Acessibilidade / Reportar erro

Visibilidad internacional de la producción científica iberoamericana en biblioteconomía y documentación (1991-2000)

International visibility for the scientific production of Iberoamerica in Library and Information Science (1991 - 2000)

Resúmenes

Se analiza la producción iberoamericana en biblioteconomía y documentación existente en el Social Science Citation Index para el periodo 1991-2000. Se analiza la producción por países, instituciones, revistas y autores. También se estudia la citación de autores y revistas. Por último, se realiza un análisis de cocitación de revistas (ACR) y se representa mediante un mapa bidimensional.

Análisis de dominio; Bibliometría; Iberoamérica; Biblioteconomía y documentación


We study the production of iberoamerican Library and Information Science in the Social Science Citation Index from 1991 to 2000. We analyze the production by contries, institutions, journals and authors. We also work with authors and journals citation. Finally we make and journal cocitation analysis (JCA) and show by a bidimensional map.

Domain analysis; Bibliometrics; Iberoamerica; Library and information science


Visibilidad internacional de la producción científica iberoamericana en biblioteconomía y documentación (1991-2000)* * Una versión preliminar de este trabajo, correspondiente al periodo 1991-98, fue presentada en el V Encuentro de EDIBCIC, Granada, 21 al 25 de febrero de 2000.

International visibility for the scientific production of Iberoamerica in Library and Information Science (1991 – 2000)

Félix de Moya-Anegón; Víctor Herrero-Solana

Dirección para correspondencia Dirección para correspondencia Félix de Moya-Anegón E-mail: felix@ugr.es

RESUMEN

Se analiza la producción iberoamericana en biblioteconomía y documentación existente en el Social Science Citation Index para el periodo 1991-2000. Se analiza la producción por países, instituciones, revistas y autores. También se estudia la citación de autores y revistas. Por último, se realiza un análisis de cocitación de revistas (ACR) y se representa mediante un mapa bidimensional.

Palabras-clave: Análisis de dominio; Bibliometría; Iberoamérica; Biblioteconomía y documentación.

ABSTRACT

We study the production of iberoamerican Library and Information Science in the Social Science Citation Index from 1991 to 2000. We analyze the production by contries, institutions, journals and authors. We also work with authors and journals citation. Finally we make and journal cocitation analysis (JCA) and show by a bidimensional map.

Keywords: Domain analysis; Bibliometrics; Iberoamerica; Library and information science.

INTRODUCCIÓN

El campo temático correspondiente a la Biblioteconomía y Documentación (B&D) es quizás el más estudiado a través técnicas bibliométricas, particularmente mediante la cocitación de autores (ACA) y de revistas (ACR). A nivel internacional hay gran cantidad de trabajos, sobre los cuales destaca, a nuestro juicio, el análisis de dominio White y McCain1. También se realiza un análisis de dominio basado en técnicas conexionistas en otros dos trabajos2,3. Por último, debemos destacar el trabajo anterior de Persson sobre la producción de la revista Journal of the American Society for Information Science (Jasis), uno de los trabajos pioneros en este sentido4.

En nuestra región también se han realizado análisis de la literatura sobre B&D, aunque en la mayoría de los casos se han utilizado fuentes de información de la propia región. Con respecto a la investigación española son de destacar los trabajos de Moya Anegón y Jiménez Contreras, que analizan los patrones de autoría5 y realizan un ACA6 de la producción de este país. Con relación a la producción latinoamericana, la literatura es algo escasa, y solo encontramos algunos trabajos como por ejemplo un análisis de la producción de la revista mexicana Investigacion Bibliotecologica7.

El presente trabajo tiene como objetivo brindar una visión global de la producción científica iberoamericana (Latinoamérica + España y Portugal), visible internacionalmente, en B&D. Entendemos aquí por visibilidad internacional de la producción científica la que se logra a través de trabajos en los que participan autores iberoamericanos y que se publican en revistas que son analizadas en bases de datos internacionales, en este caso el Social Science Citation Index (SSCI). Es importante destacar que la mayoría de las revistas especializadas en B&D de la región, no son analizadas en esta base de datos, cuyo sesgo se inclina hacia el mundo anglosajón. De hecho, en el presente estudio solamente una de las revistas analizadas es iberoamericana, aunque no pertenece estrictamente a B&D, pues tiene la consideración de multidisciplinar.

Esto es importante de destacar ya que de esta forma no se estará estudiando la investigación iberoamericana en B&D, sino la porción de esta última que ha sido homologada internacionalmente. Como veremos más adelante parece haber algunas áreas temáticas que predominan sobre otras y que tienen mayor visibilidad a nivel mundial. Uno de los objetivos del presente estudio consiste en determinar cuales son estas áreas.

MÉTODOS Y MATERIALES

Como fuente de datos para el estudio se ha utilizado la versión en CDROM de la base Social Science Citation Index (SSCI-CDE), correspondiente al periodo 1991-99, aunque este último no se encuentra completo. Dentro del SSCI existe una categoría temática denominada "Information Science & Library Science". Lamentablemente, la información sobre categoría temática (SC) solo está completa en la versión en línea de la base de datos y no en el CDROM. No obstante, pudimos reconstruir la categoría "Information Science & Library Science" a partir de los títulos de las revistas que aparecen en el Journal Citation Reports (JCR). En un principio nos basamos en el JCR de 1998, pero también incluimos los títulos de las ediciones de 1996, 1994 y 1992. La lista completa de revistas puede apreciarse en el apéndice A. De la lista original eliminamos la revista Social Science Information Sur les Sciences Sociales, ya que la temática tratada en ella no estaba relacionada con la B&D. También se eliminaron algunos artículos de Telecommunications Policy. En contrapartida se decidió agregar selectivamente la producción de Interciencia, una revista de la región que pese a figurar bajo la categoría temática "Multidisciplinar", contiene varios artículos sobre bibliometría. La elección de esta se debió a las citas obtenidas desde revistas de la categoría como Scientometrics.

La selección de la producción por países de la región no tuvo inconvenientes, salvo en el caso de Puerto Rico, que no está considerado como un país sino que aparece como un estado de Estados Unidos. Esto se soluciona utilizando la ecuación "USA AND PR", ya que PR es el código de estado de Puerto Rico. No obstante, fue necesario depurar el resultado ya que esta solución no es exacta debido a que entran algunos registros que no corresponden a Puerto Rico.

Los registros obtenidos fueron "bajados" con formato de etiquetas de dos caracteres, para ser procesados mediante el software Bibexcel desarrollado por Olle Persson. Bibexcel es un programa desarrollado específicamente para la manipulación y transformación de registros bibliográficos. El resultado de dichas transformaciones puede ser procesado a su vez mediante el MS-Excel, o cualquier otro programa que trabaje con formato de texto plano en columnas. Bibexcel permite combinar la información extractada de diferentes campos de un registro, realiza conteos por frecuencia, co-ocurrencias de diversos elementos, y emparejamiento bibliográfico (bibliographic coupling). Además de estas tareas, cuenta con un procedimiento para encontrar enlaces (links) de citas entre diferentes documentos de un conjunto determinado. Bibexcel es un programa de dominio público que puede obtenerse en Internet (http://www.umu.se/inforsk/).

Antes de realizar los conteos definitivos fue necesario realizar un fuerte control de autoridades en diferentes campos: autor (AU), institución (CS), referencia citada (CR). El control más complejo fue el de las instituciones, para lo cual nos valimos del "Directorio de Universidades Iberoamericanas" realizado por el Vicerrectorado de Investigación y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada (http://www.ugr.es/~ri/). Con los otros campos no hubo tanto problema, salvo en el caso de los nombres de las revistas de la región, los cuales debieron ser minuciosamente comprobados.

La información obtenida del SSCI se complementará con la de una base de datos de la especialidad: Information Science Abstracts (ISA). Si bien esta base de datos no recoge las citas de los trabajos, incluye la filiación institucional del primer autor. Esto permite apreciar el volumen de producción de la región en el concierto mundial.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se comentan los resultados obtenidos a partir de la fuente de datos, divididos en epígrafes temáticos. En algunos casos se consignarán las dificultades encontradas a la hora de obtenerlos, así como también los criterios empleados para su selección.

PRODUCCIÓN POR PAÍS

En el cuadro 1 vemos el detalle de los valores correspon-dientes a cada país en ambas bases de datos, ISA y SSCI, estando esta última dividida en la cantidad total a lo largo de toda la base y específicamente lo que concierne a B&D. En primer lugar se aprecia una alta correlación entre B&D y la totalidad del SSCI, con la excepción quizás de Argentina, cuya producción en B&D no está a la altura de su posición en toda la base. En la figura 1 (apéndice apéndice ) podemos ver la confrontación de los valores porcentuales de cada país de la región. En líneas generales hay una buena correlación entre los dos valores, salvo para el caso de Argentina, cuya producción en B&D no parece estar a la altura de la producción total. España parece tener una posición en B&D mucho mejor que su media en el SSCI, todo lo contrario que Brasil y México, que se hallan por debajo.


En la figura 2 (apéndice apéndice ) vemos el gráfico de sectores correspondientes a la producción por países en B&D-SSCI, con un fuerte predominio de España sobre el resto de la región, que le permite acumular casi la mitad de la producción total. Brasil y México, por su parte, suman un cuarto del total quedando el cuarto restante para el resto de países.

Si utilizamos la base de datos ISA, la relación entre los países es un tanto más equilibrada. Como podemos apreciar en la figura 3 (apéndice apéndice ) España y Brasil se encuentran bastante igualados, por encima del 30%. El resto de los países parece que se acomodan de forma similar al SSCI. La explicación de este fenómeno se encuentre quizás en el hecho de que los valores de ISA son más representativos del volumen productivo de Brasil, sin embargo, la producción española parece ser de más calidad ya que se coloca con mayor facilidad en revistas ISI.

IBEROAMÉRICA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

En el cuadro 2 hemos añadido la información sobre producción total en B&D de otros países, con el fin de realizar un análisis comparativo. Indudablemente, los países centrales tienen una producción superior a la de la región, colocándose España apenas hacia el final de este grupo. Lo cierto es que los países anglosajones se encuentran sobredimensionados en el SSCI, ya que indudablemente el volumen de producción está directamente relacionado con la cantidad de revistas indizadas de cada país8. Lo que puede resultar útil es la comparación de los países de la región con otros de otras regiones periféricas, teniendo en cuenta las ventajas que tienen en este sentido los países de habla inglesa.


Con la base de datos ISA hemos realizado una representación por grandes regiones. En la figura 4 (apéndice apéndice ) podemos apreciar el predominio de Estados Unidos y Canadá, que es equiparable a lo que encontramos en las bases del ISI. En este contexto, la producción latinoamericana es de apenas el 1%, la mitad del porcentaje que se le adjudica a la región en el conjunto total de la ciencia9.

PRODUCCIÓN POR INSTITUCIÓN

En la figura 5 (apéndice apéndice ) vemos un gráfico de barras que representa la producción científica por institución. Aquí se ha optado por seleccionar la institución principal, o sea la institución que aparece hasta la primera coma en el campo CS- (address). La información posterior a la primera coma (departamentos, facultades, etc.) no ha sido tendida en cuenta en este caso, pero si se incluirá más adelante cuando veamos la producción por autor.

Como se puede observar, las primeras instituciones presentan una gran producción. Si tomamos las cinco primeras llegamos a acumular el la mitad del total, tal como se ve en detalle en el cuadro 3. De estas cuatro, tres son españolas. A partir de la quinta se forma un gran grupo de instituciones con un nivel menor de producción, que va reduciéndose lentamente.


PRODUCCIÓN POR REVISTA

En la figura 6 (apéndice apéndice ) y cuadro 4 vemos los valores de producción por revista fuente. Como se puede apreciar, existe un título que comprende más de un tercio de los trabajos: la revista Scientometrics. Luego, y muy por detrás, vienen otros títulos entre los que se encuentra Interciencia, que como ya hemos dicho es el único propio de la región. Al final de la lista encontramos unos 28 diferentes revistas que acumulan apenas el 22% del total. Como veremos más adelante, existe una cierta correlación entre el volumen de producción en una determinada revista con respecto a su nivel de citación.



PRODUCCIÓN POR AÑOS

En la figura 7 (apéndice apéndice ) tenemos una gráfica con la evolución histórica del periodo estudiado. Si bien la curva presenta algunos altibajos, podemos situar la media en unos 27 trabajos por año. Si trazamos una curva de tendencia encontraríamos que la misma tiene una tendencia ligeramente positiva, aunque el valor ajuste R2 es necesariamente bajo.

PRODUCCIÓN POR AUTOR

Cuando realizamos un recuento por autor, nos encontramos con una gran fragmentación de los valores obtenidos en el apartado de las instituciones. El autor más productivo llega a los 10 trabajos, y en su caso se da un hecho curioso: posee más trabajos que su propia institución (7) debido a que firma en tres ocasiones con otra: Univ Nova Lisboa. Este es el caso de los cambios de instituciones de Macías Chapula. A continuación van apareciendo escalonadamente autores de diversas instituciones, aunque se nota un predominio de CSIC/CINDOC en particular y de España en general.

CITAS POR AUTOR

En la figura 8 (apéndice apéndice ) y el cuadro 6 encontramos los autores más citados, siendo la gran mayoría de ellos anglosajones. En el cuadro hemos detallado los iberoamericanos (en cursiva y subrayados). Como se puede observar no existe una correlación directa entre el nivel de producción y el de citación, en gran medida porque no hemos tenido en cuenta las autocitas. Al igual que en los puntos anteriores, en la citación de autores se aprecia una clara tendencia hacia aquellos que proviene del mundo de la bibliometría. Se destaca el nivel de citación del chileno Krauskopf, el primero de los de la región.



CITAS POR REVISTAS

En el caso de la citación por revistas, podemos observar una amplitud temática mayor que en el caso de la citación por autores. El campo bibliométrico sigue siendo preponderante con su publicación insignia, Scientometrics, que acumula más del 15% de las citas. Sin embargo, detrás de ella aparece el JASIS como segunda revista citada, aunque no sea la segunda en producción.

Del cuadro 7 debemos destacar dos grupos de revistas destacadas. El primero está compuesto por aquellas publicaciones, generalmente revistas ISI, que no pertenecen a la categoría B&D pero que son frecuentemente citadas. Estas revistas indican la exportación que se hace desde otras disciplinas hacia la B&D. Tal es el caso de las revistas: Lancet, Arch Biol Med Exp, Jama y Brit Med J (Medicina), J Pers Soc Psychol y Behavioral Brain Sci (Psicología), Science, Nature y Recherche (Multidisciplinarias) etc.


El segundo grupo destacable es el compuesto por la revistas iberoamericanas. La más citada de las revistas de la región es Interciencia, lo cual no es de sorprender ya que es revista fuente. Si no centramos en las restantes, nos encontramos que la publicación con mayor visibilidad internacional es la Rev Esp Doc Cient. La gran cantidad de citas de esta revista se puede explicar por el volumen de la producción española. Bastante más atrás aparecendos revistas brasileñas: Rev Biblio Brasilia y Ciência Informação, cerrando la lista dos publicaciones españolas: B Anabad y Politica Cientifica. Lo que resulta extraño es que no aparezca ninguna publicación del tercer país en producción, México, y cuya revista más prestigiosa (Investigacion Bibliotecologica) reúne apenas dos citas.

ANÁLISIS DE COCITACIÓN DE REVISTAS

Por último hemos realizado un análisis de cocitación de revistas (ACR), con aquellas publicaciones más citadas que aparecen el cuadro 7. Con la información sobre cocitación construimos una matriz multivariante a la que le aplicamos la técnicas de escalamiento multidimensional (MDS), para obtener un mapa bidimensional que agrupe las revistas en función de cómo son vistas y citadas por los autores iberoamericanos. Este mapa se puede observar en la figura 8 (apéndice apéndice ).

En el hemos delimitado tres diferentes agrupaciones de revistas. La primera está compuesta por las publicaciones relacionadas con la bibliometría y que aquí designamos de manera más genérica con las siglas CIB (cienciometría, informetría y bibliometría). Si bien la naturaleza de esta agrupación es un tanto heterogénea, es el campo más representativo de la producción de la región. Aquí aparece la publicación más citada Scientometrics y las más citadas de la región Interciencia y Rev Esp Doc Cient. También la mayoría de las revistas ajenas a la categoría B&D, ya sean de medicina, psicología o multidisciplinares.

La segunda agrupación la hemos denominado RI ya que la mayoría de sus publicaciones están orientadas al estudio de la recuperación de la información. La mayoría de ellas son de la categoría, aunque hay una que pertenece al campo temático de la Informática: Commun Acm. Algunas de estas revistas suelen publicar trabajos relacionados con la bibliometría (J Am Soc Inform Sci y J Inform Sci), por ello aparecen en la frontera con Cib. Libr Trends, en cambio, está más relacionada con el mundo bibliotecario, por ello se encuentra más cercana a la tercera agrupación.

Esta tercera agrupación se encuentra menos concentrada y está compuesta por publicaciones del mundo bibliotecario y de corte profesional. Todas pertenecen a la categoría B&D, con la salvedad de Physics Today, una revista de física que ha sido varias veces citadas con relación a la problemática de la subscripción de publicaciones periódicas en esta área. La posición del B Anabad puede explicarse no tanto porque publique trabajos bibliométricos, sino más bien porque tira de ella su compatriota Rev Esp Doc Cient, con la que guarda una fuerte tasa de cocitación. Un caso similar es el de la Rev Biblio Brasilia, aunque esta se encuentra relacionada con el campo de la RI por lo que el trazo de la línea divisoria debe considerarse arbitrario.

Las consideraciones que pueden extraerse de esta representación son algo subjetivas, sobre todo porque los niveles de citación (y por ende de cocitación) son bastante bajos. A pesar de que contamos con pocos datos, en líneas generales la representación guarda una coherencia interna bastante considerable y sus agrupaciones son razonables.

CONCLUSIONES

El análisis de los resultados expuestos nos permite extraer las siguientes conclusiones sobre la visibilidad internacional de la investigación iberoamericana en el campo de la B&D:

· Aunque la distribución por países de la producción científica iberoamericana en este campo es similar a la del conjunto de las ciencias sociales, resulta fácilmente constatable que algunos países han colocado en el período objeto de estudio un número de trabajos que no se corresponde con su potencial en disciplinas similares.

· Las diferencias tan notables existentes en materia de política científica y desarrollo curricular contribuyen de forma definitiva a que la distribución de trabajos por país en el período 1991-2000 favorezca a los países que disponen de una mayor infraestructura académica e investigadora. Por otro lado, con la excepción del caso español, las cifras tan bajas de producción en este campo científico están relacionadas con la escasa atención que recibe la investigación bibliométrica por parte de las universidades y centros de investigación latinoamericanos. Siendo este subcampo uno de los dos más activos internacionalmente.

· Desde una perspectiva global podemos considerar que Iberoamérica ocupa una posición muy periférica en el panorama de la investigación mundial en nuestro campo. Baste comprobar que países como Holanda o Francia superan al conjunto de la región en cifras de producción en ese mismo periodo.

· La distribución institucional de la investigación pone de manifiesto que existen dos instituciones muy productivas (UNAM y CSIC) que tienen centros de investigación. A estas les siguen un grupo de universidades, entre las que predominan las españolas, con cifras de producción sensiblemente inferiores. Este hecho tiene una gran influencia en la concentración temática de la investigación, lo que resulta corroborado cuando observamos la producción por revista.

· Una de las conclusiones más desalentadoras se obtiene del análisis de la producción por año en la región. La ligerísima tendencia ascendente pone de manifiesto que a pesar de nuestro bajo punto de partida, durante estos nueve años no hemos crecido como debiéramos. Probablemente sigue habiendo una clara inclinación localista por parte de los investigadores en B&D que prefieren difundir los resultados de sus trabajos a través de las publicaciones de la región.

· El análisis de las fuentes utilizadas, tanto desde el punto de vista de los autores como desde las revistas citadas, confirma el sesgo temático en favor de la bibliometría de la investigación B&D difundida internacionalmente, lo que favorece la presencia internacional de aquellas instituciones que cuentan con investigadores en esa especialidad.

· Un estudio más preciso de la citación pone de manifiesto que existen tres grandes áreas de actividad en este conjunto de trabajos: bibliometría (CIB), bibliotecas y recuperación de información (RI). Aunque existe una cierta similitud entre esta caracterización temática y la de la investigación ISI, es en el área de CIB en la que podemos encontrar mayor proporción de trabajos.

Víctor Herrero-Solana

E-mail: victorhs@ugr.es

www.ugr.es/~victorhs

Artigo aceito para publicação em 19-05-2002

Apéndice







  • 1. WHITE, Howard D.; McCAIN, Katherine W. Visualizing a discipline: an author co-citation analysis of information science, 1972-1995. Journal of the American Society for Information Science, v. 49, n. 4, p. 327-355, 1998.
  • 2. _______; LIN, Xia; McCAIN, Katherine W. Two modes of automated domain analysis: multidimensional scaling vs. kohonen feature mapping of information science authors. Structures and relations in knowledge organization. In: INTERNATIONAL ISKO CONFERENCE, 5th, 1998. Proccedings.. [S. l. : s. n.], 1998.
  • 3. MOYA-ANEGÓN, Félix; JIMÉNEZ CONTRERAS, Evaristo; HERRERO SOLANA, Víctor. 1999. A connectionist approach to science maps: SOM and clustering techniques applied to Library & Information Science research, 1992-1997. In:INTERNATIONAL CONFERENCE ON SCIENTOMETRICS AND INFORMETRICS INTERNATIONAL SOCIETY FOR SCIENTOMETRICS AND INFORMETRICS, 7 th, 1999.
  • 4. PERSSON, Olle. The intellectual base and research fronts of JASIS: 1986-1990. Journal of the American Society for Information Science, v. 45, p. 31-38, 1994.
  • 5. JIMÉNEZ CONTRERAS, Evaristo; MOYA-ANEGÓN, Félix. Análisis de la autoría en revistas españolas de biblioteconomía y documentación, 1975-1995. Revista Española de Documentación Científica, v. 20, n. 3, p. 252-266, 1997.
  • 6. MOYA-ANEGÓN, Félix; JIMÉNEZ CONTRERAS Evaristo; MONEDA CORROCHANO, Mercedes de la. Research fronts in library and information science in Spain (1985-1994). Scientometrics, v. 42, n. 2, p. 229-246, 1998.
  • 7. _______, Félix; HERRERO SOLANA, Víctor. 1999a. Análisis de dominio de la investigación bibliotecológica mexicana. Información Cultura y Sociedad n. 6, 2001.
  • 8. GÓMEZ, Isabel et al Influence of Latin American journals coverage by international databases. Scientometrics, v. 46, n. 3, p. 443-456, 1999.
  • 9. MOYA-ANEGÓN, Félix; HERRERO SOLANA, Víctor. Science in America Latina: a comparison of bibliometric and scientific-technical indicators. Scientometrics, v. 46, n. 2, p. 299-320, 199b

apéndice

  • Dirección para correspondencia
    Félix de Moya-Anegón
    E-mail:
  • *
    Una versión preliminar de este trabajo, correspondiente al periodo 1991-98, fue presentada en el
    V Encuentro de EDIBCIC, Granada, 21 al 25 de febrero de 2000.
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      03 Abr 2003
    • Fecha del número
      Set 2002

    Histórico

    • Acepto
      19 Mayo 2002
    IBICT SAS, Quadra 5, Lote 6, Bloco H, 70070-914 Brasília DF - Brazil, Tel.: (55 61) 3217-6360 / 3217-6350, Fax: (55 61) 321.6490 - Brasília - DF - Brazil
    E-mail: ciinf@ibict.br