Acessibilidade / Reportar erro

GEOGRAFÍAS DE LAS INDEPENDENCIAS EN IBEROAMÉRICA. GUERRAS, TERRITORIOS Y PROYECTOS POLÍTICOS DURANTE EL SIGLO XIX

El análisis de los recorridos que siguieron los distintos países de Iberoamérica en su derrotero hacia su configuración como estados nacionales merece siempre la atención de los historiadores. Las reflexiones de los artículos reunidos en esta sección son resultado de las investigaciones de sus autores y de su puesta en discusión en el marco del Fórum que organizó la revista Almanack durante los años 2020-20215 5 Todos los artículos publicados han sido sometidos al arbitraje, doble ciego, como el resto de las publicaciones de Almanack. Los que reúne este número son una parte de las presentaciones que se escucharon en los debates del Forum Almanck 2020-2021. Todos los debates pueden verse en: https://www.youtube.com/c/revistaalmanack .

La celebración de los doscientos años de la independencia del Paraguay, en 2011, fue el inicio de los festejos iberoamericanos que llevarán dos décadas de este siglo XXI para concluirse. Además de la temprana y definitiva desvinculación de esa nación de la metrópoli (España) y de Buenos Aires (cabecera del virreinato del que formaba parte), la particularidad paraguaya es el haber alcanzado su nuevo estatuto jurídico sin episodios armados (Potthast). No ocurrió lo mismo con las Provincias Unidas en Sudamérica. Estas reunidas en un congreso que declaró su emancipación de España y congregó ciudades que hoy no forman parte del país (Argentina) que celebró doscientos años de independencia en 20166 6 El 9 de julio de 1816, declararon la independencia con el nombre de Provincias Unidas en Sudamérica, hoy considerada acta de la independencia de la República Argentina: Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, San Juan, Mendoza, Buenos Aires, Córdoba, Charcas (Sucre), Chichas, Mizque. Estas tres últimas ciudades hoy forman parte de Bolivia. No firmaron la independencia: San Luis, Santa Fe, Corrientes, Misiones y Entre Ríos que hoy sí forman parte de Argentina. . Y ese sí fue un territorio en el que la guerra estuvo omnipresente de modo sostenido en el tiempo.

Los países que hoy preparan los festejos bicentenarios no eran tales al momento de declarase soberanos. Su construcción, en tanto estados nacionales, fue el resultado de un largo proceso que implicó guerras y distintos ensayos de organización política, que finalmente terminaron transformando las geografías de las independencias en geografías nacionales.

Reflexionar sobre estas cuestiones en una clave interconectada y comparada permite una mejor comprensión del siglo XIX americano, un siglo que tiene en las independencias y en los estados nacionales dos claves importantes. Entre la multiplicidad de temas que abre el mencionado proceso elegimos para esta sección: la guerra, el espacio geográfico en el que se van configurando los estados y los proyectos políticos.

La guerra, en el interior de los espacios independizados y en sus fronteras externas, se instaló en el paisaje iberoamericano como una marca que organizó y recortó tanto la geografía como las sociedades. Una de sus caras más visibles fueron los ejércitos libertadores que se constituyeron para librar esa guerra y se transformaron así en actores privilegiados y centrales de las primeras décadas del siglo XIX (Rabinovich).

La guerra no fue solo cosa de generales y batallas, es preciso considerarla en clave social. Esto implica dos cuestiones. La primera, reconocer la composición de la tropa desde el punto de vista social y étnico. La segunda, identificar las motivaciones que llevaron a esos hombres al campo de batalla y los convirtieron, a los ojos de “los otros”, en ciudadanos honorables o en meros vagabundos oportunistas (Barreto de Souza). Ambos tópicos forman parte de la guerra en el Brasil imperial, un tema que irrumpe en el campo historiográfico brasileño en tanto perspectiva novedosa y poco visitada por la historia nacional.

Iberoamérica se convirtió en un gran escenario bélico dónde se movilizaron hombres y mujeres. La guerra impuso su ritmo a la vida comunitaria y a la cotidianidad de las poblaciones. Las atravesó y dejó su huella en las prácticas, en los vínculos interpersonales y en la memoria. La guerra se reveló como una cultura que tuvo como lenguaje la violencia y la movilización armada (Moreno Gutiérrez). Pero, además, creó identidades. Como escribieron las historiadoras argentinas Bragoni y Mata, la guerra “precipita identidades provinciales y nacionales (…) coaguladas por el fervor patriótico, como resultado de la aceleración del proceso revolucionario y de las formaciones administrativas y territoriales previas a su emergencia”7 7 BRAGONI, Beatriz; MATA, Sara. Militarización e identidades políticas en la revolución rioplatense. Anuario de Estudios Americanos. Sevilla, v. 64, n. 1, p. 221-256, 2007. . Las acciones bélicas alimentaron el curso de los procesos de construcción de los estados nacionales, porque, como afirma MacFarlane8 8 McFARLANE, Anthony. Guerra e Independencias en las Américas. In: THIBAUD, Clément; CALDERÓN, María Teresa. Las Revoluciones en el Mundo Atlántico. Bogotá: Taurus, 2006. p. 171-188. , la guerra fue un vector de politización.

Una prueba de esto es el impacto que tuvo para la esclavitud, un componente importante en el contexto americano, el escenario de la guerra, la violencia y la movilización armada. En Brasil, por ejemplo, entre las tropas reclutadas por el mercenario Cochrane, hubo esclavos y libertos armados que formaron parte de regimientos específicos. Su capacidad de agencia, en esas circunstancias, produjo revueltas como la de los periquitos9 9 KRAAY, Hendrik. Em outra coisa não falavam os pardos, cabras e crioulos: o “recrutamento” de escravos na guerra de independência da Bahia. Revista Brasileira de História. São Paulo, v. 22, n. 43, p. 109-126, 2002. . La guerra engendró exclusión y marginación, situaciones que profundizaron las diferencias existentes entre los distintos proyectos políticos. En este clima tan enrarecido, en todas partes los acuerdos fueron difíciles de alcanzar. El caso de Brasil es interesante ya que, a contrapelo de lo que muestran las investigaciones más recientes, existe toda una historiografía que sostiene todavía que tal armonía de opiniones existió (Pimenta). La prueba más contundente de esa falta de acuerdo es la verificación de una guerra reticular, violenta y movilizante que tuvo varias sedes de mando y congregó un heterogéneo grupo social (Machado).

El análisis de las independencias, en tanto acto que instaura un nuevo ordenamiento político sostenido en experiencias diversas de autogobierno, vuelve a generar la pregunta acerca de la forma: ¿Una República federal o confederal? ¿Una monarquía centralizada, descentralizada o constitucional? Pero también propone interrogantes acerca del origen teórico que inspiró las prácticas políticas de unas comunidades que todavía guardaban rasgos antiguo regimentales (Frasquet).

El camino de las naciones iberoamericanas que se construyen al calor de la guerra, que moldean sus perfiles sociales durante el proceso que abre el siglo XIX, que se preguntan y se responden por los modos más eficaces y convenientes de gobierno, continua luego de las independencias. En ese momento, habiendo alcanzado el certificado de madurez política que les otorgó el reconocimiento exterior de su existencia, se abren nuevas tareas. Tampoco el siglo XIX alcanzará para realizarlas todas y estabilizar los ordenamientos políticos y sociales. Pero la herencia de las guerras de independencias permitió la exploración del espacio geográfico que formaría parte de sus territorios y con él la construcción de sus identidades y la escritura de sus historias nacionales, como una suerte de memoria colectiva oficial (Doufau-Frega).

Para recorrer este debate, los textos de Rodrigo Moreno Gutiérrez, Alejandro Rabinovich, André Machado y Adriana Barreto de Souza presentan y analizan los escenarios de la guerra considerando procesos, cultura, prácticas, arreglos locales y los cuerpos multifacéticos de los ejércitos de independencia. A continuación, en el ámbito de las geografías y la construcción del territorio, Ana Frega y Nicolas Doufau nos presentan la experiencia del Uruguay. Por último, abrimos el espacio para tres reflexiones sobre la historiografía, los conceptos y las teorías sobre las guerras y la independencia en América ibérica con João Paulo Garrido Pimenta, Ivana Frasquet y Barbara Potthast. Esperamos que este foro especial y los trabajos aquí reunidos abonen las respuestas sobre las independencias, pero también abran nuevas preguntas sobre ella.

Bibliografía

  • BRAGONI, Beatriz; MATA, Sara. Militarización e identidades políticas en la revolución rioplatense. Anuario de Estudios Americanos Sevilla, v. 64, n. 1, p. 221-256, 2007.
  • KRAAY, Hendrik. Em outra coisa não falavam os pardos, cabras e crioulos: o “recrutamento” de escravos na guerra de independência da Bahia. Revista Brasileira de História São Paulo, v. 22, n. 43, p. 109-126, 2002.
  • McFARLANE, Anthony. Guerra e Independencias en las Américas. In: THIBAUD, Clément; CALDERÓN, María Teresa. Las Revoluciones en el Mundo Atlántico. Bogotá: Taurus, 2006. p. 171-188.
  • 5
    Todos los artículos publicados han sido sometidos al arbitraje, doble ciego, como el resto de las publicaciones de Almanack. Los que reúne este número son una parte de las presentaciones que se escucharon en los debates del Forum Almanck 2020-2021. Todos los debates pueden verse en: https://www.youtube.com/c/revistaalmanack
  • 6
    El 9 de julio de 1816, declararon la independencia con el nombre de Provincias Unidas en Sudamérica, hoy considerada acta de la independencia de la República Argentina: Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, San Juan, Mendoza, Buenos Aires, Córdoba, Charcas (Sucre), Chichas, Mizque. Estas tres últimas ciudades hoy forman parte de Bolivia. No firmaron la independencia: San Luis, Santa Fe, Corrientes, Misiones y Entre Ríos que hoy sí forman parte de Argentina.
  • 7
    BRAGONI, Beatriz; MATA, Sara. Militarización e identidades políticas en la revolución rioplatense. Anuario de Estudios Americanos. Sevilla, v. 64, n. 1, p. 221-256, 2007BRAGONI, Beatriz; MATA, Sara. Militarización e identidades políticas en la revolución rioplatense. Anuario de Estudios Americanos. Sevilla, v. 64, n. 1, p. 221-256, 2007..
  • 8
    McFARLANE, Anthony. Guerra e Independencias en las Américas. In: THIBAUD, Clément; CALDERÓN, María Teresa. Las Revoluciones en el Mundo Atlántico. Bogotá: Taurus, 2006McFARLANE, Anthony. Guerra e Independencias en las Américas. In: THIBAUD, Clément; CALDERÓN, María Teresa. Las Revoluciones en el Mundo Atlántico. Bogotá: Taurus, 2006. p. 171-188.. p. 171-188.
  • 9
    KRAAY, Hendrik. Em outra coisa não falavam os pardos, cabras e crioulos: o “recrutamento” de escravos na guerra de independência da Bahia. Revista Brasileira de História. São Paulo, v. 22, n. 43, p. 109-126, 2002KRAAY, Hendrik. Em outra coisa não falavam os pardos, cabras e crioulos: o “recrutamento” de escravos na guerra de independência da Bahia. Revista Brasileira de História. São Paulo, v. 22, n. 43, p. 109-126, 2002..
  • 2
    Investigadora del CONICET, profesora de la Facultad de Humanidades (FH), Universidad Nacional de Mar del Plata (Arg) (UNMDP), profesora del Programa de posgrado en historia (PPGH) de la Universidad Federal de Santa Maria, RG-Brasil, directora del Doctorado en Historia de la FH-UNMDP, vayrolo@mdp.edu.ar.
  • 4
    Cláudia Maria das Graças Chaves es profesora del Departamento de História y del Programa de posgrado de la Universidade Federal de Ouro Preto (UFOP/ PPGHIS). Actúa en las áreas de História de Brasil (Colónia e Imperio: siglos XVIII y XIX). Desarolla investigaciones y ha publicado sobre tems relacionados con la história económica, mercantil y fiscal. Actualmente es editora-jefe de la Revista Almanack.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    09 Set 2022
  • Fecha del número
    2022

Histórico

  • Recibido
    14 Jul 2022
  • Acepto
    01 Ago 2022
Universidade Federal de São Paulo - UNIFESP Estrada do Caminho Velho, 333 - Jardim Nova Cidade , CEP. 07252-312 - Guarulhos - SP - Brazil
E-mail: revista.almanack@gmail.com