RESUMEN
El objetivo del presente artículo fue identificar y comprender aspectos extraacadémicos que obstaculizan el desempeño académico de estudiantes universitarios chilenos beneficiarios de gratuidad. Se entrevistó a un total de 42 estudiantes matriculados en once universidades chilenas representativas del espectro nacional. A partir del análisis crítico del discurso, se identificaron aspectos obstaculizadores del desempeño académico de carácter familiar e individual. A nivel de hallazgos destacan actitudes de resignificación que realizan los estudiantes sobre algunos obstaculizadores de su desempeño. Los obstaculizadores identificados expresan la alta segmentación social y económica a la que se enfrentan los estudiantes con gratuidad en el contexto universitario.
Palabras clave:
Aspectos Extraacadémicos; Desempeño Académico; Gratuidad; Educación Superior
ABSTRACT
The objective of this article was to identify and understand extra-academic aspects that hinder the academic performance of Chilean university students benefiting from free tuition. A total of 42 students, enrolled in 11 Chilean universities representative of the national spectrum, were interviewed. From critical discourse analysis, family and individual aspects hindering academic performance were identified. Amid our findings, students’ attitudes to resignify some of the obstacles to their performance stand out. The obstacles identified express the high social and economic segmentation faced by these non-paying students in the university context.
Keywords:
Extra-academic Aspects; Academic Performance; Free Education; Higher Education
RESUMO
O objetivo deste artigo era identificar e compreender os aspectos extra-acadêmicos que dificultam o desempenho acadêmico dos estudantes universitários chilenos que se beneficiam da gratuidade das mensalidades. O total de 42 estudantes, matriculados em 11 universidades chilenas representativas do espectro nacional, foi entrevistado. Com base na análise crítica do discurso, foram identificados aspectos familiares e individuais que dificultam o desempenho acadêmico. No nível das conclusões, destacam-se as atitudes dos estudantes de ressignificação de alguns dos obstáculos ao seu desempenho. Os obstáculos identificados expressam a alta segmentação social e econômica enfrentada pelos estudantes livres no contexto universitário.
Palavras-chave:
Aspectos Extracurriculares; Desempenho Acadêmico; Educação Gratuita; Ensino Superior
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas los gobiernos de diversos países han implementado políticas destinadas a ampliar el acceso y la participación de los grupos sociales subrepresentados en la educación superior (Bloor, 2001; Benseman et al., 2006; Devlin, 2013; Ali y Narayan, 2019). No obstante, la evidencia revela que el acceso a la universidad por parte de estos estudiantes no ha estado asociado a resultados académicos positivos. La simple ampliación de la cobertura en el acceso sin la aplicación de políticas de apoyo para estimular la permanencia no es garantía para lograr mayor equidad (Altbach et al., 2009).
En Chile, desde el año 2016 se implementó un nuevo mecanismo de financiamiento para la educación superior, denominado gratuidad. Esta ayuda financiera fue concebida para subsanar desigualdades en el acceso y permanencia de universitarios de estatus socioeconómicos desaventajados. La gratuidad se focalizó en estudiantes de los cincos primeros deciles de la distribución del ingreso económico (Ministerio de Educación de Chile, 2022). Este mecanismo de financiamiento consiste en la exención del pago del arancel en instituciones acreditadas1 adscritas al beneficio. En 2018 la ayuda financiera se extendió a los estudiantes de los seis primeros deciles de ingreso, incorporándose en la nueva Ley de Educación Superior (Ministerio de Educación de Chile, 2022). En 2020 alrededor de 400 mil estudiantes se encontraban estudiando con gratuidad, lo que corresponde a casi a un 35% del total de la matrícula del sistema terciario (Subsecretaría de Educación Superior, 2022).
Si bien las diversas iniciativas de financiamiento (becas, créditos bancarios y gratuidad) se han traducido en un mayor acceso a la educación terciaria para los estudiantes de comunidades desfavorecidas, el éxito y logro académico continúa siendo una preocupación importante (Devlin, 2013; Wildschut, Megbowon y Miselo, 2021). En este contexto, aun cuando la gratuidad se hace cargo de manera directa de uno de los principales factores de inequidad educativa observables en Chile (barreras económicas para costear los estudios terciarios), existen otros aspectos asociados a los distintos estadios de la trayectoria académica que perpetúan las brechas de inequidad. De acuerdo con el esquema de análisis planteado por Espinoza (2007), los estadios de la trayectoria universitaria son cuatro: acceso, permanencia, desempeño y resultados. Particularmente, en lo que concierne al desempeño académico, entendido principalmente como las calificaciones, progresión académica y/o rezago en los estudios (Espinoza, 2007), no se ha profundizado en el estudio de los obstaculizadores extraacadémicos, que podrían mermar el rendimiento de los beneficiarios de la gratuidad.
En Chile, los alcances y consecuencias del régimen de financiamiento de la educación terciaria han sido ampliamente discutidos, aunque incipientemente evaluados en su impacto (Horn, Santelices y Catalán, 2014; Santelices et al., 2015). No ha sido diferente en el caso de la gratuidad. Solo recientemente algunas investigaciones se han enfocado en el acceso y la permanencia (Flores et al., 2020; Espinoza, 2022; 2023). Ninguno de esos estudios indaga en los aspectos extraacadémicos que influyen en el rendimiento académico de estudiantes con gratuidad. Esto resulta llamativo, puesto que la implementación de la gratuidad se focaliza tanto en el acceso como en la permanencia (Gayardón, 2019; Ison, 2020; Azmat y Simion, 2021).
En diversas investigaciones que han apelado a métodos cuantitativos se ha avanzado en correlacionar variables extraacadémicas con el desempeño académico de los estudiantes universitarios, concluyendo que algunas de estas influyen en el rendimiento académico a nivel individual (Al-Sheeb et al., 2018; Willems et al., 2019; Alhadabi y Karpinski, 2020; Caviglia-Harris y Maier, 2020; Owusu-Boadu et al., 2021) y familiar (Bahrassa et al., 2011; Cortez Bailón, Tutiven Campos y Villavicencio Morejón, 2017; Morales Gallegos, Romero Mora y Ronquillo Briones, 2017; Sothan, 2019; Díaz-Landa, Meleán-Romero y Marín-Rodriguez, 2021). Desde un enfoque cualitativo no se ha profundizado en mayor medida sobre aspectos extraacadémicos y su relación con el rendimiento de los estudiantes en la universidad. Los estudios en esta línea son limitados y se han centrado en algunos rasgos propios de los estudiantes, como su origen étnico o aspectos no-cognitivos (Burgos-Díaz, 2018; Burger y Naude, 2020) o bien, en la relación del nivel socioeconómico familiar con el desempeño académico de los estudiantes universitarios (McCoy, 2005; Kim et al., 2018; Albert et al., 2020; Delgado-Galindo, Rodríguez-Santero y Torres-Gordillo, 2021).
Ante la necesidad de alcanzar una mayor equidad educativa, particularmente en el sistema universitario, resulta fundamental indagar en aspectos que podrían representar barreras para el desempeño académico de los estudiantes que han sido beneficiarios de la gratuidad. A partir de lo mencionado, el propósito de la investigación que se reporta fue identificar y comprender obstaculizadores extraacadémicos del desempeño académico según la percepción de estudiantes universitarios beneficiarios de gratuidad. Examinar y profundizar en aspectos que impactan en el desempeño académico de estudiantes con gratuidad permite aportar evidencia para el diseño de estrategias institucionales más efectivas en subsanar las dificultades que experimenta este grupo de estudiantes.
REVISIÓN DE LITERATURA
Numerosas investigaciones han buscado identificar los aspectos extraacadémicos que se relacionan con el desempeño académico. Estas han utilizado, en su mayoría, un enfoque cuantitativo. Se ha concluido que, tanto el contexto familiar y las características socioeconómicas de los hogares (Bahrassa et al., 2011; Cortez Bailón, Tutiven Campos y Villavicencio Morejón, 2017; Morales Gallegos, Romero Mora y Ronquillo Briones, 2017; Sothan, 2019; Díaz-Landa, Meleán-Romero y Marín-Rodriguez, 2021), como aspectos individuales y de salud mental de los estudiantes (Al-Sheeb et al., 2018; Willems et al., 2019; Alhadabi y Karpinski, 2020; Caviglia-Harris y Maier, 2020; Owusu-Boadu et al., 2021), son dimensiones que se asocian al desempeño académico.
CONTEXTO FAMILIAR
La literatura refleja una presencia creciente de investigaciones vinculadas al estudio de la dimensión familiar y su efecto en el rendimiento académico (Harris et al., 2020; Zhang et al., 2020; Conwell y Ye, 2021; Mistry y Elenbaas, 2021). Algunos estudios sugieren que las condiciones socioeconómicas de las familias, y la ocupación de los padres son los aspectos familiares con mayor peso para explicar el rendimiento académico de los estudiantes (McCoy, 2005; Kim et al., 2018; Albert et al., 2020; Delgado-Galindo, Rodríguez-Santero y Torres-Gordillo, 2021). En esta línea, se ha reportado que la ubicación y características de los hogares influyen en el rendimiento de los estudiantes. Una dificultad recurrente que experimentan los universitarios es vivir a distancia considerable de las instituciones de educación superior, ya que los tiempos de desplazamiento prolongados tendrían una repercusión negativa en los logros educativos. El tiempo y las condiciones del viaje hacia las universidades aumenta el ausentismo a las clases, dificulta el rendimiento académico y genera mayor estrés en los estudiantes. Vieira, Vieira y Raposo (2018) encontraron que la distancia geográfica entre el lugar de estudio y el lugar de residencia del estudiante es un aspecto clave a considerar para mejorar el desempeño de los universitarios. Particularmente, los autores concluyen que a mayor distancia existían mayores probabilidades de obtener peores calificaciones (Vieira, Vieira y Raposo, 2018).
Por otro lado, los trabajos de Froiland y Davinson (2014) y Tourón et al. (2018) muestran que el apoyo emocional de los padres y el bienestar social de las familias se vinculan con un mejor rendimiento académico. El estudio de Benner et al. (2016), muestra que el involucramiento y participación de las familias en la educación de sus hijos contribuye al desarrollo de expectativas favorables y aumenta los niveles de autoeficacia percibida en los estudiantes, favoreciendo su desempeño académico (Häfner et al., 2018). Algunas investigaciones reportan que las expectativas académicas de la familia dan cuenta de determinadas orientaciones sociales que contribuirían a definir una identidad académica que caracteriza a los estudiantes universitarios (Minuchin y Fishman, 2004, Burgos-Díaz, 2018). Al respecto, en su estudio sobre el impacto de las familias en el rendimiento académico, Castro et al. (2015) encontraron una fuerte correlación entre las expectativas educativas de los padres y el desempeño de sus hijos en la universidad. A su vez, otros estudios realizados en Colombia han concluido que el nivel educativo de los padres y las expectativas educacionales de los hijos tendrían una asociación directa con el rendimiento académico (Guevara Melo, Tovar Paredes y Jaramillo Concha, 2013; Burgos-Díaz, 2018).
CONTEXTO INDIVIDUAL
Los aspectos individuales refieren a las habilidades, actitudes, conductas y estrategias que desarrollan los estudiantes. Estos aspectos pueden favorecer el desempeño académico cuando se asocian a la existencia de una alta motivación y perseverancia respecto a los desafíos universitarios, o dificultar el rendimiento cuando se refieren a problemáticas que interfieren en la concentración y bienestar de los estudiantes (Heckman, 2008; Komarraju, Ramsey y Rinella, 2013; Morrison Gutman y Schoon, 2013).
Por una parte, algunas investigaciones han demostrado que existe una asociación entre el desempeño académico y la salud mental de los universitarios (Lipson y Eisenberg, 2018; Bantjes et al., 2021; Mahdavi et al., 2021). Específicamente, los problemas de salud mental son un predictor significativo de insatisfacción académica e intenciones de abandono, mientras que contar con una buena salud mental tendría como consecuencia mayores logros académicos y persistencia universitaria (Lipson y Eisenberg, 2018). De la misma manera, en una investigación conducida en Kurdistán se concluyó que los estudiantes con buena salud mental tienen un mayor nivel de motivación con los estudios, lo que se encuentra asociado a mayores probabilidades de lograr los objetivos académicos (Mahdavi et al., 2021). En otro estudio realizado en universidades sudafricanas se llegó a la conclusión que los universitarios con trastorno depresivo mayor y trastorno por déficit de atención con hiperactividad tienen una mayor propensión al fracaso académico (Bantjes et al., 2021).
Por otra parte, existen estudios basados en enfoques de carácter cualitativo que exploran las experiencias y percepciones de estudiantes en vinculación a su éxito académico. Por ejemplo, una investigación acerca de universitarios sudafricanos reveló que aspectos individuales tales como la motivación con la carrera universitaria y la autoconcepción académica se relacionan con el rendimiento académico (Burger y Naude, 2020). En la misma línea, Burgos-Díaz (2018), a partir del análisis de 16 entrevistas a estudiantes en Colombia, concluye que el desempeño académico se relaciona estrechamente con la motivación, el desarrollo de habilidades transversales y las estrategias para enfrentar las dificultades académicas. Respecto a este último aspecto, Zusho (2017) señala que los estudiantes con perfiles más adaptativos a las dificultades y exigencias de la universidad pueden generar estrategias de procesamiento más efectivas y, por tanto, tener un mejor rendimiento académico que aquellos estudiantes que no logran adaptarse al contexto universitario. A su vez, en un estudio conducido en Arabia Saudita, se concluyó que los principales aspectos que contribuyen al logro académico están asociados a la adaptación de las estrategias de estudios y la gestión efectiva del tiempo que realizan los estudiantes en respuesta a la exigencia académica de la universidad (Abdulghani et al., 2014).
Finalmente, un aspecto menos explorado corresponde a las labores de cuidado, comúnmente asociadas a las mujeres. Las actividades del trabajo no remunerado tienen un efecto negativo en la trayectoria académica, ya que propician el abandono de los estudios y dificultan el desempeño académico (Reina-Barreto, Criollo-Espín y Fernández-D’Andrea, 2019). Concretamente, la maternidad se asocia a un peor rendimiento académico, ya que las estudiantes que son madres, con frecuencia, suelen interrumpir o abandonar su vida académica para dedicarse al cuidado de los hijos (Yakaboski, 2010; Zart, 2019; McKenzie, 2022).
METODOLOGÍA
Para estudiar y problematizar la intersubjetividad y práctica social (Fairclough, 2003; van Dijk, 2003) que subyace a las percepciones de los estudiantes con gratuidad respecto a los distintos aspectos extraacadémicos que obstaculizan su desempeño académico se utilizó un enfoque cualitativo sustentado en el análisis crítico del discurso (ACD).
La selección de los participantes se realizó en dos etapas. En primer lugar, se seleccionaron 11 universidades a través de un muestreo intencionado (Cohen, Manion y Morrison, 2007). Se buscó que estuvieran presentes instituciones de diferentes zonas geográficas, tipo de dependencia (pública y privada) y grados de selectividad. Las zonas geográficas del país son tres: Norte, Centro y Sur. En cuanto a la dependencia, se consideran aquellas de administración estatal como Públicas, las de administración privada como Privadas Tradicionales y aquellas instituciones privadas fundadas después de 1980, se denominan Privadas Nuevas. Por su parte, el nivel de selectividad de las universidades se definió a partir del promedio que obtuvieron los estudiantes matriculados en cada universidad en el proceso de admisión 2016, en las dos pruebas de selección obligatorias (matemáticas y lenguaje). En función de ello, las 11 universidades fueron divididas en tres categorías: alta selectividad (sobre 600 puntos), selectividad media (entre 560 y 600 puntos) y baja selectividad (bajo los 560 puntos). Todas las universidades seleccionadas participan del Sistema Único de Admisión (SUA). Estas universidades reciben a sus estudiantes sobre la base de los resultados obtenidos por estos en pruebas estandarizadas de admisión. Algunas de las características de las instituciones seleccionadas se presentan en la Tabla 1.
En segundo lugar, se entrevistó a una muestra intencionada de 42 estudiantes de las cohortes de ingreso 2016 y 2017 que estuviesen estudiando con gratuidad en las 11 universidades seleccionadas. Ambas cohortes de ingreso fueron escogidas dado que son las primeras dos generaciones beneficiarias de la gratuidad. Todos los estudiantes se encontraban en la etapa final de su carrera y estudiaban carreras asociadas a distintas áreas de conocimiento.
PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN
El levantamiento de información se realizó a través de entrevistas en profundidad. Para las entrevistas se utilizó una pauta semiestructurada validada por expertos, que permitió indagar en las percepciones de los estudiantes, con especial foco en beneficiarios de la gratuidad. Estas entrevistas se realizaron de manera no presencial a través de las plataformas Zoom y Google Meet entre los meses de agosto y diciembre del 2021 y tuvieron una duración promedio de 60 minutos. En la Tabla 2 se muestran algunas características de los entrevistados.
ESTRATEGIA DE ANÁLISIS
Con el fin de comprender los obstaculizadores del desempeño académico de los estudiantes con gratuidad, se apeló al ACD. Esta técnica refiere a la interpretación de representaciones y acciones sociales a partir del relato de los entrevistados (Fairclough, 1995; Santander, 2011). El ACD supone la problematización y cuestionamiento de las construcciones sociales que los discursos revelan (van Dijk, 2003). En específico, los discursos se entienden como acciones sociales que dan cuenta de un marco de comprensión e interacción a través del cual se manifiestan las distintas estructuras de poder (van Dijk, 1999). El ACD es particularmente oportuno para estudiar los aspectos que obstaculizan el desempeño académico de estudiantes con un alto índice de vulnerabilidad y que son beneficiarios de la gratuidad, en un sistema social y universitario altamente segmentado.
Para el análisis, se codificaron las entrevistas en base a categorías predefinidas en la literatura en torno a aspectos familiares e individuales, y también a aspectos emergentes. Se identificaron dos dimensiones centrales para organizar y analizar las percepciones de los entrevistados: a. contexto familiar; y b. dimensión individual. En el estudio, se consideraron las siguientes características de los estudiantes para su identificación: número de entrevista, sexo del entrevistado y tipo de universidad donde cursaba los estudios. De tal manera, las etiquetas identificatorias de los testimonios de los informantes quedan expresados de la siguiente manera, a modo de ejemplo: E37, Mujer, U. Pública.
RESULTADOS
Los resultados que se esbozan a continuación dan cuenta de los aspectos extraacadémicos identificados por los estudiantes con gratuidad como obstaculizadores para su desempeño académico. Estos se encuentran organizados en base a dos dimensiones analíticas: contexto familiar y aspectos individuales.
CONTEXTO FAMILIAR
En las percepciones de los estudiantes entrevistados se aprecia que algunos aspectos ligados a la situación familiar obstaculizan su rendimiento académico. Puntualmente, los estudiantes señalan que las características socioeconómicas del hogar, la salud física y mental de sus familiares y las dificultades emocionales por la lejanía geográfica de sus parientes tienen un efecto negativo en su desempeño académico.
En primer lugar, emerge como un aspecto relevante el contexto socioeconómico de la familia. Los estudiantes señalan que las dificultades económicas familiares les generan preocupaciones socioemocionales extras, que afectan desfavorablemente su desempeño académico. Por ejemplo, ante situaciones de pérdida de empleo de los progenitores, los estudiantes manifiestan una preocupación por ayudar económicamente en el hogar. En este contexto, parte de los universitarios opta por trabajar como una medida para cooperar con los gastos familiares, tal como queda refrendado en los siguientes testimonios:
El factor familiar es importante. […] Por ejemplo, mi padre era auxiliar, y trabajó 25 años en un colegio. El tema es que justo cambió de dirección, cambiaron al jefe y a mi padre lo despidieron. Yo estaba justo en tercer año de la universidad, y eso fue una preocupación extra. El hecho de que mi padre, que es uno de mis mayores sustentos, familiares y económicos, se quede sin trabajo es como "qué va a pasar ahora". […]. [Esto] pasó dos veces, justo las veces que mi papá se cambió de trabajo. Era una carga extra, es un peso psicológico que te va afectando en el momento (E40, Hombre, Universidad privada)
Mi papá tenía muchas deudas. Él era profesor, ganaba super poco y mi mamá nos cuidaba, no trabajaba. Yo desde que entré a la carrera de Obstetricia trabajé porque si no, no tenía dinero para costear mis pasajes. Estaba ese tema siempre presente en mis estudios, no era solamente estudiar y dedicarme completamente a eso, porque tenía que hacerme cargo [económicamente] de mí. […] Considerando eso, creo que definitivamente la situación económica de la familia es absolutamente determinante para rendir bien en la universidad. (E27, Mujer, Universidad privada)
A partir de las limitaciones que presentan los estudiantes por su contexto socioeconómico familiar, en sus percepciones es posible identificar algunos discursos de resiliencia. Al respecto, se vislumbra que las situaciones de riesgo que experimentan los beneficiarios de gratuidad son resignificadas como fortalezas y aprendizajes para obtener mejores resultados académicos en la educación terciaria. Incluso, por parte de los universitarios se atribuye estas experiencias como una ventaja comparativa respecto a sus pares. Por ejemplo, se menciona que:
Haber tenido la posibilidad de haberme dedicado exclusivamente a la universidad, con las comodidades que me hubiese gustado, hubiese sido fantástico, maravilloso. Pero, en todo caso, si bien eso hubiese sido ideal, no hubiese preferido que fuese así, porque en el camino he aprendido un montón de cuestiones […] De hecho, creo que tengo una ventaja comparativa enorme respecto a mis compañeros, en varios sentidos, por lo mismo [no tener comodidades económicas]. (E14, Hombre, Universidad privada)
Relacionado con el nivel socioeconómico y condiciones materiales de las familias, la ubicación geográfica de los hogares de los estudiantes y la distancia que debían recorrer para llegar a sus casas de estudio fue percibida como un obstaculizador importante para lograr un buen desempeño académico. La lejanía de los hogares a la universidad influiría desfavorablemente en los logros académicos, ya que reduciría el tiempo de estudio, a la vez que generaría un mayor cansancio en los universitarios. Las siguientes citas ejemplifican lo señalado:
Recuerdo muy pocas veces que haya dormido seis horas seguidas. […] A medida que avanzaba el semestre, las horas de sueño pasaban a segundo plano. De hecho, varias veces me pasó que mi mayor problema era la falta de sueño. Podía llegar a clases a la hora, pero eso había implicado dormir dos o tres horas […] Como vivo en una zona periférica de Santiago, me demoraba una hora de ida. […] Tenía que levantarme temprano para poder cumplir con el horario establecido [de las clases], y llegar a tiempo. (E19, Hombre, Universidad privada)
El sistema [universitario] es exigente. Yo viajaba todos los días desde lejos, e igual es súper pesado el tema del viaje. Cuando me tocaba práctica profesional, tenía que viajar todos los días, me levantaba a veces a las 4:30 am para poder llegar a las 8:00 am. El tiempo de viaje, obviamente, me agotaba (E36, Mujer, Universidad privada)
No obstante, algunos estudiantes consideran que, si bien el tiempo de traslado hacia la universidad era agotador, podían aprovechar estas instancias para leer o estudiar. De tal manera, transformaban un factor de riesgo en un acto de resiliencia. Por lo tanto, afirman que no tendría un impacto perjudicial en su desempeño académico. Ello queda en evidencia en el siguiente extracto:
A mí me quedaba muy lejos la universidad, pero problemas de transporte no tenía, porque tenía dos [medios de transporte] cerca. Uno se tardaba varias horas entre ir y volver, y esas horas debieran ser para tener vida, entre comillas. Pero logré aprovechar esos tiempos. […] Por ejemplo, me ponía a leer […]; o aprovechaba esos momentos estudiando, me llevaba los apuntes y todo eso […] pero que me afectara mi desempeño académico, no. Me afectaba a mí, pero el desempeño no. Logré hacerlo bien. (E17, Mujer, Universidad privada)
Un aspecto que emergió durante la pandemia de Covid-19 fue la modalidad de clases online, que influyó negativamente en el desempeño académico de los estudiantes con gratuidad. Las clases online fueron segregadoras para quienes no contaban con condiciones adecuadas en sus hogares, por ejemplo, adecuado acceso a internet, computador, y un espacio de estudio apropiado. Específicamente, el ambiente de estudio en los hogares de los estudiantes es reconocido como un factor clave respecto a la presencia de distracciones o ruidos que pudiesen afectar la concentración en los deberes académicos. En consecuencia, los estudiantes entrevistados relatan haber requerido de un mayor esfuerzo para responder a las exigencias de la universidad y de cada asignatura, lo que podría repercutir negativamente en su desempeño. Por ejemplo, se señala que:
La pandemia, sinceramente, a mí me dificultó el desempeño. Siento que tuve que dar el 1000% más de mí para que me fuera igual de bien a como me iba antes, por el tema del internet [mala conectividad]. También, el estar en la casa y que la familia haga su vida, y yo estar ahí expuesta a todas las distracciones que hay, siento que perjudicó mi desempeño. (E17, Mujer, Universidad privada)
Ahora último me ha afectado harto el tema de conexión a internet, sobre todo durante la pandemia. Yo me tuve que comprar un computador. El computador tiene un año y ya se descompuso. Aparte donde vivo, en Lampa [afueras de Santiago], hay problemas importantes de conexión, el internet no llega bien y es inestable. Entonces todo eso ha dificultado enormemente mi conexión a las clases. (E22, Mujer, Universidad privada)
En línea con lo anterior, es importante destacar que, dado el contexto de pandemia, los estudiantes se vieron obligados a estudiar y asistir a clases desde su hogar. Este escenario desembocó en un aumento de las labores de cuidado a familiares, afectando negativamente su dedicación a los estudios y exigencias académicas, tal como queda reflejado en los siguientes testimonios:
Este año estoy cuidando a un primo que está solo, un niño pequeño. Entonces, tengo que hacerme cargo de él. Estoy todo el día disponible para él, hasta las 20:00 horas. Requiere bastante atención, [estar] los dos solos acá, y aparte en el campo. Eso hizo que mi rendimiento bajara. (E29, Mujer, Universidad pública)
Siempre hay factores extraacadémicos que te desconcentran o te sacan del foco de tu carrera o de tu vida universitaria. Mi mamá estuvo enferma y yo tuve que cuidarla. Fue el semestre que me fue más mal en el año, porque ella estaba enferma de la columna […] (E31, Mujer, Universidad pública)
Adicionalmente, se reconoce que la salud física y mental de personas cercanas al estudiante afectaría su desempeño. Por ejemplo, algunos de los entrevistados plantean que las enfermedades de familiares tuvieron impactos perjudiciales en su desempeño académico, principalmente, porque desencadenaron cuadros de estrés que dificultaron la concentración en los estudios. Incluso, en algunos casos se evidencia una presión por continuar de buena manera los estudios para evitar un retraso o bien, perder el beneficio de la gratuidad:
Una serie de enfermedades de distintas personas de mi familia me tuvieron muy estresada. Por ello llegué al psicólogo finalmente. […] Se juntaron muchas cosas y me estresé bastante, porque quería seguir rindiendo en la Universidad y ayudar a la familia. (E15, Mujer, Universidad pública)
Hubo un pequeño lapso, cuando mi hermana tuvo cáncer […] Emocionalmente, fue muy impactante, porque fue diagnosticada de cáncer de un día para otro, y el tema de que se había incurrido en mucho gasto [gastos médicos] constituía una enorme presión. Aunque estuviera estudiando con Gratuidad, si me seguía atrasando [en los estudios], iba a tener que pagar semestres con crédito bancario o al contado. Por ese motivo, tenía que seguir [rindiendo académicamente] bien. (E18, Mujer, Universidad pública)
DIMENSIÓN INDIVIDUAL
Los estudiantes beneficiarios de la gratuidad perciben una asociación entre sus características individuales y su desempeño académico. Estas percepciones se enfocan en una evaluación de aspectos personales que obstaculizan su desempeño. Entre ellas se encuentran las distracciones sociales, problemáticas de salud mental y también las labores de maternidad.
Respecto a aspectos extraacadémicos percibidos como obstaculizadores, se reconoce que las distracciones sociales, como realizar actividades extraacadémicas y compartir fuera del ambiente universitario con los compañeros, pueden terminar perjudicando el rendimiento. En tal sentido, los estudiantes afirman que, a pesar de contar con las habilidades para desenvolverse positivamente en las distintas asignaturas, el aumento de la socialización y participación en eventos con sus pares afectó negativamente sus resultados académicos.
Siempre tuve las herramientas básicas para poder desempeñarme bien en mi carrera. Creo que, si bien, en algunas asignaturas no tuve el mejor desempeño, fue por cosas más personales, pero nunca por algo tan vital. Por ejemplo, distracciones sociales [ej. asistir a fiestas, actividades y eventos sociales] en los primeros años, salir, y en algunos momentos dejar de lado lo académico. (E16, Hombre, Universidad pública)
El tema de conocer gente a mí, en lo personal, me distrajo bastante, porque donde conocía mundos y personas nuevos, conocía actividades nuevas. Entonces, invertía más tiempo en esas otras actividades [ej. asistir a fiestas, actividades y eventos sociales] que en el estudio. Prefería vivir esas otras experiencias y realizar esas otras actividades que enfocarme en el estudio. (E21, Hombre, Universidad pública)
De la misma manera, las relaciones y quiebres amorosos son considerados como distractores del rendimiento académico. Ello queda evidenciado en los siguientes fragmentos:
Me pasó a inicios de 2020 que reprobé una asignatura por una estupidez. Había terminado [una relación amorosa], fue un quiebre horrible. Estaba muy mal [emocionalmente] y me fue muy mal en una prueba. Después las siguientes notas no fueron suficientes para aprobar el ramo (E23, Mujer, Universidad privada)
Cuando estaba terminando el primer año de carrera empecé una relación, y él [mi pareja] era de mí misma carrera. Los primeros años estábamos en todos los ramos juntos, y ahí disminuyó mi desempeño académico, por el tiempo [dedicado] al estudio que era insuficiente. (E18, Mujer, Universidad pública)
A su vez, se argumenta que la salud mental y las problemáticas derivadas de ella inciden negativamente en su rendimiento. Sobre el particular, los entrevistados relatan distintos episodios de afecciones y trastornos psicológicos durante su permanencia en la universidad, situaciones que conllevan una pérdida de concentración en los estudios e interfieren negativamente en su desempeño académico.
Al final me diagnosticaron trastorno de ansiedad, supongo que viene de antes, pero se potenció con todas las enfermedades [que tenían miembros] de mi familia. Estuve con tratamiento psiquiátrico (E15, Mujer, Universidad pública)
Lo único que podría considerar, sería mi Trastorno de Ansiedad Generalizada, porque era lo que interfería, principalmente, con mis estudios. […] Lo único que afectó externamente [mi desempeño] fue la ansiedad. (E37, Mujer, Universidad privada)
La salud mental de algunos estudiantes con gratuidad se vio agravada por el confinamiento producto de la pandemia por covid-19. Tal como lo transmite el siguiente relato:
Empecé terapia con el psicólogo porque el estrés era mucho. Creo que el estar encerrados [por la pandemia] me afectó. Las clases online demandan mucho más esfuerzo y mucha más atención que las clases presenciales. (E35, Mujer, Universidad pública)
Por otro lado, se describe que la presencia de embarazos e hijos constituye una dificultad para desenvolverse positivamente frente a los requerimientos académicos. En algunos casos, la situación se vuelve más compleja al no existir apoyo paterno, por lo que las madres deben hacerse cargo de sus hijos, tanto en términos económicos como emocionales. Esto se debe a que estar en situación de maternidad disminuye considerablemente el tiempo de estudio y genera un mayor agotamiento en los estudiantes. Así lo evidencian los siguientes testimonios:
Vino el tema del embarazo, eso siempre lo tuve latente. Me preguntaba ¿podré seguir con mis estudios? ¿podré retomarlos con todo esto que estoy pasando? […] Y lo otro que, de repente, [estudiar y ser madre] ya empieza a ser muy cansador […] El cansancio de repente te desalienta para seguir estudiando. (E28, Mujer, Universidad pública)
A veces por el rendimiento [pensé abandonar la carrera] porque es difícil la carrera, es complicada. Uno quiere por momentos renunciar a la carrera porque siente que no se la puede, porque es harta carga académica, sobre todo ahora en tiempos de pandemia […] Estudiar y ser mamá me ha resultado muy agotador, porque mis hijos son chicos. Ellos también tienen clases online en la casa, y en el mismo horario que yo. A veces se tornaba todo bien complicado. (E22, Mujer, Universidad privada)
DISCUSIÓN
Al igual que en otras investigaciones, los resultados del presente estudio confirman que en Chile existen obstaculizadores del desempeño académico asociados a dimensiones de carácter individual del estudiante (Willems et al., 2019; Caviglia-Harris y Maier, 2020) y del contexto familiar (Bahrassa et al., 2011; Cortez Bailón, Tutiven Campos y Villavicencio Morejón, 2017; Morales Gallegos, Romero Mora y Ronquillo Briones, 2017; Sothan, 2019; Díaz-Landa, Meleán-Romero y Marín-Rodriguez, 2021).
Respecto a los aspectos individuales, algunos de los relatos de estudiantes con gratuidad evidencian inconvenientes en el desempeño académico derivados de distracciones sociales que experimentan en su trayectoria universitaria. Estos se relacionan con una alta participación en actividades o eventos sociales o bien, en vivenciar quiebres amorosos en sus estudios de pregrado. Con relación a este resultado, algunos estudios realizados en África Occidental confirman la influencia negativa que tendrían las distracciones sociales en el desempeño académico de los jóvenes universitarios (Mingle y Adams, 2015; Owusu-Acheaw y Larson, 2015).
Similar a lo planteado por distintos estudios (Reina-Barreto, Criollo-Espín y Fernández-D’Andrea, 2019; McKenzie, 2022), las estudiantes entrevistadas señalan que la compatibilización entre los estudios y la maternidad constituye un obstaculizador de su desempeño. A su vez, los estudiantes revelan dificultades asociadas a la salud mental a lo largo de su trayectoria universitaria. El análisis del bienestar estudiantil ha sido un aspecto considerado por las universidades durante los últimos años, producto de la creciente complejidad de los trastornos psicológicos y de su incidencia en el desempeño académico de los universitarios (Auerbach et al., 2016; Dekker et al., 2020; Kalkbrenner, Jolley y Hays, 2021). Particularmente, en Chile, se ha identificado un importante número de afecciones y dificultades en la salud mental de los universitarios (Pérez-Villalobos et al., 2012; Baader et al., 2014), que, tal como se menciona en los relatos expuestos y en la literatura, se ha acrecentado durante la pandemia por covid-19 (Dekker et al., 2020; Mac-Ginty, Jiménez-Molina y Martínez, 2021).
Los hallazgos aportan nueva información respecto al vínculo entre el desempeño académico y cómo los estudiantes internalizan las dificultades que presenta su núcleo familiar. Si bien existe una amplia literatura centrada en analizar la relación entre el nivel socioeconómico familiar y el desempeño académico de los estudiantes (McCoy, 2005; Kim et al., 2018; Albert et al., 2020; Delgado-Galindo, Rodríguez-Santero y Torres-Gordillo, 2021), los resultados expuestos en esta investigación muestran la manera en que algunas situaciones disruptivas relacionadas con la condición socioeconómica, tal como el desempleo de los padres, obstaculizan el desempeño académico de los estudiantes. Estas situaciones desembocan en preocupaciones adicionales a los deberes académicos, generando un deterioro de la salud mental y, por tanto, un peor desempeño académico (Lipson y Eisenberg, 2018; Bantjes et al., 2021; Mahdavi et al., 2021). Asimismo, los testimonios dejan en evidencia que la ubicación geográfica de los hogares de los estudiantes condiciona el rendimiento académico que estos pueden alcanzar. Tal como ha sido reportado por otros estudios, en el vaso de la presente investigación los entrevistados plantean que la distancia entre el hogar y la universidad afectaría negativamente tanto su desempeño académico como su estado de ánimo (Rienties y Tempelaar, 2013; Xu et al., 2015; Vieira, Vieira y Raposo, 2018).
Ahora bien, un hallazgo interesante de este estudio, no reportado en otros estudios, corresponde a que algunos entrevistados mencionan que los obstaculizadores identificados en el ámbito del contexto familiar como el nivel socioeconómico y los tiempos de traslado hacia sus universidades pueden ser resignificados como aspectos que contribuyen favorablemente a su desempeño académico. El proceso de resignificación permite generar prácticas para entender situaciones problemáticas desde un nuevo sentido (Sánchez Buitrago, 2009). Precisamente, los estudiantes, ante las dificultades familiares, generan prácticas que transforman estos obstáculos en aspectos que favorecen su desempeño académico. En esta misma línea, algunos estudios reportan que la resignificación, entendida como proceso de reinterpretación de situaciones de riesgo o dificultades (Burgos-Díaz, 2018), adaptabilidad a las demandas del entorno universitario (Gan, Shang y Zhang, 2007), o gestión efectiva del tiempo (Abdulghani et al., 2014), se relaciona positivamente con el desempeño académico. Por ejemplo, los estudiantes entrevistados reinterpretan las dificultades asociadas a los extensos tiempos de traslado hacia las universidades, ocupando el tiempo de traslado como un espacio de estudio y cumplimiento de sus deberes académicos. Precisamente, los factores familiares han sido reportados como situaciones de riesgo que se resignifican en aspectos que pueden favorecer el éxito académico de los estudiantes (Prieto Navarro, 2006).
CONCLUSIONES
La presente investigación indagó en los aspectos que los estudiantes con gratuidad perciben como obstaculizadores de su desempeño académico. Los resultados obtenidos coinciden, en gran medida, con los estudios previos realizados sobre el tema. A la vez, complementan la literatura existente a partir de la identificación de barreras individuales y familiares que experimentan actualmente los estudiantes con gratuidad en un contexto específico como el que representa el sistema terciario chileno.
Las dificultades que se observan en el discurso de los estudiantes expresan la alta segmentación social y económica a la que se enfrentan los estudiantes con gratuidad dentro de la universidad. Estos obstaculizadores ponen en duda la efectiva y equitativa participación de grupos sociales subrepresentados históricamente en la educación superior en las etapas posteriores al ingreso a la universidad (permanencia y egreso).
Si bien la gratuidad se hizo cargo de la principal barrera económica (costo de la matrícula y arancel universitario) para ingresar y permanecer en la universidad, los estudiantes relatan como otros aspectos relacionados a su situación socioeconómica, tales como las condiciones materiales y la ubicación de su hogar representaron dificultades para obtener un buen desempeño académico. De esta forma, el estudio corroboró la importancia de la situación socioeconómica de las familias para el desempeño académico de los estudiantes con gratuidad. Sin embargo, en este caso, algunos de los estudiantes enfatizaron en la ocurrencia de situaciones disruptivas como principales obstaculizadores de su rendimiento universitario. Ejemplo de esta situación son la pérdida repentina del trabajo de los progenitores o la enfermedad de algún familiar.
Algo similar sucedió con algunos aspectos de carácter individual, como las problemáticas de salud mental y las labores de cuidado. Los resultados se condicen con lo reportado por investigaciones previas, sin embargo, son capturados en un contexto específico dado por la pandemia covid-19. En este escenario, se constató que las problemáticas individuales tendieron a agudizarse bajo la pandemia, debido fundamentalmente al cambio de modalidad de clases lectivas, la convivencia en el hogar, la falta de espacios adecuados para estudiar, entre otros.
Ahora bien, estos obstaculizadores no fueron percibidos de la misma manera por todos los estudiantes. Para algunos, estas dificultades fueron resignificadas como algo que no necesariamente perjudicó su desempeño académico, lo que constituye un hallazgo relevante y poco reportado en la literatura internacional. Una posible explicación a esta situación sería la alta valoración social que tiene la meritocracia y el esfuerzo en Chile. Al respecto, futuras investigaciones podrían profundizar en el perfil de estudiantes que manifiestan actitudes de resignificación hacia situaciones adversas y, también, en los motivos que tienen para hacerlo.
Con todo, el estudio reafirma la importancia de comprender cualitativamente las percepciones de los propios estudiantes. Explorar en ellas puede contribuir a que las instituciones de educación superior puedan adaptarse de mejor manera a su perfil de ingresantes, resguardando su rendimiento académico y la finalización exitosa de sus estudios universitarios.
REFERENCIAS
-
ABDULGHANI, Hamza M.; AL-DREES, Abdulmajeed A.; KHALIL, Mahmood S.; AHMAD, Farah; PONNAMPERUMA, Gominda G.; AMIN, Zubair. What factors determine academic achievement in high achieving undergraduate medical students? A qualitative study. Medical Teacher, v. 36, Sup1, S43-S48, 2014. https://doi.org/10.3109/0142159X.2014.886011
» https://doi.org/10.3109/0142159X.2014.886011 -
ALBERT, W. Dustin; HANSON, Jamie L.; SKINNER, Ann T.; DODGE, Kenneth A.; STEINBERG, Laurence; DEATER-DECKARD, Kirby; BORNSTEIN, Marc H.; LANSFORD, Jennifer E. Individual differences in executive function partially explain the socioeconomic gradient in middle-school academic achievement. Developmental Science, v. 23, n. 5, e12937, 2020. https://doi.org/10.1111/desc.12937
» https://doi.org/10.1111/desc.12937 -
ALHADABI, Amal; KARPINSKI, Aryn C. Grit, self-efficacy, achievement orientation goals, and academic performance in University students. International Journal of Adolescence and Youth, v. 25, n. 1, p. 519-535, 2020. https://doi.org/10.1080/02673843.2019.1679202
» https://doi.org/10.1080/02673843.2019.1679202 -
ALI, Irshad; NARAYAN, Anil K. Factores de autoeficacia y autorregulación como impedimentos para el éxito de los estudiantes de Pasifika en la educación contable. Pacific Accounting Review, Bradford, v. 31, n. 3, p. 394-412, 2019. https://doi.org/10.1108/par-06-2018-0040
» https://doi.org/10.1108/par-06-2018-0040 -
AL-SHEEB, Bothaina; HAMOUDA, Abdel Magid; ABDELLA, Galal M. Investigating determinants of student satisfaction in the first year of college in a public university in the state of Qatar. Education Research International, p. 1-14, 2018. https://doi.org/10.1155/2018/7194106
» https://doi.org/10.1155/2018/7194106 -
ALTBACH, Philip G. The giants awake: Higher education systems in China and India. Economic and Political Weekly, v. 44, n. 23, p. 39-51, 2009. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/40279085 Acceso en: 05 nov. 2022.
» https://www.jstor.org/stable/40279085 -
AUERBACH, Randy P.; ALONSO, Jordi; AXINN, William G.; CUIJPERS, Pim; EBERT, David D.; GREEN, Jennifer Greif; HWANG, Irving; KESSLER, Ronald C.; LIU, Howard; MORTIER, Philippe; NOCK, Matthew K.; PINDER-AMAKER, Stephanie; SAMPSON, Nancy A.; AGUILAR-GAXIOLA, Sergio; AL-HAMZAWI, Ali; ANDRADE, Laura H.; BENJET, Corina; CALDAS-DE-ALMEIDA, José Miguel; DEMYTTENAERE, Koen; FLORESCU, Silvia; DE GIROLAMO, Giovanni; GUREJE, Oye; HARO, Josep Maria; KARAM, Elie G.; KIEJNA, Andrzej; KOVESS-MASFETY, Viviane; LEE, Sing; MCGRATH, John J.; O’NEILL, Siobhan; PENNELL, Beth-Ellen; SCOTT, Kate; TEN HAVE, Margreet; TORRES, Yolanda; ZASLAVSKY, Alan M.; ZARKOV, Zahari; BRUFFAERTS, Ronny. Mental disorders among college students in the World Health Organization world mental health surveys. Psychological Medicine, v. 46, n. 14, p. 2955-2970, 2016. https://doi.org/10.1017/S0033291716001665
» https://doi.org/10.1017/S0033291716001665 -
AZMAT, Ghazala; SIMION, Ştefania. Charging for Higher Education: Estimating the Impact on Inequality and Student Outcomes. The B.E. Journal of Economic Analysis and Policy, v. 21, n. 1, p. 175-239, 2021. https://doi.org/10.1515/bejeap-2020-0099
» https://doi.org/10.1515/bejeap-2020-0099 -
BAADER, Tomas M.; ROJAS, Carmen C.; MOLINA, José Luis F.; GOTELLI, Marcelo V.; ALAMO, Catalina P.; FIERRO, Carlos F.; VENEZIAN, Silvia B.; DITTUS, Paula B. Diagnóstico de la prevalencia de trastornos de la salud mental en estudiantes universitarios y los factores de riesgo emocionales asociados. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, v. 52, n. 3, p. 167-176, 2014. https://doi.org/10.4067/S0717-92272014000300004
» https://doi.org/10.4067/S0717-92272014000300004 -
BAHRASSA, Nazneen F.; SYED, Moin; SU, Jenny Chen-Yi; LEE, Richard. Family conflict and academic performance of first-year Asian American undergraduates. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, v. 17, n. 4, p. 415-426, 2011. https://doi.org/10.1037/a0024731
» https://doi.org/10.1037/a0024731 -
BANTJES, Jason; SAAL, Wylene; GERICKE, Franco; LOCHNER, Christine; ROOS, Janine; AUERBACH, Randy P.; MORTIER, Philippe; BRUFFAERTS, Ronny; KESSLER, Ronald C.; STEIN, Dan. Mental health and academic failure among first-year university students in South Africa. South African Journal of Psychology, v. 51, n. 3, p. 396-408, 2021. https://doi.org/10.1177/0081246320963204
» https://doi.org/10.1177/0081246320963204 -
BENNER, Aprile D.; BOYLE, Alaina E.; SADLER, Sydney. Parental involvement and adolescents’ educational success: The roles of prior achievement and socioeconomic status. Journal of Youth and Adolescence, v. 45, p. 1053-1064, 2016. https://doi.org/10.1007/s10964-016-0431-4
» https://doi.org/10.1007/s10964-016-0431-4 -
BENSEMAN, John; COXON, Eve; ANDERSON, Helen; ANAE, Melani. Retaining non-traditional students: lessons learnt from Pasifika students in New Zealand. Higher Education Research & Development, v. 25, n. 2, p. 147-162, 2006. https://doi.org/10.1080/07294360600610388
» https://doi.org/10.1080/07294360600610388 - BLOOR, Michael. Focus Groups in Social Research Londres: SAGE, 2001.
-
BURGER, Andri; NAUDE, Luzelle. In their own words-students’ perceptions and experiences of academic success in higher education. Educational Studies, v. 46, n. 5, p. 624-639, 2020. https://doi.org/10.1080/03055698.2019.1626699
» https://doi.org/10.1080/03055698.2019.1626699 -
BURGOS-DÍAZ, Jenny Paola. Comprensiones narrativas de los factores asociados al desempeño académico en estudiantes de Boyacá, Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, v. 14, n. 1, p. 137-148, 2018. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0001.10
» https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0001.10 -
CASTRO, María; EXPÓSITO-CASAS, Eva; LÓPEZ-MARTÍN, Esther; LIZASOAIN, Luis; NAVARRO-ASENCIO, Enrique; GAVIRIA, José Luis. Parental involvement on student academic achievement: A meta-analysis. Educational Research Review, v. 14, p. 33-46, 2015. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2015.01.002
» https://doi.org/10.1016/j.edurev.2015.01.002 -
CAVIGLIA-HARRIS, Jill; MAIER, Karl. It's not all in their heads: The differing role of cognitive factors and non-cognitive traits in undergraduate success. Education Economics, v. 28, n. 3, p. 245-262, 2020. https://doi.org/10.1080/09645292.2020.1729702
» https://doi.org/10.1080/09645292.2020.1729702 - COHEN, Louis; MANION, Lawrence; MORRISON, Keith. Research Methods in Education 6. ed. London: Routledge Publishers, 2007.
-
CONWELL, Jordan A.; YE, Leafia Zi. ll Wealth is not created equal: race, parental net worth, and children's achievement. RSF: The Russell Sage Foundation Journal of the Social Sciences, v. 7, n. 3, p. 101-121, 2021. https://doi.org/10.7758/rsf.2021.7.3.05
» https://doi.org/10.7758/rsf.2021.7.3.05 -
CORTEZ BAILÓN, Freddy Manuel; TUTIVEN CAMPOS, Johanna Lissette; VILLAVICENCIO MOREJÓN, Marcia Nathaly. Determinantes del rendimiento académico universitario. Revista Publicando, v. 4, n. 10, p. 284-296, 2017. Disponible en: https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/427 Acceso en: 04 nov. 2022.
» https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/427 -
DEKKER, Izaak; DE JONG, Elisabeth M.; SCHIPPERS, Michaéla C.; DE BRUIJN-SMOLDERS, Monique; ALEXIOU, Andreas; GIESBERS, Bas. Optimizing students’ mental health and academic performance: AI-enhanced life crafting. Frontiers in Psychology, v. 11, 2020. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01063
» https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01063 -
DELGADO-GALINDO, Pablo; RODRÍGUEZ-SANTERO, Javier; TORRES-GORDILLO, Juan-Jesús. Mejora de las prácticas orientadoras desde la revisión sistemática de estudios sobre eficacia escolar. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, v. 32, n. 3, p. 93-111, 2021. https://doi.org/10.5944/reop.vol.32.num.3.2021.32557
» https://doi.org/10.5944/reop.vol.32.num.3.2021.32557 -
DEVLIN, Marcia. Bridging socio-cultural incongruity: Conceptualizing the success of students from low socio-economic status backgrounds in Australian higher education. Studies in Higher Education, v. 38, n. 6, p. 939-949, 2013. https://doi.org/10.1080/03075079.2011.613991
» https://doi.org/10.1080/03075079.2011.613991 -
DÍAZ-LANDA, Brenda; MELEÁN-ROMERO, Rosana; MARÍN-RODRIGUEZ, William. Rendimiento académico de estudiantes en Educación Superior: predicciones de factores influyentes a partir de árboles de decisión. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, v. 23, n. 3, p. 616-639, 2021. https://doi.org/10.36390/telos233.08
» https://doi.org/10.36390/telos233.08 -
ESPINOZA, Oscar. Solving the equity–equality conceptual dilemma: A new model for analysis of the educational process. Educational Research, v. 49, n. 4, p. 343-363, 2007. https://doi.org/10.1080/00131880701717198
» https://doi.org/10.1080/00131880701717198 -
ESPINOZA, Oscar; CORRADI, Bruno; GONZÁLEZ, Luis; SANDOVAL, Luis; MCGINN, Noel; MALDONADO, Karina; Larrondo, Yahira. The effects of free tuition on the persistence of university students in Chile. International Journal of Educational Development, v. 101, 2023. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2023.102838
» https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2023.102838 -
ESPINOZA, Oscar; GONZÁLEZ, Luis Eduardo; SANDOVAL, Luis, MCGINN, Noel; CORRADI, Bruno. Reducing inequality in access to university in Chile: the relative contribution of cultural capital and financial aid. Higher Education, v. 83, p. 1355-1370, 2022. https://doi.org/10.1007/s10734-021-00746-z
» https://doi.org/10.1007/s10734-021-00746-z - FAIRCLOUGH, Norman. Critical discourse analysis London: Longman, 1995.
- FAIRCLOUGH, Norman. El ACD como método para la investigación en ciencias sociales. In: WODAK, Ruth; MEYER, Michael (eds.). Métodos de análisis crítico del discurso Barcelona: Gedisa, 2003. p. 143-178.
-
FLORES, Roberto; IGLESIAS, Catalina; PAREDES, Ricardo; VALDÉS, Natalia. Política de gratuidad y desempeño académico en educación superior técnica profesional. Lecciones a partir del caso de Duoc UC. Calidad en La Educación, v. 52, p. 239-262, 2020. https://doi.org/10.31619/caledu.n52.755
» https://doi.org/10.31619/caledu.n52.755 -
FROILAND, John Mark; DAVISON, Mark L. Parental expectations and school relationships as contributors to adolescents’ positive outcomes. Social Psychology of Education, v. 17, p. 1-17, 2014. https://doi.org/10.1007/s11218-013-9237-3
» https://doi.org/10.1007/s11218-013-9237-3 -
GAN, Yiqun; SHANG, Jiayin; ZHANG, Yiling. Coping flexibility and locus of control as predictors of burnout among Chinese college students. Social Behavior and Personality: An International Journal, v. 35, n. 8, p. 1087-1098, 2007. https://doi.org/10.2224/sbp.2007.35.8.1087
» https://doi.org/10.2224/sbp.2007.35.8.1087 -
GAYARDÓN, Ariane de. There is no such thing as free higher education: a global perspective on the (many) realities of free systems. Higher Education Policy, v. 32, p. 485-505, 2019. https://doi.org/10.1057/s41307-018-0095-7
» https://doi.org/10.1057/s41307-018-0095-7 - GUEVARA MELO, Eliana Patricia; TOVAR PAREDES, Sonia; JARAMILLO CONCHA, Roberto. Factores familiares y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de Psicología. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, v. 5, n. 4, p. 122-140, 2013. ISSN: 0124-5821
-
HÄFNER, Isabelle; FLUNGER, Barbara; DICKE, Anna-Lena; GASPARD, Hanna; BRISSON, Brigitte M.; NAGENGAST, Benjamin; TRAUTWEIN, Ulrich. The role of family characteristics for students’ academic outcomes: A person-centered approach. Child Development, v. 89, n. 4, p. 1405-1422, 2018. https://doi.org/10.1111/cdev.12809
» https://doi.org/10.1111/cdev.12809 -
HARRIS, Charlene; VAZSONYI, Alexander T.; ÖZDEMIR, Yalçın; SAĞKAL, Ali Serdar. Family environment and school engagement: An investigation of cross-lagged effects. Journal of Adolescence, v. 84, p. 171-179, 2020. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2020.08.006
» https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2020.08.006 -
HECKMAN, James J. Schools, skills, and synapses. Economic Inquiry, v. 46, n. 3, p. 289-324, 2008. https://doi.org/10.1111/j.1465-7295.2008.00163.x
» https://doi.org/10.1111/j.1465-7295.2008.00163.x -
HORN, Catherine; SANTELICES, María Verónica; CATALÁN, Ximena. Modeling the impacts of national and institutional financial aid opportunities on persistence at an elite Chilean university. Higher Education, v. 68, p. 471-488, 2014. https://doi.org/10.1007/s10734-014-9723-3
» https://doi.org/10.1007/s10734-014-9723-3 -
ISON, Matthew P. I. The viability of tuition-free community college. Educational Policy, v. 36, n. 5, p. 1054-1077, 2020. https://doi.org/10.1177/0895904820951119
» https://doi.org/10.1177/0895904820951119 -
KALKBRENNER, Michael T.; JOLLEY, Amber L.; HAYS, Danica G. Faculty views on college student mental health: implications for retention and student success. Journal of College Student Retention: Research, Theory y Practice, v. 23, n. 3, p. 636-658, 2021. https://doi.org/10.1177/1521025119867639
» https://doi.org/10.1177/1521025119867639 -
KIM, Yanghee Anna; AN, Sohyun; KIM, Hyun Chu Leah; KIM, Jihye. Meaning of parental involvement among Korean immigrant parents: A mixed-methods approach. The Journal of Educational Research, v. 111, n. 2, p. 127-138, 2018. https://doi.org/10.1080/00220671.2016.1220355
» https://doi.org/10.1080/00220671.2016.1220355 -
KOMARRAJU, Meera; RAMSEY, Alex; RINELLA, Virginia. Cognitive and non-cognitive predictors of college readiness and performance: role of academic discipline. Learning and Individual Differences, v. 24, p. 103-109, 2013. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2012.12.007
» https://doi.org/10.1016/j.lindif.2012.12.007 -
LIPSON, Sarah Ketchen; EISENBERG, Daniel. Mental health and academic attitudes and expectations in university populations: results from the healthy minds study. Journal of Mental Health, v. 27, n. 3, p. 205-213, 2018. https://doi.org/10.1080/09638237.2017.1417567
» https://doi.org/10.1080/09638237.2017.1417567 -
MAC-GINTY, Scarlett; JIMÉNEZ-MOLINA, Álvaro; MARTÍNEZ, Vania. Impacto de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de estudiantes universitarios en Chile. Revista Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y de la Adolescencia, v. 32, n. 1, p. 23-37, 2021. Disponible en: https://psicologia.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2021/04/Rev-SOPNIA-2021-23-37.pdf Acceso en: 05 nov. 2022.
» https://psicologia.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2021/04/Rev-SOPNIA-2021-23-37.pdf -
MAHDAVI, Parinaz; VALIBEYGI, Adib; MORADI, Masoud; SADEGHI, Shahram. Relationship between achievement motivation, mental health and academic success in university students. International Quarterly of Community Health Education, v. 43, n. 3, 2021. https://doi.org/10.1177/0272684X211025932
» https://doi.org/10.1177/0272684X211025932 -
MCCOY, Leah P. Effect of demographic and personal variables on achievement in eighth-grade algebra. The Journal of Educational Research, v. 98, p. 131-135, 2005. https://doi.org/10.3200/JOER.98.3.131-135
» https://doi.org/10.3200/JOER.98.3.131-135 -
MCKENZIE, Lara. Un/making academia: gendered precarities and personal lives in universities. Gender and Education, v. 34, p. 3262-279, 2022. https://doi.org/10.1080/09540253.2021.1902482
» https://doi.org/10.1080/09540253.2021.1902482 -
MINGLE, Jeffrey; ADAMS, Musah. Social media network participation and academic performance in senior high schools in Ghana. Library Philosophy and Practice, v. 1286, p. 1-52, 2015. Disponible en: https://digitalcommons.unl.edu/libphilprac/1286/ Acceso en: 20 ago. 2022.
» https://digitalcommons.unl.edu/libphilprac/1286/ -
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE. Gratuidad en la Educación Superior 2022. Disponible en: https://www.ayudamineduc.cl/ficha/gratuidad-educacion-superior Acceso en: 25 ago. 2022.
» https://www.ayudamineduc.cl/ficha/gratuidad-educacion-superior - MINUCHIN, Salvador; FISHMAN, Charles. Técnicas de terapia familiar Buenos Aires: Paidós, 2004.
-
MISTRY, Rashmita S.; ELENBAAS, Laura. It's all in the family: parents’ economic worries and youth's perceptions of financial stress and educational outcomes. Journal of Youth and Adolescence, v. 50, n. 4, p. 724-738, 2021. https://doi.org/10.1007/s10964-021-01393-4
» https://doi.org/10.1007/s10964-021-01393-4 -
MORALES GALLEGOS, Leonor Morales; ROMERO MORA, Eduardo Xavier; RONQUILLO BRIONES, Sixto Benigno. Factores del Rendimiento Académico Estudiantes de la Escuela de Contaduría Pública autorizada de la Universidad de Guayaquil. Revista Publicando, v. 4, n. 11, p. 599-617, 2017. Disponible en: https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/601 Acceso en: 15 ago. 2022.
» https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/601 - MORRISON GUTMAN, Leslie; SCHOON, Ingrid. The impact of non-cognitive skills on outcomes for young people Literature review London: Institute of Education, University of London, 2013.
-
OWUSU-ACHEAW, M.; LARSON, Agatha Gifty. Use of social media and its impact on academic performance of tertiary institution students: A study of students of Koforidua Polytechnic, Ghana. Journal of Education and Practice, v. 6, n. 6, p. 694-101, 2015. Disponible en: https://eric.ed.gov/?id=EJ1083595 Acceso en: 05 nov. 2022
» https://eric.ed.gov/?id=EJ1083595 -
OWUSU-BOADU, Bridgitte; NTI, Isaac Kofi; NYARKO-BOATENG, Owusu; ANING, Justice; BOAFO, Victoria. Academic performance modelling with machine learning based on cognitive and non-cognitive features. Applied Computer Systems, v. 26, n. 2, p. 122-131, 2021. https://doi.org/10.2478/acss-2021-0015
» https://doi.org/10.2478/acss-2021-0015 -
PÉREZ-VILLALOBOS, Cristhian; BONNEFOY-DIBARRAT, Carmen; CABRERA-FLORES, Adherys; PEINE-GRANDÓN, Shila; MACAYA ABARCA, Katerina; BAQUEANO-RODRÍGUEZ, Marjorie; JIMÉNEZ-ESPINOZA, Jorge. Problemas de salud mental en alumnos universitarios de primer año de Concepción, Chile. Anales de Psicología, v. 28, n. 3, p. 797-804, 2012. https://doi.org.dti.sibucsc.cl/10.6018/analesps.28.3.156071
» https://doi.org.dti.sibucsc.cl/10.6018/analesps.28.3.156071 -
PRIETO NAVARRO, Leonor. Aprendizaje activo en el aula universitaria: El caso del proyecto basado en problemas. Miscelánea Comillas, v. 64, n. 124, p. 173-196, 2006. Disponible en: https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/6558 Acceso en: 15 ago. 2022.
» https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/6558 -
REINA-BARRETO, Johanna Alexandra; CRIOLLO-ESPÍN, Cristina Alexandra; FERNÁNDEZ-D’ANDREA, Karina. Apoyo social en la maternidad indeseada de estudiantes universitarias ecuatorianas: Análisis desde la perspectiva de género. Prospectiva, v. 27, p. 107-137, 2019. https://doi.org/10.25100/prts.v0i27.6745
» https://doi.org/10.25100/prts.v0i27.6745 -
RIENTIES, Bart; TEMPELAAR, Dirk. The role of cultural dimensions of international and Dutch students on academic and social integration and academic performance in the Netherlands. International Journal of Intercultural Relations, v. 37, n. 2, p. 188-201, 2013. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2012.11.004
» https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2012.11.004 -
SÁNCHEZ BUITRAGO, Jorge Oswaldo. La resignificación: un método para transformar las prácticas de gestión en las instituciones educativas. Praxis, v. 5, n. 1, p. 183-200, 2009. https://doi.org/10.21676/23897856.98
» https://doi.org/10.21676/23897856.98 -
SANTANDER, Pedro. Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta de Moebio, v. 41, p. 207-224, 2011. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2011000200006
» https://doi.org/10.4067/S0717-554X2011000200006 -
SANTELICES, María Verónica; CATALÁN, Ximena; KRUGER, Diana; HORN, Catherine. Determinants of persistence and the role of financial aid: lessons from Chile. Higher Education, v. 71, p. 323-342, 2016. https://doi.org/10.1007/s10734-015-9906-6
» https://doi.org/10.1007/s10734-015-9906-6 -
SOTHAN, Seng. The determinants of academic performance: evidence from a Cambodian University. Studies in Higher Education, v. 44, n. 11, p. 2096-2111, 2019. https://doi.org/10.1080/03075079.2018.1496408
» https://doi.org/10.1080/03075079.2018.1496408 -
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Beneficios estudiantiles 2022. Disponible en: https://educacionsuperior.mineduc.cl/2022/05/18/mineduc-entrega-mas-de-600-mil-beneficios-estudiantiles-para-la-educacion-superior/#:~:text=Hoy%20la%20Subsecretar%C3%ADa%20de%20Educaci%C3%B3n,total%20de%20estudiantes%20con%20gratuidad Acceso en: 20 ago. 2022.
» https://educacionsuperior.mineduc.cl/2022/05/18/mineduc-entrega-mas-de-600-mil-beneficios-estudiantiles-para-la-educacion-superior/#:~:text=Hoy%20la%20Subsecretar%C3%ADa%20de%20Educaci%C3%B3n,total%20de%20estudiantes%20con%20gratuidad -
TOURÓN, Javier; LÓPEZ GONZÁLEZ, Emelina; LIZASOAIN, Luis; GARCÍA SAN PEDRO, M.J.; NAVARRO ASENCIO, Enrique. Spanish High and Low achievers in Science in PISA 2015: Impact analysis of some contextual variables. Revista de Educación, v. 2018, n. 380, p. 156-184, 2018. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-380-376
» https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-380-376 - VAN DIJK, Teun A. Context models in discourse processing. In: OOSTENDORP, Herre van; GOLDMAN, Susan R. (eds.). The construction of mental representations during reading Mahwah, NJ, USA: Lawrence Erlbaum Associates, 1999. p. 123-148.
- VAN DIJK, Teun A. Ideología y discurso Barcelona: Ariel, 2003.
-
VIEIRA, Carlos; VIEIRA, Isabel; RAPOSO, Luis. Distance and academic performance in higher education. Spatial Economic Analysis, v. 13, n. 1, p. 60-79, 2018. https://doi-org.uchile.idm.oclc.org/10.1080/17421772.2017.1369146
» https://doi-org.uchile.idm.oclc.org/10.1080/17421772.2017.1369146 -
WILDSCHUT-FEBRUARY, Angelique; MEGBOWON, Ebenezer; MISELO, Amanda. Impact of funding on academic performance: An exploration of two South African universities. Journal of Education, v. 81, p. 29-49, 2020. https://doi.org/10.17159/2520-9868/i81a02
» https://doi.org/10.17159/2520-9868/i81a02 -
WILLEMS, Jonas; COERTJENS, Liesje; TAMBUYZER, Bart; DONCHE, Vincent. Identifying science students at risk in the first year of higher education: the incremental value of non-cognitive variables in predicting early academic achievement. European Journal of Psychology of Education, v. 34, n. 4, p. 847-872, 2019. https://doi.org/10.1007/S10212-018-0399-4
» https://doi.org/10.1007/S10212-018-0399-4 -
XU, Mengjie; DE BAKKER, Marien; STRIJKER, Dirk; WU, Hongmei. Effects of distance from home to campus on undergraduate place attachment and university experience in China. Journal of Environmental Psychology, v. 43, p. 95-104, 2015. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2015.05.013
» https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2015.05.013 -
YAKABOSKI, Tamara. Going at it alone: single-mother undergraduate's experiences. journal of student affairs Research and Practice, v. 47, n. 4, p. 463-481, 2010. https://doi.org/10.2202/1949-6605.6185
» https://doi.org/10.2202/1949-6605.6185 -
ZART, Katy. "My kids come first—education second": exploring the success of women undergraduate adult learners. Journal of Women and Gender in Higher Education, v. 12, n. 2, p. 245-260, 2019. https://doi.org/10.1080/19407882.2019.1575244
» https://doi.org/10.1080/19407882.2019.1575244 -
ZHANG, Feng; JIANG, Ying; MING, Hua; REN, Yi; WANG, Lei; HUANG, Silin. Family socio-economic status and children's academic achievement: The different roles of parental academic involvement and subjective social mobility. British Journal of Educational Psychology, v. 90, p. 561-579, 2020. https://doi.org/10.1111/bjep.12374
» https://doi.org/10.1111/bjep.12374 -
ZUSHO, Akane. Toward an integrated model of student learning in the college classroom. Educational Psychology Review, v. 29, n. 2, p. 301-324, 2017. https://doi.org/10.1007/s10648-017-9408-4
» https://doi.org/10.1007/s10648-017-9408-4
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
14 Mar 2025 -
Fecha del número
2025
Histórico
-
Recibido
27 Mar 2023 -
Revisado
04 Oct 2023 -
Acepto
06 Feb 2024