Acessibilidade / Reportar erro

Presión arterial del anestesista durante el acto anestésico-quirúrgico en el período matutino

JUSTIFICATIVA Y OBJETIVOS: La hipertensión arterial sistémica incide en aproximadamente 20% de la población mundial, dependiendo de la interacción entre la predisposición genética y factores ambientales. Las condiciones de estrés inherentes al trabajo del anestesista pueden manifestarse en el aparato cardiovascular, influenciando en la presión arterial del profesional que la practica. El objetivo de este estudio fue verificar si la práctica de la anestesia es factor desencadenante de la variación de la presión arterial en el anestesista durante el acto anestésico quirúrgico. MÉTODO: Participaron del estudio diez anestesistas, cada un realizando diez anestesias raquidianas para parto cesariano. Fueron registradas cinco medidas de la presión arterial en cinco momentos diferentes, en el total de 50 afericiones por anestesista. La primera, realizada después de descanso previo de cinco minutos de la llegada del anestesista al centro quirúrgico, denominado M1. La segunda, antes de la realización de la punción lumbar, M2. La tercera, luego después de la retirada de la aguja del local de la punción donde fue realizado el bloqueo, M3. La cuarta, inmediatamente después de la retirada del feto, M4. Y la última aferición, al término de la sutura de la piel. M5. RESULTADOS: Ocurrió elevación en la presión arterial del anestesista nos momentos M3 y M4. CONCLUSIONES: La práctica anestésica realizada es responsable por la alteración significativa de la presión arterial del anestesista y está directamente relacionada con los momentos de mayor riesgo para el paciente durante el acto anestésico quirúrgico.


Sociedade Brasileira de Anestesiologia R. Professor Alfredo Gomes, 36, 22251-080 Botafogo RJ Brasil, Tel: +55 21 2537-8100, Fax: +55 21 2537-8188 - Campinas - SP - Brazil
E-mail: bjan@sbahq.org