Acessibilidade / Reportar erro

God save the Queen”. Consideraciones en torno a la biografía en Gran Bretaña* * Este artículo forma parte de proyecto financiado por la Agencia Estatal de Investigación y por el Fondo Europeo de desarrollo regional: “La razón biográfica: Biografías y narraciones autobiográficas en la investigación histórica y literaria del siglo XX europeo. Estudios de caso y reflexión teórica”, HAR2017-82500-P. AEI/FEDER/UE.

“God save the Queen”. Consideracões em torno da biografia na Grã-Bretanha

“God save the Queen”. Considerations around biography in Great Britain

Resumen:

Durante mucho tiempo la biografía producida en Gran Bretaña ha constituido una referencia internacional. Se ha convertido en el modelo que ha inspirado el estilo y la metodología de una buena parte de profesionales de otros países. Pero además ha trascendido sus fronteras, al ocuparse exitosamente los biógrafos británicos de las biografías de personajes señeros de otras diversas nacionalidades. En estas páginas se repasará muy someramente la evolución del género desde el siglo XVIII hasta la actualidad, abordando cuestiones como: sus fluctuaciones internas, algunos de sus hitos y autores fundamentales, su relación con el mundo académico, su institucionalización a partir del denominado giro biográfico, el contexto cultural en que se asienta y, finalmente, algunos de los problemas o retos que ha afrontado en los últimos años: entre ellos su presunta crisis, la relación de competencia o convivencia con las nuevas teorías y perspectivas de Life-Writing o su posición frente a nuevos focos internacionales de investigación y producción biográfica.

Palabras clave:
Biografía Gran Bretaña; Life-Writing; Centros académicos de biografía

Resumo:

Durante muito tempo, a biografia produzida na Grã-Bretanha constituiu-se uma referência internacional. Converteu-se no modelo que inspirou o estilo e a metodologia para boa parte de profissionais de outros países. Além disso, os biógrafos britânicos transcenderam suas fronteiras, ao se ocuparem, com êxito, das biografias de personagens solitárias de nacionalidades diferentes. Nessas páginas, será repassada muito sumariamente a evolução do gênero, desde o século XVIII até a atualidade, abordando questões como: suas flutuações internas, alguns de seus marcos e autores fundamentais, sua relação com o mundo acadêmico, sua institucionalização a partir do denominado giro biográfico, o contexto cultural em que se assenta e, finalmente, alguns dos problemas e desafios que vem enfrentando nos últimos anos: entre eles, sua presumida crise, a relação de competência ou convivência com as novas teorias e perspectivas de Life-Writing ou sua posição frente a novos focos internacionais de investigação e produção biográficas.

Palabras-chave:
Biografia britânica; Life-Writing; Centros acadêmicos de biografia

Abstract:

For a long time the biography produced in Britain has constituted an international benchmark. It has become the model that has inspired the style and methodology of a large number of professionals from other countries. But it has also transcended its borders, as British biographers have successfully written the biographies of key figures from other nationalities. In these pages we shall briefly review the development of the genre from the eighteenth century to the present day, addressing issues such as: its internal fluctuations, some of its milestones and main authors, its relationship with the academic world, its institutionalization after the so called biographical turn, the cultural context in which it is rooted and, finally, some of the problems or challenges it has faced in recent years: among them its alleged crisis, the rivalry or coexistence with the new theories and perspectives of Life-Writing and its position in relation to new international focuses of biographical research and production.

Keywords:
Biography Great Britain; Life-Writing; Biography academic centres

“De Victoria a Freud”1 1 El título está tomado de la obra de Peter Gay, La experiencia burguesa. De Victoria a Freud, FCE, 1992, en ella destaca el cambio de atmósfera de la época de complacencia victoriana a la modernidad eduardiana y posterior a la I Guerra Mundial, con sus ansiedades traducidas en el diván del psicoanalista. : El salto hacia la modernidad biográfica

¡Qué delicada, qué decente es la biografía inglesa, bendita sea su boquita recatada!

(Harold Nicolson, 1928NICOLSON, H. The development of English Biography. Londres: The Hogarth Press, 1928.)

Así ironizaba Carlyle sobre la biografía que se escribía en la Inglaterra del siglo XIX: semi hagiográfica, ejemplarmente heroica y detallada en el tratamiento de lo público, pero sospechosamente moral y aséptica en el reflejo de lo privado: “la espada de Damocles de la respetabilidad cuelga para siempre sobre el escritor británico… y le reduce prácticamente a la parálisis” – sentenciaba2 2 Cita de Carlyle y “espada de Damocles…” en Harold Nicolson, The development of English Biography, The Hogarth Press, 1928, p. 125. . Tras haber ofrecido joyas de audacia y penetración, como la magistral obra de James Boswell sobre el también gran biógrafo, teórico y crítico Samuel Johnson (1791), a mediados de siglo XIX el género parecía haberse sumergido en una bruma de mediocridad y respetabilidad elegiaca y conmemorativa paralizante. Tan sólo algunos excepcionales trabajos como el de John Gibson Lockhardt sobre Walter Scott (1838) o James Anthony Froude sobre el propio Carlyle (1882) se distinguían en el panorama gris de una marejada de biografía escrita al más puro estilo factual-panegírico. En esa época, en las islas británicas, el género se diferenciaba poco de las obras biográficas modeladas y condicionadas (en algunos casos hasta la asfixia) por la contrarreforma en los países católicos del continente.

Sin embargo, superada la “infección” victoriana –esa atmósfera de humedad y herrumbre que, según narraba Virginia Woolf en su Orlando, penetró más que en los muros, en el alma de toda una época– la biografía británica inició un despegue espectacular y, aunque con altibajos, de permanencia ininterrumpida. Despegó en modernidad, con el audaz acercamiento psicológico y autobiográfico de Edmund Gosse (Father and Son, 1907), el desafío irónico y preciso de Lytton Strachey (Enminent Victorians, 1918), la experimentalidad y teorización de la propia Virginia Woolf (The Art of Fiction and The New Biography, 1927) que propiciaron la conocida como “nueva biografía”. Reaccionaban contra la “masa indigerida” de la biografía victoriana –esas obras largas, desestructuradas y densamente factuales– y aportaban una mayor brevedad, un acercamiento irónico o irreverente y, sobre todo, un “punto de vista” (requisito básico de un buen historiador)3 3 Lo destaca Ray Monk en “Life without Theory: Biography as Exemplar of Philosophical understanding”, Poetics Today, fall 2007, p. 527-570, p. 538. Este punto de vista es el que Nicolson criticó (erróneamente) como “subjetivización”. . Pero además se incrementó y cualificó su producción y popularidad. En 1928, el diplomático y escritor Harold Nicolson, en su delicioso opúsculo titulado The development of British Biography destacaba: “las biografías escritas y publicadas en este país son innumerables”. Se preguntaba el porqué de su éxito y analizaba el nuevo ascendente de una biografía que él calificaba como pura y cuyos rasgos la alejaban de la impura (conmemorativa, hagiográfica y excesivamente impregnada de la subjetividad del autor). Claramente en los años 20 se había superado el bache y retroceso producido en el género, retomándose una línea estimulante. Nicolson planteaba una hipótesis para explicar esta evolución: la naturaleza de la biografía, más allá de las modas literarias –decía– estaba estrechamente vinculada al interés público en la personalidad humana, y éste, a su vez, estaba ligado al “flujo y reflujo de las creencias religiosas”. Consideraba la tolerancia religiosa, la seguridad política, la convivencia cívica y la valoración del individuo, entre otros, como factores que alimentaban un “espíritu de la época” al que correspondía un reflejo en el género biográfico y su consumo: “El interés inteligente en la biografía se está incrementando –concluía– Cuanto menos cree la gente en teología, más cree en la experiencia humana, y es en la biografía donde pueden hallar esta experiencia”.4 4 Harold Nicolson, op. cit, p. 134-142.

A modo de paréntesis, el interesante razonamiento del escritor británico se podría extrapolar al impacto que ejercen otro tipo de “teologías” no religiosas en la producción intelectual en general y, en particular en la biográfica. Es el caso, por ejemplo, de los efectos que propician las interpretaciones rígidamente estructuralistas en el ámbito historiográfico: escamoteando y reduciendo a lo insignificante la importancia del individuo y su papel; convirtiendo a los seres humanos, como apuntaba Isaiah Berlin, en “moscas atrapadas en la tela de araña de las causas históricas”. Pero sobre todo permite entender las secuelas de las teologías “incívico”-culturales que se derivan de entornos dictatoriales o profundamente nacionalistas. Ambos influyen negativamente en la calidad de la biografía, aunque paradójicamente ésta incluso prolifere en su medio: si lo hace, es convertida en producto de propaganda. Y es que la individualidad o el posible estudio y aprendizaje histórico-literario de su experiencia, queda pervertida al ser sometida al molde de comunidad (nacional/socioeconómica) idealizada. El sujeto es desnaturalizado a partir de su inserción bajo un empobrecedor esquema preestablecido y funcional: heroico, patriótico, ejemplarizante5 5 Lo demuestran no sólo el tipo de biografías escritas en el periodo franquista en España, sino también su gran declive durante la era soviética y su auge actual en Rusia, véase Valerij Anatoljevich Cherkasov “Crisis of Biographical Methodology in Russian Science and Criticism of 1920-1930” World Applied Sciences Journal, v. 27, n. 1, p. 66-69, 2013 y Kevin Morgan, “Comparative Communist History and the 'Biographical Turn'”, History Compass, v. 10, n. 6, p. 455-466, 2012. . Tal vez ha sido precisamente la debilidad o ausencia de estas teologías (religiosas, historiográficas y políticas) en Gran Bretaña lo que ha favorecido un desarrollo más libre y creativo de la biografía6 6 No quiere esto decir que no hayan existido o existan ese tipo de acercamientos en el Reino Unido, pero, afortunadamente predominan las propuestas más críticas que los desafían. .

Biográfica Britania: la consolidación

El hecho es que a lo largo de los siglos XX y XXI la biografía, esa hija ilegítima de la historia y la literatura –como fue considerada durante mucho tiempo– ha mantenido su pujanza en el universo anglosajón. El producto británico ha destacado tanto por su calidad, como por su apabullante abundancia. Los biógrafos anglosajones han retratado magistralmente en sus obras a sus personajes locales por ejemplo: en las biografías de la reina Victoria, Henry James, J. M. Keynes, Lytton Strachey, G. B Shaw, Winston Churchill, Virginia Woolf y W. B. Yeats o incluso las más recientes de Florence Nightingale, Hugh Trevor-Roper o Margaret Thatcher, por citar unas pocas de las decenas de obras excepcionales7 7 R. Ellman, Henry James (1959); E. Longford, Queen Victoria (1971); M. Holroyd, Lytton Strachey: The New Biography (1964) y Bernard Shaw: The One-Volume Definitive Edition. (1997); M. Gilbert, Churchill, (8 v.) (1971-1988); R. Skidelsky, Keynes (1995); H. Lee, Virginia Woolf (1997); R. F. Foster, W. B. Yeats (2 v.) (1998-2003); M. Bostridge, Florence Nightingale (2007); A. Sisman, Hugh Trevor-Roper (2010); A. Masters, Margaret Thatcher (2013). . Pero han sido sus formidables incursiones en personajes ajenos a los nacionales las que les han consagrado internacionalmente. La maestría de los biógrafos británicos al acometer biografías de personajes extranjeros resulta equiparable a las hazañas épicas de sus exploradores y se ha extendido, además, a sujetos de muy diferente naturaleza. Por ejemplo, han penetrado el universo de los grandes literatos “Si quieres una biografía de Proust, o Mann o Goethe, o Strindberg o Ibsen te encuentras leyendo a un escritor Británico”, afirma Holroyd8 8 “The art of Biography n. 3”, entrevista a Michael Holroyd, The Paris Review, Issue 205, Summer 2013. . Es cierto. Y esta realidad también se constata en otros diversos ámbitos como por ejemplo en la biografía de científicos (el Oppenheimer o el Wittgenstein de R. Monk) o de políticos (el Conde Duque de Olivares de J. Elliott, el Hitler de I. Kershaw, el Stalin de R. Service, Garibaldi de L. Riall o el Franco de P. Preston) o personajes tan polifacéticos como Gabriel D'Annunzio, biografiado por Lucy Hughes Hallett9 9 G. Painter, Marcel Proust: a biography, (1965); M. Meyer, Strindberg (1985) y Ibsen, (2005); R. Heyman, Thomas Mann (2002); N. Boyle, Goethe (2003); R. Monk, Ludwig Wittgenstein: The Duty of Genius (1990) y Robert Oppenheimer: A Life Inside the Center, (2012); J. Elliott, El Conde Duque de Olivares: el político en una época de decadencia (1998); P. Preston, Franco, caudillo de España (1993); I. Kershaw, Hitler (3 v.) (1998-2011); R. Service, Stalin a biography, (2004); L. Riall, Garibaldi, invention of a hero (2008); L. Hughes Hallett, The Pike, D'Annunzio, poet seducer and preacher of war (2013). .

Y sin embargo, y a pesar de contar con un gran reconocimiento público, las relaciones de la biografía con el mundo académico no han sido demasiado buenas durante mucho tiempo y hasta fechas relativamente recientes. Que la biografía ha sido ignorada o despreciada por la academia es un aspecto que se ha destacado una y otra vez en numerosos encuentros científicos desde 1978. Por una parte porque (y esto se aplica fundamentalmente en el campo de la historia), tras la segunda Guerra Mundial imperaron las corrientes interpretativas anti individualistas y por ende altamente reticentes a la biografía, como la escuela de Annales o la marxista que, aunque en menor medida que en otros países, también dejaron su huella en Gran Bretaña. En ese contexto, la biografía resultaba claramente insuficiente e incluso molesta para aquellos que perseguían imponer una ciencia histórica basada en teorías, estadísticas y leyes, o los que pretendían con la nueva historia desde abajo, incorporar a “la gente común” relegada durante tanto tiempo. La (necesaria) batalla contra las biografías sólo-de-los-“grandes-hombres” al viejo estilo (y lo que ello conllevaba política y culturalmente) tuvo en la biografía de calidad una víctima colateral.

Por otra parte porque, precisamente dada su gran popularidad, la biografía se ha asentado cómodamente en los dominios de los best sellers. Este hecho ha atraído a todo tipo de autores oportunistas que practican una versión degradada y facilista en su técnica o en su elección de los sujetos (por ejemplo celebrities o personajes de la nobleza y realeza tratados anecdótica y superficialmente), lo que ha afectado de rebote a la consideración del género alejándolo de la respetabilidad académica.

Pero también, porque la profesión de biógrafo en Gran Bretaña siempre ha mantenido una autonomía, suficiencia y consideración pública excepcionales e inéditas en otros ámbitos internacionales al estar consagrada como un oficio independiente que, además, no necesitaba de “bendición” académica. Así, algunos de los más grandes y respetados biógrafos británicos, como Michael Holroyd, Claire Tomalin, Victoria Glendining, Antonia Fraser o Adam Sisman, no son académicos, aunque otros igualmente grandes como Richard Holmes, Hermione Lee, Roy Foster, Kathryn Hughes o Lucy Hughes Hallett sí lo sean.

Durante mucho tiempo incluso se disuadió a los estudiantes cuando pretendían hacer una biografía como sujeto de tesis: comenzar la carrera con una biografía era considerado algo así como un suicidio académico. El posible éxito de ventas de obras biográficas escritas por académicos jóvenes (o incluso senior) se interpretaba como un paréntesis o una cierta concesión “populista” que le alejaba un tanto del círculo de la teorización y del templo de la sabiduría consagrada y además le identificaba con una cierta interpretación historiográfico-política10 10 Las reticencias académicas ante una tesis basada en una biografía las destaca en su propio caso (entre otros) Birgitte Possing, Understanding Biographies. On Biographies in History and Stories in Biography (2017). El mismo Ian Kershaw era “antibiógrafo” por antonomasia, y justificó su biografía de Hitler como una manera de entender su aparato de poder. Su obra supuso un fantástico impulso para la biografía. .

Pero, en la que en algún momento se ha denominado “guerra fría” entre biografía y academia, se fue produciendo un deshielo, y ciertos acercamientos teóricos postmodernos y también clásicos (social, cultural o político) tendieron la mano a la biografía confirmando su validez como herramienta metodológica y narrativa e incluso heurística: la biografía se ha llegado a considerar todo un modelo de comprensión filosófico en el sentido en que lo definió Wittengstein, como ha señalado recientemente Ray Monk en un artículo titulado significativamente “Life without Theory: Biography as an Exemplar of Philosophical Understanding”11 11 Guerra fría en M. Holroyd “Our friends the dead”, en The Guardian, 1-6-2002. Ray Monk, “Life without Theory…” art. cit. . Pero, además se ha creado una nueva especialidad: la teoría de la biografía. El gran salto se produjo en los años noventa, tal vez la edad de oro de la biografía en Gran Bretaña, la época en la que se comenzó a cuajar esa idea surgida casi diez años antes: “Biographical Turn” –concepto que se ha reutilizado en otras diversas ocasiones hasta nuestros días, referido tanto a las humanidades como a las ciencias sociales en diversos países12 12 En el año 2000, la historiadora australiana Barbara Caine impartió en la Universidad británica de Goldsmith, una conferencia titulada “The Biographical Turn: New approaches to the Writing of Biography 1970-2000”. Como destaca la autora en una entrevista concedida a The Book Show el 12 de agosto de 2011, la expresión se comenzó a usar muy ampliamente desde los años 90 en adelante en las humanidades y ciencias sociales para implicar la manera en la que los estudios de caso individual se consideraban más y más importantes como formas de ilustrar un cambio social o cultural a gran escala. Véase además Tom Wengraf, Prue Chamberlayne, Joanna Bornat, The Turn to Biographical Methods in Social Sciences, (London: Verso, 2000). En 2004 se celebró en el Instituto Histórico Alemán en Wahsington un congreso titulado “Towards a Biographical Turn” a partir del que maduró la obra Biography between Structure and Agency: Central European Lives in International Historiography. Ed. Volker R. Berghahn y Simone Lässig (New York, Berghahn Books, 2008). También se han publicado otros artículos como Giovanna Pinna “Biographical Turn? sobre el retorno de la biografía como método historiográfico” en Tradición e innovación en la historia intelectual: Métodos historiográficos coord. por Faustino Oncina (Coves, 2013), p. 189-199 Finalmente, en 2017 se ha publicado el espléndido trabajo de Hans Renders, Binne de Haan, Jonne Harmsma (eds.), The Biographical Turn: Lives in history (New York, Routledge, 2017). . Pero fue ese “primer” giro biográfico de los 90 el que llevó al inicio de la consolidación institucional del género y a su revalorización y penetración académica (y también al crecimiento de su teorización). En la actualidad, unas ochenta instituciones británicas entre universidades, colleges y centros privados ofrecen cursos de escritura biográfica en Gran Bretaña. La pionera fue la Universidad de Buckingham, donde la biógrafa Jane Ridley ofreció el primer Master en 1996, le siguieron las universidades de Sussex (desde 1999), East Anglia o Goldsmith (desde el 2000) y más recientemente King's College y su organización asociada Life-Writers of London (2007), también Kingston, y Southampton donde se imparten seminarios, maestrías e incluso doctorados en Biografía y (cada vez más) Life-Writing13 13 Este término, Life-Writing, como veremos posteriormente se utiliza con dos acepciones diferentes: la primera es compatible con la biografía a la que incluye entre las diversas narraciones de vida en general (biografía, autobiografía, memorialística, diarios, epistolarios) y la segunda se centra en sus aspectos más teóricos de la producción y borra las fronteras entre biografía y autobiografía. bajo supervisión de grandes biógrafos-académicos, como Hermione Lee, Kathryn Hughes, Richard Holmes o Jane Ridley. La lista de universidades es larga, pero cabe destacar que la vetusta Oxford también ha sucumbido y en 2010 se creó el Oxford Centre for Life-Writing en el Wolfson College. Además existen instituciones independientes como la Arvon Foundation (creada en 1968), que dedica una sección docente a Life-Writing igualmente desde mediados de los noventa. El ayuntamiento de Londres, en su centro literario City Lit también ofrece cursos de diez días “de este excitante género” en los que se imparte historia de la biografía inglesa y técnicas de escritura. Importantes diarios, como The Guardian organizan igualmente cursos sobre escritura biográfica. Existe un activo Biographers' Club (desde 1999) y el género es reconocido y estimulado por diversos premios generales y específicos: como el Costa Biography Award, el Marsh Biography Award, el Biographers Club Tony Lothian Prize, el Whitbread Prize for best Biography, o el Elizabeth Longford Prize for Historical Biography y desde 2016 el Life-Writing Prize promovido por Goldsmith University. Pero incluso algunos premios que no son específicos de biografía (como el prestigioso Orwell Prize) han premiado biografías14 14 Todas estas instituciones y premios están activos tal y como se ha cotejado en sus websites. Precisamente, en 2017 Orwell Prize ha sido concedido a una biografía: John Bew, Clement Attlee: The Man Who Made Modern Britain (2016). .

Al margen de esta creciente y envidiable institucionalización que ha impulsado aún más la profesionalización y calidad de la producción biográfica, existe lo que podríamos denominar un peculiar e indeleble ethos biográfico imperante en las islas, que se manifiesta de manera difusa en el culto a los obituarios, en la pasión por los retratos materializada en una National Portrait Gallery (sin parangón en otros países europeos); en un espléndido Diccionario Biográfico el Oxford Dictionary of National Biography, de origen decimonónico y originalmente nacional-heroico, pero recientemente modernizado y reeditado y que tal vez constituya uno de los mejores del mundo (y que añade cada año unas 200 nuevas entradas biográficas); en los famosos Who is Who; en juegos de mesa como el “Family History Box” que apelan al gusto autobiográfico y genealogista (la otra cara de la pasión biográfica); en las series biográficas en TV o en la radio (Great Lives en BBC 4) o, sin ir más lejos, en las cifras que desde finales de los años noventa han alcanzado las publicaciones anuales de biografía y, más secundariamente, “sobre” biografía. Los artículos, pequeños manuales y muy útiles conjuntos de reflexiones sobre diversos aspectos de la biografía o su teorización también han proliferado en los últimos años.15 15 Las ventas de biografía aparecen reflejadas en NPD Book Scan Data. Entre los libros escritos “sobre” biografía desde diferentes perspectivas destacan: Ian Hamilton, Keepers of the Flame: Literary Estates and the Rise of Biography (1994); Paula Backsheide, Reflections on Biography (1999); David Ellis, Literary Lives: Biography and the Search for Understanding (2000); M. Holroyd, Works on Paper: The Craft of Biography and Autobiography, (2002); Mark Bostridge (ed.), Lives for Sale: Biographers' Tales, (2004); Susan Tridgell, Understanding ourselves. The Dangerous art of Biography (2004); Hermione Lee Biography: A Very Short Introduction (2009); Michael Benton, Literary biography an introduction (2009); Barbara Caine, Biography and history (Theory and History) (2010); Carole Angier, Sally Cline, The Arvon Book of Life-Writing: Writing Biography, Autobiography and Memoir (2010) etc…

¿Crisis? ¿qué crisis? Los retos de la sobreproducción, la renovación y el “desafío” del Life-Writing

A tenor de lo expuesto, se diría que Gran Bretaña constituye una especie de jardín del Edén biográfico. Pero todo paraíso tiene su serpiente… y ésta se ha materializado en forma de amenaza de decadencia. Esa alarma, por otra parte, parece surgir y desaparecer en oleadas, como el flujo y reflujo evolutivo del género que observara Nicolson. Así pues, y a pesar de la mencionada proliferación casi tropical en la atención y producción biográfica, han sido varias las voces autorizadas que en los últimos años han denunciado “problemas” con la biografía, utilizando términos de diversa naturaleza como: declive, esclerosis o incluso muerte; esta última por “sobredosis”. Biógrafos y críticos así lo han manifestado: en 2008 Kathryn Hughes habló directamente de la muerte del Life-Writing; en el diario The Guardian y Michel Holroyd declaró el género en crisis en 2011. Más centrado en la biografía política, D. J. Taylor sentenció su “declive y caída”16 16 “Michael Holroyd laments the decline of biography”en The Guardian, 18 August 2011, K. Hughes, “Death of Life-Writing”, The Guardian, 28 June 2008. D. J. Taylor “The decline and fall of political biography”, The Independent, 29 March 2014. . Dos de los autores citados, no obstante, con el tiempo han cambiado su parecer e incluso se han embarcado en nuevos experimentos biográficos de diversos tipos. Tras constatar la re-aparición de varias biografías de calidad, Hughes rectificó en el mismo medio en 2013 afirmando: “The art of Biography is alive and well”17 17 The Guardian, 15 February 2013. . Hace apenas un año ella misma ha publicado una biografía experimental a lo Strachey, e incluso con el mismo tema de fondo, el universo victoriano: en Victorians undone: Tales of the Flesh in the Age of Decorum. En ella reconstruye irreverentes imágenes de las “miserias” físicas y su condicionamiento de las vidas de diversos personajes victorianos y reivindica esos signos “vitales” de la vida a los que la biografía –dice– se ha tornado indiferente (como respirar, tocar, gustar y oler). Holroyd, autor de los magistrales Strachey o Shaw, ahora produce también originales biografías temáticas y de grupo18 18 Véase reseña de Rachel Cooke a Kathryn Hughes, Victorians undone: Tales of the Flesh in the Age of Decorum, (2017) en The Guardian, 15 January 2017. Michael Holroyd, A Book of Secrets: Illegitimate Daughters, Absent Fathers (2010) y On Wheels, (2013). .

En realidad no hay acuerdo sobre si el género atraviesa o no una crisis a no ser que entendamos crisis en su sentido etimológico: como transformación. Que ésta transformación sea o no fortalecedora está por ver. En algunos casos se ha denunciado el envejecimiento de la fórmula biográfica tradicional. Pero sobre todo, según se ha destacado, parece haberse agotado no tanto la técnica en sí como su objeto, o más bien su sujeto (en relación con los modelos más característicos de personajes “relevantes”). Algunos críticos se han quejado de un exceso de cosecha biográfica tal que casi ha acabado con monarcas, exploradores, novelistas, figuras de la política o artistas de interés disponibles y que conduce a un recurso reiterado a los personajes ya hechos o a otros comerciales pero menores (no siempre útiles o bien planteados como microhistorias). Hughes aludía a una especie de “canibalismo biográfico” que se alimentaba de biografías preexistentes y que se cebaba en la enésima biografía de los grandes personajes, sometidos a revisión política o postmoderna: “una George Eliott para la era laborista, una Reina Victoria queer adecuada al nuevo milenio o las seis esposas de Enrique VIII redibujadas como las heroínas post feministas de sexo en Nueva York” – ironizaba la citada autora19 19 Véase Kathryn Hughes,“Death of Life-Writing”; The Guardian, 28 June 2008. . Hermione Lee, sin embargo, concibe éste “revisionismo biográfico” como un hecho natural y hasta positivo: cada generación puede leer de diferente manera a Virginia Woolf, por ejemplo20 20 Entrevista a Hermione Lee “The art of Biography nº 4”, en Paris Review, Issue 205, Summer 2013 y también H. Lee, Body parts, (2005). . También se ha denunciado la mediocridad de los potenciales sujetos biográficos futuros, como el caso de los nuevos escritores, “que no tienen vidas excitantes y aprenden el oficio en academias de escritura creativa” y no parecen inspirados por traumas, pasiones o grandes aventuras que añadan el aliciente de la acción a su producción. O se ha desdeñado el carácter anodino de los nuevos políticos “jóvenes, fugaces, mediocres” que ni siquiera son buenos oradores, en contraste con esas grandes figuras de siglos anteriores21 21 Ver D.J. Taylor “The decline and fall of political….” (art. cit). . Para otros, lo que ha comenzado a fallar es la perspectiva aplicada habitualmente a la biografía, que ya no tiene por qué ser de la cuna a la tumba, sino iluminadora de un episodio relevante. Algunos críticos o renovadores, retomando el aserto del Dr. Johnson (“podría escribir la biografía del palo de una escoba”), han renegado de los grandes personajes para añorar “un nombre elegido a ciegas en la guía telefónica”, como soñaba Hilary Spurling, o para realizar el (muy exitoso) experimento de narrar hacia atrás la vida de un mendigo alcohólico, como ha hecho Alexander Masters con la biografía de un mendigo (Stuart: A life backwards)22 22 El deseo de Hilary Spurling lo cuenta M. Holroyd en “The art of Biography nº 3”, entrevista a Michael Holroyd, The Paris Review…(art cit). Véase la reseña en The Observer, 3 April 2005. Alexander Masters, Stuart: A life backwards (2006) . En realidad, no son pocos los autores consagrados que han realizado acercamientos novedosos, fundamentalmente en el campo de la “multibiografía” con un fondo temático unificador. Así, por ejemplo, al margen de la reciente y ya citada obra de Hughes, Victorians undone (2017) Richard Holmes ha trabajado sobre un grupo de científicos en el S XVIII en su The age of Wonder (2008); Michael Holroyd sobre su relación y la de sus biografiados con los coches en On Wheels (2012); y Roy Foster sobre las vivencias y referencias comunes de la generación de jóvenes revolucionarios irlandeses en Vivid faces (2014). En general, en los últimos tiempos se han sofisticado los métodos y se han producido fecundos préstamos interfronterizos que han enriquecido y complejizado el acercamiento biográfico clásico.

Lo que resulta un tanto paradójico es que al tiempo que se proclamaba esa presunta “crisis”, parecían multiplicarse en el ámbito anglosajón (y traspasando exitosamente sus fronteras) los libros que incluían el término biografía en su título como un gancho y también, tal vez, como concepción o filosofía narrativa. Así, entre 2000 y 2017 se han publicado las biografías de Dios, del demonio (que cuenta incluso con una biografía “autorizada” de Satán y con una “nueva” biografía del diablo) y del universo; de alimentos como el té, las patatas o la cerveza Guiness; biografías de lenguas, de ciudades o de monumentos, de conceptos como la cuestión judía, el mito o el cero; de movimientos políticos como el neoconservadurismo; de enfermedades como el cáncer, la talasemia, la diabetes, la histeria o el asma; de objetos o hasta de partes del cuerpo… como la reciente biografía de la vagina (esta vez de una americana, Naomi Wolf). Finalmente se hallan las biografías culturales de los objetos (que forman una importante subespecie)23 23 Por citar algunas significativas: J. Miles, God: A Biography is a nonfiction (1995); Kersey Graves, The Biography of Satan: Exposing the Origins of the Devil (1999); Henry Ansgar Kell, Satan: A Biography (2006); D. R. Haan, Satan's Authorized Biography (2009); P.C. Almond, The Devil: A New Biography (2014); John Gribbin, The Universe – A Biography (2007); C. Gleason, The Biography of Tea (2007); E. Rodger, The Biography of Potatoes (2007); Stephen Mansfield, The Search for God and Guinness: A Biography of the Beer That Changed the World (2009); Peter Ackroyd, London: The Biography (2001); C.M. Millward, Mary Hayes, A Biography of he English Language (2011); Suzanne MacLeod, Museum Architecture: A New Biography (2013); David Weatherall, Thalassaemia: The Biography (2010); Andrew W. Artenstein, Vaccines: A Biography (2009); Charles Seife, Zero: The Biography of a Dangerous Idea (2000); Justin Vaïsse, Neoconservatism: The Biography of a Movement (2010); Naomi Wolf, Vagina: A New Biography (2012)… etc. . Pareciera que la palabra biografía resulta tan atractiva que se ha usado como sustituto de la más “circunspecta” historia. Pero no se trata sólo de eso. En realidad algunos de estos títulos esconden algo más que un recurso editorial y están impregnados de una teorización que desborda las bases del universo biográfico tradicional y, según algunos, lo amenaza gravemente.

Existe claramente una sobreabundancia de productos derivados de la “biografización” o lo que algunos autores han denominado la “líbido biográfica” o incluso “síntoma biográfico”24 24 “Líbido biográfica” en Yves Pelicier “La biographie et ses tensions”, Diogene n. 139, jul.-sept. de 1987, p. 89-95. También lo menciona Ian Gibson “El yo desenmascarado” en El Periódico, 1 Diciembre 2010, “Síntoma biográfico” Joan J. Pujadas “El método biográfico y los géneros de la memoria”, Revista de Antropología Social, 2000, v. 9, p. 127-158 y Marinas y Santamaría, La historia oral, métodos y experiencia (Debate, 1993). Véase también Christine Delory-Momberger “Biografización, biograficidad y heterobiografía”, RMIE, v. 19, n. 62, Mexico, julio/sept. 2014. que se extienden como artículos de venta y ávido consumo en el mercado: se trata de bio-ficciones pero también de autobiografías, memorias o narrativas de viajes y ello sin olvidar las biografías autorizadas (o autobiografías ventrílocuas) en las que el biógrafo se convierte en mero ghost writer del personaje…25 25 Sobre las biografías autorizadas, véase la crítica de Hans Renders en “Biography is not a selfie: Authorisation as the creeping transition from autobiography to biography” en Hans Renders, Binne de Haan y Jonne Harmsma, The biographical turn… (op cit.), p. 165. . Millones de blogs, Facebooks, MySpace, selfies y sobreabundancia de programas de cotilleo ilustran y caricaturizan esa sed de vidas contadas (propias o ajenas). Ya en 2013, Julies Rak analizó este fenómeno: el “boom” de las memorias en EEUU desde diversos puntos de vista: su creación y producción, marketing, venta… y su papel en la ciudadanía y la vida cultural. La autora concluía que este fenómeno se podía explicar como un recurso a partir del cual los americanos intentaban entender los grandes acontecimientos narrados en forma de experiencias individuales y constituía asimismo una de las vías a través de las que se articulaba la ciudadanía “entre las esferas pública y privada”26 26 Julie Rak, Boom! Manufacturing Memoir for the Popular Market, Ontario, Wilfrid Laurier University Press, 2014. .

Igualmente destacable es el auge y penetración en el ámbito académico (además de su importante extensión en el mercado) de las autobiografías y en general el conjunto de ego-narraciones que constituyen la base de lo que se denomina Life-Writing. Se podría afirmar que el crecimiento y éxito de esta forma de narración es muy notable, y también lo es su teorización, fundamentalmente en el ámbito angloamericano. Pero el término puede producir una cierta confusión. Desde que emergió ya en los años setenta, procedente de los estudios literarios y vinculado a los Cultural Studies, ha constituido un concepto paraguas que comprende todas las ego-narraciones y también incluye entre ellas la biografía. Rara vez, sin embargo, se define de una manera estrictamente clara. Como ha destacado Barbara Caine, es un término muy inclusivo y un tanto ambiguo lo que lo hace más atractivo sobre todo referido a los “márgenes”. Para Max Saunders son precisamente ese carácter omnicomprensivo y su ambigüedad los que lo convierten en “contencioso”27 27 Barbara Caine, Biography and History, Palgrave Macmillan 2010, p. 68-69. Véase la introducción Max Saunders, Self Impression: Life-Writing, Autobiografiction, and the Forms of Modern Literature, (2010). . Life-Writing tiene fundamentalmente dos vertientes: desde su interpretación más “inocua” supone tan sólo un compendio de todas las mencionadas escrituras relacionadas con las vidas: biografías, autobiografías, novelas autobiográficas, memorias, diarios, auto ficción, cartas…. Pero desde una interpretación cada vez más teorizada y sofisticada, este concepto, basado en la centralidad absoluta de la investigación y tratamiento de las ego-narraciones, está transformando la percepción de la biografía. Así, por ejemplo, ésta es catalogada (y abordada) como parte del todo narrativo de la (auto)biografía, escrita con paréntesis o auto/biografía, con barra cruzada. Estos términos en algunos casos son usados desde una perspectiva meramente comprensiva del universo de las narraciones de vida a partir de sus dos extremos más significativos pero, en otros, implican una perspectiva teórica “militante” que vincula a la una con la otra, inundando deliberadamente el producto biográfico de subjetividad y haciendo –apunta Hermione Lee– que la “distinción entre biografía y autobiografía se desdibuje deliberadamente”28 28 Hermione Lee Body Parts Essays on Life Writing, Chatto & Windus, London, 2005, p. 100. . Aunque es cierto que –como señalara Leon Edel, en toda biografía se produce inevitablemente una transferencia del autor “vilificadora o hagiográfica”, la teoría del Life-Writing da un paso más allá entendiendo que “toda biografía es una autobiografía oculta” en la que el historiador está “subsumido”29 29 Barbara Caine (op. cit.), p. 71. Hans Renders and Binne de Haan (eds.), Theoretical discussions of Biography”. Approaches from history, miccrohistory and Life Writing Brill, Leiden 2014. . Ante esta (y otras) afirmaciones subjetivizantes, y en ocasiones desvalorizadoras respecto a la biografía, hay autores que han llegado a manifestar que el Life-Writing tiende a desplazar e incluso que está intentando provocar un “eclipse” de la biografía. Lo hace a partir de la jibarización del uso de documentos historiográficos (que son considerados un constructo artificioso y manufacturado) y su alejamiento del marco historiográfico30 30 Véase Binne de Haan “The eclipse of Biography in Life-Writing” in Theoretical … (op. cit.), p. 177-195. . Los personajes de referencia en ambos casos también varían. En el campo más estrictamente biográfico se siguen seleccionado personajes (hombres y mujeres) relevantes, significativos de una época o unos logros intelectuales, políticos, artísticos o sociales. En el campo del Life-Writing ese tipo de biografía se considera “rancia y conservadora” y se prefieren, en todo caso, los protagonistas habitualmente marginados por el “canon escolar”, los enfoques altamente teorizados de género, teoría queer, identidades o estudios poscoloniales y las propuestas experimentales. El hecho de que en nuestro tiempo las narraciones biográficas y autobiográficas se extiendan a nuevos medios (blogs, Facebook, My Space, biopics, comics autobiográficos como el icónico Maus de Spiegelman, etc) alimenta aún más la complejización y sofisticación del tratamiento teórico de esta línea, como se puede comprobar en los índices de las publicaciones más recientes y relevantes de Life-Writing o en los diversos números de su revista más señera: la estadounidense Biography (Hawai) que comenzó como revista especializada en biografía y en la actualidad apenas la trata.31 31 Ver Craig Howes en Binne de Haan Biography y también el índice de Ricia A. Chansky (ed) Auto/Biography across the Americas: Transnational Themes in Life-Writing, Routledge 2017, entre otros los capítulos de Sergio da Silva Barcellos “Paradoxical demand for Realism: Building National Identity in Brazilian Literatures” Eva.C. Karpinski, “Decolonial Translation in Enmbodied Auto/Biographical Indigenous Performance: Monique Mojica's Chocolate Woman Dreams the Milky Way” o de Cyntia Huff “National identity: Animalographies and the ethics of representation in the posthuman imaginary”. También el número monográfico de Biography, Volume 35, Number 1, Winter 2012 dedicado a “posthuman lives”. A modo de ejemplo tal vez sirva el abstract del exitoso y valorado monográfico sobre post-human lives de la citada revista en 2012:

This special issue of Biography may seem exotic. It engages with a series of concepts that are unusual in studies of life narrative: beginning with zoegraphy and ending with the anthropocene. It turns to scenes of auto/biographical expression that may seem bizarre: animalographies, bioart, narratives of chronic pain, autobiogeography. It embraces creatures, critters, producers, and avatars. Its critical canon is not traditionally associated with studies of life narrative: Bruno Latour, Deleuze and Guattari, Cary Wolfe, Donna Haraway, Rosi Braidotti, Jane Bennett, Neil Badmington, Judith Butler, Giorgio Agamben. The critical issues, concepts, and contexts we engage with in this issue, however, are anything but exotic. To the contrary: what it means to be human is a question that is fundamental to autobiographical narrative, and embedded in the history of autobiography in western modernity. Around posthumanism an assemblage of work is emerging that is important for critical work on life narrative now, and the essays in this special issue suggest why this is so32 32 Whitlock, Gillian. “Posting Lives”. Biography, v. 35, n. 1, 2012, p. v-xvi. .

La presencia del Life-Writing tiene peso sobre todo en EEUU, pero tanto en su vertiente más general y omnicomprensiva como en la más teorizada y sofisticada, se está extendiendo a todo el ámbito anglosajón y a otros países europeos y del resto del mundo. No tiene apenas predicamento en España o en Francia, por ejemplo, pero sí en Viena donde se halla el Ludwig Boltzmann Institute for the History and Theory of Biography creado en 2005 y centrado en estas nuevas líneas biográficas desde 2012, año del establecimiento de una cátedra de “Historia y teoría de la Biografía”. El Instituto, muy activo en la organización de simposios y en la publicación de obras de referencia, se basa fundamentalmente en la investigación de la teoría de la biografía y está comprometido en el desarrollo y avance del “dinámico campo interdisciplinar del Life-Writing” aunque también desarrolla proyectos biográficos “convencionales”33 33 Véase esta información en su página web <http://gtb.lbg.ac.at/en>, consultada en enero 2018. .

Curiosamente, no parece que en Gran Bretaña –donde el término se usa abundantemente– se hayan producido grandes debates o reflexiones sobre cómo afecta esta nueva teoría a la biografía tradicional. Por una parte se acepta y practica en los círculos literarios y académicos modernos (muchos de los centros universitarios británicos anteriormente citados); por otra se ignora o desdeña olímpicamente su vertiente ultrateórica como una (de tantas) moda historiográfica-literaria. La realidad es que ambas perspectivas parecen convivir sin problemas.

Tal vez la respuesta más combativa ha procedido “del continente”. Han sido Hans Renders, cátedratico de Historia y Teoría de la Biografía y director del centro académico más importante de biografía en Europa, (el Biography Institute Groningen, en Holanda, creado en 2004) y Binne de Haan quienes han afrontado el reto y se han erigido en combativos adalides de la biografía –abordada con una metodología científica y un propósito académico– en dos trabajos fundamentales34 34 Véase Hans Renders and Binne de Haan (eds.), Theoretical… (op. cit.), y Hans Renders, Binne de Haan y Jonne Harmsma, The biographical turn…. (op. cit.). Meister denomina al Instituto dirigido por Renders y su producción “escuela holandesa” en Daniel R. Meister “The biographical turn and the case for historical biography”, History Compass, v. 16, n. 1, 2018. Sobre la cultura de la biografía en Holanda y las actividades y logros del instituto véase Hans Renders “Biography in the public sphere. The year in the Netherlands” en Biography, v. 39, n. 4, Fall 2016, p. 641-647. . En ellos, entre otros aspectos de gran interés, se aborda directamente el sugestivo debate del que se destacan a continuación algunas aportaciones. De Haan, por ejemplo, ha realizado una excelente síntesis sobre los aspectos más significativos que diferencian la biografía del Life-Writing en su metodología, protagonistas o acercamientos teóricos y defiende la biografía convencional (lo cual no implica “rancia”). Por su parte, Craig Howes, director de la revista Biography apoya la nueva tendencia, no sólo por su “modernidad” y alta aportación teórica, sino por la aceptación pública-académica con la que parece contar, y para demostrarlo se remite a los índices de artículos más leídos o citados. Ante esta situación hay quien propone mantener bien clara la frontera entre biografía y Life-Writing; en otros casos (en la llamada simbólicamente “nueva biografía”, equiparable a la ruptura que propició la nueva biografía de los años 20) se acepta la hibridación y se propone armonizar sin problema ambos acercamientos; y finalmente también existe una posición que propone la intersección “ocasional”35 35 Véase Binne de Haan “The eclipse of…” (op. cit.). También la respuesta en el capítulo de Craig Howes “What are we turning from? Research and ideology in biography and life writing”, en The biographical turn… (op. cit.) p. 165-176. Véase también en el mismo volumen la introducción “The biographical turn: Biography as critical method in the humanities and society”. . El debate, tan novedoso como apasionado, está actualmente vivo y abierto entre ambas líneas, que incluso, como ha destacado De Haan, se amparan en instituciones diferentes (International Auto/Biography Association (IABA) los defensores del Life-Writing frente a Biographers International Association (BIO) los defensores de la Biografía), cuentan con revistas diferentes (Biography o European Journal of Life-Writing los primeros frente a Journal of Historical Biography los segundos) y propugnan acercamientos ideológicos teóricamente opuestos.

Un refuerzo más a la valorización de la teoría y la práctica de la biografía frente al Life-Writing viene dado con la reciente creación en 2015 de The Biography Society, una muy activa asociación académica de investigación internacional e interdisciplinar (basada en una amplia red de miembros e instituciones) presidida por Joanny Moulin y con sede física en Aix-en-Provence (Francia). En esta misma localidad, en la universidad Aix Marseille, también se realiza enseñanza especializada de Master con seminarios sobre biografía desde 201736 36 Véase http://biographysociety.org/, consultada en enero de 2018. El Master en Aix Marseille se denomina "Etudes Culturelles du Monde Anglophone" (ECMA), y los seminarios "Theory and Practice of Biography 1 & 2". . Lo cierto es que, además de los ya citados, desde los años noventa se han multiplicado en el ámbito internacional los centros y asociaciones de ambos tipos: biográficos y/ o de Life Writing, y con su labor también se ha enriquecido la producción y el debate académico. Entre estos, por ejemplo (y sin pretensión de exhaustividad) podemos citar: Center for Biographical Research (Honolulu, USA, 1990); Unidad de Estudios Biográficos (Barcelona, 1994); Leon Levy Centre for Biography, (New York, USA 2007); Lingnan University Life Writing Research Program (Hong Kong, 2007); Biograph-Associaçao Brasileira de Pequisa (Auto)biográfica (Salvador, Brazil, 2008); National Cente rof Biography, (Canberra, Australia, 2008), o el Centre for the Study of Storytelling, Experientiality and Memory, SELMA, (University of Turku, 2015) etc… Y ello sin olvidar los proyectos y redes de investigadores internacionales existentes, de manera destacada la Red Europea de Teoría y Práctica de la Biografía (RETPB) creada en España en 2009 o incluso, aunque con una naturaleza diferente asociada a la comunicación a través de una web, la Red de Estudios Biográficos de América Latina (REBAL). Como un elemento singular, hay que destacar que, más allá del tratamiento académico de la biografía, se ha establecido un centro biográfico con el explícito objetivo de “ejemplaridad”: el Centre for the Study of Transformative Lives, (New York University, 2012). Esa misma misión atribuida de ejemplaridad cívica es la que convierte la biografía en un elemento central en la docencia de Civics & Citizenship Education en Australia. Todo ello lleva a pensar que el género no sólo está muy vivo sino que, en sus diversas formas, se halla en un momento de expansión, fecunda reflexión y re significación.

The Queen is dead (?)… God save the Queen!

¿Está acaso perdiendo la Reina Biográfica Britania su corona? ¿Está sucumbiendo o mutando silenciosamente invadida por una corte de teorías postmodernas en las que el “yo” subjetivo vence al “él/ella” como protagonista en cualquiera de sus formas narrativas? ¿Se está desplazando ese imperio y defensa de la biografía “per sé” y ese aura de excelencia que siempre perteneció a Gran Bretaña (y secundariamente a los Estados Unidos) hacia otros enclaves? La realidad es que en estos momentos no resulta posible responder de manera contundente a estas cuestiones.

Parece que recientemente los índices de ventas de biografía en Gran Bretaña han mostrado un descenso –aunque no se ha realizado un estudio diferenciando la proporción de biografía académica, periodística etc37 37 Agradezco esta información derivada de Nielsen BookScan (ahora NPD BookScan) a Hans Renders. . También es cierto que las reseñas que aparecen en prensa o revistas especializadas muestran cada vez más obras auto biográficas o biográficas alejadas de los modelos más tradicionales. Y sin embargo, una ojeada a la sección biográfica de la prestigiosa librería Waterstones, por ejemplo (a la lista de obras en prensa que se editarán entre 2018 y 2019), parece desmentir la idea de una crisis o incluso de una “mutación” biográfica evidente … aunque sí es cierto que se observan bastantes “revisitaciones” de personajes ya biografiados. Por una parte, entre 2018 y 2019, y centrándonos exclusivamente en autores británicos, se reeditan en la colección Penguin Monarchs las biografías de los grandes monarcas de la historia británica (además de la obra clásica de Elizabeth Longford sobre la reina Victoria). Por otra parte, se publican otras dos nuevas biografías de Jane Austen (Sabor y Byrne) y otra más de Virginia Woolf, esta vez centrada en la relación con su amiga y amante Vita Sackville West (Sarah Gristwood). Además sale una biografía más de Lord Byron (A Peattie) y de Mark Twain (K. J. Hayes) y otra segunda de Christina Rossetti (Emma Mason). También Churchill contará con otras dos flamantes biografías más: una temática (como artista) por David Cannadine y otra escrita por William D. Rubinstein. Como gran novedad (y primera versión) Richard Evans publicará su biografía del historiador marxista Eric Hobsbawm, se publica una biografía de Alfredo el Grande (R. Abels) y unas cuantas más políticas: de R. A Butler (Patricia Higgins), Ernst Thalmann (Norman La Porte), Enoch Powell (D. Clarke Shields), y hasta de Sadiq Khan (George Eaton) y de Theresa May (Christopher Jackson)… Científicos, agentes secretos, viajeras, artistas, deportistas, religiosos y nobles completan el amplio panorama al que se suman biógrafos americanos y algunas (pocas) traducciones de otros autores europeos. Además se publica el segundo volumen de The Oxford History of Life-Writing que trata de la Inglaterra entre 1500 y 170038 38 Datos consultados en julio de 2018 en: <https://www.waterstones.com/category/biography-true-stories>. Peter Sabor, The Life of Jane Austen: A Critical Biography (forthcoming); Sara Gritswood, Vita & Virginia: The lives and love of Virginia Woolf and Vita Sackville-West (2018); Antony Peattie, The private life of Lord Byron (forthcoming); Kevin H. Hayes, Mark Twain (forthcoming); Emma Mason, Christina Rossetti, Poetry, Ecology, Faith (forthcoming); David Cannadine, Churchill: The Statesman as Artist (forthcoming); William D. Rubinstein. Churchill: The Contradictions of Greatness (2018); Richard J. Evans, Eric Hobsbawm (forthcoming); R. Abels, Alfred the Great: War, Kingship and Culture in Anglo-Saxon England (The Medieval World), (Forthcoming); Patricia Higgins, R. A. Butler (forthcoming); Norman La Porte, Ernst Thalmann (2. ed.); David Clarke Shiels, Enoch Powell: The Outsider (Forthcoming); George Eaton, Sadiq Khan: The Making of a Mayor (2. ed.); Christopher Jackson, Theresa May: Power, Post-Brexit (2018); Alan Stewart, The Oxford History of Life-Writing (2018). .

Resulta ciertamente difícil precisar si se ha producido una deriva de la tan admirada biografía británica en cualquier dirección “incierta”. Nuestra impresión es que –en una nación que tiende a aborrecer las teorizaciones, a reforzar la tradición y, sobre todo a hacer buena historia y buena literatura– este género (o método de investigación) convive amigable y civilizadamente incluso con las tendencias más vanguardistas, ultrateóricas o subjetivistas y que sigue contando con el favor tanto académico como del público. En definitiva, la biografía de calidad está perfectamente alive and kicking. Parece mantenerse preparada para seguir ofreciendo envidiables obras de referencia. Otra cosa es que Gran Bretaña esté perdiendo su previo monopolio en el ámbito internacional gracias a la maduración y el ascenso (en cantidad y calidad) de la biografía y la teoría biográfica producida en otros países. Pero habrá de pasar tiempo hasta que alguna de las debutantes, incluso las más brillantes, le arrebate la corona.

  • *
    Este artículo forma parte de proyecto financiado por la Agencia Estatal de Investigación y por el Fondo Europeo de desarrollo regional: “La razón biográfica: Biografías y narraciones autobiográficas en la investigación histórica y literaria del siglo XX europeo. Estudios de caso y reflexión teórica”, HAR2017-82500-P. AEI/FEDER/UE.
  • 1
    El título está tomado de la obra de Peter Gay, La experiencia burguesa. De Victoria a Freud, FCE, 1992GAY, P. La experiencia burguesa. De Victoria a Freud. Cidade do México: FCE, 1992., en ella destaca el cambio de atmósfera de la época de complacencia victoriana a la modernidad eduardiana y posterior a la I Guerra Mundial, con sus ansiedades traducidas en el diván del psicoanalista.
  • 2
    Cita de Carlyle y “espada de Damocles…” en Harold Nicolson, The development of English Biography, The Hogarth Press, 1928, p. 125.
  • 3
    Lo destaca Ray Monk en “Life without Theory: Biography as Exemplar of Philosophical understanding”, Poetics Today, fall 2007MONK, R. Life without Theory: Biography as Exemplar of Philosophical understanding. In: MONK, R. Poetics Today. Durhan: Duke University Press, 2007. p. 527-570., p. 527-570, p. 538. Este punto de vista es el que Nicolson criticó (erróneamente) como “subjetivización”.
  • 4
    Harold Nicolson, op. cit, p. 134-142.
  • 5
    Lo demuestran no sólo el tipo de biografías escritas en el periodo franquista en España, sino también su gran declive durante la era soviética y su auge actual en Rusia, véase Valerij Anatoljevich Cherkasov “Crisis of Biographical Methodology in Russian Science and Criticism of 1920-1930” World Applied Sciences Journal, v. 27, n. 1, p. 66-69, 2013CHERKASOV, V. A. Crisis of Biographical Methodology in Russian Science and Criticism of 1920-1930. In: World Applied Sciences Journal, v. 27, n. 1, p. 66-69, 2013. y Kevin Morgan, “Comparative Communist History and the 'Biographical Turn'”, History Compass, v. 10, n. 6, p. 455-466, 2012MORGAN, K. Comparative Communist History and the ‘Biographical Turn’. In: History Compass, v. 10, n. 6, p. 455-466, 2012..
  • 6
    No quiere esto decir que no hayan existido o existan ese tipo de acercamientos en el Reino Unido, pero, afortunadamente predominan las propuestas más críticas que los desafían.
  • 7
    R. Ellman, Henry James (1959)ELLMAN, R. Henry James. Oxford: Oxford University Press, 1959.; E. Longford, Queen Victoria (1971)LONGFORD, E. Queen Victoria. Stroud: The History Press, 1971.; M. Holroyd, Lytton Strachey: The New Biography (1964)HOLROYD, M. Lytton Strachey: The new biography. Londres: Head of Zeus, 1964 y Bernard Shaw: The One-Volume Definitive Edition. (1997); M. Gilbert, Churchill, (8 v.) (1971-1988)GILBERT, M. Churchill. Lisboa: Leya, 1971-1988. 8 v.; R. Skidelsky, Keynes (1995)SKIDELSKY, R. Keynes. Londres: Penguin, 1995.; H. Lee, Virginia Woolf (1997)LEE. H. Virginia Woolf. New York: Vintage Books, 1997).; R. F. Foster, W. B. Yeats (2 v.) (1998-2003)FOSTER, R. F. W. B. Yeats. Oxford: Oxford University Press, 1998-2003. 2 v.; M. Bostridge, Florence Nightingale (2007)BOSTRIDGE, M. Florence Nightingale. Londres, UK: Penguin Books, 2007.; A. Sisman, Hugh Trevor-Roper (2010)SISMAN, A. Hugh Trevor-Roper. Londres: Weidenfeld & Nicolson, 2010.; A. Masters, Margaret Thatcher (2013)MASTERS, A. Margaret Thatcher. [S.l.]: [s.n.], 2013..
  • 8
    “The art of Biography n. 3”, entrevista a Michael Holroyd, The Paris Review, Issue 205, Summer 2013HOLROYD, M. On Wheels. New York: Farrar, Straus and Giroux, 2013..
  • 9
    G. Painter, Marcel Proust: a biography, (1965)PAINTER, G. Marcel Proust: A biography. Londres: Pimlic, 1965.; M. Meyer, Strindberg (1985MEYER, M. Strindberg. Londres: Penguin Books, 1985) y Ibsen, (2005)MEYER, M. Ibsen. Londres: Penguin Books, 2005.; R. Heyman, Thomas Mann (2002)HEYMAN, R. Thomas Mann. [S.l.]: [s.n.], 2002.; N. Boyle, Goethe (2003)BOYLE, N. Goethe. Londres: Oxford University Press, 2003.; R. Monk, Ludwig Wittgenstein: The Duty of Genius (1990)MONK, R. Ludwig Wittgenstein: The duty of genius. Londres: Penguin Books, 1990. y Robert Oppenheimer: A Life Inside the Center, (2012); J. Elliott, El Conde Duque de Olivares: el político en una época de decadencia (1998)ELLIOTT, J. El Conde Duque de Olivares: el político en una época de decadencia. Barcelona: Crítica, 1998.; P. Preston, Franco, caudillo de España (1993)PRESTON, P. Franco, caudillo de España. Barcelona: Peguin Random House, 1993.; I. Kershaw, Hitler (3 v.) (1998-2011)KERSHAW, I. Hitler. São Paulo: Editora Companhia das Letras, 1998-2011. 3 v.; R. Service, Stalin a biography, (2004)SERVICE, R. Stalin: A biography. Cambridge: Harvard University Press, 2004.; L. Riall, Garibaldi, invention of a hero (2008)RIALL, L. Garibaldi, invention of a hero. New Haven: Yale University Press, 2008.; L. Hughes Hallett, The Pike, D'Annunzio, poet seducer and preacher of war (2013)HALLETT, L. H. The Pike, D’Annunzio, poet seducer and preacher of war. Londres: Harper Collins UK, 2013..
  • 10
    Las reticencias académicas ante una tesis basada en una biografía las destaca en su propio caso (entre otros) Birgitte Possing, Understanding Biographies. On Biographies in History and Stories in Biography (2017)POSSING, B. Understanding Biographies. On biographies in history and stories in biography. Odense M: University Press of Southern Denmark, 2017.. El mismo Ian Kershaw era “antibiógrafo” por antonomasia, y justificó su biografía de Hitler como una manera de entender su aparato de poder. Su obra supuso un fantástico impulso para la biografía.
  • 11
    Guerra fría en M. Holroyd “Our friends the dead”, en The Guardian, 1-6-2002HOLROYD M. Our friends the dead. In: The Guardian, 1 jun. 2002.. Ray Monk, “Life without Theory…” art. cit.
  • 12
    En el año 2000, la historiadora australiana Barbara Caine impartió en la Universidad británica de Goldsmith, una conferencia titulada “The Biographical Turn: New approaches to the Writing of Biography 1970-2000”. Como destaca la autora en una entrevista concedida a The Book Show el 12 de agosto de 2011, la expresión se comenzó a usar muy ampliamente desde los años 90 en adelante en las humanidades y ciencias sociales para implicar la manera en la que los estudios de caso individual se consideraban más y más importantes como formas de ilustrar un cambio social o cultural a gran escala. Véase además Tom Wengraf, Prue Chamberlayne, Joanna Bornat, The Turn to Biographical Methods in Social Sciences, (London: Verso, 2000)WENGRAF, T.; CHAMBERLAYNE, P.; BORNAT, J. The turn to biographical methods in Social Sciences. London: Verso, 2000.. En 2004 se celebró en el Instituto Histórico Alemán en Wahsington un congreso titulado “Towards a Biographical Turn” a partir del que maduró la obra Biography between Structure and Agency: Central European Lives in International Historiography. Ed. Volker R. Berghahn y Simone Lässig (New York, Berghahn Books, 2008)BERGHAHN, V. R.; LÄSSIG, S. (Ed.). Biography between structure and agency: Central European Lives in International Historiography. New York: Berghahn Books, 2008.. También se han publicado otros artículos como Giovanna Pinna “Biographical Turn? sobre el retorno de la biografía como método historiográfico” en Tradición e innovación en la historia intelectual: Métodos historiográficos coord. por Faustino Oncina (Coves, 2013), p. 189-199 Finalmente, en 2017 se ha publicado el espléndido trabajo de Hans Renders, Binne de Haan, Jonne Harmsma (eds.), The Biographical Turn: Lives in history (New York, Routledge, 2017)RENDERS, H.; DE HAAN, B.; HARMSMA, J. (Eds.). The Biographical Turn: Lives in history. New York: Routledge, 2017..
  • 13
    Este término, Life-Writing, como veremos posteriormente se utiliza con dos acepciones diferentes: la primera es compatible con la biografía a la que incluye entre las diversas narraciones de vida en general (biografía, autobiografía, memorialística, diarios, epistolarios) y la segunda se centra en sus aspectos más teóricos de la producción y borra las fronteras entre biografía y autobiografía.
  • 14
    Todas estas instituciones y premios están activos tal y como se ha cotejado en sus websites. Precisamente, en 2017 Orwell Prize ha sido concedido a una biografía: John Bew, Clement Attlee: The Man Who Made Modern Britain (2016)BEW, J. Clement Attlee: The man who made modern Britain. New York: Berghahn Books, 2016..
  • 15
    Las ventas de biografía aparecen reflejadas en NPD Book Scan Data. Entre los libros escritos “sobre” biografía desde diferentes perspectivas destacan: Ian Hamilton, Keepers of the Flame: Literary Estates and the Rise of Biography (1994)HAMILTON, I. I. Keepers of the Flame: Literary estates and the rise of biography. Londres: Faber & Faber, 1994.; Paula Backsheide, Reflections on Biography (1999)BACKSHEIDE, P. Reflections on biography. Londres: Oxford University Press, 1999.; David Ellis, Literary Lives: Biography and the Search for Understanding (2000)ELLIS, D. Literary Lives: Biography and the Search for Understanding. New York: Routledge, 2000.; M. Holroyd, Works on Paper: The Craft of Biography and Autobiography, (2002)HOLROYD, M. Works on Paper: The craft of biography and autobiography. Berkeley: Counterpoint Press, 2002.; Mark Bostridge (ed.), Lives for Sale: Biographers' Tales, (2004)BOSTRIDGE, M. (Ed.). Lives for Sale: Biographers’ Tale. Londres/New York: Continuum, 2004.; Susan Tridgell, Understanding ourselves. The Dangerous art of Biography (2004)TRIDGELL, S. Understanding ourselves. The dangerous art of biography. Berlin: Peter Lang, 2004.; Hermione Lee Biography: A Very Short Introduction (2009)LEE. H. Biography: A very short introduction. New York: Oxford University Press, 2009.; Michael Benton, Literary biography an introduction (2009)BENTON, M. Literary biography an introduction. Hoboken: Wiley-Blackwell, 2009.; Barbara Caine, Biography and history (Theory and History) (2010)CAINE, B. Biography and history. Londres, UK: Palgrave Macmillan, 2010.; Carole Angier, Sally Cline, The Arvon Book of Life-Writing: Writing Biography, Autobiography and Memoir (2010)ANGIER, C.; CLINE, S. The Arvon Book of Life-Writing: Writing biography, autobiography and memoir. Londres: Methuen Drama, 2010. etc…
  • 16
    Michael Holroyd laments the decline of biography”en The Guardian, 18 August 2011HOLROYD, M. The decline of biography. In: The Guardian, 18 August 2011., K. Hughes, “Death of Life-Writing”, The Guardian, 28 June 2008. D. J. Taylor “The decline and fall of political biography”, The Independent, 29 March 2014TAYLOR, D. J. The decline and fall of political biography. In: The Independent, 29 March 2014..
  • 17
    The Guardian, 15 February 2013.
  • 18
    Véase reseña de Rachel Cooke a Kathryn Hughes, Victorians undone: Tales of the Flesh in the Age of Decorum, (2017)COOKE, R. Victorians undone: Tales of the Flesh in the Age of Decorum. In: The Guardian, 15 January 2017. en The Guardian, 15 January 2017. Michael Holroyd, A Book of Secrets: Illegitimate Daughters, Absent Fathers (2010) y On Wheels, (2013)HOLROYD, M. The art of biography nº 3. In: The Paris Review, n. 205, Summer 2013..
  • 19
    Véase Kathryn Hughes,“Death of Life-Writing”; The Guardian, 28 June 2008.
  • 20
    Entrevista a Hermione Lee “The art of Biography nº 4”, en Paris Review, Issue 205, Summer 2013 y también H. Lee, Body parts, (2005LEE, H. Body Parts Essays on Life Writing. London: Chatto & Windus, 2005.).
  • 21
    Ver D.J. Taylor “The decline and fall of political….” (art. cit).
  • 22
    El deseo de Hilary Spurling lo cuenta M. Holroyd en “The art of Biography nº 3”, entrevista a Michael Holroyd, The Paris Review…(art cit). Véase la reseña en The Observer, 3 April 2005. Alexander Masters, Stuart: A life backwards (2006)MASTERS, A. Stuart: A life backwards. Londres: Harper Perennia, 2006.
  • 23
    Por citar algunas significativas: J. Miles, God: A Biography is a nonfiction (1995)MILES, J. God: A biography is a nonfiction. New York: Alfred A. Knopf, 1995.; Kersey Graves, The Biography of Satan: Exposing the Origins of the Devil (1999)GRAVES, K. The Biography of Satan: Exposing the origins of the Devil. Escondido: Book Tree, 1999.; Henry Ansgar Kell, Satan: A Biography (2006)KELL, H. A. Satan: A biography. Cambridge: Cambridge University Press, 2006.; D. R. Haan, Satan's Authorized Biography (2009)HAAN, D. R. Satan's Authorized Biography. [S.l.]: Createspace Independent Pub, 2009.; P.C. Almond, The Devil: A New Biography (2014)ALMOND, P. C. The Devil: A new biography. Londres: Cornell University Press, 2014.; John Gribbin, The Universe – A Biography (2007)GRIBBIN, J. The Universe – A biography. Londres: Penguin, 2007.; C. Gleason, The Biography of Tea (2007)GLEASON, C. The biography of Tea. New York: Crabtree, 2007.; E. Rodger, The Biography of Potatoes (2007)RODGER, E. The biography of potatoes. New York: Crabtree, 2007.; Stephen Mansfield, The Search for God and Guinness: A Biography of the Beer That Changed the World (2009)MANSFIELD, S. The Search for God and Guinness: A biography of the beer that changed the world. Nashville: Thomas Nelson, 2009.; Peter Ackroyd, London: The Biography (2001)ACKROYD, P. London: The biography. New York: Knopf Doubleday, 2001.; C.M. Millward, Mary Hayes, A Biography of he English Language (2011)MILLWARD, C. M.; HAYES, M. A Biography of the English Language. Boston: Wadsworth Cengage Learning, 2011.; Suzanne MacLeod, Museum Architecture: A New Biography (2013)MACLEOD, S. Museum Architecture: A new biography. New York/Londres: Routledge, 2013.; David Weatherall, Thalassaemia: The Biography (2010)WEATHERALL, D. Thalassaemia: The biography. New York: Oxford University Press, 2010.; Andrew W. Artenstein, Vaccines: A Biography (2009)ARTENSTEIN, A. W. Vaccines: A biography. New York: Springer, 2009.; Charles Seife, Zero: The Biography of a Dangerous Idea (2000)SEIFE, C. Zero: The biography of a dangerous idea. New York: Penguin Books, 2000.; Justin Vaïsse, Neoconservatism: The Biography of a Movement (2010)VAÏSSE, J. Neoconservatism: The biography of a movement. Cambridge: Harvard University Press, 2010.; Naomi Wolf, Vagina: A New Biography (2012)WOLF, N. Vagina: A new biography. Nova York: Harper Collins, 2012.… etc.
  • 24
    “Líbido biográfica” en Yves Pelicier “La biographie et ses tensions”, Diogene n. 139, jul.-sept. de 1987PELICIER, Y. La biographie et ses tensions. In: Diogene, n. 139, p. 89-95, juil.-sept. 1987., p. 89-95. También lo menciona Ian Gibson “El yo desenmascarado” en El Periódico, 1 Diciembre 2010, “Síntoma biográfico” Joan J. Pujadas “El método biográfico y los géneros de la memoria”, Revista de Antropología Social, 2000PUJADAS, J. J. El método biográfico y los géneros de la memoria. In: Revista de Antropología Social, n. 9, p. 127-158, 2000., v. 9, p. 127-158 y Marinas y Santamaría, La historia oral, métodos y experiencia (Debate, 1993). Véase también Christine Delory-Momberger “Biografización, biograficidad y heterobiografía”, RMIE, v. 19, n. 62, Mexico, julio/sept. 2014DELORY-MOMBERGER, C. Biografización, biograficidad y heterobiografía. In: RMIE, v. 19, n. 62, julio/sept. 2014..
  • 25
    Sobre las biografías autorizadas, véase la crítica de Hans Renders en “Biography is not a selfie: Authorisation as the creeping transition from autobiography to biography” en Hans Renders, Binne de Haan y Jonne Harmsma, The biographical turn… (op cit.), p. 165.
  • 26
    Julie Rak, Boom! Manufacturing Memoir for the Popular Market, Ontario, Wilfrid Laurier University Press, 2014RAK, J. Boom! Manufacturing memoir for the popular market. Ontario: Wilfrid Laurier University Press, 2014..
  • 27
    Barbara Caine, Biography and History, Palgrave Macmillan 2010, p. 68-69. Véase la introducción Max Saunders, Self Impression: Life-Writing, Autobiografiction, and the Forms of Modern Literature, (2010)SAUNDERS, M. Self Impression: Life-Writing, Autobiografiction, and the Forms of Modern Literature. New York: Oxford University Press, 2010..
  • 28
    Hermione Lee Body Parts Essays on Life Writing, Chatto & Windus, London, 2005, p. 100.
  • 29
    Barbara Caine (op. cit.), p. 71. Hans Renders and Binne de Haan (eds.), Theoretical discussions of Biography”. Approaches from history, miccrohistory and Life Writing Brill, Leiden 2014RENDERS, H.; DE HAAN, B. (Eds.). Theoretical discussions of Biography. Approaches from history, miccrohistory and Life Writing. Brill: Leiden, 2014..
  • 30
    Véase Binne de Haan “The eclipse of Biography in Life-Writing” in Theoretical … (op. cit.), p. 177-195.
  • 31
    Ver Craig Howes en Binne de Haan Biography y también el índice de Ricia A. Chansky (ed) Auto/Biography across the Americas: Transnational Themes in Life-Writing, Routledge 2017, entre otros los capítulos de Sergio da Silva Barcellos “Paradoxical demand for Realism: Building National Identity in Brazilian Literatures” Eva.C. Karpinski, “Decolonial Translation in Enmbodied Auto/Biographical Indigenous Performance: Monique Mojica's Chocolate Woman Dreams the Milky Way” o de Cyntia Huff “National identity: Animalographies and the ethics of representation in the posthuman imaginary”. También el número monográfico de Biography, Volume 35, Number 1, Winter 2012 dedicado a “posthuman lives”.
  • 32
    Whitlock, Gillian. “Posting Lives”. Biography, v. 35, n. 1, 2012WHITLOCK, G. Post-ing Lives. In: Biography, v. 35, n. 1, p. v-xvi, 2012., p. v-xvi.
  • 33
    Véase esta información en su página web <http://gtb.lbg.ac.at/en>, consultada en enero 2018.
  • 34
    Véase Hans Renders and Binne de Haan (eds.), Theoretical… (op. cit.), y Hans Renders, Binne de Haan y Jonne Harmsma, The biographical turn…. (op. cit.). Meister denomina al Instituto dirigido por Renders y su producción “escuela holandesa” en Daniel R. Meister “The biographical turn and the case for historical biography”, History Compass, v. 16, n. 1, 2018MEISTER, D. R. The biographical turn and the case for historical biography. In: History Compass, v. 16, n. 1, 2018.. Sobre la cultura de la biografía en Holanda y las actividades y logros del instituto véase Hans Renders “Biography in the public sphere. The year in the Netherlands” en Biography, v. 39, n. 4, Fall 2016RENDERS, H, Biography in the public sphere. The year in the Netherlands. In: Biography, v. 39, n. 4, p. 641-647, Fall 2016., p. 641-647.
  • 35
    Véase Binne de Haan “The eclipse of…” (op. cit.). También la respuesta en el capítulo de Craig Howes “What are we turning from? Research and ideology in biography and life writing”, en The biographical turn… (op. cit.) p. 165-176. Véase también en el mismo volumen la introducción “The biographical turn: Biography as critical method in the humanities and society”.
  • 36
    Véase http://biographysociety.org/, consultada en enero de 2018. El Master en Aix Marseille se denomina "Etudes Culturelles du Monde Anglophone" (ECMA), y los seminarios "Theory and Practice of Biography 1 & 2".
  • 37
    Agradezco esta información derivada de Nielsen BookScan (ahora NPD BookScan) a Hans Renders.
  • 38
    Datos consultados en julio de 2018 en: <https://www.waterstones.com/category/biography-true-stories>. Peter Sabor, The Life of Jane Austen: A Critical Biography (forthcoming); Sara Gritswood, Vita & Virginia: The lives and love of Virginia Woolf and Vita Sackville-West (2018); Antony Peattie, The private life of Lord Byron (forthcoming); Kevin H. Hayes, Mark Twain (forthcoming); Emma Mason, Christina Rossetti, Poetry, Ecology, Faith (forthcoming); David Cannadine, Churchill: The Statesman as Artist (forthcoming); William D. Rubinstein. Churchill: The Contradictions of Greatness (2018); Richard J. Evans, Eric Hobsbawm (forthcoming); R. Abels, Alfred the Great: War, Kingship and Culture in Anglo-Saxon England (The Medieval World), (Forthcoming); Patricia Higgins, R. A. Butler (forthcoming); Norman La Porte, Ernst Thalmann (2. ed.); David Clarke Shiels, Enoch Powell: The Outsider (Forthcoming); George Eaton, Sadiq Khan: The Making of a Mayor (2. ed.); Christopher Jackson, Theresa May: Power, Post-Brexit (2018); Alan Stewart, The Oxford History of Life-Writing (2018).

Referencias

  • ACKROYD, P. London: The biography. New York: Knopf Doubleday, 2001.
  • ALMOND, P. C. The Devil: A new biography. Londres: Cornell University Press, 2014.
  • ANGIER, C.; CLINE, S. The Arvon Book of Life-Writing: Writing biography, autobiography and memoir. Londres: Methuen Drama, 2010.
  • ARTENSTEIN, A. W. Vaccines: A biography. New York: Springer, 2009.
  • BACKSHEIDE, P. Reflections on biography Londres: Oxford University Press, 1999.
  • BARCELLOS, S. S. Paradoxical demand for Realism: Building National Identity in Brazilian Literatures. In: CHANSKY, R. A. (Ed.). Auto/Biography across the Americas: Transnational Themes in Life-Writing. New York: Routledge, 2017.
  • BENTON, M. Literary biography an introduction Hoboken: Wiley-Blackwell, 2009.
  • BERGHAHN, V. R.; LÄSSIG, S. (Ed.). Biography between structure and agency: Central European Lives in International Historiography. New York: Berghahn Books, 2008.
  • BEW, J. Clement Attlee: The man who made modern Britain. New York: Berghahn Books, 2016.
  • BOSTRIDGE, M. (Ed.). Lives for Sale: Biographers’ Tale. Londres/New York: Continuum, 2004.
  • BOSTRIDGE, M. Florence Nightingale Londres, UK: Penguin Books, 2007.
  • BOYLE, N. Goethe Londres: Oxford University Press, 2003.
  • CAINE, B. Biography and history Londres, UK: Palgrave Macmillan, 2010.
  • CHERKASOV, V. A. Crisis of Biographical Methodology in Russian Science and Criticism of 1920-1930. In: World Applied Sciences Journal, v. 27, n. 1, p. 66-69, 2013.
  • COOKE, R. Victorians undone: Tales of the Flesh in the Age of Decorum. In: The Guardian, 15 January 2017.
  • DELORY-MOMBERGER, C. Biografización, biograficidad y heterobiografía. In: RMIE, v. 19, n. 62, julio/sept. 2014.
  • ELLIOTT, J. El Conde Duque de Olivares: el político en una época de decadencia. Barcelona: Crítica, 1998.
  • ELLIS, D. Literary Lives: Biography and the Search for Understanding New York: Routledge, 2000.
  • ELLMAN, R. Henry James Oxford: Oxford University Press, 1959.
  • FOSTER, R. F. W. B. Yeats Oxford: Oxford University Press, 1998-2003. 2 v.
  • GAY, P. La experiencia burguesa. De Victoria a Freud Cidade do México: FCE, 1992.
  • GILBERT, M. Churchill Lisboa: Leya, 1971-1988. 8 v.
  • GLEASON, C. The biography of Tea New York: Crabtree, 2007.
  • GRAVES, K. The Biography of Satan: Exposing the origins of the Devil. Escondido: Book Tree, 1999.
  • GRIBBIN, J. The Universe – A biography. Londres: Penguin, 2007.
  • HAAN, D. R. Satan's Authorized Biography [S.l.]: Createspace Independent Pub, 2009.
  • HALLETT, L. H. The Pike, D’Annunzio, poet seducer and preacher of war Londres: Harper Collins UK, 2013.
  • HAMILTON, I. I. Keepers of the Flame: Literary estates and the rise of biography. Londres: Faber & Faber, 1994.
  • HEYMAN, R. Thomas Mann [S.l.]: [s.n.], 2002.
  • HOLROYD M. Our friends the dead. In: The Guardian, 1 jun. 2002.
  • HOLROYD, M. A Book of Secrets: Illegitimate Daughters, Absent Fathers. Londres: Head of Zeus, 2010.
  • HOLROYD, M. Bernard Shaw: The One-Volume Definitive Edition. New York: W. W. Norton & Company, 1997.
  • HOLROYD, M. Lytton Strachey: The new biography. Londres: Head of Zeus, 1964
  • HOLROYD, M. On Wheels New York: Farrar, Straus and Giroux, 2013.
  • HOLROYD, M. The art of biography nº 3. In: The Paris Review, n. 205, Summer 2013.
  • HOLROYD, M. The decline of biography. In: The Guardian, 18 August 2011.
  • HOLROYD, M. Works on Paper: The craft of biography and autobiography. Berkeley: Counterpoint Press, 2002.
  • HUFF, C. National identity: Animalographies and the ethics of representation in the posthuman imaginary. In: CHANSKY, R. A. (Ed.). Auto/Biography across the Americas: Transnational Themes in Life-Writing. New York: Routledge, 2017.
  • HUGHES, K. Death of Life-Writing. In: The Guardian, 28 June 2008.
  • HUGHES, K. The art of biography is alive and well. In: The Guardian, 15 February 2013.
  • KARPINSKI, E. C. Decolonial Translation in Enmbodied Auto/Biographical Indigenous Performance: Monique Mojica's Chocolate Woman Dreams the Milky Way. In: CHANSKY, R. A. (Ed.). Auto/Biography across the Americas: Transnational Themes in Life-Writing. New York: Routledge, 2017.
  • KELL, H. A. Satan: A biography. Cambridge: Cambridge University Press, 2006.
  • KERSHAW, I. Hitler São Paulo: Editora Companhia das Letras, 1998-2011. 3 v.
  • LEE, H. Body Parts Essays on Life Writing London: Chatto & Windus, 2005.
  • LEE. H. Biography: A very short introduction. New York: Oxford University Press, 2009.
  • LEE. H. Virginia Woolf New York: Vintage Books, 1997).
  • LONGFORD, E. Queen Victoria Stroud: The History Press, 1971.
  • MACLEOD, S. Museum Architecture: A new biography. New York/Londres: Routledge, 2013.
  • MANSFIELD, S. The Search for God and Guinness: A biography of the beer that changed the world. Nashville: Thomas Nelson, 2009.
  • MASTERS, A. Margaret Thatcher [S.l.]: [s.n.], 2013.
  • MASTERS, A. Stuart: A life backwards. Londres: Harper Perennia, 2006.
  • MEISTER, D. R. The biographical turn and the case for historical biography. In: History Compass, v. 16, n. 1, 2018.
  • MEYER, M. Ibsen Londres: Penguin Books, 2005.
  • MEYER, M. Strindberg Londres: Penguin Books, 1985
  • MILES, J. God: A biography is a nonfiction. New York: Alfred A. Knopf, 1995.
  • MILLWARD, C. M.; HAYES, M. A Biography of the English Language Boston: Wadsworth Cengage Learning, 2011.
  • MONK, R. Life without Theory: Biography as Exemplar of Philosophical understanding. In: MONK, R. Poetics Today Durhan: Duke University Press, 2007. p. 527-570.
  • MONK, R. Ludwig Wittgenstein: The duty of genius. Londres: Penguin Books, 1990.
  • MONK, R. Robert Oppenheimer: A life inside the center. New York: Doubleday, 2012.
  • MORGAN, K. Comparative Communist History and the ‘Biographical Turn’. In: History Compass, v. 10, n. 6, p. 455-466, 2012.
  • NICOLSON, H. The development of English Biography Londres: The Hogarth Press, 1928.
  • PAINTER, G. Marcel Proust: A biography. Londres: Pimlic, 1965.
  • PELICIER, Y. La biographie et ses tensions. In: Diogene, n. 139, p. 89-95, juil.-sept. 1987.
  • PINNA, G.; ONCINA, F. (Coord.) Biographical Turn? sobre el retorno de la biografía como método historiográfico. In: Tradición e innovación en la historia intelectual: Métodos historiográficos. Coves: [s.n.], 2013.
  • POSSING, B. Understanding Biographies On biographies in history and stories in biography. Odense M: University Press of Southern Denmark, 2017.
  • PRESTON, P. Franco, caudillo de España Barcelona: Peguin Random House, 1993.
  • PUJADAS, J. J. El método biográfico y los géneros de la memoria. In: Revista de Antropología Social, n. 9, p. 127-158, 2000.
  • RAK, J. Boom! Manufacturing memoir for the popular market Ontario: Wilfrid Laurier University Press, 2014.
  • RENDERS, H, Biography in the public sphere. The year in the Netherlands. In: Biography, v. 39, n. 4, p. 641-647, Fall 2016.
  • RENDERS, H.; DE HAAN, B. (Eds.). Theoretical discussions of Biography Approaches from history, miccrohistory and Life Writing. Brill: Leiden, 2014.
  • RENDERS, H.; DE HAAN, B.; HARMSMA, J. (Eds.). The Biographical Turn: Lives in history. New York: Routledge, 2017.
  • RIALL, L. Garibaldi, invention of a hero New Haven: Yale University Press, 2008.
  • RODGER, E. The biography of potatoes New York: Crabtree, 2007.
  • SAUNDERS, M. Self Impression: Life-Writing, Autobiografiction, and the Forms of Modern Literature. New York: Oxford University Press, 2010.
  • SEIFE, C. Zero: The biography of a dangerous idea. New York: Penguin Books, 2000.
  • SERVICE, R. Stalin: A biography. Cambridge: Harvard University Press, 2004.
  • SISMAN, A. Hugh Trevor-Roper Londres: Weidenfeld & Nicolson, 2010.
  • SKIDELSKY, R. Keynes Londres: Penguin, 1995.
  • TAYLOR, D. J. The decline and fall of political biography. In: The Independent, 29 March 2014.
  • TRIDGELL, S. Understanding ourselves. The dangerous art of biography Berlin: Peter Lang, 2004.
  • VAÏSSE, J. Neoconservatism: The biography of a movement. Cambridge: Harvard University Press, 2010.
  • WEATHERALL, D. Thalassaemia: The biography. New York: Oxford University Press, 2010.
  • WENGRAF, T.; CHAMBERLAYNE, P.; BORNAT, J. The turn to biographical methods in Social Sciences London: Verso, 2000.
  • WHITLOCK, G. Post-ing Lives. In: Biography, v. 35, n. 1, p. v-xvi, 2012.
  • WOLF, N. Vagina: A new biography. Nova York: Harper Collins, 2012.

Sites:

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Apr-Jun 2018

Histórico

  • Recibido
    09 Feb 2018
  • Acepto
    13 Feb 2018
EDIPUCRS Av. Ipiranga, 6681 - Partenon, Porto Alegre - RS, 90619-900, Tel: 3320-3500 - Porto Alegre - RS - Brazil
E-mail: letrasdehoje@pucrs.br