Acessibilidade / Reportar erro

TEORIAS SUBJETIVAS DE DOCENTES SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DE SUS ALUMNOS CON CEGUERA

Teorias subjetivas de docentes sobre a inserção laboral de seus alunos cegos

RESUMEN

La inserción laboral de las personas con ceguera ha sido investigada, pero no existen trabajos que indaguen sobre lo que piensan y conocen los docentes que forman a estas personas y sobre las dificultades de sus estudiantes para insertarse laboralmente después de su educación. El objetivo de esta investigación cualitativa fue comprender las teorías subjetivas de seis docentes de un establecimiento educacional de La Serena, Chile. El método de recolección de datos utilizado fue la entrevista en profundidad y el estudio de los datos se realizó a través de los procedimientos de codificación de la grounded theory y el análisis del contenido de las teorías subjetivas. Se encontró, como principal resultado que, para los participantes la educación inadecuada del ciego es la principal causa de la dificultad para la inserción laboral. Esta investigación puede aportar información valiosa para aquellos encargados de las políticas públicas entorno a la discapacidad visual.

Palabras clave:
subjetividad; ceguera; trabajo

RESUMO

A inserção laboral das pessoas com cegueira foi pesquisada, mas não existem estudos que perguntem sobre o que pensam e conhecem os docentes que formam estas pessoas e sobre as dificuldades de seus estudantes para inserir-se no mercado laboral depois de sua educação. O objetivo desta pesquisa qualitativa foi compreender as teorias subjetivas de seis docentes de um estabelecimento educacional de La Serena, Chile. O método da coleta de dados utilizado foi a entrevista em profundidade e o estudo dos dados realizou-se por intermédio dos procedimentos de codificação da grounded theory e a análise do conteúdo das teorias subjetivas. Encontrou-se, como principal resultado, que para os participantes a educação inadequada do cego é a principal causa da dificuldade para a inserção laboral. Esta pesquisa pode aportar informação valiosa para aqueles encarregados das políticas públicas entorno à incapacidade visual.

Palavras-chave:
subjetividade; cegueira; trabalho

ABSTRACT

Even though research has been conducted on the employment integration at blind people, studies have failed to consider what teachers think and know about their blind students’ difficulties entering the workforce after completing their education. The aim of this qualitative study was to understand the subjective theories of six teachers from a school in La Serena, Chile. In-depth interviews were used to collect data, which were subsequently studied using grounded theory coding procedures and subjective theory content analysis. The main finding of this study was that participants regarded the inadequate education of blind people as the key reason for their employment difficulties. This study can provide valuable information for policymakers focusing on visual impairment.

Keywords:
subjectivity; blindness; employment

INTRODUCCIÓN

En Chile, las personas con ceguera han sido educadas formalmente a partir del año 1875 con la instauración de la primera escuela de ciegos. Sin embargo, actualmente es común ver a sujetos ciegos que se desempeñan como vendedores ambulantes, relegados a sus hogares o viviendo de la caridad, y sólo en casos excepcionales, se les ve trabajando a nivel profesional o formal.

Diversos estudios, principalmente cuantitativos, han investigado la inserción laboral del ciego y las variables asociadas, especialmente en Estados Unidos y Canadá (Bell & Mino, 2013Bell, E. C.; Mino, N. M. (2013). Blind and visually impaired adult rehabilitation and employment survey: Final results. Journal of Blindness Innovation & Research, 3(1), 1-35.; McDonnall, 2016McDonnall, M. (2016). The relationship between vocational rehabilitation professional’s interactions with businesses and employment outcomes for consumers who are blind or visually impaired. Rehabilitation Counseling Bulletin, Hammill Institute on Disabilities, 59(4), 203 -212.; Overbury & Wittich, 2011Overbury, O.;Wittich, W. (2011). Barriers to Low Vision Rehabilitation: The Montreal Barriers Study. Investigative Ophthalmology & Visual Science, 52, 8933-8938.; Wittich, Watanabe, Scully, & Bergevin, 2013Wittich, W.; Watanabe, D. H.; Scully, L.; Bergevin, M. (2013). Development and adaptation of an employment-integration program for people who are visually impaired in Quebec. Canada. Journal of Visual Impairment & Blindness, 107(6), 481.). Bell y Mino (2013)Bell, E. C.; Mino, N. M. (2013). Blind and visually impaired adult rehabilitation and employment survey: Final results. Journal of Blindness Innovation & Research, 3(1), 1-35. establecieron que solo el 37% de la población ciega se encuentra empleada en Estados Unidos. En Canadá, sólo un tercio de la población con discapacidad visual es parte de la fuerza de trabajo (Wittich et al., 2013Wittich, W.; Watanabe, D. H.; Scully, L.; Bergevin, M. (2013). Development and adaptation of an employment-integration program for people who are visually impaired in Quebec. Canada. Journal of Visual Impairment & Blindness, 107(6), 481.), en Chile sabemos en general que el 57,2 % de las personas en situación de discapacidad se encuentran inactivas laboralmente (Servicio Nacional de la Discapacidad, 2016Servicio Nacional de la Discapacidad Servicio Nacional de la Discapacidad (2016). IIEstudio Nacional de la Discapacidad 2015. Chile: Ministerio de Desarrollo Social, SENADIS. Recuperado de: https://www.senadis.gob.cl/pag/355/1197/ii_estudio_nacional_de_discapacidad
https://www.senadis.gob.cl/pag/355/1197/...
).

Los docentes de los niños ciegos los acompañan desde su ingreso al sistema escolar hasta el término de este, y en muchos casos siguen manteniendo contacto con ellos. Estos profesores son conocedores del contexto familiar y social en que sus estudiantes se desarrollan, por lo cual son una fuente de información relevante para comprender las razones de este problema. Estudios acerca de las creencias de los docentes en general, muestran la relación que tienen estas con sus prácticas y con el aprendizaje de los estudiantes (Fang, 1996Fang, Z. (1996). A review of research on teacher beliefs and practices. Educational Research, 38(1), 47-65. doi.org/10.1080/0013188960380104
https://doi.org/10.1080/0013188960380104...
). Por lo anterior, en el presente trabajo nos interesamos por un tipo de creencias que han sido estudiadas en docentes (Brighenti Bortoluzzi & Catalán Ahumada, 2014Brighenti Bortoluzzi, M.; Catalán Ahumada, J. (2014). Teorías subjetivas de profesores en reuniones de trabajo: un estudio descriptivo-interpretativo.Psicologia Escolar e Educacional , 18(1), 151-159.), las Teorías subjetivas (TS), es decir, las explicaciones que los docentes han elaborado acerca de por qué existe una dificultad en la inserción laboral de los ciegos.

A pesar de la relevancia de la inserción laboral de los ciegos y su relación con la educación recibida, no existen investigaciones con enfoque cualitativo que exploren la inserción laboral de las personas ciegas y menos aún, existen trabajos que den cuenta de las TS que sustentan docentes en relación a las dificultades que presentan sus alumnos para insertarse en el mundo laboral.

Educación de las Personas Ciegas en Chile

En Chile se establecen 3 períodos en la historia de la Educación Especial (Caiceo, 2010Caiceo, J. (2010). Esbozo de la educación especial en Chile: 1850-1980,Revista Educación y Pedagogía, 22(57), 31-49.): a) el período de la Educación Especial y los grandes esfuerzos (1852-1926), en el que se crea la primera escuela para la enseñanza de ciegos; b) el período de desarrollo y de los principales precursores de la Educación Especial (1927 - 1964) y, c) el período de la consolidación y de las grandes realizaciones científicas (1964-1980). En esta etapa se inicia la formación sistemática de docentes en el área de Educación Especial en la Universidad de Chile y la aprobación de planes y programas de Estudio para la Educación Especial, Déficit Visual.

Factores de Empleabilidad de Personas con Ceguera

Existen diversos factores que determinan la inserción laboral del ciego. Uno de los factores que podemos encontrar en la bibliografía dice relación con la existencia de un consejero de rehabilitación vocacional en una empresa y su relación con el empleador. Por otra parte, la capacitación en técnicas específicas de la ceguera al personal de relaciones comerciales también, mejora significativamente la posibilidad de que los ciegos se empleen (McDonnall, 2016McDonnall, M. (2016). The relationship between vocational rehabilitation professional’s interactions with businesses and employment outcomes for consumers who are blind or visually impaired. Rehabilitation Counseling Bulletin, Hammill Institute on Disabilities, 59(4), 203 -212.).

Otro factor que determina la empleabilidad es el desarrollo de programas de pre-empleo, lo cual puede permitir que las personas con discapacidad visual se inserten y permanezcan en sus puestos de trabajos. También el nivel de educación, el conocimiento y uso de tecnología contribuyen a lograr un empleo en forma exitosa para estas personas (Wittich et al., 2013Wittich, W.; Watanabe, D. H.; Scully, L.; Bergevin, M. (2013). Development and adaptation of an employment-integration program for people who are visually impaired in Quebec. Canada. Journal of Visual Impairment & Blindness, 107(6), 481.).

Otro aspecto importante en la inserción laboral de los ciegos dice relación con su grado de conocimiento de los programas de rehabilitación, lo cual depende de su nivel educacional (Overbury & Wittich, 2011Overbury, O.;Wittich, W. (2011). Barriers to Low Vision Rehabilitation: The Montreal Barriers Study. Investigative Ophthalmology & Visual Science, 52, 8933-8938.).

En síntesis, la formación, la existencia de consejero vocacional y el conocimiento de programas de rehabilitación son los factores más importantes que determinan la empleabilidad de las personas con discapacidad visual (Bell &Mino, 2013Bell, E. C.; Mino, N. M. (2013). Blind and visually impaired adult rehabilitation and employment survey: Final results. Journal of Blindness Innovation & Research, 3(1), 1-35.; Blackshaw, 2014Blackshaw, B. (2014). Working in the dark - what contributes to and supports the employment of people who go blind in midlife? Master’s thesis, University of Technology Sydney.; Wittich et al., 2013Wittich, W.; Watanabe, D. H.; Scully, L.; Bergevin, M. (2013). Development and adaptation of an employment-integration program for people who are visually impaired in Quebec. Canada. Journal of Visual Impairment & Blindness, 107(6), 481.).

Teorías Subjetivas

Para Groeben y Scheele (2000Groeben, N.; Scheele, B. (2000). Dialogue-hermeneutic method and the “research program subjective theories”. Forum Qualitative Social Research, 1(2). Recuperado de: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0002105.
http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-...
) las TS son creencias que les permiten a las personas explicar su entorno y así mismos. Estas TS se caracterizan por: a) una estructura argumentativa que se manifiesta en forma explícita o implícita y b) tener como funciones la predicción, explicación subjetiva (Groeben & Scheele, 2000), interpretación, justificación, orientación y la evaluación de; acontecimientos, vivencias, relaciones con los demás y acciones (Catalán & Castro, 2016Catalán, J.; Castro, P. (2016). Reflexión colectiva sistemática: un estudio orientado al desarrollo profesional docente. Psicologia Escolar e Educacional, 20(1), 157-167.; Flick, 1992Flick, U. (1992). La perception quotidienne de la santé et de la malidie. Théories subjetives et representations sociales. Paris: L ´Harmattan.).

Se ha establecido empíricamente que las TS influencian las acciones de los profesores (Bien, Merten, & Schnotz, 2015Bien O.; Merten S.; Schnotz W. (2015).The Individual Theories of Teachers about Vocabulary Work with Mono- and Plurilingual Students in the German Language Classroom. In Schnotz, W.; Kauertz A.; Ludwig H.; Müller A.; Pretsch J. (Eds.), Multidisciplinary Research on Teaching and Learning(pp. 129-145). Palgrave Macmillan, London.).Cuadra y Catalán (2016Cuadra, D.; Catalán, J. (2016). Teorías subjetivas en profesores y su formación profesional. Revista Brasileira de Educação, 21(65), 299-324.) analizan las TS en profesores y su formación profesional, durante toda su trayectoria. Los autores pudieron constatar que los profesores valorizan mucho el aprendizaje no formal, es decir, aquel que emerge desde la experiencia antes, durante y después de la formación inicial. La TS central encontrada fue orientada a la acción y mantenedora, en la cual los profesores argumentan, por ejemplo, que su formación estuvo concentrada en qué enseñar y no el cómo enseñar. Del mismo modo, en México se exploraron las teorías implícitas de los profesores respecto de sus prácticas docentes y se comprobó que, al momento de observar sus prácticas, estas estaban basadas en los contenidos, es decir, en qué enseñar (Cossio Gutiérrez & Hernández Rojas, 2016Cossío Gutiérrez, E. F.; Hernández Rojas, G. (2016). Las teorías implícitas de enseñanza y aprendizaje de profesores de primaria y sus prácticas docentes.Revista mexicana de investigación educativa , 21(71), 1135 -1164.).

En estos estudios (Cuadra & Catalán, 2016Cuadra, D.; Catalán, J. (2016). Teorías subjetivas en profesores y su formación profesional. Revista Brasileira de Educação, 21(65), 299-324.; Cossio Gutiérrez & Hernández Rojas, 2016Cossío Gutiérrez, E. F.; Hernández Rojas, G. (2016). Las teorías implícitas de enseñanza y aprendizaje de profesores de primaria y sus prácticas docentes.Revista mexicana de investigación educativa , 21(71), 1135 -1164.) los profesores manifiestan la necesidad de capacitarse para cambiar sus TS. Al respecto la investigación de Castro, Krause y Frisancho (2015Castro, P. J.; Krause, M.; Frisancho, S. (2015). Teoría del cambio subjetivo: aportes desde un estudio cualitativo con profesores. Revista Colombiana de Psicología, 24(2), 363-379.) reporta el cambio subjetivo en profesores participantes de un diplomado. Sus principales hallazgos fueron en que los sujetos identificaron causas internas y externas del cambio, a través de la reflexión. También establecieron diferenciación entre la vida personal y profesional. Adicionalmente los profesores admiten la necesidad del cambio en ellos para mejorar profesionalmente. En relación a esto es importante el cómo se plantean los profesores frente a sus dificultades día a día y las soluciones encontradas.

En este contexto, la presente investigación incursionó en un área no explorada, a través del planteamiento de la siguiente pregunta: ¿Qué características tienen las teorías subjetivas de los docentes respecto de la dificultad que tienen los ciegos de la IV región, para incorporarse al campo laboral?

Consistente con esta pregunta la investigación buscó como Objetivo general: Comprender las TS que tienen los docentes frente a la problemática de inserción laboral de los ciegos. Lo anterior mediante la reconstrucción de sus TS para la elaboración de un modelo comprensivo, que dé cuenta de las explicaciones de los docentes acerca de dicha problemática.

MÉTODO

Como diseño de investigación, se utilizó elestudio de caso. La orientación metodológica del estudio fue de tipo cualitativa.

Participantes

La muestra incluyó a seis profesores, de una institución educativa de La Serena que atiende alumnos con discapacidad visual de toda la IV región y que concentra a los docentes especialistas. Los criterios de inclusión de la muestra fueron que los docentes: a) que tuvieran una experiencia mínima de 5 años en la educación de ciegos, b) que tuvieran la especialidad o capacitación en el área y, c) que mantuvieran contacto con alumnos egresados.

Procedimiento de Recolección de Datos

Para la recolección de datos se utilizó la entrevista en profundidad, pues era la técnica más adecuada para esta investigación. Esto, se respalda con lo que plantea Catalán (2010Catalán, J. (2010). Teorías Subjetivas. Aspectos teóricos y prácticos. La Serena: ULS Editorial.): “lo fundamental es buscar lo que hay bajo la superficie; para ese efecto, la entrevista se constituye en una instancia de reflexión, en que el sujeto progresivamente va haciendo explícitas sus teorías subjetivas” (p. 114). Los datos se analizaron utilizando el procedimiento de la grounded theory (Glaser & Strauss, 1967Glaser, B.; Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine Publishing Company.). El análisis de los datos se llevó a cabo con el programa Atlas Ti 7.0. El análisis se realizó en tres etapas: Etapa I. Se reconstruyeron las TS de los docentes, a través de codificación abierta. Se buscó en las entrevistas citas que pudieran ser reconstruidas en proposiciones del tipo “si entonces” (Dann, 1994Dann, H.-D. (1994). Pädagogisches Verstehen: Subjektive Theorien und erfolgreiches Handeln von Lehrkräften. In Reusser, K.; Reusser-Weyeneth, M. (Eds.), Verstehen: psychologischer Prozess und didaktische Aufgabe (pp. 163-181). Bern: Huber, S.) o similares, estas constituyeron los códigos. Así, la agrupación de las TS (códigos) de acuerdo a su cercanía temática, dio paso a la formación de categorías. Esta codificación además incorporó la categorización de TS de acuerdo al sistema de categorización sugerido por Catalán (2010) para analizar características de las TS (orientación a la acción, orientación explicativa y estatus teórico). Etapa II. Se realizó la codificación axial en donde se identificó un fenómeno central y su interrelación con las demás categorías. Etapa III. Codificación selectiva dando origen a un modelo integrador.

Criterios de Rigor Científico

El trabajo sistemático y metódico le dio cientificidad a esta investigación, junto con los criterios de rigor científicos de credibilidad, transferibilidad y dependebilidad. La credibilidad estuvo dada por la documentación escrita de las entrevistas en profundidad. La transferibilidad se estableció por las características de la muestra, las cuales son similares a los contextos de otros docentes de escuelas de ciegos en el país. En cuanto a la dependebilidad (Lincoln & Guba, 1985Lincoln, Y. S.; Guba, E. G. (1985). Naturalistic Inquiry. Beverly Hills, CA: Sage Publications, Inc.) los datos fueron sometidos a juicio de otras personas, mediante la revisión de investigadores que se dedican a este tipo de investigación.

Cuestiones Éticas

Mediante la presentación de un documento de consentimiento informado, se les aseguró a los participantes la confidencialidad y se les dio a conocer los objetivos de la investigación, como también las ventajas y desventajas que pudiesen existir con su participación en la investigación.

RESULTADOS

Los resultados de la investigación están organizados en tres etapas: codificación abierta, axial y selectiva. En la codificación abierta mediante el análisis de las entrevistas se reconstruyeron las TS de los docentes y se categorizaron para conocer sus características estructurales. En segundo lugar y con el objetivo de interpretar los resultados en la codificación axial se crearon dos modelos y en tercer lugar la codificación selectiva muestra el modelo final. En la explicación de estos modelos se incluyen algunas citas textuales, que, por motivos de espacio, sólo corresponden a una muestra. A continuación, presentaremos los hallazgos de la codificación abierta.

Codificación Abierta

A través de la codificación abierta se reconstruyeron 43 TS, las cuales fueron agrupadas de acuerdo a categorías emergentes. Estas categorías son: la educación inadecuada del ciego, dificultad de inserción laboral, personalidad del ciego, desconocimiento de la comunidad y conducta familiar1 1 En la sección de resultados y discusión se utilizará letra cursiva para identificar las categorías, sub categorías, los fenómenos centrales y las teorías subjetivas reconstruidas. . Algunas de estas categorías contienen además subcategorías.

Educación inadecuada del ciego. Mediante la entrevista en profundidad se abordó la temática de la educación del ciego, aquí los docentes pudieron dar a conocer sus creencias al respecto y así aparecieron tres subcategorías: carencia de competencias docentes, rechazo a la inclusión y sistema estatal inadecuado.

Dificultad de inserción laboral. Del análisis de las TS de los docentes sobre la inserción laboral de los ciegos surgieron las siguientes tres subcategorías: primero, políticas laborales inadecuadas en donde los docentes establecían la falta de participación de los ciegos en la elaboración de estas; segundo, rechazo del empleador por desconocimiento y la alta competitividad del mundo empresarial y, tercero, hechos desfavorables como la lástima, el conformismo y la falta de oportunidades.

Personalidad de la persona ciega. En esta categoría y las siguientes no emergieron subcategorías. Los docentes describieron las principales características de la personalidad del ciego y argumentaron la existencia de estas y cómo influyen al momento de incorporarse al trabajo.

Desconocimiento de la comunidad. Muchas de las argumentaciones de los profesores, que veremos más adelante, se basan en el desconocimiento que posee la comunidad o la sociedad en general, con respecto a las reales capacidades que posee el ciego y de la realidad que estos viven.

Conducta familiar. La familia es elemental en la formación del ser humano y en el caso del ciego lo es aún mayor. Las creencias de los profesores al respecto sostienen que las familias de estos muchas veces están ausentes y además sus expectativas están por sobre las competencias reales de sus hijos.

Para finalizar, en el análisis de las características que componen las TS, se encontró que, de acuerdo a su orientación explicativa se presentan similares en su aparición, tanto las regresivas como las progresivas, es decir, tiene tanto la capacidad de predecir como de justificar. Con respecto a su orientación a la acción mayoritariamente fueron mantenedoras y en un menor grado inhibidoras. El estatus teórico corresponde a un nivel teórico restringido, en donde aparecen solo planteamientos hipotéticos.

Codificación Axial

A continuación, daremos a conocer los dos modelos resultantes de la codificación axial.

Modelo 1. En la Figura 1, se muestra el primer modelo para explicar TS de los docentes en relación a la educación inadecuada del ciego.\s

Figura 1
Modelo 1 (codificación axial). Fuente: Los autores.

Se determinó como fenómeno central la educación inadecuada del ciego. Según las creencias explicativas de los docentes las causas del tal fenómeno estarían dadas por subcategorías y la primera de ellas sería el sistema estatal inadecuado. La TS del docente al respecto expone que:

TS(e8): La educación falla porque está hecha para videntes.

Según los profesores el sistema estatal inadecuado causa el fenómeno central de educación inadecuada del ciego, pero a su vez, los profesores también explican que el sistema estatal inadecuado causa, la carencia de competencias docentes y rechazo a la inclusión.

TS(e5): El sistema educativo no funciona porque permite que profesores no capacitados trabajen con “la persona ciega”. (E2, E4, E5, E6).

El rechazo a la inclusión de las personas con ceguera está dado por varios factores. Según las creencias de los docentes, una de las TS que sustenta lo anterior es la siguiente:

TS(e18): Si los alumnos se integran, entonces hay temor de los docentes especialistas de quedarse sin trabajo. (E1, E2)

Durante la entrevista en profundidad los docentes se hicieron cargo de su cuota de responsabilidad del fenómeno central, es decir de la educación inadecuada del ciego, atribuyéndolo a prácticas pedagógicas insuficientes, y sus consecuencias estarían manifestadas en la personalidad del ciego, la conducta familiar y el desconocimiento de la comunidad.

TS(p4): Si no hay desarrollo de competencias sociales, entonces la inserción laboral no resulta. (E2, E3, E4, E6)

La conducta familiar es un factor siempre importante y al respecto los docentes sustentan la siguiente TS:

TS(f3): Las expectativas de la familia superan las capacidades de su hijo, porque la institución no los orienta. (E2, E3, E4)

Finalmente, la TS de los docentes sobre el desconocimiento de la comunidad, en relación a las capacidades del ciego expresa lo siguiente:

TS(c3): Si mostramos a la comunidad las capacidades de “la persona ciega”, entonces se puede integrar. (E2, E3, E4, E6)

Modelo 2. En la Figura 2, se muestra el segundo modelo para explicar las TS de los docentes respecto de la dificultad en la inserción del ciego.

Figura 2:
Modelo 2 (codificación axial). Fuente: Elaboración propia.

El segundo modelo muestra como fenómeno central la dificultad de inserción laboral. De acuerdo a las creencias explicativas de los profesores, las causas que podrían estar generando este fenómeno, emergen como subcategorías del mismo. La primera de ellas es la denominada; políticas laborales inadecuadas, según la cual los profesores hacen responsable al Estado de generar leyes inadecuadas, pues los legisladores no estarían considerando la opinión de los ciegos en la elaboración de ellas. La TS de los profesores expresa que:

TS(t1): Si los “ciegos” participaran de la creación de políticas, estas serían efectivas.

Para expresar sus creencias en relación a las políticas, los docentes se basan en la reciente Ley 21.015 (Ministerio de Desarrollo Social, 2017Ministerio de Desarrollo Social (2017).m21.015. la Inclusión de Personas con Discapacidad al Mundo Laboral. Chile: Recuperada de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1103997&idParte=
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=...
), que establece la reserva de una cuota mínima del 1% para personas con discapacidad y el decreto número 83 exento (Ministerio de Educación, 2015Ministerio de Educación (2015). Decreto 83 Exento. Aprueba Criterios y Orientaciones de Adecuación Curricular para Estudiantes Con Necesidades Educativas Especiales de Educación Parvularia Y Educación Básica Chile: Recuperado de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1074511
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=...
), que establece la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales en los establecimientos regulados por el Estado. Al respecto la TS del docente expresa:

TS(t7): Si no existen políticas exclusivas para el ciego, entonces la inserción laboral es difícil. (E2, E4)

Las políticas, de acuerdo a los docentes están orientadas a la discapacidad en general y no hacen mención según el déficit.

Otra TS en relación a políticas inadecuadas es la siguiente:

TS (t8): Si el empresario es obligado a contratar, entonces la ley no favorece la inclusión laboral. (E1, E3)

Esta política inadecuada inevitablemente lleva a otras dos causas que son, el rechazo del empleador, que, de acuerdo con las creencias se derivan de la competitividad que deben enfrentar hoy en día los empresarios, y del desconocimiento de las reales capacidades del ciego. Al respecto la TS del profesor expresa que:

TS (t3): La inserción laboral del ciego se ve obstaculizada, porque el empresario desea competir y requiere trabajadores multifuncionales. (E1, E2, E3, E4)

El rechazo del empleador está presente en la siguiente TS:

TS (c2): Las personas videntes sienten temor o rechazan a “la persona ciega”, porque desconocen sus capacidades. (E3, E4, E5, E6)

La segunda causa corresponde a hechos desfavorables conformados por la lástima hacia el ciego, el conformismo de este y la falta de oportunidades. Estos hechos también favorecen el rechazo del empleador. Al respecto los docentes teorizan que:

TS (t5): Si existe lástima hacia el ciego, entonces esta limita el esfuerzo de este por superarse. (E2, E1)

Por último, en este modelo los docentes consideran que las características intrínsecas de los ciegos, personalidad del ciego son un elemento que aumenta la dificultad de inserción laboral del mismo. Las TS encontradas y que afirman lo anterior dirán que:

TS(p1): El ciego no logra integrarse satisfactoriamente, porque se aprovecha de su condición.

TS(p5):El ciego se conforma con lo mínimo, entonces termina en el comercio ambulante. (E1, E5, E6)

En síntesis, existe un fenómeno central, según las TS de los profesores llamado dificultad de inserción laboral del ciego. Este fenómeno es originado por tres causas que se mantienen en el tiempo e interactúan de la siguiente forma: las políticas laborales inadecuadas causan el rechazo del empleador, al igual que los hechos desfavorables, todo lo anterior acompañado por un factor negativo, la personalidad del ciego.

Codificación Selectiva

Modelo 2. En la Figura 3, se muestra el segundo modelo para explicar las TS de los docentes respecto de la dificultad en la inserción del ciego

Figura 3
Modelo 3 (codificación Selectiva). Fuente: Los autores.

Modelo codificación selectiva. Los resultados de la Figura 3, muestran el modelo teórico emergente a través de la interrelación de categorías y fenómenos.

Este modelo integra las codificaciones presentadas anteriormente y dio paso a un modelo final, en donde el fenómeno central, la educación inadecuada del ciego dificulta la inserción laboral, es una TS reconstruida a partir de los fenómenos de estos modelos. Siguiendo el “paradigma de codificación” (Strauss & Corbin, 2002Strauss, A.; Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia.), las causas antecedentes que conducen al fenómeno central, corresponden al ámbito laboral (hechos desfavorables y rechazo del empleador) y el ámbito educacional (carencias de competencias docentes y rechazo a la inclusión). De acuerdo a los docentes, estas causas antecedentes dificultan la incorporación de “la persona ciega” (E2) al trabajo a través de hechos o actitudes como compadecerla y sobreprotegerla, no permitiendo que desarrolle competencias sociales, imprescindibles para la inclusión. Así, “la persona ciega” (E2) se sentiría satisfecha con lo que se le entrega y no se observaría un espíritu de superación.

E4: “muchas veces a los niños los tenemos muy sobreprotegidos y a lo mejor les hemos entregado todo, les hemos solucionado mucho los problemas”

En cuanto al rechazo del empleador, los docentes expresan que este desea y debe competir constantemente, por lo que contratar una persona ciega sólo dificultaría esta labor y además expresan que se debe principalmente al desconocimiento de las competencias que puede llegar a tener una persona ciega. Las causas antecedentes están dadas por las condiciones intervinientes que corresponden a políticas laborales inadecuadas y sistema Estatal inadecuado.

Los profesores manifiestan que si bien es positiva la nueva ley de cuota, no se hizo partícipe en su elaboración a la persona discapacitada y agregado a esto ven como negativo el hecho de que el empleador se vea obligado a contratar contra su voluntad.

E3: “No la favorecen porque están obligando según las nuevas políticas de incluir a una persona con discapacidad no solo visual, sino que todas las discapacidades”

Consecuencias de lo anterior son la personalidad del ciego, la conducta familiar y el desconocimiento de la comunidad. Diremos finalmente que existe un reconocimiento de prácticas pedagógicas insuficientes, por parte de los entrevistados en las consecuencias y que estarían generando una personalidad con elementos negativos, como la “flojera”, que no estarían ayudando a la inclusión laboral, una familia que no cuenta con una orientación con respecto a las reales posibilidades de trabajo a las que puede aspirar el ciego y una comunidad desinformada por parte de la institución.

DISCUSIÓN

Los resultados de este estudio indicaron que un aspecto importante es la educación inadecuada ofrecida a los ciegos, esto concuerda con estudios realizados (p.e., Lorenzo & Silva, 2017Lorenzo, S.; Silva, N. (2017).Contratación de Personas con Discapacidad en las Empresas en la Perspectiva de los Profesionales de Recursos Humanos.Revista de Educación Especial , 23(3), 345-360 doi.org/10.1590/s1413-65382317000300003
https://doi.org/10.1590/s1413-6538231700...
; Wittich et al., 2013Wittich, W.; Watanabe, D. H.; Scully, L.; Bergevin, M. (2013). Development and adaptation of an employment-integration program for people who are visually impaired in Quebec. Canada. Journal of Visual Impairment & Blindness, 107(6), 481.), que concluyen que la escolarización es imprescindible para que las personas con discapacidad obtengan un trabajo. La baja escolarización conlleva a trabajos básicos, con baja remuneración y dificulta completar las cuotas de trabajos asignadas para estas personas. La causa identificada por los docentes es el sistema estatal educativo inadecuado que conduciría a la carencia de competencias docentes, dado que se permite que profesores sin especialidad eduquen a personas ciegas y por el rechazo de los mismos docentes a la inclusión educacional. Los docentes se hacen partícipes de este rechazo, por miedo a perder su fuente de trabajo, siendo esto, según ellos, parte de sus prácticas pedagógicas insuficientes. Estas prácticas tendrían como consecuencias la personalidad del ciego, el desconocimiento de la comunidad y la conducta familiar. Respecto a la conducta familiar, Riaño, Rodríguez, Garcia y Álvarez (2014Riaño, A.; Rodríguez, A.; García, R.; Álvarez, E. (2014). La transición a la vida activa de las personas con discapacidad: expectativas familiares y grado de ajuste al trabajo. Revista Brasileira de Educação Especial, 20, 283-302.doi.org/10.1590/S1413-65382014000200010
https://doi.org/10.1590/S1413-6538201400...
) indican que las familias de personas discapacitadas poseen altas expectativas con respecto a su inserción socio laboral y también destacan la necesidad del desarrollo de competencias sociales, lo que es coincidente con nuestros resultados.

En cuanto a la dificultad de inserción laboral, la causa asignada por los docentes a este fenómeno estaría dada por políticas laborales inadecuadas, que a su vez conducirían a otras causas como el rechazo del empleador y a hechos desfavorables como la lástima, la falta de oportunidades y el conformismo. Manifestaciones similares fueron encontradas por Brite, Nunes y Souza (2015Brite, R.; Nunes, F.; Souza, D. (2015). Labor inclusion of individuals with disabilities: Managers’ conceptions as a contributing factor.Work, 50(4), 553-561), quienes sostienen que la caridad afecta el desempeño laboral del discapacitado y que la concepción de los gerentes es que estas personas deben estar en lugares determinados para ellas, debido a sus limitaciones y falta de capacitación. Su investigación posee la mirada del empleador y no del profesor, pero que coincide con las TS de los docentes entrevistados con respecto a los empleadores.

A partir de estos resultados hipotetizamos que, al existir políticas laborales inadecuadas y un sistema estatal inadecuado, entonces la inclusión laboral del ciego no se logra. Al respecto, en Chile la reciente Leyn °21.015, del 15 de junio de2017, establece una cuota de trabajo para las personas con discapacidad, pero de acuerdo a las argumentaciones de los entrevistados esto no favorece la inclusión, pues el empresario es obligado y muchas veces prefiere pagar las multas establecidas por la Ley. Al respecto, pensamos que mientras estos fenómenos se mantengan, la inversión de recursos adicionales para la educación del ciego, no se verán reflejadas en una mejor calidad de vida para este, terminando la gran mayoría en sus hogares o como vendedores ambulantes. Esto difiere del estudio realizado por Hästbacka, Nygard y Nyqvist (2016Hästbacka, E.; Nygard, M.;Nyqvist, F. (2016). Barriers and facilitators to societal participation of people with disabilities: A scoping review of studies concerning European countries. European Journal of Disability Research, 10(3), 201-220), en el que, a partir del análisis de 32 investigaciones, se determinó que un facilitador habitual concernía a la legislación y a las políticas de discapacidad para la inclusión laboral de personas discapacitadas. Cabe señalar que estas investigaciones corresponden a realidades europeas que distan bastante del contexto latinoamericano. Principalmente esta diferencia se podría deber, entre otros factores, a que en Europa se investiga desde ya hace mucho tiempo respecto a la inserción laboral de la persona con discapacidad y esto ha permitido mejoras en la legislación, que a su vez ha permitido que la persona con discapacidad tenga ganado un lugar en la sociedad con derechos y obligaciones, lo que no se observa claramente en nuestro continente. Consideramos que independientemente de mejoras legislativas se necesita una reflexión profunda del docente que le permita el cambio de sus TS, para así quizás lograr el cambio de sus prácticas inadecuadas, admitidas por ellos en este estudio. Ya que sólo el cambio de la legislación no asegura el cambio de sus teorías subjetivas ni de sus prácticas.

Un resultado de este estudio determinó que los docentes señalaran que una de las dificultades consistía en que profesores no especialistas trabajan con alumnos con discapacidad visual, esto no deja de ser relevante, y que el sistema lo permita es aún más grave, entonces la supervisión por parte del estado también juega un papel preponderante en que este hecho venga sucediéndose en el tiempo.

Se analizó el estatus teórico, la orientación explicativa y la orientación a la acción de las TS. Con respecto a la orientación explicativa se presentaron tanto TS regresivas como progresivas, la presencia de TS progresivas, es decir, con características de proactividad (Catalán, 2010Catalán, J. (2010). Teorías Subjetivas. Aspectos teóricos y prácticos. La Serena: ULS Editorial.) abre la posibilidad de que las TS de estos docentes orienten cambios en sus prácticas, lo que es coherente con el contenido de estas relativo a la atribución interna que hacen de las dificultades en la educación de sus estudiantes. En relación a su orientación a la acción mayoritariamente fueron mantenedoras y en menor grado inhibidoras. Estos resultados son coincidentes con otros estudios, por ejemplo, un estudio realizado de TS en educadoras diferenciales y fonoaudiólogas (von Keyserlingk, Castro, & Carrasco, 2013Von Keyserlingk, L.; Castro, P.; Carrasco, J. (2013). Teorías subjetivas de profesionales de escuelas de lenguaje en Chile sobre el trastorno específico del lenguaje. Revista CEFAC, 15(4).) relacionados también con estudiantes con necesidades educativas especiales, sin embargo, en esta investigación sí se presentaron TS iniciadoras de acción. La similitud pudiera deberse a la tendencia del profesorado a justificar para bien o mal su labor docente y la diferencia a los distintos tipos de fenómenos estudiados. Cabe destacar aquí que la presencia de TS mantenedoras de acción se considera un factor obstaculizador de la reflexión y del desarrollo profesional del profesor (Catalán, 2011Catalán, J. (2011). Del pensamiento al conocimiento profesional del profesor. In Catalán, J. (Ed.), Psicología Educacional. Rumbos, problemáticas y aportaciones (pp. 187-215). La Serena: Editorial ULS.).

En relación al estatus teórico de las TS reconstruidas en este estudio fue de tipo restringido, el que no fueran las TS de un nivel superior de elaboración podría deberse a la falta de instancias de reflexión, de hecho, los participantes de este estudio comentaron la necesidad que existía de reflexión individual y colectiva y agradecieron poder hacerlo en este estudio, pues les permitió realizar un autoanálisis de su quehacer profesional y reconocer fallas y logros en este. También les permitió pensar en estrategias posibles para revertir la situación, como en el desarrollo de competencias sociales, orientación vocacional del ciego, orientación a la familia, e integración temprana a la educación regular, entre otras. Otra causal podría estar dada por la falta de perfeccionamiento continuo por el profesorado, más la rutinización del ejercicio docente (Díaz Quero, 2006Díaz Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico Laurus , 12, 88-103.). En relación a lo último diremos que las TS son estructuras relativamente estables y que se relacionan con procedimientos de enseñanza y aprendizaje que se dan en ambientes de compresión sumamente automatizados (Linsner, 2009Linsner, M. (2009). Prototypische routinen von lehrkräften im umgang mit unterrichtseinstiegen, experimenten und schülervorstellungen im biologieunterricht. Inaugural-dissertation doktorgrades. Recuperado de https://duepublico.uni-duisburg-essen.de/servlets/DerivateServlet/Derivate-29376/diss_MLinsner.pdf
https://duepublico.uni-duisburg-essen.de...
), pero a través de acciones programadas e inducidas, es posible cambiarlas (Krause, 1998Krause, M. (1998). Construcción y Transformación de Teorías Subjetivas a través de la Psicoterapia.Terapia Psicológica, 7, 29-43.).

Una limitación de esta investigación podría ser el hecho que se estudiaron docentes de una sola institución, consideramos relevante que a futuro se investigue sobre las TS de otros docentes de escuelas especiales o de aquellos que enseñan a alumnos con ceguera en educación regular, respecto de la problemática planteada. Esto permitiría triangular y transferir con mayor propiedad los resultados obtenidos. La fortaleza del estudio es la profundidad alcanzada en el análisis de los datos y el hecho de ser el primer estudio en latinoamericano de creencias de docentes acerca de la inserción laboral de las personas con ceguera.

Sería relevante estudiar además las TS de los demás actores de la problemática de inserción laboral de personas con ceguera, las propias personas con ceguera, empresarios o empleadores y la familia. Esperamos que este estudio contribuya a aquellos que deseen investigar para comprender y modificar esta realidad laboral, no tan solo de los ciegos, sino de la persona discapacitada en general. Al no existir investigaciones específicas en relación a la educación y dificultad de inserción laboral del ciego, se hace necesario en primera instancia visibilizar esta realidad. Este estudio logra a través de sus resultados que se conozca una situación nefasta que se mantiene en el tiempo y que los legisladores debieran conocer al momento de crear leyes laborales orientadas a la inclusión de personas con ceguera.

REFERENCIAS

  • Bell, E. C.; Mino, N. M. (2013). Blind and visually impaired adult rehabilitation and employment survey: Final results. Journal of Blindness Innovation & Research, 3(1), 1-35.
  • Bien O.; Merten S.; Schnotz W. (2015).The Individual Theories of Teachers about Vocabulary Work with Mono- and Plurilingual Students in the German Language Classroom. In Schnotz, W.; Kauertz A.; Ludwig H.; Müller A.; Pretsch J. (Eds.), Multidisciplinary Research on Teaching and Learning(pp. 129-145). Palgrave Macmillan, London.
  • Blackshaw, B. (2014). Working in the dark - what contributes to and supports the employment of people who go blind in midlife? Master’s thesis, University of Technology Sydney.
  • Brighenti Bortoluzzi, M.; Catalán Ahumada, J. (2014). Teorías subjetivas de profesores en reuniones de trabajo: un estudio descriptivo-interpretativo.Psicologia Escolar e Educacional , 18(1), 151-159.
  • Brite, R.; Nunes, F.; Souza, D. (2015). Labor inclusion of individuals with disabilities: Managers’ conceptions as a contributing factor.Work, 50(4), 553-561
  • Caiceo, J. (2010). Esbozo de la educación especial en Chile: 1850-1980,Revista Educación y Pedagogía, 22(57), 31-49.
  • Castro, P. J.; Krause, M.; Frisancho, S. (2015). Teoría del cambio subjetivo: aportes desde un estudio cualitativo con profesores. Revista Colombiana de Psicología, 24(2), 363-379.
  • Catalán, J. (2010). Teorías Subjetivas. Aspectos teóricos y prácticos La Serena: ULS Editorial.
  • Catalán, J. (2011). Del pensamiento al conocimiento profesional del profesor. In Catalán, J. (Ed.), Psicología Educacional. Rumbos, problemáticas y aportaciones (pp. 187-215). La Serena: Editorial ULS.
  • Catalán, J.; Castro, P. (2016). Reflexión colectiva sistemática: un estudio orientado al desarrollo profesional docente. Psicologia Escolar e Educacional, 20(1), 157-167.
  • Cossío Gutiérrez, E. F.; Hernández Rojas, G. (2016). Las teorías implícitas de enseñanza y aprendizaje de profesores de primaria y sus prácticas docentes.Revista mexicana de investigación educativa , 21(71), 1135 -1164.
  • Cuadra, D.; Catalán, J. (2016). Teorías subjetivas en profesores y su formación profesional. Revista Brasileira de Educação, 21(65), 299-324.
  • Dann, H.-D. (1994). Pädagogisches Verstehen: Subjektive Theorien und erfolgreiches Handeln von Lehrkräften. In Reusser, K.; Reusser-Weyeneth, M. (Eds.), Verstehen: psychologischer Prozess und didaktische Aufgabe (pp. 163-181). Bern: Huber, S.
  • Díaz Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico Laurus , 12, 88-103.
  • Fang, Z. (1996). A review of research on teacher beliefs and practices. Educational Research, 38(1), 47-65. doi.org/10.1080/0013188960380104
    » https://doi.org/10.1080/0013188960380104
  • Flick, U. (1992). La perception quotidienne de la santé et de la malidie Théories subjetives et representations sociales Paris: L ´Harmattan.
  • Glaser, B.; Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research Chicago: Aldine Publishing Company.
  • Groeben, N.; Scheele, B. (2000). Dialogue-hermeneutic method and the “research program subjective theories”. Forum Qualitative Social Research, 1(2). Recuperado de: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0002105
    » http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0002105
  • Hästbacka, E.; Nygard, M.;Nyqvist, F. (2016). Barriers and facilitators to societal participation of people with disabilities: A scoping review of studies concerning European countries. European Journal of Disability Research, 10(3), 201-220
  • Krause, M. (1998). Construcción y Transformación de Teorías Subjetivas a través de la Psicoterapia.Terapia Psicológica, 7, 29-43.
  • Linsner, M. (2009). Prototypische routinen von lehrkräften im umgang mit unterrichtseinstiegen, experimenten und schülervorstellungen im biologieunterricht Inaugural-dissertation doktorgrades. Recuperado de https://duepublico.uni-duisburg-essen.de/servlets/DerivateServlet/Derivate-29376/diss_MLinsner.pdf
    » https://duepublico.uni-duisburg-essen.de/servlets/DerivateServlet/Derivate-29376/diss_MLinsner.pdf
  • Lorenzo, S.; Silva, N. (2017).Contratación de Personas con Discapacidad en las Empresas en la Perspectiva de los Profesionales de Recursos Humanos.Revista de Educación Especial , 23(3), 345-360 doi.org/10.1590/s1413-65382317000300003
    » https://doi.org/10.1590/s1413-65382317000300003
  • Lincoln, Y. S.; Guba, E. G. (1985). Naturalistic Inquiry Beverly Hills, CA: Sage Publications, Inc.
  • McDonnall, M. (2016). The relationship between vocational rehabilitation professional’s interactions with businesses and employment outcomes for consumers who are blind or visually impaired. Rehabilitation Counseling Bulletin, Hammill Institute on Disabilities, 59(4), 203 -212.
  • Ministerio de Desarrollo Social (2017).m21.015 la Inclusión de Personas con Discapacidad al Mundo Laboral Chile: Recuperada de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1103997&idParte=
    » https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1103997&idParte=
  • Ministerio de Educación (2015). Decreto 83 Exento. Aprueba Criterios y Orientaciones de Adecuación Curricular para Estudiantes Con Necesidades Educativas Especiales de Educación Parvularia Y Educación Básica Chile: Recuperado de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1074511
    » https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1074511
  • Overbury, O.;Wittich, W. (2011). Barriers to Low Vision Rehabilitation: The Montreal Barriers Study. Investigative Ophthalmology & Visual Science, 52, 8933-8938.
  • Riaño, A.; Rodríguez, A.; García, R.; Álvarez, E. (2014). La transición a la vida activa de las personas con discapacidad: expectativas familiares y grado de ajuste al trabajo. Revista Brasileira de Educação Especial, 20, 283-302.doi.org/10.1590/S1413-65382014000200010
    » https://doi.org/10.1590/S1413-65382014000200010
  • Servicio Nacional de la Discapacidad Servicio Nacional de la Discapacidad (2016). IIEstudio Nacional de la Discapacidad 2015 Chile: Ministerio de Desarrollo Social, SENADIS. Recuperado de: https://www.senadis.gob.cl/pag/355/1197/ii_estudio_nacional_de_discapacidad
    » https://www.senadis.gob.cl/pag/355/1197/ii_estudio_nacional_de_discapacidad
  • Strauss, A.; Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia.
  • Von Keyserlingk, L.; Castro, P.; Carrasco, J. (2013). Teorías subjetivas de profesionales de escuelas de lenguaje en Chile sobre el trastorno específico del lenguaje. Revista CEFAC, 15(4).
  • Wittich, W.; Watanabe, D. H.; Scully, L.; Bergevin, M. (2013). Development and adaptation of an employment-integration program for people who are visually impaired in Quebec. Canada Journal of Visual Impairment & Blindness, 107(6), 481.
  • 1
    En la sección de resultados y discusión se utilizará letra cursiva para identificar las categorías, sub categorías, los fenómenos centrales y las teorías subjetivas reconstruidas.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    30 Mar 2020
  • Fecha del número
    2020

Histórico

  • Recibido
    28 Ago 2018
  • Acepto
    23 Nov 2018
Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional (ABRAPEE) Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional (ABRAPEE), Rua Mirassol, 46 - Vila Mariana , CEP 04044-010 São Paulo - SP - Brasil , Fone/Fax (11) 96900-6678 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: revista@abrapee.psc.br