Acessibilidade / Reportar erro

La ley y la sangre. La "guerra de razas" y la constitución en la América Bolivariana

A Lei e o Sangue. A "guerra de raças" e a constituição na América bolivariana

The Law and the Blood. The "racial war" and the Bolivarian America's Constitution

Resumen

El artículo intenta calificar el tipo de guerra que se libró en Venezuela y en la Nueva Granada durante el proceso de emancipación. Defiende la tesis de que se desarrolló una "guerra de razas" cuyo ámbito de emergencia fue lo que Michel Foucault llamó el "historicismo". La guerra a muerte que declaró Bolívar a los españoles en 1813 confrontaba razas distintas en una lucha sin cuartel que debía abrir una nueva temporalidad histórica para los patriotas. Se trata entonces de articular la emergencia de nuevos discursos historicistas sobre el colonialismo y la libertad y la dinámica guerrera que caracterizó la Tierra Firme durante su independencia.

Palabras-chave:
revolución; guerra; etnicidad; Hispanoamerica; Independencia; historia política

Resumo

O artigo procura qualificar o tipo de guerra pela qual Venezuela e Nova Granada passaram durante o processo de emancipação. Defende a idéia de que ocorreu uma "guerra de raças", cuja emergência pode ser qualificada pelo que Michel Foucault chama "historicismo". A guerra à morte que Bolívar declarou aos espanhóis em 1813 confrontava raças distintas em uma luta sem trégua, que deveria abrir uma nova temporalidade histórica para os patriotas. Trata-se, então, de articular o aparecimento de novos discursos historicistas sobre o colonialismo e a liberdade com a dinâmica guerreira que caracterizou a Terra Firme durante sua independência.

Palavras-chave:
revolução; guerra; etnicidade; América espanhola; Independência; história política

Abstract

This article tries to describe the kind of war that experienced Venezuela and New Granada during their emancipation, arguing that it can be qualified as a "race war" by using Michel Foucault's concept of historicism. The "war to the death" that Bolivar declared to the Spaniards in 1813 confronted two races in a cruel fight that was supposed to give way to a new temporality for the patriots. This work tries to link the emergence of new historicist discourses on colonialism and freedom and the dynamics of war that characterized Tierra Firme during its independence.

Keywords:
revolution; war; ethnicity; Spanish America; Independence; political history

Texto completo disponível apenas em PDF.

Full text available only in PDF format.

  • 1
    En este balance crítico, existen, por supuesto, muchas excepciones. Véase por ejemplo MC FARLANE, Anthony. La caída de la Monarquía española y la independencia hispanoamericana. In: PALACIOS, Marco (coord.). Las independencias hispanoamericanas. Interpretaciones 200 años después. Bogotá: Norma. p.31-59.
  • 2
    CARRERA DAMAS, Germán. El culto a Bolívar. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1970; CASTRO LEIVA, Luis. El historicismo político bolivariano. Revista de estudios políticos, Madrid, n.42, p.71-100, 1984.
  • 3
    AUSTRIA, José de. Bosquejo de Historia militar de Venezuela en su guerra de independencia. Tomo I. Caracas: 1855. p.378, passim, RESTREPO, José Manuel. Historia de la Revolución de la República de Colombia. Vol. 1. Medellín: Bedout, [1858] 1969. p.45, p.244, passim, BARALT, Rafael María y DÍAZ, Ramón. Resumen de la historia de Venezuela desde el año de 1797 hasta el de 1830. París: Imprenta de H. Fournier y Compia, 1841. p.54, p.550, etc.
  • 4
    Existen, por supuesto excepciones, entre las cuales es necesario destacar la obra seminal de HALPERÍN DONGHI, Tulio. Revolución y guerra. Formación de una élite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005 [1972].
  • 5
    SCHMITT, Carl. La notion de politique. París: Calmann Lévy, 1994 [1932].
  • 6
    APPELBAUM, Nancy. Introduction. In: APPELBAUM, Nancy P.; ROSEMBLATT, Karin A.; MACPHERSON, Anne S. (ed.). Race and Nation in Modern Latin America. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2003. p.1-3.
  • 7
    FOUCAULT, Michel. 'Il faut défendre la société'. Cours au Collège de France, 1975-1976. París: Gallimard-Le Seuil, 1997. Existe una traducción española bajo el título de Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001 y una traducción portuguesa, Em defesa da sociedade: Curso no Collège de France (19751976). Trad. de Maria Ermantina Galvão. São Paulo: Martins Fontes, 2000.
  • 8
    FOUCAULT, Michel. Op. Cit., p.63.
  • 9
    SIEYÈS, Emmanuel Joseph. Qu'est-ce que le tiers-état? París: [1789] 1822. p.70-71: "Mais le Tiers ne doit pas craindre de remonter dans les temps passés ; il se reportera à l'année qui a précédé la conquête ; et puisqu'il est aujourd'hui assez fort pour ne pas se laisser conquérir, sa résistance sans doute sera plus efficace. Pourquoi ne renverrait-il pas dans les forêts de la Franconie toutes ces familles qui conservent la folle prétention d'être issue de la race des conquérants, et d'avoir succédé à des droits de conquête ? La nation, alors épurée, pourra se consoler, je pense, d'être réduite à ne se plus croire composée que des descendants des Gaulois et des Romains. En vérité, si l'on tient à vouloir distinguer naissance et naissance, ne pourrait-on pas révéler à nos pauvres concitoyens que celle qu'on tire des Gaulois et des Romains vaut au moins autant que celle qui viendrait des Sicambres, des Welches et autres sauvages sortis des bois et des marais de l'ancienne Germanie ?"
  • 10
    MARIENTRAS, Elise. Nous, le Peuple. Les origines du nationalisme américain. París: Gallimard, 1988. p.197-217.
  • 11
    ROSCIO, Juan Germán. El triunfo de la libertad sobre el despotismo. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1996 [1817], compara los patriotas con los hebreos del Pentateuco, etc. Ver: GUERRA, François-Xavier. Políticas sacadas de las sagradas escrituras. In: MAURIÑO, Mónica Quijada y GARCÍA, Jesús Bustamante. Elites intelectuales y modelos colectivos. Mundo ibérico (siglos XVIXIX). Madrid: CSIC, 2002. p.155-198.
  • 12
    GERBI, Antonello. La disputa del Nuevo Mundo: historia de una polémica, 1750-1900. México: Fondo de Cultura Económica, 1982 [1960]; HÉBRARD Véronique y VERDO, Geneviève. L'imaginaire patriotique au miroir de la Conquête espagnole. Histoire et societés de l'Amérique latine. Paris: n.15-1, p.65-68, 2002; CAÑIZARESESGUERRA, Jorge. Cómo escribir la historia del nuevo mundo. Mexico: Fondo de Cultura Económica, 2008. p.223-357.
  • 13
    CAÑIZARES-ESGUERRA, Jorge. Cómo escribir la historia..., Op. Cit.
  • 14
    VILLANUEVA, Joaquín Lorenzo. Catecismo del Estado, según los principios de la religión. Madrid: En la Imprenta Real, 1793. p.103.
  • 15
    Constitución de los Estados Unidos de America según se propuso por la convención tenida en Filadelfia el 17 de septiembre de 1787... Bogotá: en la Imprenta Patriótica de D. Nicolás Calvo, 1811, precedida de un Discurso preliminar sobre los principios y ventajas del sistema federativo, por Miguel de Pombo, 1811, sin paginación.
  • 16
    Ver por ejemplo El Español. Londres, n.7, p.32, 30.X.1810.
  • 17
    Constitución para la Nación española, Presentada a S.M. la Junta Suprema Gubernativa de España e Indias, en 1° de noviembre de 1809. Su autor Don Alvaro Florez Estrada, Procurador General del Principado de Asturias, In: El Español, n.7, p.133, 30.XI.1810.
  • 18
    Según ISAZA, Rodrigo Llano. Centralismo y federalismo. Bogotá: Banco de la República, 1999. p.35. Este autor contabiliza 17 cartas, reformas constitucionales y leyes y tratados con carácter constitucional (como el Acta de Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada en 1811).
  • 19
    Las compilaciones más importantes son las de POMBO, Manuel Antonio y GUERRA, José Joaquín. Constituciones de Colombia. Bogotá: Banco Popular, 1986, 4 vols.; VARGAS, Diego Uribe. Las constituciones de Colombia. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1977; PIEDRAHITA, Carlos Restrepo. Constituciones de la primera república liberal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1979, 4 vols. Derechos del hombre y del ciudadano, primeras versiones colombianas. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1990. THIBAUD, Clément. Les déclarations des Droits de l'Homme dans le premier constitutionnalisme néo-grenadin et hispano-américain (1808-1825). Secrétariat international permanent Droits de l'Homme et gouvernements locaux, 2010, www.spidh.org/ uploads/media/Clement_Thibaud.pdf
  • 20
    MORELLI, Federica. Territoire ou nation? Equateur 1760-1830. Réforme et dissolution de l'espace imperial. Paris: L'Harmattan. cap.1.
  • 21
    BERRÍO y ESPEJO. Representación fiscal, 20.IV.1809. In: Conjuración de 1808 en Caracas para la formación de una Junta Suprema Gubernativa. Caracas: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1949. p.231. Subrayados nuestros.
  • 22
    Retomamos el concepto acuñado por LEFORT, Claude. Essais sur le politique. Paris: Le Seuil, 1986. p.26-30, passim.
  • 23
    Acta del Ayuntamiento de Caracas organizando el nuevo gobierno de Caracas el nuevo gobierno de Venezuela, 25.IV.1810. BLANCO, José Félix y AZPURUA, Ramón (eds.). Documentos para la historia de la vida pública del Libertador. Tomo II. Caracas: (en adelante BA), 1875-1877. p.407.
  • 24
    GONZÁLEZ RIPOLL, María Dolores, CONSUELO NARANJO, Ada Ferrer et al. El rumor de Haití en Cuba: temor, raza y rebeldía, 1789-1844. Madrid: CSIC, 2004; GRAFENSTEIN GAREIS, J. von et MATA, L. Muñoz (dir.). El Caribe: región, frontera y relaciones internacionales. México: Instituto Mora, 2000.
  • 25
    DUBOIS, Laurent. 'Citoyens et amis !' Esclavage, citoyenneté et République dans les Antilles françaises à l'époque révolutionnaire. Annales HSS, París, n.58-2, p.281-304, 2003, e Idem. Les vengeurs du Nouveau Monde. Histoire de la Révolution haïtienne. Rennes: Les Perséides, 2005. p.401-403. THIBAUD, Clément. 'Coupés têtes, brûlé cazes': peurs et désirs d'Haïti dans l'Amérique de Bolivar. Annales HSS, París, n.58-2, p.305-331, 2003.
  • 26
    Ver nota 23. Véase también GÓMEZ, Alejandro E. El Síndrome de Saint-Domingue: Percepciones y sensibilidades de la Revolución Haitiana en el Gran Caribe (1791-1814). Caravelle, Tolosa, n.86, p.125-156, 2006; LANGUE, Frédérique. Les Français en Nouvelle-Espagne à la fin du XVIIIe siècle: médiateurs de la révolution ou nouveaux créoles? Caravelle, Tolosa, n.54, p.37-60, 1990; PÉROTIN-DUMON, Anne. Révolutionnaires français et royalistes espagnols. TARRADE, Jean (dir.). La Révolution française et les colonies. Paris: Société Française d'Histoire d'Outre-Mer, 1989. p.125-158 et Idem. Révolutionnaires français et royalistes espagnols dans les Antilles. Caravelle, Tolosa, n.54, p.223-246, 1990. CALLAHAN, William J. La propaganda, la sedición y la Revolución francesa en la capitanía general de Venezuela, 1789-1796. Boletín Histórico, Caracas, n.14, p.2-31, 1967; SANZ TAPIA, Ángel. Refugiados de la Revolución Francesa en Venezuela (1793-1795). Revista de Indias, Madrid, n.181, p.833-867, 1987; VIDALES, Carlos. Corsarios y piratas de la Revolución francesa en las aguas de la emancipación hispanoamericana. Caravelle, n.54, p.247-262, 1990.
  • 27
    PARRA-PÉREZ, Carracciolo. Historia de la Primera República de Venezuela. Vol.1. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1992, p.130ss.; AIZPURÚA, Ramón. La insurrección de los Negros de la Serranía de Coro de 1795; una revisión necesaria. Boletín de la Academia de la Historia, n.283, p.705-723, 1988; BRITO FIGUEROA, Federico. Venezuela colonial: las rebeliones de esclavos y la Revolución francesa. Caravelle, n.54, p.263-289, 1990; RÖHRING ASSUNÇAO, Matthias. L'adhésion populaire aux projets révolutionnaires dans les societés esclavagistes: le cas de Venezuela et du Brasil (1780-1840). Caravelle, Tolosa, n.54, p.291-313, 1990.
  • 28
    GÓMEZ, Alejandro E. La Revolución de Caracas desde abajo. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, n.8, http://nuevomundo.revues.org/document13303. html, 2008 e Idem. The 'Pardo Question'. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Materiales de seminarios, 2008. URL: http://nuevomundo.revues.org/34503.
  • 29
    Constitución haitiana de 1805, artículo 14: "Toda acepción de color entre los hijos de una sola y misma familia cuyo jefe de Estado es el padre, debiendo necesariamente cesar, los haitianos serán conocidos en adelante bajo el nombre genérico de Negros".
  • 30
    DUBOIS, Laurent. Les vengeurs du Nouveau Monde..., Op. Cit., passim.
  • 31
    "Confesión de Mariano Montilla", 1.III.1808. In: Conjuración de 1808 en Caracas...Op. Cit., p.206.
  • 32
    "Este tránsito considerado en la Real Cedula tan fácil, que se concede por una cantidad pequeña de dinero, es espantoso a los Vecinos y Naturales de América, porque sólo ellos conocen [...] la inmensa distancia que separa a los Blancos y Pardos: la ventaja y superioridad de aquellos, y la bajeza y subordinación de estos; como nunca se atreverían a creer como posible la igualdad que les pronostica la Real Cédula si hubiera quien, protegiéndolos para depresión y ultrage de los vecinos y Naturales blancos, los animase y fervorizase con la esperanza de una igualdad absoluta, con opción a los honores y empleos que hasta ahora han sido exclusivamente de Blancos". "Acta", Ayuntamiento de la Ciudad de Caracas, Caracas, 28.XI.1796. In: MAGO DE CHÓPITE Lila y PALOMO, José Hernández (eds.). El Cabildo de Caracas (1750-1821). Sevilla: CSIC, 2002. p.373.
  • 33
    LASSO, Marixa. Race, War and Nation in Carribean Gran Colombia, Cartagena, 1810-1832. The American Historical Review, vol.111-2, p.336361, 2006.
  • 34
    GÓMEZ, Alejandro E. La Revolución de Caracas 'desde abajo'. Impensando la primera independencia de Venezuela desde la perspectiva de los Libres de Color, y de las pugnas políticobélicas que se dieran en torno a su acceso a la ciudadanía, 1793-1815. Nuevo Mundo-Mundos Nuevos, n.8, 2008, http://nuevomundo.revues.org/ index32982.html.
  • 35
    Libro de actas del Supremo Congreso de Venezuela. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1959, III, 140 (sesión del 31.VII.1811). La concretización constitucional en la carta de 1811 es la siguiente (art. 203): "Del mismo modo quedan revocadas y anuladas en todas sus partes, las leyes antiguas que imponían degradación civil á una parte de la población libre de Venezuela, conocida hasta ahora bajo la denominación de pardos: estos quedan en posesión de su estimación natural y civil, y restituidos à los imprescriptibles derechos que le corresponden como a los demás ciudadanos."
  • 36
    GÓMEZ, Alejandro E. Las revoluciones blanqueadoras: elites mulatas haitianas y 'pardos beneméritos' venezolanos, y su aspiración a la igualdad, 1789-1812. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Coloquios, 2005, http://nuevomundo. revues.org/868 y LANGUE, Frédérique. Les pardos vénézuéliens, hétérodoxes ou défenseurs de l'ordre social?, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Coloquios, 2009, en Internet desde el 29 de junio de 2009: http://nuevomundorevues.org/ index56302.html.
  • 37
    LANGUE, Frédérique. Les pardos vénézuéliens... Op. Cit. Véase también THIBAUD, Clément. 'Coupés têtes, brûlé cazes', Op. Cit., y la interesante carta del capitan general Ceballos al secretario del despacho universal de Indias, Caracas, 22.VII.1815, reproducida en KING, James F. A Royalist View of the Colored Castes in the Venezuelan War of Independence. Hispanic American Historical Review, n.33-34, p.526-537, 1953.
  • 38
    Constitución Federal para los Estados de Venezuela, 1811, artículo 203. Dicho artículo sigue la abolición del comercio de esclavos (art. 202).
  • 39
    COLL Y PRAT, Narciso. Memoriales sobre la independencia de Venezuela. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1960, "Exposición de 1818". p.225-226.
  • 40
    THIBAUD, Clément. Repúblicas en armas. Los ejércitos bolivarianos en la guerra de independencia en Venezuela y Colombia. Bogotá: Planeta-IFEA, 2003, cap.V-VII; BLANCHARD, Peter. Under the Flags of Freedom: Slave Soldiers and the Wars of Independence in Spanish South America. Pittsburgh: Pittsburgh University Press, 2008. cap. III.
  • 41
    Archivo General de la Nación (Colombia, en adelante AGN-C), Sección República, Guerra y marina, Tomo 325, fol.387.
  • 42
    Véase la proclama siguiente de Bolívar en 1813: "Vosotros fieles republicanos marcharéis a redimir la cuna de la independencia colombiana como las cruzadas libertaron a Jerusalén cuna del cristianismo". "Simón Bolívar, Comandante en Jefe del Ejército Combinado de Cartagena y de la Unión, a los soldados del Ejército de Cartagena y de la Unión", San Antonio [del Táchira], 1.III.1813, reproducido en La forja de un ejército. Documentos de Historia militar 1810-1814. Caracas: Instituto Nacional de Hipódromos, 1967. p.133.
  • 43
    Véase, para la Revolución francesa, GUIOMAR, Jean-Yves. L'invention de la guerre totale: XVIIIeXXe siècle. París: Editions du Félin, 2004 y, con un enfoque más narrativo, BELL, David A. The first total war: Napoleon's Europe and the birth of warfare as we know it. New York: Houghton Mifflin Harcourt, 2007.
  • 44
    La guerra discriminatoria se basa en tener como criminal al enemigo. Es característica en particular de las guerras civiles o religiosas.
  • 45
    Véase SCHMITT, Carl. Le Nomos de la terre dans le droit des gens du jus publicum europaeum. París: PUF, 2001 [1950]. cap. III: "Le Jus publicum Europaeum". p.141-212.
  • 46
    HÉBRARD, Véronique. Le Venezuela indépendant. Une nation par le discours 1808-1830. París: L'Harmattan, 1996. p.153-160.
  • 47
    El texto es reproducido en AUSTRIA, José de. Bosquejo de la historia miliar de Venezuela en la guerra de su independencia. Caracas: Imprenta y Librería de Carreño Hermanos, 1857, I. p.177-178.
  • 48
    "1°. serán admitidos en la expedición todos los criollos y los Extrangeros que quieren unirse conservandoles los grados que hoy tengan dandolos corespondientes á los que no hayase tomado servisio, y aumentandoseles á todos en el Discurso de la Campaña a proporción del merito que contraygan por su valor y perisia militar". "Causa de infidencia de Antonio Nicolás Briceño (1813)". Archivo General de la Nación, Venezuela (en adelante AGNV), Causas de infidencia, Tomo 37, fol.57.
  • 49
    Carta de Antonio Nicolás Briceño a Manuel Castillo, sobre sus ejecuciones. Ibidem. s.f., fol.45.
  • 50
    Su plan de enero de 1813 lleva la firma de Antoine Rodrigo, Debraine (masón), Louis Marquis, teniente de caballería, Georges H. Deleon, Simon Lastrade, Louis Blanc, Jean Baptiste Coullaud. La causa de infidencia de Briceño (1813) indica además que fue juzgado con Pierre Baconet, del Valais, suizo, Nicolas Leroux de Nueva Orleáns, Antonio Pareto de Ginebra, Bernardo Paner, de Alessandria en Italia, entre otros (Ibidem. fol.72-99).
  • 51
    Cf. la Carta de Antonio Nicolás Briceño a Manuel del Castillo. Ibidem. fol.45: "Mire V á los Negros de Sto. Domingo mas ignorantes que nosotros, con menos auxilios, con un pais mas cor[?] y menos provehido, como han sostenido una guerra contra la gran Nacion que da hoy la ley á toda la Europa, y nosotros caemos al imperio de 4 tristes Españoles que ni saben escribir, ni pelear, ni tiene pais ni gobierno ni son otra cosa que la escoria y el desprecio de todas las Naciones, y digame qual es el motibo, la causa de esta diferencia, y de que la Francia haya perdido mas de 4000 brabos soldados que habian vencido en el Egipto en Gena, Austerlis &ª y que no piense ya en conquistar á Sto Domingo apesar de haber habido algunas divisiones entre los mismos Negros pues amigo mío no ha sido otra la causa sido la guerra de muerte que los naturales del pais han declarado á todo Frances, estar ellos solos, poderse esconder en sus montes, mantenerse con sus raíces y no dejar dentro un solo hombre sospechoso."
  • 52
    Causa de infidencia de Antonio Nicolás Briceño (1813). AGNV, Causas de infidencia, Tomo 37, fol.65v. Se encuentra el Plan para liberar a Venezuela firmado por el Libertador y el general Castillo.
  • 53
    Ibidem. fol.57. El articulo 9 de Briceño, criticado por Bolívar, estipulaba que "para tener derecho á una recompensa, ó á un grado, bastará presentar cierto número de cabezas de españoles, ó de isleños canarios. El soldado que presente veinte, será hecho abanderado en actividad: treinta valdrán el grado de Teniente: cincuenta, el de Capitan, &c". Texto reproducido por AUSTRIA, José de. Bosquejo de la historia miliar de Venezuela en la guerra de su independencia. Tomo I. Caracas: Imprenta y Librería de Carreño Hermanos, 1857. p.178.
  • 54
    54 "El Brigadier Simon de Bolivar. A las Naciones del Mundo". Valencia: Imprenta de Juan Baillio, 20.IX.1813. p.3-6.
  • 55
    "Contestación de un Americano meridional a un caballero de esta Isla [Henry Cullen]", Kingston, 6.IX.1819. Simón Bolívar, Doctrina del Libertador. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1976. p.49.
  • 56
    "A sus Conciudadanos", 15.VI.1813. BOLÍVAR, Simón. Brigadier de la Union, General en Xefe del Norte, Libertador de Venezuela., s. l., Imprenta de Juan Baillio, 1813.
  • 57
    Ibidem.
  • 58
    GARCÍA DE SENA, Ramón. "A los Militares del Estado de Caracas", 13.IV.1812. reproducido en La forja de un ejército. Documentos de Historia militar 1810-1814. Op. Cit., p.71.
  • 59
    Véase los argumentos opuestos de HÉBRARD, Véronique. Véronique. Le Venezuela indépendant... Op. Cit., p.153 sq.
  • 60
    Manifiesto que hace el Secretario de Estado C. Antonio Muños Tébar por órden de S.E. el Libertador de Venezuela, s. l., 1814 [24.II.1814], p.1-2.
  • 61
    Esta palabra aparece en el folleto: "El Brigadier Simon de Bolivar. A las Naciones del Mundo". Valencia: Imprenta de Juan Baillio¸ 20.IX.1813. p.6: "Era imposible resistir el choque de unos hombres libres y generosos, determinados y valientes, que habían jurado exterminar á los enemigos de la libertad, á que con tantas razones aspiran los pueblos de América". Subrayado nuestro.
  • 62
    Contestación de un Americano meridional a un caballero de esta Isla [Henry Cullen], Kingston, 6.IX.1819. BOLÍVAR, Simón. Doctrina del Libertador. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1976. p.53.
  • 63
    "Un gobierno opresor cuya fuerza negativa estaba en la debilidad de los gobernados vió en esta division de castas uno de los principales baluartes de su poder, y su siniestra política no perdonó medio alguno para sostenerla, multiplicando las clases, designando á cada uno con denominaciones particulares á veces ridiculas, y produciendo entre todas una rivalidad que aseguraba su dominacion". Noticia sobre la Geografía política de Colombia proporcionada para la primera enseñanza de los niños en este importante ramo de su educación. Bogotá: Imprenta de la República por Nicomedes Lora, 1825. p.2-3.
  • 64
    ROSCIO, Juan Germán. El triunfo de la libertad sobre el despotismo. Filadelfia: En la imprenta de Thomas H. Palmer, 1817.
  • 65
    Tratado de regularización de la guerra, Trujillo, 26.XI.1820. In: Documentos importantes de Nueva Granada, Venezuela y Colombia. Tomo I. Bogotá: Imprenta Nacional, Universidad Nacional de Colombia, 1969. p.447-451.
  • 66
    ARDOUIN, Beaubrun. Études sur l'histoire d'Haïti. Tomo VI. París: Chez B. Ardouin, 1856. p.241-242.
  • 67
    OOSTINDIE, Pert. Ethnicity in the Caribbean: Essays in Honor of Harry Hoetink. Ámsterdam: Amsterdam University Press, 2006. p.63-64.
  • 68
    Para un análisis detallado, ver HELG, Aline. Liberty & Equality in Caribbean Colombia 1770-1835. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2004. p.195-222.
  • 69
    Bolívar a Páez, 16.XI.1828, citado por HELG, Aline. Op. Cit., p.209.
  • 70
    Ejecución militar. Gaceta de Colombia, n. 181, p.2, 3.IV.1825.
  • 71
    "¡Soldados!", Angostura, 17.X.17, In: Memorias del general O'Leary, publicadas por su hijo Simon O'Leary [en adelante OL]. Tomo XV. Caracas: 1881. p.368.
  • 72
    "La mortandad y la desolación que una guerra tan cruel ha ocasionado, van disminuyendo de un modo conocido la raza de los blancos, y casi no se ven más que gentes de color, enemigos de aquéllos, quienes ya han intentado acabar con todos. Piar, que es mulato, y el de más importancia entre las castas, tiene relaciones muy estrechas con Alejandro Petión, mulato rebelde que se titula Presidente de Haití, y ambos se proponen formar un establecimiento en Guayana, que asegure su dominación en América, donde es de presumir quieran renovar las escenas del Guárico y demás posesiones francesas de Santo Domingo". RODRÍGUEZ VILLA, Antonio. El teniente general don Pablo Morillo primer conde de Cartagena. Tomo I. Madrid: Editorial América, 1912. p.218.
  • 73
    Carta de Manuel Piar a J.F. Sánchez, Guayana, 26.VII.1817: "Yo he sido elevado a General en Jefe por mi espada y por mi fortuna, pero soy mulato y no debo gobernar en la República; no obstante, yo he penetrado el gran misterio de la administración actual, y he jurado á mi honor restituirle la libertad á tanto inocente que esta derramando su sangre por encadenarse más y más en una esclavitud vergonzosa; me voy á Maturín, y al fin del mundo si es necesario, á ponerme a la cabeza de los que no tienen otro apoyo que sus propias fuerzas, estos seguro que haciendo resonar por todas partes la justicia de mis sentimientos y la necesidad en que nos ponen de tomar las armas los mantuanos, por la ambición de mandarlo todo, y de privarnos de los derechos más santos y naturales, no quedará un solo hombre que no se presente á defender tan digan causa". OL, XV, p. 364.
  • 74
    Véase las obras citadas arriba de Alejandro E. Gómez, Frédérique langue y Marixa Lasso sobre la cuestión de la pardocracia.
  • 75
    Noticia sobre la Geografía política de Colombia proporcionada para primera enseñanza de los niños en este importante ramo de su educación. Bogotá: Imprenta de la República por Nicomedes Lora, 1825. p.2-3.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Jun 2011

Histórico

  • Recibido
    Set 2010
  • Acepto
    Oct 2010
Universidade Federal de São Paulo - UNIFESP Estrada do Caminho Velho, 333 - Jardim Nova Cidade , CEP. 07252-312 - Guarulhos - SP - Brazil
E-mail: revista.almanack@gmail.com