Open-access Los procesos de construcción de feminidades: una historia desde las mujeres que se mueven

Processes in the construction of femininities: a history drawn from women in motion

SCHAROGRODSKY, Pablo. . Mujeres en movimiento: deporte, cultura física y feminidades: Argentina, 1870-1980Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo, 2016356p.


En el libro Mujeres en movimiento , Scharagrodsky (2016) nos ofrece una compilación de artículos que, desde diferentes enfoques teóricos y metodologías de indagación, nos proponen analizar y reflexionar las particulares formas en las que los discursos, las prácticas y los saberes relacionados con el gobierno de los cuerpos, y particularmente de los cuerpos “femeninos” en movimiento, fueron configurando una cultura física occidental moderna en el marco de la cual se delineó, difundió, pero también se negoció y re-significó, un orden corporal generizado y sexualizado. El complejo entramado de discursos, prácticas, saberes, dispositivos, tecnologías, instituciones y actores que componen este universo de la cultura física moderna, es presentado aquí como un espacio social de disputa en el que se fueron diagramando, legitimando, normalizando ciertos modos de pensar, usar y valorar los cuerpos, al tiempo que se produjeron diversas formas de negociación, re-significación y apropiación en que mujeres particulares y/o colectivos femeninos resistieron o intentaron resistir a la dominación (masculina).

La compilación reúne 13 capítulos organizados en tres secciones diferenciadas respecto de un entramado discursivo principal desde el cual se presentan como cercanos o con mayor proximidad analítica y nos invita así a conocer y comprender los sentidos y significados desde donde se modelaron determinadas formas de feminidad vinculadas con las prácticas deportivas y la cultura física en la Argentina.

La primera sección, “Cultura física, discurso biopolítico y construcción de feminidades”, agrupa cinco capítulos en los que se pueden identificar complejas y contradictorias articulaciones entre el discurso bio-médico, el mercado y la publicidad, el discurso político (anarquista) y algunas propuestas prácticas como educación del cuerpo femenino. Allí se analizan los sentidos y las tensiones entre un discurso médico referido a la salud y la persistente moda del uso del corset como estrategia de belleza femenina hasta bien entrado el siglo XX; los procesos de configuración y difusión de una educación del cuerpo que, a mediados de los años 1930, trajo Ruth Schwarz a la Argentina, fusionando diversas influencias conceptuales y saberes prácticos en una gimnasia “femenina”; los significantes, tensiones y estrategias publicitarias en la industria de la regulación de los cuerpos menstruantes a partir de la creación y difusión de tampones y toallas femeninas; las críticas de algunos médicos de ideología anarquista a las vinculaciones entre determinadas prácticas sexuales y los discursos sobre la salud y la enfermedad, atravesadas por una doble moral sexual; las complejas relaciones entre la biotipología, el rendimiento deportivo y un juicio estético que exige a las mujeres no perder “su feminidad”.

En la segunda sección, “Cultura física, discurso religioso y construcción de feminidades”, se agrupan cuatro trabajos desde los cuales se intenta analizar diferentes propuestas en las que el discurso religioso se hizo presente en la educación de los cuerpos femeninos. Comienza analizando las formas con las cuales la Institución Católica intentó “ocupar” el tiempo libre de sus fieles y el lugar que en dicho proceso se le asignó a la práctica deportiva, especialmente en las propuestas para mujeres jóvenes. En el capítulo siguiente se ensaya una revisión histórica de la Asociación Cristiana Femenina de Buenos Aires, identificándola como una institución que fomentó la experiencia participativa de las mujeres y promovió una cultura física articulada con un incipiente civismo, impulsando una corporalidad femenina que no se agotaba en las funciones sociales tradicionales. El tercer capítulo repasa la participación de las mujeres en el movimiento scouts de la primera mitad del siglo XX en Argentina, revisando la emergencia y el lento y discontinuo desarrollo de una rama femenina dentro de dicho movimiento. El último capítulo nos propone revisar las relaciones entre la cultura scáutica, el catolicismo y el asociacionismo juvenil, invitándonos a conocer cuáles fueron las dinámicas que impulsaron a la Institución Católica para visualizar en el scoutismo, especialmente en su propuesta de campamentos, una forma de disciplinamiento de los jóvenes tanto en materia de sexualidad como de pensamiento ético e ideológico.

La tercera sección, “Cultura física, deportes, prensa y construcción de feminidades”, integra otros cuatro artículos en los que se visualizan – y se articulan – las influencias de la cultura deportiva y el papel de la prensa escrita en la configuración de feminidades. En esta sección resultan ejes de análisis las relaciones entre género, clase social y deporte, analizadas en la presencia pública de mujeres volcadas al pretendidamente elitista mundo del turf, en las gradas de los hipódromos porteños de comienzos del siglo XX; las peripecias aéreas de las primeras aviadoras europeas y también latinoamericanas – con especial mención a las argentinas – que desafiaron con coraje y osadía las alturas y los prejuicios de su época, resistiendo a los mandatos socioculturales que les imponían determinados destinos; las diversas condiciones socio-históricas, políticas y culturales que favorecieron la configuración de la práctica de tiro al blanco a fines del siglo XIX y comienzos del XX, analizando las características y los sentidos que adquirió la participación femenina en los polígonos de tiro; el papel de la Editorial Atlántida en la difusión y la consolidación de una feminidad deseable para la “mujer moderna”, poniendo en circulación sentidos relativos a – y por momentos contradictorios entre – la salud y la belleza corporal, en la Argentina a comienzos del siglo XX.

Apelando a diversas y muy bien documentadas fuentes, analizando diferentes discursos y prácticas, indagando en variados territorios y espacios sociales, los trabajos aquí reunidos dan visibilidad a la trama compleja de la cultura física moderna en la que se fueron configurando como legítimas y deseables algunas feminidades en detrimento de otras que pusieron en discusión el orden masculino dominante, fugando, resistiendo, re-significando los valores y sentidos corporales previstos para las mujeres en movimiento. Sin lugar a dudas, se trata de una obra sumamente valiosa, que será fuente de consulta, tanto para los estudios en historia, los estudios de género como también para las investigaciones en educación física y deporte.

REFERENCIA

  • SCHAROGRODSKY , Pablo ( Coord .) . Mujeres en movimiento: deporte, cultura física y feminidades: Argentina, 1870-1980. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Prometeo . 2016 .

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Apr-Jun 2018
location_on
Casa de Oswaldo Cruz, Fundação Oswaldo Cruz Av. Brasil, 4365, 21040-900 , Tel: +55 (21) 3865-2208/2195/2196 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: hscience@fiocruz.br
rss_feed Stay informed of issues for this journal through your RSS reader
Accessibility / Report Error