Acessibilidade / Reportar erro

Estandarización educativa y sus alternativas: una perspectiva crítica

Educational standardization and its alternatives: a critical perspective

Estandarización y Calidad Educativa es la temática que articula el presente Cuaderno que compromete un sueño político tan caro a Paulo Freire (2001FREIRE, P. Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata, 2001.): el de buscar una mejor comunidad humana. Precisamente, la educación está imbricada a la construcción de una sociedad donde esté mejor distribuida la riqueza material y simbólica (SILVA, 1998SILVA, T.T. Cultura y currículo como prácticas de significación. Revista de Estudios del Curriculum, Barcelona, v. 1, n. 1, p. 59-76, enero, 1998.). Esto resulta fundamental ante reformas educativas, de una dimensión global, que fortalecen el vínculo entre el sistema económico y el educativo aumentando la desigualdad social, cultural y económica. Estas reformas sostienen que la equidad educativa resulta de la medición fundada en estándares. Se trata de un mecanismo de origen conductista, unido a la rendición de cuentas (accountability), que busca aumentar el control externo sobre el proceso de aprendizaje y enseñanza penetrando capilarmente en la cultura escolar (CASASSUS, 2010CASASSUS, J. Las reformas basadas en estándares: un camino equivocado. Educere et Educare. Revista de Educação, , v. 5, n. 9, p. 85-107, jan/jun. 2010.). Esta medición, se asocia a la noción dominante de calidad de la educación, nacida al amparo de la teoría económica sobre el capital humano, que considera que los conocimientos y calificaciones laborales que poseen los sujetos pueden asociarse a la idea de capital; recurso productivo clave para generar producto (riqueza), resultado de la inversión en la persona y la sociedad (SCHULTZ, 1961aSCHULTZ, T. W. Investment in human capital. The American Economic Review, v. 51, n. 1, p. 1-17, mar. 1961a. Disponible en: <Disponible en: http://www.ssc.wisc.edu/~walker/wp/wp-content/uploads/2012/04/schultz61.pdf >. Acceso en: 15 octubre 2015.
http://www.ssc.wisc.edu/~walker/wp/wp-co...
,bSCHULTZ, T. W. Education and economic growth. In: RICHEY, H.G. (Ed.). Social forces influencing american education. Chicago: University Chicago Press, 1961b, p. 46-88.; BELTRÁN, 2000BELTRÁN, F. Hacer pública la escuela. Santiago de Chile: LOM ediciones, 2000.).

Frente a este orden instituido, se alza la capacidad instituyente de los actores que contestan y resisten estas políticas (BRITZMAN, 2003BRITZMAN, D.P. Practice makes practice: A critical study of learning to teach. Albany: State University of New York Press, 2003). En efecto, la necesidad de impulsar la diversidad entre los estudiantes, obliga a buscar espacios y prácticas pedagógicas que impidan la reducción de la enseñanza y el aprendizaje a un formato estandarizado y propongan nuevas expresiones de creatividad escolar, unidas a crecientes procesos críticos y democráticos en la escuela y entre ésta y su medio social. En dicho contexto, se inquiere: ¿Cuál es la racionalidad que conforma el vínculo entre estandarización y la calidad de la educación?; ¿Qué dispositivos utiliza la racionalidad disciplinaria para imponer un régimen de verdad que liga calidad y medición?; ¿De qué manera se estandariza el currículum, la vida en las aulas y la institución educativa?; ¿Qué vínculos se establecen entre estandarización-calidad educativa y el orden neoliberal que consagra la reproducción de una sociedad profundamente desigual?, finalmente, ¿Existe posibilidad para la capacidad instituyente que lucha por la transformación del statu quo?

Emplazado en diversos contextos geográficos, educativos, teóricos y metodológicos, el presente Cuaderno procura responder a estos interrogantes impulsando una espiral de reflexión crítica. Así, María Angélica Oliva y Felip Gascón, rastrean la estandarización en las bases curriculares chilenas mientras avizoran una matriz alternativa que conciba a la escuela en su auténtico valor político y cultural. Una crítica al Sistema Nacional de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) en Chile, articula el texto de Mauricio Pino, Gonzalo Oyarzún e Iván Salinas. Frente a las tensiones político-educativas que subyacen al SIMCE, destacan la experiencia de resistencia de la Campaña Alto al SIMCE. En consonancia con ello, Javier Campos-Martínez y Patricia Guerrero, presentan su investigación en escuelas de Santiago de Chile donde exploran los efectos indeseados de la medición de la calidad de la educación en estudiantes, familias y comunidades educativas. Finalmente, Jesús Rodríguez y Jaume Martínez Bonafé, analizan las políticas de estandarización a través de los libros escolares, a la vez que resaltan las oportunidades para flexibilizar el currículum que ofrecen los nuevos textos bajo un formato digital.

La política de estandarización docente es abordada por Eduardo Cavieres- Fernández y Michael W. Apple, que analizan la Ley de Desarrollo Profesional Docente en Chile y cómo se pueden contrarrestar sus efectos. José Tranier y José Goity, presentan una perspectiva similar al centrarse en la matriz capitalista y neoconservadora detrás de la nueva medición a los profesores argentinos y en cómo llama a recuperar el valor de las escuelas públicas. Por su parte, Lucíola Licínio de Castro Paixão Santos y Júlio Emílio Diniz-Pereira, describen la estandarización de la formación de profesores de enseñanza básica en Brasil que se desarrolla amparada en una visión economicista de los sistemas de enseñanza. Finalmente, en el Caleidoscopio, Oscar Madero reseña el nuevo sistema de medición de los aprendizajes escolares en México que refuerza la estandarización en ese país; mientras que Carlos Urrutia, revisa en el pensamiento de François Dubet algunos postulados sobre justicia social subyacentes a los modelos educativos actuales advirtiendo sobre sus peligros y desafíos para sociedades que intentan avanzar en materia de igualdad social.

Los artículos de este cuaderno temático asumen el imperativo de evidenciar los estragos causados por las reformas neoliberales, que han consagrado la estandarización educativa vinculándola con una idea dominante de calidad de la educación sustentada en la medición; mostrando algunas consecuencias perniciosas del fenómeno de la estandarización educativa, como su responsabilidad en la construcción de la desigualdad educativa y su funcionalidad con la reproducción social, alertando sobre el peligro que el mal uso de la medición puede traer a la educación. También, colaboran en la búsqueda de alternativas a la matriz neoliberal para fortalecer el lazo social mediante la capacidad de crear experiencias e imaginarios favorables al desenvolvimiento de la acción política, el espacio público y la democracia.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Júlio Emílio Diniz-Pereira (Ph.D.), de la Universidad Federal de Minas Gerais que participó, en noviembre de 2015, en un seminario de investigación donde se discutió el presente cuaderno temático, en el contexto de su estadía de investigación en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha, como parte del Concurso Atracción de Capital Humano Avanzado del Extranjero, modalidad de estadías cortas (MEC) auspiciado por la Comisión Científica y Tecnológica (Conicyt), del Ministerio de Educación de Chile. Sus lúcidas observaciones, confianza e impulso hacia nuestro quehacer, fueron fundamentales para el trabajo en este cuaderno temático.

REFERENCIAS

  • BELTRÁN, F. Hacer pública la escuela Santiago de Chile: LOM ediciones, 2000.
  • BRITZMAN, D.P. Practice makes practice: A critical study of learning to teach. Albany: State University of New York Press, 2003
  • CASASSUS, J. Las reformas basadas en estándares: un camino equivocado. Educere et Educare. Revista de Educação, , v. 5, n. 9, p. 85-107, jan/jun. 2010.
  • FREIRE, P. Pedagogía de la indignación Madrid: Morata, 2001.
  • SCHULTZ, T. W. Investment in human capital. The American Economic Review, v. 51, n. 1, p. 1-17, mar. 1961a. Disponible en: <Disponible en: http://www.ssc.wisc.edu/~walker/wp/wp-content/uploads/2012/04/schultz61.pdf >. Acceso en: 15 octubre 2015.
    » http://www.ssc.wisc.edu/~walker/wp/wp-content/uploads/2012/04/schultz61.pdf
  • SCHULTZ, T. W. Education and economic growth. In: RICHEY, H.G. (Ed.). Social forces influencing american education Chicago: University Chicago Press, 1961b, p. 46-88.
  • SILVA, T.T. Cultura y currículo como prácticas de significación. Revista de Estudios del Curriculum, Barcelona, v. 1, n. 1, p. 59-76, enero, 1998.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Sep-Dec 2016

Histórico

  • Recibido
    17 Ago 2016
  • Acepto
    04 Nov 2016
CEDES - Centro de Estudos Educação e Sociedade Caixa Postal 6022 - Unicamp, 13084-971 Campinas SP - Brazil, Tel. / Fax: (55 19) 3289 - 1598 / 7539 - Campinas - SP - Brazil
E-mail: revistas.cedes@linceu.com.br