Acessibilidade / Reportar erro

Acerca de la "Cultura Física" en la revista Uruguay-Sport: Archivos de la CNEF, Uruguay (1918-1926) Este trabajo se inscribe en las líneas de investigación: "Políticas educativas, cuerpo y curriculum", del Departamento de Educación Física y Prácticas Corporales, que se enmarca en el Grupo de Políticas Educativas y Políticas de Investigación (GPEPI) del ISEF-UdelaR; "Políticas educativas, curriculum y enseñanza" y "Enseñanza Universitaria", del Departamento de Enseñanza y Aprendizaje del Instituto de Educación de la FHCE-UdelaR.

About the "Physical Culture" in the magazine Uruguay-Sport: Archives of CNEF, Uruguay (1918-1926)

Sobre o "physical culture" na revista Uruguai-Sport: Arquivos de CNEF, Uruguai (1918-1926)

Resúmenes

Este artículo se propone una indagación sobre lo que implicó la noción de "cultura física" en el proceso gestacional de la Comisión Nacional de Educación Física (CNEF) del Uruguay, en las primeras dos décadas de su creación. Para esto se toma como fuente de indagación la revista oficial de esta institución, Uruguay-Sport. Entre los principales hallazgos se constata la fuerte incidencia de Estados Unidos en el proceso de conformación de la CNEF. La "cultura física" es entendida prioritariamente como sport. Se producen ciertos procesos de homogeneización deportiva a partir de modelos importados fundamentalmente de aquel país. Se presenta un cierto grado de lo que se puede llamar un optimismo deportivo.

Cultura física; Cuerpo; Uruguay; 1918−1926


This paper proposes an investigation of what involved the notion of "physical culture" in the gestational process of the Uruguayan National Commission of Physical Education (CNEF) in the first two decades of its creation. For that, Uruguay-Sport, the official journal of the institution, is taken as source of inquiry. Among the main findings, the high incidence of the United States on the conformation process of the CNEF is noted. The "physical culture" is primarily understood as sport. Certain processes of sportive homogenization are produced based on sport models fundamentally imported from that country. A true level of what can be called an sportive optimist is shown.

Physical culture; Body; Uruguay; 1918-1926


Este artigo propõe-se a uma indagação sobre o que implicou a noção de "cultura física" no processo gestacional da Comissão Nacional de Educação Física (CNEF) do Uruguai nas primeiras duas décadas de sua criação. Para isso se toma como fonte de indagação a revista oficial dessa instituição, Uruguai-Sport. Entre os principais achados, constata-se a forte incidência dos Estados Unidos no processo de conformação da CNEF. A "cultura física" é entendida prioritariamente como esporte. Produzem-se certos processos de homogeneização desportiva a partir de modelos importados fundamentalmente daquele país. Apresenta-se um verdadeiro grau do que se pode chamar um otimismo desportivo.

Cultura física; Corpo; Uruguay; 1918-1926


Presentación

En el presente trabajo se indaga acerca de cómo se van construyendo diversas discursividades1 1 Se define "la discursividad como estructura o acontecimiento" (Pêcheux, 1990, p. 55), "el punto de encuentro de una actualidad y una memoria" (Pêcheux, 1990, p. 17). Desde esta perspectiva analítica el énfasis estará puesto tanto en el rastreo de las redes de sentido en torno al significante "cultura física" así como en sus fracturas y resignificaciones. en torno a la "cultura física" a lo largo de las páginas de la revista Uruguay-Sport, editada2 2 Por resolución nº 3.683 del 7 de febrero del 1918 (CNEF, 1918a, p. 53). a partir del año 1918 y hasta el año 1926 por la Comisión Nacional de Educación Física (CNEF).3 3 Creada el 7 de julio de 1911, por decreto ley nº 3.798, en la segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez, dependía del Poder Ejecutivo, con el cometido de hacerse cargo de todo lo relativo a la promoción y desarrollo de la "cultura física" a nivel de todo el país. Esta revista es de relevancia para el contexto nacional y regional ya que fue la primera en su época en el país, de carácter oficial, y sirvió, según se destaca en la revista y según Blanco (1948), de ejemplo para otros países latinoamericanos. El contexto de surgimiento de la revista se presenta en la primera década de creación de la CNEF, década atravesada por múltiples inauguraciones de plazas de deportes4 4 Las plazas de deportes se crearon en nuestro país a partir de la creación de la CNEF. Fueron construidas en base al proyecto de su primer presidente, Smith (1913), llamadas también "plazas vecinales de cultura física" o "plazas de juego populares". Eran centros populares de uso gratuito, tenían fines recreativos dirigidos a toda la población. El modelo propuesto para su construcción provenía de Estados Unidos de Norteamérica. En 1920, la CNEF contaba con un total de 31 plazas de deportes, y proyectaba la construcción de 9 más. En el año 1923, había 41 plazas instaladas, 27 proyectadas (de las cuales 7 se hallaban en construcción) (CNEF, 1923, p. 157). Para un análisis del proyecto de Smith consultar Rodríguez (2012, p. 181-187). en todo el país, con la llegada de Jess T. Hopkins a Uruguay, misionero de la YMCA,5 5 Young Men Christian Asociation. que desplegó el modelo de los play grounds de aquel país, cuando en la segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez ocupó el cargo de Director Técnico de la CNEF.

El término "cultura física" comienza a configurarse en este momento en la región y en occidente, y es novedoso en Uruguay a partir del Novecientos. En rastreos realizados sobre este término en documentos uruguayos, podemos conjeturar que la primera vez que es utilizado es en el Informe de la Comisión de Fomento de La Honorable Cámara de Representantes, elevado el 13 de noviembre de 1906, donde se propone la creación de la CNEF (CNEF, 1949, p. 10-11CNEF. La Educación Física y la Recreación en el Uruguay. Origen. Plan de Acción. Montevideo: CNEF, 1949.).

Para analizar este concepto partimos de considerar la oposición alemana desarrollada por Kant entre cultura y civilización; dice Kant: "Estamos exageradamente civilizados por todo tipo de deferencias y de buenas maneras sociales [...]. La idea de moralidad pertenece a la cultura. Sin embargo, la utilización que se hace de esta idea en la civilización se reduce exclusivamente al cultivo del pundonor y de las buenas maneras externas, que sólo tienen un parecido externo con la moral" (Kant, 1784, apud, Elías, 1993, p. 61Elías, N. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1993.). Según Elías (1993)Elías, N. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1993. esta es la polémica entre el sector intelectual alemán de clase media y los buenos modales de la clase alta cortesana dominante en los inicios de la modernidad. Pero ya a finales del siglo XIX, "se debilitó considerablemente la contradicción entre los términos de 'civilización' y 'cultura', de modo tal que 'cultura', al igual que en Inglaterra y, parcialmente, en Francia, designaba tan sólo una zona especial o superior de la civilización" (Elías, 1993, p. 538Elías, N. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1993.).

Por otra parte, según Milner (2003)Milner, J. C. El salario del ideal. La teoría de las clases y de la cultura en el siglo XX España: Gedisa, 2003 (1ª edición en francés, 1997). en las sociedades modernas, fundadas en el trabajo "el ocio es el lugar fundamental de la civilización. En sentido estricto, toda la civilización se convierte en metáfora tejida de ese tiempo que se ha exceptuado del trabajo y del reposo," (Milner, 2003, p. 46Milner, J. C. El salario del ideal. La teoría de las clases y de la cultura en el siglo XX España: Gedisa, 2003 (1ª edición en francés, 1997).) pero íntimamente ligado con él, entanto la civilización permite la expansión del tiempo de trabajo a la vida entera. Aquí el autor pone en juego el término civilización ligado al ocio, en contraposición al otium, como el tiempo de las libertades y la cultura.6 6 El tiempo y el lugar de las libertades del cuerpo viviente no pueden ser ni el trabajo, ni el reposo, ni el ocio - que son obligaciones o inversiones de las obligaciones -, sino lo que no tiene ninguna relación con las obligaciones del trabajo: el otium" (Milner, 2003, p. 57). "Del otium dependen las letras y las ciencias (pero quizás no la ciencias, como veremos), las artes y la filosofía, la política y la amistad, el amor y el placer; en resumen, las obras y las prácticas de los Antiguos, aun cuando el universo moderno haya subvertido sus formas" (Milner, 2003, p. 57-58Milner, J. C. El salario del ideal. La teoría de las clases y de la cultura en el siglo XX España: Gedisa, 2003 (1ª edición en francés, 1997).). Para el autor, entre libertades, cultura y otium, hay copertenencia estructural a la inversa que entre civilización y otium. En este sentido, cultura y civilización si bien no son incompatibles, son términos diferentes, en tanto puede haber civilizaciones incultas y una cultura sin civilización.7 7 Para Milner (2003, p. 59), "la civilización nazi es estructuralmente inculta, puesto que en ella el otium es un crimen. (...) Toda civilización material fundada solamente en el trabajo tiende hacia ese punto extremo. La incultura es así el horizonte de algunas civilizaciones protestantes. Inversamente, la cultura del filósofo antiguo tiende a separarse de toda civilización material".

A partir de esta diferenciación nos planteamos como problema central de este trabajo: ¿A qué se hace referencia a lo largo de las páginas de la revista Uruguay-Sport cuando se alude al término "cultura física"? ¿Cuán distante o cercano está este concepto del de civilización? ¿Cuán lejano o cercano está esta noción de aspectos epistémicos, del orden del saber, de preocupaciones en relación con el conocimiento y la investigación científica?

Podemos encontrar antecedentes escasos en el Uruguay en ese momento sobre historia de la educación del cuerpo.8 8 Entre ellos se destacan Rodríguez Giménez (2008, 2009, 2011, 2012). No hay estudios que tomen como fuente esta revista ni el proceso de constitución de la CNEF. Entre los principales estudios historiográficos podemos señalar los de Barrán (1994Barrán, J.P. Historia de la sensibilidad en el Uruguay.Tomo 1: La cultura "bárbara". Tomo 2: El disciplinamiento. Montevideo: Banda Oriental, 1994.; 1995)______. Medicina y Sociedad en el Uruguay del Novecientos. La invención del cuerpo. Montevideo: Banda Oriental, 1995. en tanto se despliega como principal hipótesis que en el Uruguay entre 1860 y 1920 se sucedió el pasaje de una sensibilidad bárbara a una civilizada.9 9 Para Barrán (1994, p. 21), sensibilidad y cambio económico se dan entrelazados, no son ni causa ni efecto el uno del otro. "Lo que cuenta en estos lazos entre sensibilidad y modo de producción es, entonces y antes que nada, advertir su correlación (...) y que ambos fenómenos se alimentaron mutuamente y se necesitaron".

La Revista era editada mensualmente y se componía de varias secciones entre las que destacamos (las secciones variaban de un número a otro): artículos científicos, documentos oficiales (leyes, reglamentos, estatutos, proyectos o planes de acción para los diversos niveles de enseñanza -desde primaria a la universitaria -, cartas entre diversos organismos del estado e internacionales, informes sobre giras al interior, y asistencia a congresos y giras de estudio a otros países), sports(noticias sobre los diversos campeonatos tanto en las plazas como en las diversas asociaciones deportivas. Las fotos de los campeones de cada rama son una constante en las revistas, la mayoría adultos varones), resoluciones de la CNEF (esta sección se mantiene a lo largo de todos los números), estadística de las plazas de deportes y movimientos de fondos en la CNEF, legislación y resolución "sportiva" nacional e internacional (se publicaban reglamentos y resoluciones de las diversas asociaciones y federaciones deportivas), terrenos de deportes (planos, croquis y descripciones de diversas construcciones). Según las fuentes que se pudieron recolectar,10 10 La recolección de las fuentes fue engorrosa. Las revistas no estaban catalogadas y algunos números no se encontraron. se editaron un total de 102 revistas a lo largo de sus nueve años de existencia.

En la sección de artículos científicos y documentos oficiales de la revista, varios son escritos por uruguayos, la mayoría doctores en medicina, y muchos son traducciones de partes de libros extranjeros, todos autores norteamericanos;11 11 Entre los que se destacan las traducciones de Growth and Education, de Tyler; Education by muscular excercise, del Dr. Luther Halsey Gulick (director del departamento de Educación Física de Spingfield College desde el año 1891, anteriormente llamada Escuela Internacional de Capacitación de la YMCA en Massachussets); Principios y Métodos. Educación Física e Higiene, de W. P. Welpton (este libro es editado de a pequeños trozos en su totalidad a lo largo dos años y medio). Los dos primeros libros están citados en la tesis de graduación de Jess T. Hopkins, que abordaremos en el subcapítulo siguiente, donde mostraremos la gran influencia de la YMCA de Estados Unidos en el proceso gestacional de la CNEF. varios artículos no presentan autoría y dentro de estos algunos son traducciones del idioma inglés. Las temáticas de los artículos son diversas, con un gran predominio del saber de la medicina; entre las abordadas se encuentran las relativas a:

  • - fundamentos y sustentos de la "cultura física";

  • - contenidos y "sistemas" de la "cultura física": juegos, gimnasia, sports (muchas veces denominados juegos);

  • - "maestros de plazas de deportes";

  • - higiene y fisiología;

  • - plazas de deportes.

Cultura física: "Un hombre inteligente y fuerte es un hombre fuertísimo"

El Dr. José M. Delgado,12 12 José M. Delgado (1884-1956), uruguayo, doctor en medicina. Diputado por el batllismo. Junto a otros médicos como Alberto Galeano, Atilio Narancio y Francisco Ghigliani e ingenieros como Juan P. Fabini, conformaron la Compañía Forestal Uruguaya, fundadora de Atlántida y Las Toscas, constructora y dueña del Hotel Atlántida donde se realizó el 2º Curso para Maestros de Plazas de Deporte, en 1922. Literato, poeta y cuentista de éxito, fue dirigente de Nacional y su presidente por 27 años. Integrando el grupo "popular" sostuvo la necesidad de "facilitar" el acceso de jugadores pagos (con "ayudas") al plantel principal de Nacional, en contra del sector amateur "ortodoxo" o "aristocrático", que perdió en la asamblea de 1911 y se fue a un nuevo equipo, el Bristol. Ese grupo luego fue el fundador en 1914 de la Liga Universitaria de Fútbol, hoy Liga U. de Deportes (CA, 2004). en su artículo titulado "Alrededor de la Cultura Física", comienza realizando una dura crítica al fanatismo religioso que ha ejercido en las sociedades una influencia negativa sobre el cuerpo:

  • Juventud que inflada por vanidades espirituales, se olvida del gimnasio, o del deporte, no es la que precisa un pueblo a quien seduzcan grandes destinos.

  • El fanatismo religioso, extremando las pragmáticas, ha llegado a proclamar como una alta virtud el desprecio de la carne. La flagelación, el cilicio y tantos martirios destinados a mostrar el desdén por el cuerpo maldito, son recomendados como medios para granjearse las simpatías celestes. Unido este odio al cuerpo, a la contemplación, a la castidad rígida, al celibato perpetuo y, en general, a todo lo que representa un renunciamiento, un abandono de actividades físicas necesarias para el perfecto desenvolvimiento corporal, es la más absurda conjunción de errores que se haya podido lanzar sobre el mundo (Delgado, 1918, p. 3Delgado, J. Alrededor de la cultura física. Uruguay-Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, nº 2, Montevideo, Uruguay, febrero de 1918, p. 3-6.).

Se presenta una concepción de cuerpo opuesta a las dimensiones espirituales; en su positivismo radical define al cuerpo como materia: "El cuerpo es la base fundamental, la plataforma en que descansa todo. En materia imperfecta difícilmente se anida un luminoso espíritu" (DELGADO, 1918, p. 4Delgado, J. Alrededor de la cultura física. Uruguay-Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, nº 2, Montevideo, Uruguay, febrero de 1918, p. 3-6.). A lo largo de su discurso, el cuerpo aparece unido a ideales de fuerza y vigorización, enfocado fundamentalmente hacia lo masculino. En forma resaltada (negrita, mayúscula y letra de mayor tamaño) termina su artículo con la siguiente frase "célebre" de Mazzini: "Un hombre inteligente y fuerte es un hombre fuertísimo" (Delgado, 1918, p. 6Delgado, J. Alrededor de la cultura física. Uruguay-Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, nº 2, Montevideo, Uruguay, febrero de 1918, p. 3-6.). Para afirmar estas ideas recurre a los griegos antiguos, exaltando su belleza centrada en la fuerza corporal desarrollada a través de la práctica de los deportes:13 13 Desde nuestra perspectiva, los deportes son una práctica moderna (Elías y Dunning, 1995). Llamar deporte a las prácticas corporales de la antigüedad griega es perder la perspectiva histórica y mirar lo antiguo desde lo moderno. Esto fue una constante en muchos los textos de historia de la educación física hasta mediados de siglo XX, dentro de los que podemos citar a Blanco (1948) para el caso uruguayo.

  • Nadie puede decir lo que de sí daría un pueblo en donde el hábito de los ejercicios físicos fuera unánime. Todavía no ha sido sobrepasado el esplendor de la Grecia, el pueblo deportista por excelencia, y es necesario pensar que si es tan fuerte su belleza es porque nadie ha sabido comprender como él la belleza de ser fuerte (Delgado, 1918, p. 6Delgado, J. Alrededor de la cultura física. Uruguay-Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, nº 2, Montevideo, Uruguay, febrero de 1918, p. 3-6.).

Optimismo deportivo: "La mejor escuela del carácter es el culto a los deportes"

En los discursos de la época, el lugar otorgado a los deportes, incluido el atletismo, es mayor que el de otras prácticas como la gimnasia:

  • La mejor escuela del carácter es el culto de los deportes. Todos los juegos atléticos están basados en el obstáculo y en la dificultad y cuanto más peligros haya que salvar o más resistencia que vencer, mayor será, es axiomático, la cantidad de energía que se necesita desplegar. El triunfo en materia de sport, no sonríe solamente a más fuerte desde el punto de vista físico, sino también desde el punto de vista moral (Delgado, 1918, p. 5-6Delgado, J. Alrededor de la cultura física. Uruguay-Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, nº 2, Montevideo, Uruguay, febrero de 1918, p. 3-6.).

A los atributos de fuerza desplegados por las actividades físicas se suman los de orden moral. Son innumerables los discursos altruistas en relación al deporte como desarrollo de valores morales. Así,

  • En la divulgación del deporte hay algo más importante que su tecnicismo real, existe el despertar de una Moral cuyo desenvolvimiento es la más positiva contribución a la defensa de la humanidad. [...] Dar al deporte no sólo su valor educativo de nuestra organización humana sino también la significación de su real predominio como escuela de Disciplina, de Moral y de Respeto (Colombo, 1918, p. 21Colombo, A. Informe del Dr. Angel Colombo. Uruguay-Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, nº 2, Montevideo, Uruguay, febrero de 1918, p. 18-21.).14 14 Esta cita es extraída del informe que el Dr. Ángel Colombo presentó a la CNEF como Delegado Oficial en Francia e Italia. En él se detalla que "El Comité Olímpico Internacional representado por el Barón Pedro Coubertin, ha dispensado a nuestro país en la persona del Excmo. señor Ministro del Uruguay en París, Doctor Don Juan Carlos Blanco, y en mi carácter de Delegado Oficial de la CNEF la oportunidad de interesarse por nuestro desenvolvimiento sportivo [...] realzada en estos últimos tiempos por la brillante actuación de los sportivos uruguayos" (Colombo, 1918, p. 19).

En una conferencia dictada por el Dr. Francisco Ghigliani15 15 Nació en Buenos Aires el 7 de junio de 1883, de joven se radicó con su familia en Montevideo. Fue doctor en medicina, dirigente de la Sociedad de Gimnasia y Esgrima L'Avenir, del Sporting Club del Uruguay y del Club Universitario del Uruguay. A partir de 1915 fue miembro de la CNEF, que lo nombró presidente de la Federación Deportiva Uruguaya hasta 1918, desde donde fundó y presidió las federaciones de básquetbol, atletismo, voleibol y natación. Fue diputado por el batllismo mientras siguió siendo el Secretario de la CNEF, desde donde se hizo cargo de la dirección de la revista Uruguay-Sport. En 1922 fue representante uruguayo del Comité Olímpico Internacional en los Juegos Latinoamericanos de Río, de 1922. A fines de ese año dejó su cargo en la CNEF (Gomensoro, 2004, p. 5-7). en el Primer Congreso Nacional contra el alcoholismo, titulada "Influencia de la Cultura Física en la lucha contra el alcoholismo", también se les adjudica gran importancia a los deportes y se recurre para esto a poner como modelo a los ingleses:

  • Se ve a infinidad de sportsmen que no beben alcohol o no fuman más, a raíz de un entrenamiento, y que no beben alcohol ni fuman - y es esto lo más importante -, porque tienen conciencia del mal que les hace.

  • El entrenamiento sportivo, además, es una escuela de carácter, donde se aprende a dominarse a sí mismo para llegar a determinado fin. La lucha sportiva, no sólo durante el período previo de la preparación, sino aún durante el desarrollo de los juegos y torneos, obliga a un continuo ejercitamiento de la voluntad que es el rasgo fundamental del carácter. El respeto a las estipulaciones legales, la conciencia del valor del esfuerzo solidario, la confianza y la fé en el poder de la energía, el hábito de dominar el impulso naciente, la voluntad ejercitada en dominar el deseo, etc. hacen del sportman un hombre que dentro del valimiento intelectual, está en las mejores condiciones para actuar en el escenario de la vida (Ghigliani, 1918b, p. 335-336Ghigliani, F. Apuntes relacionados con los maestros de las plazas de deportes. VI a XI. Uruguay-Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, nº 2, Montevideo, Uruguay, febrero de 1918a, p. 7-12.).

El deporte es la "escuela del carácter", voluntad, respeto de las reglas, esfuerzo, solidaridad, confianza, energía; el dominio de sí mediante el dominio de los deseos e impulsos son todos atributos otorgados al deporte. Se establece un cierto "optimismo deportivo":16 16 Se toma aquí la noción de optimismo pedagógico utilizada por pedagogos para caracterizar el discurso predominante en la instauración de los sistemas educativos modernos y se lo traslada al campo de la educación física. se trata al deporte como con cierta esencialidad,17 17 Por esencialismo entendemos la tendencia a caracterizar ciertos aspectos de la vida social como teniendo una esencia o un núcleo (natural o cultural) fijo, inmutable (Goellner, 2008, p. 138-139). como si hubiera en su lógica constitutiva determinados valores morales. La vinculación del deporte con la ética no se caracteriza por una relación esencial o necesaria, sino más bien contingente (Aisenstein; Ganz; Perczyk, 2001, p. 186Aisenstein, Á.; GANZ, N.; PERCZYK, J. El deporte en la escuela. Los límites de la recontextualización. In: Aisenstein, Á. et al. (Comp.). Estudios sobre deporte. Buenos Aires: Libros del Rojas, 2001. p. 167-198.). El deporte es identificado como una de las prácticas de disciplinamiento del cuerpo, como una anátomo-política del cuerpo.18 18 "Fue centrado en el cuerpo como máquina: su educación, el aumento de sus aptitudes, el arrancamiento de sus fuerzas, el crecimiento paralelo de su utilidad y docilidad, su integración en sistemas de control eficaces y económicos" (Foucault, 1992, p. 168). En este sentido,

  • Una importante noción, el respeto a la ley. Los reglamentos de juegos deben ser estrictamente cumplidos y los jueces deben tener plena conciencia de su misión. [...] El respeto a la ley es el respeto a la obligación, es el respeto al deber. Aquel que llegue a cumplir, sin esfuerzo, todas las prescripciones reglamentarias, seguramente cumplirá también, sin esfuerzo, todos los dictados de su conciencia, y todas las obligaciones legales, en razón de que todos esos aspectos - sportivo, individual y social - no son más que exteriorizaciones de una solo cosa: la conciencia del deber (Ghigliani, 1918a, p. 9-10Ghigliani, F. Apuntes relacionados con los maestros de las plazas de deportes. VI a XI. Uruguay-Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, nº 2, Montevideo, Uruguay, febrero de 1918a, p. 7-12.).

En el pasaje de una "sensibilidad bárbara" a una "civilizada"19 19 "Esa sensibilidad del Novecientos que hemos llamado "civilizada", disciplinó a la sociedad: impuso la gravedad y el "empaque" al cuerpo, el puritanismo a la sexualidad, el trabajo al "excesivo" ocio antiguo, ocultó la muerte alejándola y embelleciéndola, se horrorizó ante el castigo de los niños, delincuentes y clases trabajadoras y prefirió reprimir sus almas, a menudo inconsciente del nuevo método de dominación elegido, y, por fin, descubrió la intimidad transformando a "la vida privada", sobre todo de la familia burguesa, en un castillo inexpugnable tanto ante los asaltos de la curiosidad ajena como ante las tendencias "bárbaras" del propio yo a exteriorizar sus sentimientos y hacerlos compartir por los demás. En realidad, eligió, para decirlo en menos palabras, la época de la vergüenza, la culpa y la disciplina. (...) Esa sensibilidad que hizo del "pudor" y el "recato" una norma sagrada que impuso al alma y también al cuerpo, ¿cuándo dominó a la anterior sensibilidad "bárbara", la del juego y la risa estridente, la libertad gestual, la muerte macabra exhibida, la violencia física y la desvergüenza con que el individuo se mostraba e imbricaba en lo colectivo?" (Barrán, 1994, p. 11). (Barrán, 1994Barrán, J.P. Historia de la sensibilidad en el Uruguay.Tomo 1: La cultura "bárbara". Tomo 2: El disciplinamiento. Montevideo: Banda Oriental, 1994.), el deporte se convierte en una herramienta más que fructífera para el progreso de la nación: es necesario encauzar cada una de las energías corporales mediante los sports y desarrollar el "carácter" que permita el progreso económico. El cumplimiento de las normas y la conciencia del deber son indispensables para lograr ese fin:

  • De esta manera los deportes son verdaderas escuelas de austeridad y disciplina en donde al par que se consiguen la armonía, la belleza y la fuerza de la materia, se educa la voluntad y la energía, se predica el desprecio a los deleites inferiores, se enseña a ser rígidos y sobrios, se estimula la audacia y el valor, viniendo a representar sin duda alguna el más sólido dique que se pueda oponer a la decadencia física y al bizantinismo de las costumbres (Delgado, 1918, p. 6Delgado, J. Alrededor de la cultura física. Uruguay-Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, nº 2, Montevideo, Uruguay, febrero de 1918, p. 3-6.).

Si bien Delgado, realizó una crítica al cristianismo por su "desprecio a la carne, a la castidad rígida, al celibato per petuo" esto no significa que se oponga al "desprecio a los deleites inferiores"; la moral laica que sustituyó en algunos aspectos a la religiosa también reprimió e inculcó determinadas normas sobre la sexualidad; entre ellas: "La lucha contra el vicio solitario - la masturbación - era una cuestión fundamental" (Scharagrodsky, 2006, p. 173Scharagrodsky, P. El padre de la educación física argentina: fabricando una política corporal generalizada (1901-1938). In: Ainsentein, A. Tras las huellas de la Educación Física Escolar Argentina. Cuerpo, género y pedagogía. 1880-1950. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2006, p. 159-197.). En un informe de su visita a la plaza de deportes de Mercedes, Agosto Grassi20 20 Director Técnico Departamental de Canelones de la CNEF, tenía entre sus tareas llevar a cabo el trabajo de organización de las plazas de deportes que se inauguraban en el interior del país. También miembro de la ACJ de Montevideo, en 1925 asumió la dirección de su Departamento de Educación Física. señala que "se palpa el resultado inmediato de una consecuencia de la cultura física: la supresión del alcoholismo. [...] Se ven muchas personas que antes no tenían otra diversión que la taberna, los prostíbulos o las casas de juegos, y que ahora se dedican con entusiasmo a la gimnasia" (Grassi, 1920, p. 1.690Grassi, H. Plazas de Deportes del Interior. Informe parcial del Sr. Agosto H. Grassi. Las Piedras, diciembre 28 de 1919. Uruguay-Sport.Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, nº 25, Montevideo, Uruguay, enero de 1920, p. 1.689-1.691.). La cultura física suprime los vicios y las "malas costumbres". Al final del artículo de Ghigliani se distingue en párrafo diferente (letra más grande y en negrita): "Sé dueño de ti mismo; ejercita tu voluntad. ¿Cómo puedes creerte hombre si eres esclavo de un poco de tabaco o de un vaso de alcohol? Consejero de Juvens" (Ghigliani, 1918a, p. 12Ghigliani, F. Apuntes relacionados con los maestros de las plazas de deportes. VI a XI. Uruguay-Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, nº 2, Montevideo, Uruguay, febrero de 1918a, p. 7-12.). La CNEF realizó propaganda y reglamentó las diferentes acciones desarrolladas en sus plazas de deportes y asociaciones deportivas, para que eviten estas prácticas.

Cultura física: un modo de zoopolítica

La mayoría de los artículos a lo largo de las páginas de la revista Uruguay-Sport son escritos por médicos. Las ciencias biológicas y médicas constituyen el suelo epistémico21 21 Se entiende aquel "espacio de saber" y "configuraciones que han dado lugar a las diversas formas de conocimiento empírico". Se pregunta por "cuál espacio de orden se ha constituido el saber". Es el campo epistemológico en el que "los conocimientos, considerados fuera de cualquier criterio que se refiera a su valor racional o a sus formas objetivas, hunden su positividad y manifiestan una historia que no es la de su perfección creciente, sino la de sus condiciones de posibilidad" (Foucault, 1991, p. 7). Según Foucault (1991), la episteme del mundo occidental, el comienzo de una cierta manera moderna de conocer las empiricidades, estuvo atravesada por un nuevo modo de saber, "modo de ser previo e indiviso entre el sujeto que conoce y el objeto de conocimiento", constituido por "la producción, la vida y el lenguaje", tres "modos fundamentales del saber que sostienen en su unidad sin fisura la correlación secundaria y derivada de las ciencias y de las técnicas nuevas con objetos inéditos" (Foucault, 1991, p. 247). Estas ciencias, que son la economía, la biología y la filología, estructuran el suelo epistémico de la modernidad. de la cultura física en este período. Se pretende un método racional para la cultura física, sustentado en esas ciencias:

  • La cultura física tiene por finalidad suprema la producción y el mantenimiento del estado de salud. Para obtener esa finalidad los métodos culturales racionales utilizan dos procedimientos simultáneamente. Uno, directo o activo llega al mejoramiento físico mediante el ejercicio voluntario de la función neuromuscular, que produce un desarrollo armónico de todos los órganos y un equilibrio de sus respectivas funciones. El otro, indirecto o pasivo, consiste en impedir que obren las causas que desmejoran el estado físico del cuerpo y se oponen a su florecimiento (Ghigliani, 1918b, p. 333______. La influencia de la Cultura Física en la lucha contra el alcoholismo. Uruguay-Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, nº 6, Montevideo, Uruguay, junio de 1918b, p. 333-343.).

Los fines higiénicos otorgados a la cultura física apuntan más a la prevención que a la curación de enfermedades:

  • Puede afirmarse sin ambages que estamos viviendo en el Siglo de la Prevención. Todas las tendencias de las ciencias médicas van hacia la preservación de las enfermedades. El rol que en nuestro tiempo está desempeñando el higienista es de capital importancia. El incremento adquirido por la educación física en todos los países del mundo no responde sino a la misma tendencia preventiva y el subtítulo que a estas líneas hemos dado, La Moderna Cruzada de la Salud, encierra esa misma inspiración (Pucci, 1922, p. 3.275Pucci, F.M. Higiene. Higiene y Profilaxis Bucal. La moderna cruzada de la salud. Uruguay-Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, nº 50, Montevideo, Uruguay, febrero de 1922, p. 3.275-3.277.).22 22 Cirujano dentista, conferencista en los cursos intensivos teórico-prácticos de preparación de maestros de educación física de la CNEF a inicios de la década del 20, fue jefe honorario de la Sección Odontología de la Oficina Médica de la CNEF, profesor de la Escuela de Especialización de Odontología y director de la Revista Progresos Odontológicos, diplomado en el Curso Posgraduados de la Universidad de Pennslyvania y de la Escuela de Posgraduados de Filadelfia (CNEF, 1924, 1925).

Las "cruzadas" religiosas fueron sustituidas por las de la salud. El interés por la vida biológica desplazó a la vida religiosa. Esto no implica que la teología cristiana desaparezca sino que se formatea en un nuevo envase: el laico.23 23 Para Agambem (2008, p. 15), la biopolítica procede de la teología cristiana que deriva de la teología económica que la sustituye con la idea de una oikonomía, concebida como un orden inmanente - doméstico y no político en sentido escricto - tanto en la vida divina como en la humana. A esto se debe el triunfo actual de la economía y del gobierno sobre cualquier otro aspecto de la vida social. Todos los mecanismos de difusión empleados para propagar esta nueva moral para prolongar la vida requieren de los especialistas en el tema, los médicos, que sustituyan a los sacerdotes. Así, se presenta en una de las publicaciones sin autoría titulada "Indicaciones para la conservación de la salud" una amplísima lista de consejos y acciones para cuidar la vida, pero la vida entendida como zoé y no bíos:24 24 "Si tenemos en cuenta la distinción griega entre bíos y zoé [...] no deberíamos hablar de biopolítica, sino de zoopolítica. Este sería el caso cuando el objeto de la biopolítica no es la vida humana en su sentido específico, sino la vida biológica de los hombres. Que el término 'bios' se haya impuesto sobre 'zoe', que lo haya incluso sustituido y que, por ello, hablemos de 'biopolítica' y no de 'zoopolítica', se debe a la aparición a comienzos del siglo XIX del término 'biología', cuya invención se atribuye [...] al francés Jean-Baptiste Lamarck (1744-1837)" (Castro, 2011, p. 19). "El primer requisito para tener éxito en la vida es ser un buen animal" (CNEF, 1922, p. 3.278______. Uruguay-Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, nº 50, Montevideo, Uruguay, febrero de 1922.). De esta máxima parte la lista de consejos saludables con relación a la alimentación, la respiración y ventilación, los baños, la vestimenta, el descanso, la vista, los ejercicios físicos que clasifican a la población en "aquellos desarrollados deficientemente o con defectos posturales", a los que se recomienda "ejercicios correctivos (gimnasia higiénica y juegos sencillos), y "para los sanos y vigorosos, la gimnasia más complicada, juegos y deportes atléticos; para la generalidad ya sean niñas o niños, ejercicios livianos, correctivos, higiénicos y recreativos" (CNEF, 1922, p. 3.279______. Uruguay-Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, nº 50, Montevideo, Uruguay, febrero de 1922.). La clasificación de las poblaciones en función de determinados parámetros de normalidad, dentro de mecanismos estadísticos desarrollados con el avance de las ciencias, generó mecanismos de normalización de las poblaciones en determinados estándares. A diferencia de estos, los mecanismos disciplinarios analizados anteriormente y que generaron las disciplinas sobre el cuerpo desarrollaron mecanismos de normación a partir del cumplimiento o no de las normas, la ley, las reglas25 25 Esta distinción entre normación del cuerpo de los individuos y normalización del cuerpo de la población es presentada por Foucault (1976) a partir de sus desarrollos del último capítulo de La voluntad de saber. Sobre este tema consultar Castro (2011, p. 56). .

Las leyes naturales dictaminan las costumbres higiénicas a desarrollar en las poblaciones, y son entendidas como "naturales" siendo en realidad el efecto de un discurso médico: "La salud, la fuerza y la vitalidad no son obra del acaso, sino que obedecen a leyes naturales" (CNEF, 1922, p. 3.278______. Uruguay-Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, nº 50, Montevideo, Uruguay, febrero de 1922.). "La cultura física bien reglada naturalmente, es sin duda el mejor medio profiláctico con que contamos. Tuberculosis, obesidad, artritis etc., no tiene mayor enemigo" (Delgado, 1918, p. 5Delgado, J. Alrededor de la cultura física. Uruguay-Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, nº 2, Montevideo, Uruguay, febrero de 1918, p. 3-6.). En nombre de cierta naturaleza se dictaminan normas morales y modos de sentir y de estar consigo mismo. Así,

  • Las más altas cualidades morales que la humanidad admira: el valor, la energía, el desprecio del peligro, la audacia, no son más que el resultado de esa íntima confianza en sí mismo que da el sentimiento de la salud perfecta, de la misma manera el miedo, la pusilanimidad, la timidez, no son más que manifestaciones enfermizas de organismos debilitados (Delgado, 1918, p. 5Delgado, J. Alrededor de la cultura física. Uruguay-Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, nº 2, Montevideo, Uruguay, febrero de 1918, p. 3-6.).

En este sentido, podemos afirmar:

  • El término "natural" tiene un trasfondo ideológico que evoca nociones de inmutabilidad, de corrección, y de normalidad. Como afirma Jacques Derrida "no hay naturaleza, sólo sus efectos" y mientras los efectos de la naturaleza dependen necesariamente de sus propiedades físicas, estas propiedades están siempre construidas culturalmente a través de interacciones sociales que ocurren dentro de campos de poder (Scharagrodsky, 2006c, p. 171Scharagrodsky, P. El padre de la educación física argentina: fabricando una política corporal generalizada (1901-1938). In: Ainsentein, A. Tras las huellas de la Educación Física Escolar Argentina. Cuerpo, género y pedagogía. 1880-1950. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2006, p. 159-197.).

Contra los sistemas nacionales de cultura física

En relación al "mejor sistema de cultura física", el Dr. Ghigliani dedica un artículo al tema. Su tesis principal es mostrar la inconveniencia de adoptar uno en exclusividad:

  • ¿Cuál es el mejor sistema de cultura física? [...] No somos partidarios de ningún sistema positivo como único a seguirse. Somos partidarios del sistema negativo de no seguir exclusivamente ningún sistema positivo. Gutsmuth, Jahn y Spiess, Ling, Amoros, Demeny, Hebert, Sargent, Emerson, Heckel, etc., tienen en sus sistemas de cultura física cosas buenas y malas, pero como esta condición de bueno o malo no depende de la esencia misma del sistema sinó de su relación con la persona a quien se aplica, resulta evidente que no se puede llegar tampoco a un sistema exclusivo ecléctico que tomara lo bueno de todos los sistemas y rechazara lo malo que en ellos encierra. [...] Deben conocerse todos los sistemas (Ghigliani, 1918c, p. 589______. Apuntes relacionados con los maestros de las plazas de de portes. XVIII ¿Cuál es el mejor sistema de cultura física? Uruguay-Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, nº 10, Montevideo, Uruguay, octubre de 1918c, p. 589-593.).

Resalta la diferencia de "temperamento" entre el pueblo sueco y el latino, este último "inquieto", causa que lleva a "amar más la agonística que la gimnástica". Para esto recurre a una extensa cita de L. Halsey Gulick, director de Educación Física de las Escuelas Públicas de Nueva York,26 26 También director del Departamento de Educación Física de Spingfield College desde el año 1891, anteriormente llamada Escuela Internacional de Capacitación de la YMCA en Massachussets. quien muestra por qué han rechazado la gimnástica alemana frente a los deportes ingleses.27 27 Esto da cuenta de la influencia y relaciones del cristianismo protestante con el deporte y su crítica a la gimnasia. No nos detendremos aquí en las relaciones entre la gimnasia y el deporte que implicarían un tratamiento que excede las posibilidades de este artículo. Tanto en el discurso de Gulick como en el de Ghigliani se atribuyen a causas naturales aspectos de orden social e histórico que llevaron a que la ascendencia inglesa sobre ambos países fuera mayor. Critica las tendencias exclusivistas de otros países que han adoptado sistemas nacionales de educación física:

  • Libre el Uruguay, del terrible peso de la posesión de un sistema uruguayo de cultura física - circunstancia importantísima ya que los sistemas nacionales son los peores enemigos de la aplicación de los extranjeros aun cuando convenga -, y no habiendo caído los dirigentes en el error de imponer uno en sus dependencias, las plazas de deportes han resultado amplio campo donde los movimientos de Ling, los aparatos de Jahn y Spiess, los ejercicios de Demeny, y Sargent, etc., toda la vasta serie desde las rigideces de Smuths hasta la libre escuela sportiva, ha tenido allí una constante oportunidad de aplicación (Ghigliani, 1918c, p. 592______. Apuntes relacionados con los maestros de las plazas de de portes. XVIII ¿Cuál es el mejor sistema de cultura física? Uruguay-Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, nº 10, Montevideo, Uruguay, octubre de 1918c, p. 589-593.).

Ghigliani, al igual que Vaz Ferreira,28 28 Carlos Vaz Ferreira (1872-1958) es considerado uno de los filósofos uruguayos más reconocidos en la primera mitad del siglo XX por su vasta obra con relación a temáticas filosóficas y su interés en problemáticas educacionales. Desde fines de siglo fue catedrático de filosofía en la Universidad. Fue miembro del Consejo Directivo de Instrucción Primaria (1900-1915) y decano de Preparatorios de 1904 a 1906. Entre los años 1929 y 1943 ocupó con interrupciones el cargo de rector. Desde 1946 hasta su fallecimiento dirigió la Facultad de Humanidades y Ciencias, cuya creación impulsó desde el rectorado. Para un análisis de sus discursos en relación a la educación física referirse a Dogliotti (2011). está en contra de cualquier exclusivismo y especialización extrema. Así,

  • Cada uno de nuestros maestros iría restringiendo sus actividades a la especialización para llegar a un momento en que íbamos a tener excelentes profesores de gimnasia en aparatos, de box, de lucha, de calistenia, etc., pero careceríamos de un verdadero maestro cuyas inclinaciones personales no fueran la causa de la aplicación preponderante de un sistema de ejercicios. Cumplía pues, hacer lo contrario de lo propuesto, es decir, que cada maestro completara su educación técnica para estar en condiciones de tener en cuenta, para su debida aplicación, todas las clases de ejercicios. Y en eso estamos (Ghigliani, 1918c, p. 592______. Apuntes relacionados con los maestros de las plazas de de portes. XVIII ¿Cuál es el mejor sistema de cultura física? Uruguay-Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, nº 10, Montevideo, Uruguay, octubre de 1918c, p. 589-593.).

Consideraciones finales

A partir del análisis de las páginas de la revista Uruguay-Sport, constatamos la fuerte incidencia de Estados Unidos en el proceso de conformación de la CNEF: se enviaba a varios de sus miembros a estudiar a las universidades de la YMCA, había suscripciones a varias de sus revistas, se enviaban delegados a congresos, misiones de estudio para estudiar la realidad de la educación física en las escuelas de aquel país, se compraban películas educativas y libros. En este sentido, podemos conjeturar que la matriz fundacional que constituyó el proceso de creación de la CNEF en el Uruguay provino fundamentalmente de Estados Unidos bajo la influencia principal de la YMCA de aquel país.

Del análisis de las páginas de la revista se presenta un quiebre discursivo que se produce en la conformación del campo de la educación física en relación a las décadas anteriores. A partir de este momento, se comienza, lentamente, a dar mayor importancia a los sports frente a la gimnasia, esta última fundamentalmente de origen sueco, es presentada como la forma hegemónica de educación del cuerpo en los textos de José Pedro Varela y Alejandro Lamas.29 30 Si bien sabemos que el fútbol fue el deporte que más respondió a estos procesos de homogeneización deportiva, traído a través de los ingleses y el más practicado desde principios de siglo en el Uruguay (Luzuriaga, 2009); en los discursos a lo largo de la revista Uruguay-Sport, pareciera que hubiera habido un cierto divorcio o distancia entre los caminos de la formación para dirigir las plazas de deportes y sus dependencias y las diversas asociaciones y federaciones deportivas. Los modelos de construcción de las plazas de deportes fueron traídos de Estados Unidos y no tenían previsto en su diseño canchas de fútbol. El discurso vazferreiriano no percibe a este deporte como medio educativo y de salud por llegar a excesos defuerza y a configurar un "recordismo especialista" (Dogliotti, 2011). Si bien éstos estaban abocados específicamente a la escuela pública, mientras los documentos analizados en el seno de la CNEF son pensados para todo tipo de instituciones (del sistema educativo en sus niveles primario y universitario - secundaria, preparatoria -, plazas de deportes, asociaciones y federaciones deportivas, institutos del menor y cárceles), una de las razones del quiebre discursivo en este momento, como mencionamos en el párrafo anterior, es la influencia sajona.

La "cultura física" era principalmente dirigida no sólo a los niños y niñas de las escuelas públicas como era el caso de la gimnástica, sino que es pensada para toda la población del país. Se producen ciertos procesos de homogeneización deportiva a partir de modelos importados fundamentalmente de Estados Unidos.30 31 Se hacen estas apreciaciones desde el psicoanálisis lacaniano, se recomienda sobre este asunto seguir los desarrollos de Behares (2006). Pero el proyecto homogeneizador no fue total: en todo intento de impresión la dominación igualadora sobre los cuerpos existe algo que escapa a tal pretensión. Siempre existe un resto, un ingobernable en tanto dimensión pulsional y de saber del cuerpo.31 31 Se hacen estas apreciaciones desde el psicoanálisis lacaniano, se recomienda sobre este asunto seguir los desarrollos de Behares (2006).

A lo largo de las páginas de la revista se presenta un cierto grado de lo que podemos llamar un optimismo deportivo: se esencializa y naturaliza un discurso positivo en torno al deporte al señalarse una serie de virtudes que desarrolla, como la solidaridad, la amistad, el espíritu de sacrificio, la proeza, la lucha por un ideal común, la vigorización del cuerpo, el cumplimiento de las reglas que infunden disciplina, entre otras.

Otro aspecto que matrizó la noción de "cultura física" a lo largo de la revista fue el higienismo; no sólo intervino sobre los aspectos orgánicos del cuerpo sino que se convirtió en la nueva moral laica desplegada a partir del Novecientos (Barrán, 1995______. Medicina y Sociedad en el Uruguay del Novecientos. La invención del cuerpo. Montevideo: Banda Oriental, 1995.). La CNEF, a través de su revista oficial, impulsaba a través de las acciones provenientes del cuerpo médico la realización de campañas higiénicas, clubes de salud, y prodigaba las diferentes prescripciones dictaminadas por la Oficina Médica. Se proponían los sports, como medios de represión y canalización de vicios y de los "instintos sexuales", se proscribían determinadas conductas ligadas a la sexualidad como la masturbación - "deleites bajos", "placeres inferiores" -, las relaciones fuera del matrimonio y se erigía como modelo la familia y las relaciones heterosexuales. La educación del cuerpo intervino en la domesticación de los sentidos en una dirección determinada, en el aquietamiento de las pasiones, en la inculcación de un conjunto de normas y preceptos de higiene que contribuyeron en el pasaje de ciertos rasgos de sensibilidades bárbaras a otros que se acuñaban en torno a lo civilizado (Barrán, 1994Barrán, J.P. Historia de la sensibilidad en el Uruguay.Tomo 1: La cultura "bárbara". Tomo 2: El disciplinamiento. Montevideo: Banda Oriental, 1994.).

La "cultura física" en su constitución discursiva implicó dos modos de intervención sobre el cuerpo tanto de los individuos como de las poblaciones, el primero tendiente a la normación en tanto anátomo-política del cuerpo humano y el segundo a la normalización en determinados parámetros que constituyeron un modo de zoopolítica.

Por todo lo desarrollado hasta aquí, y retomando nuestra pregunta central, podemos decir que a lo largo de las páginas de la revista la cultura física remite fundamentalmente a uno de los componentes de la civilización, en tanto se configura como una de las múltiples instancias relativa al gobierno de las poblaciones.

  • Este trabajo se inscribe en las líneas de investigación: "Políticas educativas, cuerpo y curriculum", del Departamento de Educación Física y Prácticas Corporales, que se enmarca en el Grupo de Políticas Educativas y Políticas de Investigación (GPEPI) del ISEF-UdelaR; "Políticas educativas, curriculum y enseñanza" y "Enseñanza Universitaria", del Departamento de Enseñanza y Aprendizaje del Instituto de Educación de la FHCE-UdelaR.
  • 1
    Se define "la discursividad como estructura o acontecimiento" (Pêcheux, 1990, p. 55Pêcheux, M. O Discurso. Estrutura ou acontecimento. Campinas: Pontes, 1990.), "el punto de encuentro de una actualidad y una memoria" (Pêcheux, 1990, p. 17Pêcheux, M. O Discurso. Estrutura ou acontecimento. Campinas: Pontes, 1990.). Desde esta perspectiva analítica el énfasis estará puesto tanto en el rastreo de las redes de sentido en torno al significante "cultura física" así como en sus fracturas y resignificaciones.
  • 2
    Por resolución nº 3.683 del 7 de febrero del 1918 (CNEF, 1918a, p. 53CNEF. La Educación Física y la Recreación en el Uruguay. Origen. Plan de Acción. Montevideo: CNEF, 1949.).
  • 3
    Creada el 7 de julio de 1911, por decreto ley nº 3.798, en la segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez, dependía del Poder Ejecutivo, con el cometido de hacerse cargo de todo lo relativo a la promoción y desarrollo de la "cultura física" a nivel de todo el país.
  • 4
    Las plazas de deportes se crearon en nuestro país a partir de la creación de la CNEF. Fueron construidas en base al proyecto de su primer presidente, Smith (1913)Smith, J.A. Plazas vecinales de cultura física.Montevideo: Barreiro y Ramos, 1913., llamadas también "plazas vecinales de cultura física" o "plazas de juego populares". Eran centros populares de uso gratuito, tenían fines recreativos dirigidos a toda la población. El modelo propuesto para su construcción provenía de Estados Unidos de Norteamérica. En 1920, la CNEF contaba con un total de 31 plazas de deportes, y proyectaba la construcción de 9 más. En el año 1923, había 41 plazas instaladas, 27 proyectadas (de las cuales 7 se hallaban en construcción) (CNEF, 1923, p. 157CNEF. La Educación Física y la Recreación en el Uruguay. Origen. Plan de Acción. Montevideo: CNEF, 1949.). Para un análisis del proyecto de Smith consultar Rodríguez (2012, p. 181-187)______. Saber del cuerpo: una exploración entre normalismo y universidad en ocasión de la educación física (Uruguay, 1876- 1939). Montevideo: FHCE, 2012. Tesis (Maestría en Enseñanza Universitaria). Área Social. Comisión Sectorial de Enseñanza. Universidad de la República, Uruguay..
  • 5
    Young Men Christian Asociation.
  • 6
    El tiempo y el lugar de las libertades del cuerpo viviente no pueden ser ni el trabajo, ni el reposo, ni el ocio - que son obligaciones o inversiones de las obligaciones -, sino lo que no tiene ninguna relación con las obligaciones del trabajo: el otium" (Milner, 2003, p. 57Milner, J. C. El salario del ideal. La teoría de las clases y de la cultura en el siglo XX España: Gedisa, 2003 (1ª edición en francés, 1997).).
  • 7
    Para Milner (2003, p. 59)Milner, J. C. El salario del ideal. La teoría de las clases y de la cultura en el siglo XX España: Gedisa, 2003 (1ª edición en francés, 1997)., "la civilización nazi es estructuralmente inculta, puesto que en ella el otium es un crimen. (...) Toda civilización material fundada solamente en el trabajo tiende hacia ese punto extremo. La incultura es así el horizonte de algunas civilizaciones protestantes. Inversamente, la cultura del filósofo antiguo tiende a separarse de toda civilización material".
  • 8
    Entre ellos se destacan Rodríguez Giménez (2008Rodríguez Giménez, R. La moral es para el espíritu lo que la higiene para el cuerpo. In: SHARAGRODSKY, P. (comp.). Gobernar es ejercitar. Fragmentos históricos de la Educación Física en Iberoamérica. Buenos Aires: Prometeo, 2008, p. 75-86., 2009______. José Pedro Varela: la educación del pueblo y la educación de los sentidos para una nueva sensibilidad. In: Memorias del IX Congresso Iberoamericano de História da Educação Latino-americana, Rio de Janiero: SBHE, UERJ, nov. 2009 (en CD)., 2011______. Una conciencia y un corazón rectos en un cuerpo sano: educación del cuerpo, gimnástica y educación física en la es cuela primaria uruguaya de la reforma. In: SCHARAGRODSKY, P. (comp.). La invención del "homo gymnasticus". Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente. Buenos Aires: Prometeo, 2011, p. 477-496., 2012______. Saber del cuerpo: una exploración entre normalismo y universidad en ocasión de la educación física (Uruguay, 1876- 1939). Montevideo: FHCE, 2012. Tesis (Maestría en Enseñanza Universitaria). Área Social. Comisión Sectorial de Enseñanza. Universidad de la República, Uruguay.).
  • 9
    Para Barrán (1994, p. 21)Barrán, J.P. Historia de la sensibilidad en el Uruguay.Tomo 1: La cultura "bárbara". Tomo 2: El disciplinamiento. Montevideo: Banda Oriental, 1994., sensibilidad y cambio económico se dan entrelazados, no son ni causa ni efecto el uno del otro. "Lo que cuenta en estos lazos entre sensibilidad y modo de producción es, entonces y antes que nada, advertir su correlación (...) y que ambos fenómenos se alimentaron mutuamente y se necesitaron".
  • 10
    La recolección de las fuentes fue engorrosa. Las revistas no estaban catalogadas y algunos números no se encontraron.
  • 11
    Entre los que se destacan las traducciones de Growth and Education, de Tyler; Education by muscular excercise, del Dr. Luther Halsey Gulick (director del departamento de Educación Física de Spingfield College desde el año 1891, anteriormente llamada Escuela Internacional de Capacitación de la YMCA en Massachussets); Principios y Métodos. Educación Física e Higiene, de W. P. Welpton (este libro es editado de a pequeños trozos en su totalidad a lo largo dos años y medio). Los dos primeros libros están citados en la tesis de graduación de Jess T. Hopkins, que abordaremos en el subcapítulo siguiente, donde mostraremos la gran influencia de la YMCA de Estados Unidos en el proceso gestacional de la CNEF.
  • 12
    José M. Delgado (1884-1956), uruguayo, doctor en medicina. Diputado por el batllismo. Junto a otros médicos como Alberto Galeano, Atilio Narancio y Francisco Ghigliani e ingenieros como Juan P. Fabini, conformaron la Compañía Forestal Uruguaya, fundadora de Atlántida y Las Toscas, constructora y dueña del Hotel Atlántida donde se realizó el 2º Curso para Maestros de Plazas de Deporte, en 1922. Literato, poeta y cuentista de éxito, fue dirigente de Nacional y su presidente por 27 años. Integrando el grupo "popular" sostuvo la necesidad de "facilitar" el acceso de jugadores pagos (con "ayudas") al plantel principal de Nacional, en contra del sector amateur "ortodoxo" o "aristocrático", que perdió en la asamblea de 1911 y se fue a un nuevo equipo, el Bristol. Ese grupo luego fue el fundador en 1914 de la Liga Universitaria de Fútbol, hoy Liga U. de Deportes (CA, 2004).
  • 13
    Desde nuestra perspectiva, los deportes son una práctica moderna (Elías y Dunning, 1995Elias, N.; DUNNING, E. Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: F.C.E., 1995.). Llamar deporte a las prácticas corporales de la antigüedad griega es perder la perspectiva histórica y mirar lo antiguo desde lo moderno. Esto fue una constante en muchos los textos de historia de la educación física hasta mediados de siglo XX, dentro de los que podemos citar a Blanco (1948)Blanco, R. V. Educación Física. Un panorama de su historia. Monte video: Impresora Adroher, 1948. para el caso uruguayo.
  • 14
    Esta cita es extraída del informe que el Dr. Ángel Colombo presentó a la CNEF como Delegado Oficial en Francia e Italia. En él se detalla que "El Comité Olímpico Internacional representado por el Barón Pedro Coubertin, ha dispensado a nuestro país en la persona del Excmo. señor Ministro del Uruguay en París, Doctor Don Juan Carlos Blanco, y en mi carácter de Delegado Oficial de la CNEF la oportunidad de interesarse por nuestro desenvolvimiento sportivo [...] realzada en estos últimos tiempos por la brillante actuación de los sportivos uruguayos" (Colombo, 1918, p. 19Colombo, A. Informe del Dr. Angel Colombo. Uruguay-Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, nº 2, Montevideo, Uruguay, febrero de 1918, p. 18-21.).
  • 15
    Nació en Buenos Aires el 7 de junio de 1883, de joven se radicó con su familia en Montevideo. Fue doctor en medicina, dirigente de la Sociedad de Gimnasia y Esgrima L'Avenir, del Sporting Club del Uruguay y del Club Universitario del Uruguay. A partir de 1915 fue miembro de la CNEF, que lo nombró presidente de la Federación Deportiva Uruguaya hasta 1918, desde donde fundó y presidió las federaciones de básquetbol, atletismo, voleibol y natación. Fue diputado por el batllismo mientras siguió siendo el Secretario de la CNEF, desde donde se hizo cargo de la dirección de la revista Uruguay-Sport. En 1922 fue representante uruguayo del Comité Olímpico Internacional en los Juegos Latinoamericanos de Río, de 1922. A fines de ese año dejó su cargo en la CNEF (Gomensoro, 2004, p. 5-7Gomensoro, A. El borrascoso nacimiento del Comité Olímpico Uruguayo. Revista ISEF digital, 2ª edición, agosto de 2004, p. 1-17. ISNN: 1510-9240 Disponible en: <www.isef.edu.uy> Acceso: 23 enero de 2012.
    www.isef.edu.uy...
    ).
  • 16
    Se toma aquí la noción de optimismo pedagógico utilizada por pedagogos para caracterizar el discurso predominante en la instauración de los sistemas educativos modernos y se lo traslada al campo de la educación física.
  • 17
    Por esencialismo entendemos la tendencia a caracterizar ciertos aspectos de la vida social como teniendo una esencia o un núcleo (natural o cultural) fijo, inmutable (Goellner, 2008, p. 138-139Goellner, S. El deporte y la cultura fitness como espacios de generificación de los cuerpos. In: Scharagrodsky (comp.) Gobernar es ejercitar. Fragmentos históricos de la Educación Física en Iberoamérica. Buenos Aires: Prometeo, 2008, p. 137-152.).
  • 18
    "Fue centrado en el cuerpo como máquina: su educación, el aumento de sus aptitudes, el arrancamiento de sus fuerzas, el crecimiento paralelo de su utilidad y docilidad, su integración en sistemas de control eficaces y económicos" (Foucault, 1992, p. 168Foucault, M. Historia de la sexualidad. Tomo I. La voluntad de saber. España: Siglo XXI. Vigésima edición en español 1992 (7ª ed. España), 1976, 194 p.).
  • 19
    "Esa sensibilidad del Novecientos que hemos llamado "civilizada", disciplinó a la sociedad: impuso la gravedad y el "empaque" al cuerpo, el puritanismo a la sexualidad, el trabajo al "excesivo" ocio antiguo, ocultó la muerte alejándola y embelleciéndola, se horrorizó ante el castigo de los niños, delincuentes y clases trabajadoras y prefirió reprimir sus almas, a menudo inconsciente del nuevo método de dominación elegido, y, por fin, descubrió la intimidad transformando a "la vida privada", sobre todo de la familia burguesa, en un castillo inexpugnable tanto ante los asaltos de la curiosidad ajena como ante las tendencias "bárbaras" del propio yo a exteriorizar sus sentimientos y hacerlos compartir por los demás. En realidad, eligió, para decirlo en menos palabras, la época de la vergüenza, la culpa y la disciplina. (...) Esa sensibilidad que hizo del "pudor" y el "recato" una norma sagrada que impuso al alma y también al cuerpo, ¿cuándo dominó a la anterior sensibilidad "bárbara", la del juego y la risa estridente, la libertad gestual, la muerte macabra exhibida, la violencia física y la desvergüenza con que el individuo se mostraba e imbricaba en lo colectivo?" (Barrán, 1994, p. 11Barrán, J.P. Historia de la sensibilidad en el Uruguay.Tomo 1: La cultura "bárbara". Tomo 2: El disciplinamiento. Montevideo: Banda Oriental, 1994.).
  • 20
    Director Técnico Departamental de Canelones de la CNEF, tenía entre sus tareas llevar a cabo el trabajo de organización de las plazas de deportes que se inauguraban en el interior del país. También miembro de la ACJ de Montevideo, en 1925 asumió la dirección de su Departamento de Educación Física.
  • 21
    Se entiende aquel "espacio de saber" y "configuraciones que han dado lugar a las diversas formas de conocimiento empírico". Se pregunta por "cuál espacio de orden se ha constituido el saber". Es el campo epistemológico en el que "los conocimientos, considerados fuera de cualquier criterio que se refiera a su valor racional o a sus formas objetivas, hunden su positividad y manifiestan una historia que no es la de su perfección creciente, sino la de sus condiciones de posibilidad" (Foucault, 1991, p. 7______. Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI, 1991.). Según Foucault (1991)______. Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI, 1991., la episteme del mundo occidental, el comienzo de una cierta manera moderna de conocer las empiricidades, estuvo atravesada por un nuevo modo de saber, "modo de ser previo e indiviso entre el sujeto que conoce y el objeto de conocimiento", constituido por "la producción, la vida y el lenguaje", tres "modos fundamentales del saber que sostienen en su unidad sin fisura la correlación secundaria y derivada de las ciencias y de las técnicas nuevas con objetos inéditos" (Foucault, 1991, p. 247______. Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI, 1991.). Estas ciencias, que son la economía, la biología y la filología, estructuran el suelo epistémico de la modernidad.
  • 22
    Cirujano dentista, conferencista en los cursos intensivos teórico-prácticos de preparación de maestros de educación física de la CNEF a inicios de la década del 20, fue jefe honorario de la Sección Odontología de la Oficina Médica de la CNEF, profesor de la Escuela de Especialización de Odontología y director de la Revista Progresos Odontológicos, diplomado en el Curso Posgraduados de la Universidad de Pennslyvania y de la Escuela de Posgraduados de Filadelfia (CNEF, 1924CNEF. La Educación Física y la Recreación en el Uruguay. Origen. Plan de Acción. Montevideo: CNEF, 1949., 1925______. Informes, horarios y otros detalles del Cuarto Curso Intensivo Teórico-Práctico para la preparación y perfeccionamiento de maestros de educación física a realizarse en el Balneario Atlántida del 23 de marzo al 2 de abril de 1925, Montevideo, Uruguay, 1925.).
  • 23
    Para Agambem (2008, p. 15)Agambem, G. Homo Sacer II. Segunda Parte. El Reino y la Gloria. Para una genealogía teológica de la economía y del gobierno. Madrid: Editora Nacional, 2008., la biopolítica procede de la teología cristiana que deriva de la teología económica que la sustituye con la idea de una oikonomía, concebida como un orden inmanente - doméstico y no político en sentido escricto - tanto en la vida divina como en la humana. A esto se debe el triunfo actual de la economía y del gobierno sobre cualquier otro aspecto de la vida social.
  • 24
    "Si tenemos en cuenta la distinción griega entre bíos y zoé [...] no deberíamos hablar de biopolítica, sino de zoopolítica. Este sería el caso cuando el objeto de la biopolítica no es la vida humana en su sentido específico, sino la vida biológica de los hombres. Que el término 'bios' se haya impuesto sobre 'zoe', que lo haya incluso sustituido y que, por ello, hablemos de 'biopolítica' y no de 'zoopolítica', se debe a la aparición a comienzos del siglo XIX del término 'biología', cuya invención se atribuye [...] al francés Jean-Baptiste Lamarck (1744-1837)" (Castro, 2011, p. 19Castro, E. Lecturas foucaulteanas. Una historia conceptual de la bio política. La Plata, UNIPE: Editorial Universitaria, 2011, 222 p.).
  • 25
    Esta distinción entre normación del cuerpo de los individuos y normalización del cuerpo de la población es presentada por Foucault (1976)Foucault, M. Historia de la sexualidad. Tomo I. La voluntad de saber. España: Siglo XXI. Vigésima edición en español 1992 (7ª ed. España), 1976, 194 p. a partir de sus desarrollos del último capítulo de La voluntad de saber. Sobre este tema consultar Castro (2011, p. 56)Castro, E. Lecturas foucaulteanas. Una historia conceptual de la bio política. La Plata, UNIPE: Editorial Universitaria, 2011, 222 p..
  • 26
    También director del Departamento de Educación Física de Spingfield College desde el año 1891, anteriormente llamada Escuela Internacional de Capacitación de la YMCA en Massachussets.
  • 27
    Esto da cuenta de la influencia y relaciones del cristianismo protestante con el deporte y su crítica a la gimnasia. No nos detendremos aquí en las relaciones entre la gimnasia y el deporte que implicarían un tratamiento que excede las posibilidades de este artículo.
  • 28
    Carlos Vaz Ferreira (1872-1958) es considerado uno de los filósofos uruguayos más reconocidos en la primera mitad del siglo XX por su vasta obra con relación a temáticas filosóficas y su interés en problemáticas educacionales. Desde fines de siglo fue catedrático de filosofía en la Universidad. Fue miembro del Consejo Directivo de Instrucción Primaria (1900-1915) y decano de Preparatorios de 1904 a 1906. Entre los años 1929 y 1943 ocupó con interrupciones el cargo de rector. Desde 1946 hasta su fallecimiento dirigió la Facultad de Humanidades y Ciencias, cuya creación impulsó desde el rectorado. Para un análisis de sus discursos en relación a la educación física referirse a Dogliotti (2011)Dogliotti, P. El discurso de Carlos Vaz Ferreira en torno a la Educación Física y a la Política Educativa. Revista Fermentario. Montevideo: FHCE-UdelaR, nº 5, 2011; p. 1-20..
  • 29
    Para un análisis sobre lo que implicó la educación del cuerpo y específicamente la educación física entendida como la gimnasia en José Pedro Varela y en Alejando Lamas referirse a Rodríguez Giménez (2011)______. Una conciencia y un corazón rectos en un cuerpo sano: educación del cuerpo, gimnástica y educación física en la es cuela primaria uruguaya de la reforma. In: SCHARAGRODSKY, P. (comp.). La invención del "homo gymnasticus". Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente. Buenos Aires: Prometeo, 2011, p. 477-496. (2008)Rodríguez Giménez, R. La moral es para el espíritu lo que la higiene para el cuerpo. In: SHARAGRODSKY, P. (comp.). Gobernar es ejercitar. Fragmentos históricos de la Educación Física en Iberoamérica. Buenos Aires: Prometeo, 2008, p. 75-86. (2009)______. José Pedro Varela: la educación del pueblo y la educación de los sentidos para una nueva sensibilidad. In: Memorias del IX Congresso Iberoamericano de História da Educação Latino-americana, Rio de Janiero: SBHE, UERJ, nov. 2009 (en CD). y Dogliotti (2012)______. Educación del cuerpo, higiene y gimnástica en la conformación de la educación física escolar en el Uruguay (1874-1923). Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación. v. 13, n. 2, 2012, Argentina. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/article/ view/2487/2339. Acceso: 27-05-13
    http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anua...
    .
  • 30
    Si bien sabemos que el fútbol fue el deporte que más respondió a estos procesos de homogeneización deportiva, traído a través de los ingleses y el más practicado desde principios de siglo en el Uruguay (Luzuriaga, 2009Luzuriaga, J.C. E El football del Novecientos. Orígenes y desarrollo del fútbol en el Uruguay (1875-1915). Uruguay: Santillana, 2009.); en los discursos a lo largo de la revista Uruguay-Sport, pareciera que hubiera habido un cierto divorcio o distancia entre los caminos de la formación para dirigir las plazas de deportes y sus dependencias y las diversas asociaciones y federaciones deportivas. Los modelos de construcción de las plazas de deportes fueron traídos de Estados Unidos y no tenían previsto en su diseño canchas de fútbol. El discurso vazferreiriano no percibe a este deporte como medio educativo y de salud por llegar a excesos defuerza y a configurar un "recordismo especialista" (Dogliotti, 2011Dogliotti, P. El discurso de Carlos Vaz Ferreira en torno a la Educación Física y a la Política Educativa. Revista Fermentario. Montevideo: FHCE-UdelaR, nº 5, 2011; p. 1-20.).
  • 31
    Se hacen estas apreciaciones desde el psicoanálisis lacaniano, se recomienda sobre este asunto seguir los desarrollos de Behares (2006)Behares, L.E. Enseñar en cuerpo y alma: la teoría de la enseñanza y el saber en la pulsión. ETD Educacão Temática Digital, Campinas, v. 8. n. esp. p. 1-21, jun 2007. Disponible en: http://educa.fcc.org.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1676-25922007000100003&lng=en&nrm=iso:>. Acceso em: 20 jun 2012.
    http://educa.fcc.org.br/scielo.php?scrip...
    .

REFERÊNCIAS

  • Agambem, G. Homo Sacer II. Segunda Parte. El Reino y la Gloria Para una genealogía teológica de la economía y del gobierno. Madrid: Editora Nacional, 2008.
  • Aisenstein, Á.; GANZ, N.; PERCZYK, J. El deporte en la escuela. Los límites de la recontextualización. In: Aisenstein, Á. et al. (Comp.). Estudios sobre deporte. Buenos Aires: Libros del Rojas, 2001. p. 167-198.
  • Barrán, J.P. Historia de la sensibilidad en el Uruguay.Tomo 1: La cultura "bárbara". Tomo 2: El disciplinamiento. Montevideo: Banda Oriental, 1994.
  • ______. Medicina y Sociedad en el Uruguay del Novecientos La invención del cuerpo. Montevideo: Banda Oriental, 1995.
  • Behares, L.E. Enseñar en cuerpo y alma: la teoría de la enseñanza y el saber en la pulsión. ETD Educacão Temática Digital, Campinas, v. 8. n. esp. p. 1-21, jun 2007. Disponible en: http://educa.fcc.org.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1676-25922007000100003&lng=en&nrm=iso:>. Acceso em: 20 jun 2012.
    » http://educa.fcc.org.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1676-25922007000100003&lng=en&nrm=iso:
  • Blanco, R. V. Educación Física Un panorama de su historia. Monte video: Impresora Adroher, 1948.
  • Castro, E. Lecturas foucaulteanas Una historia conceptual de la bio política. La Plata, UNIPE: Editorial Universitaria, 2011, 222 p.
  • CNEF. La Educación Física y la Recreación en el Uruguay. Origen Plan de Acción. Montevideo: CNEF, 1949.
  • ______. Informes, horarios y otros detalles del Cuarto Curso Intensivo Teórico-Práctico para la preparación y perfeccionamiento de maestros de educación física a realizarse en el Balneario Atlántida del 23 de marzo al 2 de abril de 1925, Montevideo, Uruguay, 1925.
  • ______. Informes, horarios y otros detalles del Tercer Curso Intensivo Teórico-Práctico para la preparación de maestros de educación física a realizarse en Piriápolis del 17 al 29 de Marzo de 1924. CNEF, Montevideo, Uruguay, 1924.
  • ______. Uruguay-Sport Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, nº 50, Montevideo, Uruguay, febrero de 1922.
  • ______. Uruguay-Sport Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, nº 2, Montevideo, Uruguay, febrero de 1918.
  • Colombo, A. Informe del Dr. Angel Colombo. Uruguay-Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, nº 2, Montevideo, Uruguay, febrero de 1918, p. 18-21.
  • Delgado, J. Alrededor de la cultura física. Uruguay-Sport Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, nº 2, Montevideo, Uruguay, febrero de 1918, p. 3-6.
  • Dogliotti, P. El discurso de Carlos Vaz Ferreira en torno a la Educación Física y a la Política Educativa. Revista Fermentario. Montevideo: FHCE-UdelaR, nº 5, 2011; p. 1-20.
  • ______. Educación del cuerpo, higiene y gimnástica en la conformación de la educación física escolar en el Uruguay (1874-1923). Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación. v. 13, n. 2, 2012, Argentina. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/article/ view/2487/2339. Acceso: 27-05-13
    » http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/article/view/2487/2339
  • Elías, N. El proceso de la civilización Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1993.
  • Elias, N.; DUNNING, E. Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: F.C.E., 1995.
  • Foucault, M. Historia de la sexualidad. Tomo I. La voluntad de saber. España: Siglo XXI. Vigésima edición en español 1992 (7ª ed. España), 1976, 194 p.
  • ______. Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI, 1991.
  • Ghigliani, F. Apuntes relacionados con los maestros de las plazas de deportes. VI a XI. Uruguay-Sport Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, nº 2, Montevideo, Uruguay, febrero de 1918a, p. 7-12.
  • ______. La influencia de la Cultura Física en la lucha contra el alcoholismo. Uruguay-Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, nº 6, Montevideo, Uruguay, junio de 1918b, p. 333-343.
  • ______. Apuntes relacionados con los maestros de las plazas de de portes. XVIII ¿Cuál es el mejor sistema de cultura física? Uruguay-Sport Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, nº 10, Montevideo, Uruguay, octubre de 1918c, p. 589-593.
  • Goellner, S. El deporte y la cultura fitness como espacios de generificación de los cuerpos. In: Scharagrodsky (comp.) Gobernar es ejercitar Fragmentos históricos de la Educación Física en Iberoamérica. Buenos Aires: Prometeo, 2008, p. 137-152.
  • Gomensoro, A. El borrascoso nacimiento del Comité Olímpico Uruguayo. Revista ISEF digital, 2ª edición, agosto de 2004, p. 1-17. ISNN: 1510-9240 Disponible en: <www.isef.edu.uy> Acceso: 23 enero de 2012.
    » www.isef.edu.uy
  • Grassi, H. Plazas de Deportes del Interior. Informe parcial del Sr. Agosto H. Grassi. Las Piedras, diciembre 28 de 1919. Uruguay-Sport.Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, nº 25, Montevideo, Uruguay, enero de 1920, p. 1.689-1.691.
  • Ibargoyen, S. G.; RODRÍGUEZ, J. J. Informe de la Convención de la Asociación Americana de Educación Física que tuvo lugar en Chicago, EE. UU. de Norte América, del 9 al 12 de abril de 1919. In: Uruguay-Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, nº 21, Montevideo, Uruguay, setiembre de 1919, p. 1.424-1.431.
  • Luzuriaga, J.C. E El football del Novecientos. Orígenes y desarrollo del fútbol en el Uruguay (1875-1915). Uruguay: Santillana, 2009.
  • Milner, J. C. El salario del ideal. La teoría de las clases y de la cultura en el siglo XX España: Gedisa, 2003 (1ª edición en francés, 1997).
  • Pêcheux, M. O Discurso. Estrutura ou acontecimento Campinas: Pontes, 1990.
  • Pucci, F.M. Higiene. Higiene y Profilaxis Bucal. La moderna cruzada de la salud. Uruguay-Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, nº 50, Montevideo, Uruguay, febrero de 1922, p. 3.275-3.277.
  • Rodríguez Giménez, R. La moral es para el espíritu lo que la higiene para el cuerpo. In: SHARAGRODSKY, P. (comp.). Gobernar es ejercitar. Fragmentos históricos de la Educación Física en Iberoamérica Buenos Aires: Prometeo, 2008, p. 75-86.
  • ______. José Pedro Varela: la educación del pueblo y la educación de los sentidos para una nueva sensibilidad. In: Memorias del IX Congresso Iberoamericano de História da Educação Latino-americana, Rio de Janiero: SBHE, UERJ, nov. 2009 (en CD).
  • ______. Una conciencia y un corazón rectos en un cuerpo sano: educación del cuerpo, gimnástica y educación física en la es cuela primaria uruguaya de la reforma. In: SCHARAGRODSKY, P. (comp.). La invención del "homo gymnasticus" Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente. Buenos Aires: Prometeo, 2011, p. 477-496.
  • ______. Saber del cuerpo: una exploración entre normalismo y universidad en ocasión de la educación física (Uruguay, 1876- 1939). Montevideo: FHCE, 2012. Tesis (Maestría en Enseñanza Universitaria). Área Social. Comisión Sectorial de Enseñanza. Universidad de la República, Uruguay.
  • Scharagrodsky, P. El padre de la educación física argentina: fabricando una política corporal generalizada (1901-1938). In: Ainsentein, A. Tras las huellas de la Educación Física Escolar Argentina. Cuerpo, género y pedagogía. 1880-1950. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2006, p. 159-197.
  • Smith, J.A. Plazas vecinales de cultura física.Montevideo: Barreiro y Ramos, 1913.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Jul-Sep 2014

Histórico

  • Recibido
    01 Oct 2012
  • Acepto
    31 Ago 2013
Colégio Brasileiro de Ciências do Esporte Universidade de Brasilia - Campus Universitário Darcy Ribeiro, Faculdade de Educação Física, Asa Norte - CEP 70910-970 - Brasilia, DF - Brasil, Telefone: +55 (61) 3107-2542 - Brasília - DF - Brazil
E-mail: rbceonline@gmail.com