Acessibilidade / Reportar erro

Migrantes y sus condiciones de trabajo y salud: revisión integrativa desde la mirada de enfermería

Migrantes e suas condições de trabalho e saúde: revisão integrativa a partir do olhar de enfermagem

RESUMEN

Objetivo

Analizar la producción científica, indexada, asociada a las condiciones laborales y de salud en migrantes.

Metodo

Revisión integrativa de artículos publicados en el periodo 2009 a 2019, utilizando bases de indización Medline/PUBMED; ScIELO; SCOPUS utilizando los descriptores MeSH y DeCS: Condiciones de Trabajo, Estado de Salud, Inmigrantes.

Resultados

Se obtuvo un total de 21 estudios., distribuidos en 17 en Medline/PUBMED; 3 en ScIELO y 1 en SCOPUS. La mayoría de artículos cuantitativo fueron realizados en Brasil y España. La discriminación, explotación, mala calidad de vida, nivel de educación, mala autopercepción de salud, fueron principales resultados.

Conclusiones

Existe una falta de estudios que evidencien la realidad ocurrida en América Latina, para enfermería como disciplina y profesión se abre un gran desafío para estudiar a la población trabajadora migrante, pues permitirá entregar evidencias de este grupo humano, se lograrán generar intervenciones que favorezcan la salud de esta población y se podrán promover conductas saludables a nivel laboral e individual

Palabras clave:
Condiciones laborales; Estado de salud; Inmigrantes

RESUMO

Objetivo

Analisar a produção científica, indexada, associada às condições de trabalho e saúde de migrantes.

Método

Revisão integrativa de artigos publicados no período de 2009 a 2019, utilizando bases de indexação Medline / PUBMED; ScIELO; SCOPUS usando os descritores MeSH e DeCS: Condições de Trabalho, Nível de Saúde, Imigrantes.

Resultados

Foram obtidos um total de 21 estudos, distribuídos em 17 no Medline / PUBMED; 3 no ScIELO e 1 no SCOPUS. A maioria, de tipo quantitativo, foi realizada no Brasil e na Espanha. Discriminação, exploração, má qualidade de vida, escolaridade e autopercepção de saúde foram os principais resultados.

Conclusões

Há carência de estudos que mostrem tal realidade na América Latina, para a enfermagem como disciplina e profissão abre-se um grande desafio para estudar a população trabalhadora migrante, pois permitirá evidenciar esse grupo humano, além disso serão geradas intervenções que favorecerão a saúde dessa população e poderão promover comportamentos saudáveis no trabalho e em nível individual.

Palavras-chave:
Condições de Trabalho; Nível de Saúde; Imigrantes

ABSTRACT

Objective

To analize the scientific, indexed production associated to the working and health conditions in migrants.

Method

Integrative review of articles published in the period 2009-2019, using Medline/PUBMED, SCOPUS and ScIELO databases, by using the DeCS and MeSH keywords: Working conditions, Health Status and Immigrants.

Results

A total of 21 studies were obtained, distributed in 17 in Medline/PUBMED, 3 in ScIELO and 1 in SCOPUS. Most of them of quantitative type carried out in Brazil and Spain. Discrimination, exploitation, poor quality life, level of education and poor self-perception of health were the main results.

Conclusions

There is a lack of studies that show the reality in Latin America, for nursing as a discipline and profession a great challenge opens up to study the migrant worker population, since it will allow tohighlight this human group, interventions that favor health will be generated of this population and can promote healthy behaviors at work and individual level.

Keywords:
Working conditions; Health status; Immigrants

INTRODUCCIÓN

Los procesos migratorios han existido desde los inicios de la humanidad.1,2 Múltiples son las razones que impulsan las migraciones, como los conflictos sociales, políticos, económicos en el país de origen, que favorecen la salida de sus habitantes. Por otra parte, destacan las características favorables del país receptor, siendo un territorio predilecto, por la estabilidad política, la paz social y el crecimiento económico que este país presenta.3,4

Aunque el proceso migratorio puede darse por diversas circunstancias, la búsqueda de mejores ingresos asociados a la inserción laboral en el país receptor y la generación de remesas y posterior envío al país de origen, es sin lugar a dudas una de las mayores razones de migración en la actualidad.4,5 Es un fenómeno íntimamente ligado al trabajo, pero también a la salud pues se está en búsqueda de mejores condiciones de vida.5 El trabajo y la salud son un binomio inseparable y complejo, que genera tanto efectos positivos como negativos. Condiciones laborales adecuadas tendrán un efecto positivo en la salud, incrementando la satisfacción y el bienestar del trabajador. Un trabajador en óptima salud mejora sus condiciones laborales, mantiene buenas relaciones con sus compañeros y por tanto mejora la calidad de vida laboral. Condiciones de salud deplorables inciden en la calidad de vida laboral y así mismo trabajos inadecuados alteran la salud de los trabajadores.6

Existe una tendencia a que la población inmigrante trabaje en sectores de servicios, construcción, industria, agricultura y sector doméstico,5,7 muchos de ellos con enseñanza básica y media completa, y más de algunos con títulos universitarios y técnicos cuyas labores las desempeñan en las anteriores, reflejando la sobre-cualificación que existe para los puestos de trabajo.5,8 Destaca en este proceso, la feminización de las migraciones,9 quienes se desempeñan en labores domésticas, mal remuneradas, con largas horas de trabajo, nulo prestigio social y sin contrato de trabajo que respalde seguridad social y de salud10-12 y para aquellas que son profesionales, deben cumplir con labores subvaloradas dado a los prejuicios sociales generados en su contra y a la falta de documentación legal.9 Por otra parte, el ser mujer involucra una mayor necesidad de uso de servicios de salud, en especial aquellas que se relacionan con el proceso reproductivo,13 por tanto las posibilidades de trabajo formal, para este grupo, se hacen más complejas.

Concisamente, los trabajadores inmigrantes se deben exponer a peores condiciones laborales, precariedad, discriminación, explotación, horarios excesivos y a las barreras del lenguaje, lo que dificulta el acceso a mejores puestos de trabajo, más aún si existe la condición de ilegalidad, pues no denuncian las inseguridades laborales por miedo a ser deportados.14,15 El impacto de estos factores en un contexto social y cultural diferente, puede contribuir a explicar el mayor riesgo de padecer accidentes laborales y enfermedades asociadas al trabajo,16,17 tanto físicas como de salud mental.16,18-20

Chile, en las últimas décadas, pasó de ser un país emisor de emigrantes a un país receptor de un gran flujo migratorio, principalmente de países vecinos.8 Siendo la población migrante un recurso humano de calidad para cumplir con tareas laborales dentro del país, se desconoce acerca de las condiciones laborales en las cuales se desempeñan los migrantes y como éstas influyen en la condición de salud de los mismos, en especial aquellos que se encuentran indocumentados y se exponen a mayor precariedad laboral y explotación. Es por ello que se plantea como interrogante ¿cuáles son las condiciones de trabajo y salud de los migrantes en ÁmericaLatina?

Enfermería como ciencia y profesión, no está ajena a los cambios migratorios, desde la perspectiva asistencial, debe enfrentarse a nuevas formas de cultura, idioma y estilos de salud que suelen ser complejos. Desde la disciplina se debe evidenciar las condiciones laborales y de salud de la población migrante para visibilizar la problemática, aportar evidencias para generar actividades preventivas desde la perspectiva laboral y promover ambientes laborales saludables donde se desempeña este grupo humano, pues tal como menciona Leininger, el cuidado cultural tiene en cuenta la vida humana en su plenitud e incluye factores sociales, valores, lenguaje y tradiciones necesarios para planificar los cuidados de enfermería.21 Por tanto, se decide analizar la producción científica, indexada, asociada a las condiciones laborales, de salud en migrantes, para visibilizar el estado del arte y comenzar a generar futuras investigaciones en el área.

MÉTODO

Se realiza una revisión integrativa de evidencias científicas, publicadas durante el periodo 2009 a octubre de 2019, enfocadas en condiciones laborales y de salud de los migrantes, usando bases de datos de calidad como Medline/PUBMED; ScIELO; SCOPUS utilizando los descriptores MeSH y DeCS: Condiciones de Trabajo, Nivel de Salud, Inmigrantes.

Criterios de inclusión

Artículos originales; disponibles a texto completo; escritos en inglés; español y portugués; en población trabajadora inmigrante, sin límite de edad; publicados durante un periodo de 10 años (2009 a octubre 2019)

Criterios de exclusión

Artículos repetidos y estudios de revisiones.

RESULTADOS

Se aplicó criterio PRISMA y se utilizó boleanos AND/OR en 3 bases de datos. Se obtuvo un total de 125.734 estudios relacionados condiciones de trabajo. 20.089 artículo relacionados a estado de salud. Al aplicar filtro de los 10 últimos años se obtiene finalmente 176 artículos que contemplan las condiciones de trabajo, salud y migrantes. Al investigar aquellos que eran de libre acceso disminuyen a 53 estudios y al aplicar los criterios de inclusión y exclusión prefijados, finalmente queda un total de 21 estudios. Al analizar los artículos disponibles desde las bases de datos de reconocida calidad en el área de la salud y aplicar los criterios de exclusión fijados previamente se obtienen finalmente: 17 en Medline/PUBMED; 3 en SciELO y 1 en SCOPUS, ninguno de las evidencias obtenidas era de Chile, los que se muestra en Figura 1 y Tabla 1.

Figura 1
- Búsqueda en MEDLINE/PUBMED; SCOPUS y ScIELO
Tabla 1
- Artículos revisados y analizados

DISCUSIÓN

De la revisión realizada en las bases de datos previamente descritas, se aprecia un bajo nivel de evidencias actualizadas de los últimos años. La mayoría de los estudios latinoamericanos se centran en Brasil y España, los cuales son mayoritariamente cuantitativos y algunos cualitativos, sin embargo no se halló otras evidencias relacionadas en la población migrante en Chile, situación que es muy necesaria frente a los cambios generados en las últimas décadas en el país,41 en donde se ha informado del aumento de migrantes indocumentados12 y acordea las evidencias, aumentando la vulnerabilidad de sus derechos laborales, explotación/abusos los que se traducen en malas condiciones de salud.

A pesar de que los procesos migratorios han ocurrido durante el transcurso de la vida humana, a criterio de las autoras, existen pocas investigaciones actuales que evidencien la temática en cuestión, lo que claramente llama a discutir e investigar en este contenido con la finalidad de visibilizar la problemática y generar acciones preventivas desde la salud laboral. Uno de los aspectos que se desprenden de esta revisión, es la discriminación reportada por muchos migrantes, ésta ha sido una variable que ha llevado a la marginación de este grupo y los ha expuesto a trabajos deplorables con mayores riesgos y explotación23,25,28 alterando el estado de salud del trabajador migrante en especial su salud mental26,37 y en algunos casos estimulando el uso y abuso de sustancias.31,39 La calidad de vida asociado a las condiciones de trabajo, también se ha visto afectada a causa de su status de migrante, en especial en las escalas física y emocional.29,32,34

Muchos de los trabajos que desempeñan los migrantes, los expone a múltiples riesgos, transformándolos en un grupo altamente vulnerable a un sin número de enfermedades y discapacidades asociadas al trabajo. La falta de legalización vigente de los derechos como migrante frente a las actividades laborales en el país receptor, es una de las evidencias que queda al descubierto en muchos estudios de esta revisión.22,38 La ausencia de contratos, las largas jornadas de trabajo que no les permite la atención y tratamiento médico es otro aspecto que se visibiliza a partir de la revisión,39,40 lo que claramente afecta al binomio salud-trabajo, pues un trabajador enfermo no logrará una buena producción laboral y vice-versa. Es imprescindible mejorar las condiciones laborales, promoviendo estrategias organizacionales para disminuir los riesgos laborales y generando legislaciones adecuadas para proteger a este recurso humano.

El nivel educacional es otro aspecto que se relaciona con el trabajador migrante, en esta revisión se pone de manifiesto que independiente del nivel educacional del inmigrante, sólo les permite acceder a empleos poco calificados, con mayor riesgo y con más abusos,16,36,38 en el caso de aquellos con mayor preparación los obliga a trabajar en puestos infravalorados para su preparación, alterando, probablemente, su autoestima como ha quedado reflejado en algunos estudios. Es imprescindible aprovechar la preparación de dichas personas en trabajos adecuados a su condición, mejorando los procesos de legalización de títulos universitarios y técnicos para una inserción laboral acorde a la formación educativa que éstos presenten.

Una de las causas en el cambio en la política migratoria en Chile, se basa en las irregularidades asociadas a la estancia de migrantes en el país, la indocumentación lleva consigo a mayores ilegalidades y explotación. Múltiples labores abusivas realizadas por los migrantes se basan en el miedo a la deportación, esto permite mantener el ciclo de abusos en los puestos de trabajo.30,40 Este sistema no les permite acceder a mejores empleos, seguros y de calidad como tampoco les permite acceder a mejores servicios sanitarios por su estatus de ilegales. Es necesario que se mejoren los programas y políticas laborales asociadas a la migración, como una forma de impedir los abusos generados por algunos patrones.

La feminización asociada al proceso migratorio es una gran realidad que queda de manifiesto en estos escritos, lamentablemente las mujeres están más desprotegidas y evidencian claramente que presentan una autopercepción de salud mucho menor a los varones. Quizás esta realidad se relacione con la multiplicidad de tareas que deben cumplir a nivel laboral y doméstico, el nivel educacional y la ilegalidad que las expone a mayores abusos, incluso violencia sexual en el país receptor.23,24,33,35,42 Es necesario proteger a las mujeres e incluirlas en los programas sanitarios del país, educarlas para prevenir violencia hacia la mujer, seleccionar aquellas que son profesionales para cumplir con tareas adecuadas a su rol.

Para enfermería como disciplina y profesión resulta muy importante acceder a este grupo humano que requiere de atención de salud acorde a su realidad respetando sus cultura, esto impone un gran desafío para los profesionales de enfermería en el país, pues lleva consigo capacitaciones para brindar un cuidado holístico transcultural.21 Las condiciones laborales evidenciadas en esta revisión que resultan en discapacidades para el trabajador migrante son un foco de importancia para la enfermería ocupacional, pues se deben promover conductas saludables a partir del trabajo, generando actividades preventivas de salud hacia los trabajadores migrantes y se debe cuidar a la mujer trabajadora que cumple doble tarea, tanto en su trabajo “formal” como el doméstico, a fin de promover una mejor calidad de vida al trabajador migrante.

CONCLUSIONES

Existe una falta de estudios que evidencien la realidad ocurrida en Ámerica Latina y las condiciones de trabajo y salud de la población migrante. En Chile al parecer no existen estudios que evidencien esta realidad. Para enfermería como disciplina se abre un gran desafío para estudiar a la población trabajadora migrante, pues permitirá entregar evidencias de este grupo humano, se podrán generar intervenciones que favorezcan la salud de esta población y se promoverán conductas saludables tanto a nivel individual como laboral para resguardar la salud del trabajador migrante.

REFERENCIAS

  • 1
    Leakey LSB. Homo habilis, Homo erectus and the Australopithecines. Nature. 1966;209(5030):1279-81. http://dx.doi.org/10.1038/2091279a0 PMid:5956037.
    » http://dx.doi.org/10.1038/2091279a0
  • 2
    Taboada Lugo Noel LFR. Efecto de los cuellos de botella genéticos en las poblaciones originarias de América. Rev Inv Inf Salud. 2015;10(25):17-26.
  • 3
    Sistema Continuo de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas. Chile: síntesis histórica de la migración internacional en Chile [Internet]. 2018 [citado 2019 abr 1]. Disponible en: http://www.migracionoea.org/index.php/es/sicremi-es/17-sicremi/publicacion-2011/paises-es/85-chile-1-sintesis-historica-de-la-migracion-internacional-en-chile.html
    » http://www.migracionoea.org/index.php/es/sicremi-es/17-sicremi/publicacion-2011/paises-es/85-chile-1-sintesis-historica-de-la-migracion-internacional-en-chile.html
  • 4
    Vásquez-De Kartzow R. Impacto de la migraciones en Chile. Nuevos retos para el pediatra. ¿Estamos preparados? Rev Chil Pediatr. 2009;80(2):161-7. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062009000200009
    » http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062009000200009
  • 5
    Sanchis-Ruiz A, Varela-Hall C, Martins-Muñoz G, Díaz-Sotero M. Riesgo psicosocial de los trabajadores inmigrantes en España. Med Segur Trab. 2013;59(232):345-60. http://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2013000300005
    » http://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2013000300005
  • 6
    Benavides F, Delclós J, García A. Trabajo y salud. In: Ruiz Frutos C, García García AM, Clanchet GD, Ronda Pérez E, García Benavides F, editors. Salud laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. 4. ed. Barcelona, España: Elsevier Masson; 2014. p. 17-25.
  • 7
    Asociación de Municipalidades de Chile. Inmigrantes con permanencia definitiva en las comunas de Chile: caracterización de edades, estudiosy principales profesiones para el periodo 2005-2015 [Internet]. 2016 [citado 2019 abr 1]. Disponible en: http://www.amuch.cl/wp-content/uploads/2017/01/ESTUDIO_-PROFESIONES-Y-NIVEL-DE-ESTUDIOS-INMIGRANTES.pdf
    » http://www.amuch.cl/wp-content/uploads/2017/01/ESTUDIO_-PROFESIONES-Y-NIVEL-DE-ESTUDIOS-INMIGRANTES.pdf
  • 8
    Urzúa A, Heredia O, Caqueo-Urizar A. Salud mental y estrés por aculturación de inmigrantes sudamericanos en el norte de Chile. Rev Med Chil. 2016;144(5):563-70. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000500002 PMid:27552005.
    » http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000500002
  • 9
    Staab S. En búsqueda de trabajo: migración internacional de las mujeres latinoamericanas y caribeñas [Internet]. CEPAL; 2003 [citado 2019 mar 1]. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/13908/lcl2028e.pdf
    » http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/13908/lcl2028e.pdf
  • 10
    ONU Migración. Guía para la atención psicosocial a personas migrantes en Mesoamérica [Internet]. Costa Rica; 2018 [citado 2019 sept 1]. Disponible en: https://publications.iom.int/system/files/pdf/guia_atencion_psicosocial.pdf
    » https://publications.iom.int/system/files/pdf/guia_atencion_psicosocial.pdf
  • 11
    Martínez J. Feminización de las migraciones en America Latina: discusiones y significados para políticas [Internet]. CEPAL; 2007. p. 1-6 [citado 2019 abr 1]. Disponible en: http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/celade/noticias/documentosdetrabajo/3/36563/P36563.xml&xsl=/celade/tpl/p38f.xsl&base=/celade/tpl/top-bottom_mig.xslt
    » http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/celade/noticias/documentosdetrabajo/3/36563/P36563.xml&xsl=/celade/tpl/p38f.xsl&base=/celade/tpl/top-bottom_mig.xslt
  • 12
    Chile. Ministerio del Interior. Departamento de Extranjería y Migración. Informe anual [Internet]. 2009 [citado 2019 abr 1]. Disponible en: http://www.extranjeria.gob.cl
    » http://www.extranjeria.gob.cl
  • 13
    Vega J, Bedregal P, Jadue L, Delgado I. Equidad de género en el acceso a la atención de salud en Chile. Rev Med Chil. 2003;131(6):669-78. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872003000600012 PMid:12942596.
    » http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872003000600012
  • 14
    Flynn MA, Eggerth D, Jacobson Jr J. Undocumented status as a social determinant of occupational safety and health: the workers” perspective. Am J Ind Med. 2015;58(11):1127-37. http://dx.doi.org/10.1002/ajim.22531 PMid:26471878.
    » http://dx.doi.org/10.1002/ajim.22531
  • 15
    Leão LH, Muraro A, Palos C, Martins M, Borges F. Migração internacional, saúde e trabalho: uma análise sobre os haitianos em Mato Grosso, Brasil. Cad Saude Publica. 2017;33(7):e00181816. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00181816 PMid:28767964.
    » http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00181816
  • 16
    Agudelo-Suárez AA, Ronda-Pérez E, Gil-González D, Vives-Cases C, García AM, García-Benavides F et al. Proceso migratorio, condiciones laborales y salud en trabajadores inmigrantes en España (proyecto ITSAL). Gac Sanit. 2009;23(Supl 1):115-21. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2009.07.007 PMid:19880220.
    » http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2009.07.007
  • 17
    Roura M, Domingo A, Leyva-Moral J, Pool R. Hispano-Americans in Europe: what do we know about their health status and determinants? A scoping review. BMC Public Health. 2015;15(1):472. http://dx.doi.org/10.1186/s12889-015-1799-x PMid:25948239.
    » http://dx.doi.org/10.1186/s12889-015-1799-x
  • 18
    Flynn MA, Carreón T, Eggerth D, Johnson A. Immigration, work and health: a literature review of immigration between Mexico and United States. Rev Trab Soc. 2014;6:129-49. http://dx.doi.org/10.1002/ajim.22531 PMid:28260831.
    » http://dx.doi.org/10.1002/ajim.22531
  • 19
    Panikkar B, Brugge D, Gute DM, Hyatt RR. “They see us as Machines”: the experience of recent immigrant women in the low wage informal labor sector. PLoS One. 2015;10(11):e0142686. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0142686 PMid:26600083.
    » http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0142686
  • 20
    Leiva S, Mansilla M, Comelin A. Condiciones laborales de migrantes bolivianas que realizan trabajo de cuidado en Iquique. Si Somos Am. 2017;17(1):11-37. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482017000100011
    » http://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482017000100011
  • 21
    Leininger M. Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales. In: Raile M, Marriner A, editors. Modelos y teorías en enfermería. 7. ed. Barcelona, España: Elsevier Science; 2011. p. 454-479.
  • 22
    Leão LH, Muraro AP, Borges FT, Machado J. The health of Haitian immigrant workers in Mato Grosso, Brazil: vulnerabilities and risks. Salud Colect. 2018;14(4):779-95. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2018.1391 PMid:30726452.
    » http://dx.doi.org/10.18294/sc.2018.1391
  • 23
    Gebreyesus T, Sultan Z, Ghebrezghiabher HM, Tol WA, Winch PJ, Davidovitch N et al. Life on the margins: the experiences of sexual violence and exploitation among Eritrean asylum-seeking women in Israel. BMC Womens Health. 2018;18(1):135. http://dx.doi.org/10.1186/s12905-018-0624-y PMid:30089494.
    » http://dx.doi.org/10.1186/s12905-018-0624-y
  • 24
    Montoro-Gurich C. The impact of socio-economic factors on the health of the Moroccan immigrants in Navarra (Spain). Finisterra. 2018;53(109):71-93. http://dx.doi.org/10.18055/Finis13745
    » http://dx.doi.org/10.18055/Finis13745
  • 25
    Di Napoli A, Gatta R, Rossi A, Perez M, Constanzo G, Mirisola C et al. Perceived discrimination atworkfor being an immigrant: a study on self-perceived mentalhealth statusamongimmigrantsin Italy. Epidemiol Prev. 2017;41(3-4, Suppl 1):33-40. http://dx.doi.org/10.19191/EP17.3-4S1.P033.063 PMid:28929725.
    » http://dx.doi.org/10.19191/EP17.3-4S1.P033.063
  • 26
    Petrelli A, Di Napoli A, Rossi A, Gargiulo L, Mirisola C, Costanzo G. Self-perceived health status among immigrantsin Italy. Epidemiol Prev. 2017;41(3-4, Suppl 1):11-7. http://dx.doi.org/10.19191/EP17.3-4S1.P011.060 PMid:28929722.
    » http://dx.doi.org/10.19191/EP17.3-4S1.P011.060
  • 27
    Premji S. “It’s totally destroyed our life”: exploring the pathways and mechanisms between precarious employment and health and well-being among immigrant men and women in Toronto. Int J Health Serv. 2018 Jan;48(1):106-27. http://dx.doi.org/10.1177/0020731417730011 PMid:28906167.
    » http://dx.doi.org/10.1177/0020731417730011
  • 28
    Vahabi M, Wong JP. Caught between a rock and a hard place: mentalhealthof migrant live-in caregivers in Canada. BMC Public Health. 2017;17(1):498. http://dx.doi.org/10.1186/s12889-017-4431-4 PMid:28535792.
    » http://dx.doi.org/10.1186/s12889-017-4431-4
  • 29
    Ronda E, Briones-Vozmediano E, Galon T, García AM, Benavides FG, Agudelo-Suárez AA. A qualitative exploration of the impact of the economic recession in Spain on working, living and health conditions: reflections based on immigrant workers’ experiences. Health Expect. 2016;19(2):416-26. http://dx.doi.org/10.1111/hex.12365 PMid:25846581.
    » http://dx.doi.org/10.1111/hex.12365
  • 30
    Siqueira C, Soares GB, Araujo No P, Tracy MN. Documento faz diferença: o caso das trabalhadoras domésticas brasileiras em Massachusetts, Estados Unidos. Cad Saude Publica. 2016;32(7):00131115. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00131115 PMid:27462853.
    » http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00131115
  • 31
    Maxwell AE, Young S, Crespi CM, Vega RR, Cayetano RT, Bastani R. Social determinants of health in the Mixtec and Zapotec community in Ventura County, California. Int J Equity Health. 2015;14(1):16. http://dx.doi.org/10.1186/s12939-015-0148-0 PMid:25643835.
    » http://dx.doi.org/10.1186/s12939-015-0148-0
  • 32
    Bover A, Taltavull JM, Gastaldo D, Luengo R, Izquierdo MD, Juando-Prats C et al. Quality of life in Latin American immigrant caregivers in Spain. Gac Sanit. 2015;29(2):123-6. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.09.009 PMid:25444641.
    » http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.09.009
  • 33
    Dzúrová D, Drbohlav D. Immigrants and workplace discrimination gender inequalities in the health of in Czechia. BioMed Res Int. 2014;2014:1-9. http://dx.doi.org/10.1155/2014/480425 PMid:25105125.
    » http://dx.doi.org/10.1155/2014/480425
  • 34
    Domnich A, Amicizia D, Panatto D, Signori A, Perelli V, Adamoli S et al. Use of different subjective health indicators to assess health inequalities in an urban immigrant population in north-western Italy: a cross-sectional study. BMC Public Health. 2013;13(1):1006. http://dx.doi.org/10.1186/1471-2458-13-1006 PMid:24156544.
    » http://dx.doi.org/10.1186/1471-2458-13-1006
  • 35
    Moreno-López AB, Ballesta-Ruiz M, Salmerón-Martínez D, Navarro Sánchez C, Tormo Díaz MJ. Influencia de la doble carga de trabajo en el estado de salud percibida y utilización de servicios sanitarios de las poblaciones inmigrante y autóctona de la región de Murcia. Rev Esp Salud Publica. 2013;87(4):351-66. http://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272013000400006 PMid:24100774.
    » http://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272013000400006
  • 36
    Silveira C, Carneiro Jr N, Ribeiro MC, Barata R. Living conditions and access to health services by Bolivian immigrantes in the city of São Paulo, Brazil. Cad Saude Publica. 2013;29(10):2017-27. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00113212 PMid:24127096.
    » http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00113212
  • 37
    Dunlavy AC, Rostila M. Health inequalities among workers with a foreign background in Sweden: do working conditions matter? Int J Environ Res Public Health. 2013;10(7):2871-87. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph10072871 PMid:23846669.
    » http://dx.doi.org/10.3390/ijerph10072871
  • 38
    Solé M, Diaz-Serrano L, Rodríguez M. Disparities in work, risk and health between immigrants and native-born Spaniards. Soc Sci Med. 2013;76(1):179-87. http://dx.doi.org/10.1016/j.socscimed.2012.10.022 PMid:23164972.
    » http://dx.doi.org/10.1016/j.socscimed.2012.10.022
  • 39
    Nalini Junko N. Identifying psychosocial stressors of well-being and factors related to substance use among Latino day laborers. J Immigr Minor Health. 2011;13(4):748-55. http://dx.doi.org/10.1007/s10903-010-9413-x PMid:21107694.
    » http://dx.doi.org/10.1007/s10903-010-9413-x
  • 40
    Sousa E, Agudelo-Suárez A, Benavides F, Schenker M, García A, Benach J et al. Immigration, work and health in Spain: the influence of legal status and employment contract on reported health indicators. Int J Public Health. 2010;55(5):443-51. http://dx.doi.org/10.1007/s00038-010-0141-8 PMid:20401513.
    » http://dx.doi.org/10.1007/s00038-010-0141-8
  • 41
    Chile. Departamento Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Anuario estadístico 2015: migratorias del Departamento de Extranjería y Migración [Internet]. Santiago; 2015 [citado 2019 mayo 1]. Disponible en: http://www.extranjeria.gob.cl/media/2017/07/AnuarioEstadisticoNacionalDEM2015.pdf
    » http://www.extranjeria.gob.cl/media/2017/07/AnuarioEstadisticoNacionalDEM2015.pdf
  • 42
    Sanchón-Macias MV, Prieto-Salceda D, Bover-Bover A, Gastaldo D. Relación entre el estatus social subjetivo y la salud percibida entre mujeres inmigrantes latinoamericanas. Rev Lat Am Enfermagem. 2013;21(6):1353-9. PMid:24402346.

Editado por

EDITOR ASSOCIADO

Antonio José Almeida Filho

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    01 Jun 2020
  • Fecha del número
    2020

Histórico

  • Recibido
    18 Oct 2019
  • Acepto
    26 Feb 2020
Universidade Federal do Rio de Janeiro Rua Afonso Cavalcanti, 275, Cidade Nova, 20211-110 - Rio de Janeiro - RJ - Brasil, Tel: +55 21 3398-0952 e 3398-0941 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: annaneryrevista@gmail.com