi I et al. Prognostic value of a new electrocardiographic method for diagnosis of left ventricular hypertrophy in essential hypertension. JACC 1998;31:383-90.
  • 28. Fujimoto WY, Bergstrom RW, Boyko EJ, Chen K, Kahn SE, Leonetti DL et al. Type 2 diabetes and the metabolic syndrome in Japanese Americans. Diabetes Res Clin Pract 2000;50:S73-6.
  • 29. Fujimoto WY. Nature, nurture, and the metabolic epidemiology of diabetes - - the saga of Japanese in America. 59th Annual Scientific Sessions of ADA, San Diego, CA 1999.
  • 30. Schulz LO, Bennett PH, Ravussin E, Kidd KK, Esparza J, Valencia ME. Effects of traditional and western environments on prevalence of type 2 diabetes in Pima Indians in Mexico and the U.S.. Diabetes Care 2006;29(8):1866-71.
  • 31. Williams DE, Knowler WC, Smith CJ, Hanson RL, Roumain J, Saremi A et al. The effect of Indian or Anglo dietary preference on the incidence of diabetes in Pima Indians. Diabetes Care 2001;24(5):811-6.
  • 32. Marmot MG, Syme SL, Kagan A, Kato H, Cohen JB, Belsky J. Epidemiologic studies of coronary heart disease and stroke in Japanese men living in Japan, Hawaii and California: prevalence of coronary and hypertensive risk associated risk factors. Am J Epidemiol 1975;102(6):514-25.
  • 33. Robertson TL, Kato H, Rhoads GG, Kagan A, Marmot M, Syme SL et al. Epidemiologic studies of coronary heart disease and stroke in Japanese men living in Japan, Hawaii and California. Incidence of myocardial infarction and death from coronary heart disease. Am J Cardiol 1977;39(2):239-43.
  • 34. Imazu M, Sumida K, Yamabe T, Yamamoto H, Ueda H, Hattori Y et al. A comparison of the prevalence and risk factors of high blood pressure among Japanese living in Japan, Hawaii and Los Angeles. Public Health Rep 1996;111:S59-61.
  • 35. Hayashi T, Boyko EJ, Leonetti DL, McNeely MJ, Newell-Morris L, Kahn SE et al. Visceral adiposity and the prevalence of hypertension in Japanese Americans. Circulation 2003;108(14):1718-23.
  • 36. Austin MA, Edwards KL, McNeely MJ, Chandler WL, Leonetti DL, Talmud PJ et al. Heritability of multivariate factors of the metabolic syndrome in nondiabetic Japanese Americans. Diabetes 2004;53(4):1166-9.
  • 37. Ballantyne CM, Hoogeveen RC, Mcneill AM, Heiss G, Schmidt MI, Duncan et al. Metabolic syndrome risk for cardiovascular diease and diabetes in the ARIC study. Int J Obes 2008; 32 Suppl 2:S21-4.
  • 38. Ferrara LA, Guida L, Ferrara F, De Luca G, Staiano L, Celentano A et al. Cardiac structure and function and arterial circulation in hypertensive patients with and without metabolic syndrome. J Hum Hypertens 2007;21(9):729-35.
  • 39. Grandi AM, Maresca AM, Giudici E, Laurita E, Marchesi C, Solbiati F et al. Metabolic syndrome and morphofunctional characteristics of the left ventricle in clinically hypertensive nondiabetic subjets. Am J Hypertns 2006;19(2):199-205.
  • 40. Brown DW. Left ventricular hypertrtophy as a predictor of coronary heart disease mortality and the effect of hypertension. Am Heart J 2000;140(6):848-56.
  • Correspondência:
    Luigi Brollo
    Departamento de Medicina
    Disciplina de Cardiologia
    Unifesp-Escola Paulista de Medicina
    Rua Julio Verne 266, 04725-060
    São Paulo, SP - Brasil
    E-mail:
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      21 Jul 2009
    • Fecha del número
      Mayo 2009

    Histórico

    • Revisado
      23 Jul 2008
    • Recibido
      11 Jun 2008
    • Acepto
      04 Ago 2008
    Sociedade Brasileira de Cardiologia - SBC Avenida Marechal Câmara, 160, sala: 330, Centro, CEP: 20020-907, (21) 3478-2700 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil, Fax: +55 21 3478-2770 - São Paulo - SP - Brazil
    E-mail: revista@cardiol.br