Resúmenes
Objetivo
Las necesidades de salud de los adultos mayores se constituyen en retos por los requerimientos de atención, cuidado e incremento de costos, por eso se buscó analizar el estado de salud del adulto mayor que posibilite la focalización e intervención oportuna, en la búsqueda de un envejecimiento saludable para todos.
Método
Bajo un enfoque cuantitativo, se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal de fuente primaria, encuestando a 4.248 adultos mayores de 60 años de edad, residentes en las nueve subregiones del departamento de Antioquia, Colombia y la ciudad capital en el segundo semestre del año 2012. Se realizaron análisis univariados, bivariados y multivariados, en el cálculos de medidas estadísticas y epidemiológicas, intervalos de confianza y pruebas estadísticas menores del 5%.
Resultados
Uno de cada cuatro presentaron riesgo de depresión, uno de cada tres tenían riesgo de ansiedad, ocho de cada diez presentaron deterioro cognitivo, principalmente leve, y riesgo nutricional en igual proporción. Se evidenció todo tipo de maltrato contra los adultos mayores, siendo mayor el psicológico.
Conclusiones
El estado de salud de la persona mayor se ve más afectado por los riesgos en la salud mental que en la física, que permiten el direccionamiento de las políticas públicas y una mejor distribución de recursos en la búsqueda del mejoramiento en su calidad de vida y un envejecimiento digno, diferenciando por la región de residencia.
Adulto Mayor; Condiciones de Salud; Maltrato al Anciano; Salud Mental
Objective
The health needs of older adults constitute challenges for health monitoring and care, resulting in increased costs. The present study therefore sought to analyze the health status of the elderly to enable targeting and intervention, in the pursuit of healthy aging for all.
Method
A quantitative observational cross-sectional study using a primary source was performed in 2012. A total of 4,248 adults aged over 60 years of age residing in the nine regions of Antioquia, Colombia, and the capital city were surveyed. Univariate, bivariate and multivariate analysis was performed of statistical and epidemiological measures, based on confidence intervals and statistical tests under 5%.
Results
One in four individuals had a risk of depression, one in three were at risk of anxiety, eight out of ten had cognitive impairment, mainly mild, and the same proportion were at nutritional risk. The elderly persons suffered from all types of abuse, notably psychological.
Conclusions
Thehealth status ofelderly personsis more affectedbymental than physical healthrisks, indicatingthatpublic policy anda better distribution ofresourcesshould be aimed at seeking animprovement in qualityof life anddignified aging, differentiated byregion.
Elderly; Health Status; Elder Abuse; Mental Health
INTRODUCCIÓN
Los análisis de situación de salud (ASIS) según la Organización Panamericana de la Salud (OPS),11. Organización Panamericana de la Salud. Resúmenes metodológicos en epidemiología: análisis de la situación de salud ASIS. Bol Epidemiol 1999; 20(3):1-3. son procesos analítico-sintéticos que abarcan diversos tipos de interpretaciones y permiten caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus determinantes, sean éstos competencia del sector salud o de otros sectores. Facilitan la identificación de necesidades y prioridades en salud, de intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su impacto en salud al basarse en el estudio de la interacción de las condiciones de vida y el nivel existente de los procesos de salud de un país u otra unidad geográfico-política.
El sustrato de los ASIS incluye a grupos de población con diferentes grados de postergación resultante de las condiciones y calidad de vida desiguales y definidas según características específicas,11. Organización Panamericana de la Salud. Resúmenes metodológicos en epidemiología: análisis de la situación de salud ASIS. Bol Epidemiol 1999; 20(3):1-3. como es el caso de las personas mayores de 60 años, consideradas población vulnerable y prioritarios de atención en salud, amparados por la Constitución Política (artículo 46) y por la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez.22. Colombia. Ley 1251, por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Bogotá: Congreso de la República; 2008.
El estudio de las personas mayores evidencia el proceso de envejecimiento de una población y será una cuestión de primordial importancia en los países en desarrollo que, según se proyecta, envejecerán rápidamente en la primera mitad del siglo XXI. Se espera que para el 2050 el porcentaje de personas mayores aumente del 8% al 19%, mientras que la de niños descenderá del 33% al 22%. Este cambio demográfico plantea un problema importante en materia de recursos; los países desarrollados han envejecido de forma gradual y se enfrentan a problemas relacionados con el desempleo y la sostenibilidad de los sistemas de pensiones, mientras que los países en desarrollo afrontan los problemas propios del subdesarrollo, simultáneamente con el envejecimiento de la población.33. Naciones Unidas. Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Madrid: Nações Unidas; 2002.
De los aspectos que acompañan el envejecimiento poblacional, la situación de salud genera grandes desafíos a las sociedades, por las transiciones demográficas y epidemiológicas que harán un desplazamiento de las causas de enfermar y morir, de las enfermedades transmisibles hacia las crónicas, degenerativas e incapacitantes que incrementan los costos de atención44. Cardona D, Estrada A, Agudelo H. Envejecer nos Toca a todos. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública; 2003. y rehabilitación de quieres las padecen. Las necesidades de salud de los adultos mayores constituyen motivos de preocupación entre la población, por cuanto requieren porcentajes muy altos de atención y cuidado, incrementando los costos y la incertidumbre por la naturaleza crónica de sus padecimientos, que en muchas ocasiones termina por agotar las reservas de apoyo contenidas en las redes sociales, y la mayor frecuencia con que enferman, trayendo la pérdida de funciones y la dependencia física y económica de los demás miembros de la familia.
Pero no basta agregar años a la vida sino vida a los años, que con una mayor expectativa de salud y bienestar, por más tiempo requerirá un envejecimiento activo a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores,55. Ham-Chande R. Esperanzas de vida y expectativas de salud en las edades avanzadas. Demográf Urb 2001;16(3):545-60. puesto que fomenta la autoestima y la dignidad de las personas y el ejercicio pleno de todos sus derechos humanos y libertades fundamentales.66. Comissão Econômica para Améria Latina e o Caribe. Estrategia regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Santiago de Chile: NU/CEPAL; 2003. Actualmente se producen cambios sociales cuyas consecuencias influyen negativamente en las condiciones de vida y estado de salud de los que envejecen, dados principalmente por: respuesta social al deterioro biológico propio del envejecimiento; pérdida de la ocupación, disminución del ingreso y deterioro de la identidad social.77. Barros C. Aspectos sociales del envejecimiento. En: Anzola Perez E, Galinsky D, Morales Martinez F, Salas A, Sánchez Ayéndez M, editores. La atención de los ancianos: un desafío para los años noventa. Whashington: Organização Panamericana de la Salud; 1994. (Publicación Científica, 546). p. 57-66.
Lo anterior indica que el crecimiento de las personas mayores trae consigo inevitablemente un aumento de las enfermedades físicas y mentales relacionadas con la edad, que aumentarán los costos de atención en salud y demandarán recursos familiares y sociales; las enfermedades mentales, principalmente la depresión, es considerada como el principal problema de salud mental que enfrentará el mundo del futuro. Los trastornos mentales y conductuales perturban la calidad de vida de las personas afectadas y de sus familias.44. Cardona D, Estrada A, Agudelo H. Envejecer nos Toca a todos. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública; 2003.
Adicionalmente, los cambios biológicos y sociales hacen que el adulto mayor también esté expuesto a otros riesgos que deterioran su estado de salud, como la depresión, la ansiedad, el deterioro cognitivo y la malnutrición, pero son condiciones poco exploradas en esta población, por considerarlas inherentes a la edad, situación que los lleva a la dependencia funcional y económica del Estado, la sociedad y la familia, donde muchas veces pueden ser objeto de abandono, abuso, maltrato y violencia.22. Colombia. Ley 1251, por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Bogotá: Congreso de la República; 2008. De esta forma, se apuesta a un cambio de paradigma cultural, pasando de uno donde la vejez se ha relacionado con la enfermedad, la dependencia y la falta de productividad, por otro donde se considere al adulto mayor una persona autónoma, productiva y beneficiaria del desarrollo. Por ello se planteó analizar el estado de salud del adulto mayor residente en las nueve regiones y en la capital del Departamento de Antioquia en el segundo semestre del año 2012, que posibilite la focalización e intervención oportuna, en la búsqueda de un envejecimiento digno y saludable para todos, afectada por condiciones propias de su lugar de residencia.
MÉTODO
Bajo el enfoque cuantitativo, usando el método empírico-analítico, se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal en las nueve subregiones del departamento de Antioquia, Colombia, y la ciudad capital en el año 2012, para efectos del diseño muestral, se consideraron 10 regiones.
La población de referencia fueron las personas de 60 años y más de edad que residen en la zona urbana y centros poblados de las subregiones, que según las proyecciones poblacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) se estimó en 671.590 adultos mayores de 60 años para el año 2012. En el cálculo del tamaño muestral, se utilizó el programa Epidat 3,1 y la fórmula de Fleiss para poblaciones finitas, con un nivel de confianza del 95%, un error de muestreo del 1,6%, una proporción de buen estado de salud del 50% y un efecto de diseño (deff) del 1,0. La muestra mínima calculada fue de 3.790 y se amplió en un 10% para corregir posibles pérdidas de información, quedando finalmente en 4.248 adultos mayores.
La muestra representativa de cada subregión fue seleccionada mediante muestreo probabilístico por conglomerados, bietápico, sistemático y aleatorio; se calcularon las probabilidades finales de selección de cada adulto mayor para el cálculo de los factores de expansión. Se seleccionaron en total 36 municipios (cuatro por subregión) más cuatro comunas de la ciudad capital. Se incluyeron personas de 60 años y más de edad, residenciadas en los municipios, manzanas y centros poblados seleccionados, y allí se encuestaron los adultos mayores sin importar raza, credo o condición física. Se excluyeron los adultos mayores residentes en hogares geriátricos y quienes registraron menos de 24 puntos en el Mini Examen Cognoscitivo (MMSE)88. Folstein MF, Folstein S, McHugh PR. Mini-mental state. A practical method for grading the cognitive state of patients for the clinician. J Psychiatr Res 1975;12(3):189-98. al inicio de la recolección. Esta prueba evalúa el funcionamiento cognitivo del encuestado: un puntaje menor de 24 evidencia un deterioro como primera señal de alarma, y el desconocimiento del tipo de dentadura es la segunda señal para determinar el conocimiento de la realidad de la persona mayor.
A los adultos mayores seleccionados se les aplicó una encuesta dirigida por 12 encuestadores, universitarios del área social o sistemas de información, previamente capacitados y estandarizados durante dos semanas por los investigadores en el diseño del estudio, aplicación de encuestas, muestreo y trabajo de campo; adicionalmente dos supervisores hicieron verificación del trabajo en terreno y control de calidad del instrumento de medición. El periodo de recolección de datos fue de 1,5 meses.
La encuesta fue calibrada previamente con una prueba piloto y estuvo conformada por 104 preguntas e incluyó variables relacionadas con: características demográficas (edad, sexo, estado civil, nivel educativo, lugar de residencia, etc.); funcionamiento cognitivo (MMSE de Folstein); nivel de depresión (Escala de Depresión Geriátrica Abreviada); nivel de ansiedad (subescala de ansiedad de la Escala de Ansiedad y Depresión de Golberg - EADG); índice de Katz; apoyo social (escala de recursos sociales - OARS); percepción de maltrato y estado nutricional (instrumento DETERMINE). Todos estos instrumentos fueron tomados del Manual de indicadores de calidad de vida en la vejez, del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía.9 9. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. Manual sobre indicadores de calidad de vida en la vejez. Santiago de Chile: CELADE/CEPAL; 2006.
El procesamiento de los datos fue realizado en el software Epi-Info versión 6.04d (licencia gratuita) y el paquete estadístico SPSS 21.0 (licencia de la Universidad CES). Se realizó análisis univariado, bivariado y multivariado; el univariado se hizo con factores de expansión y se calcularon los errores de estimación, además de las medidas de frecuencia absoluta y relativa; así mismo, medidas descriptivas de resumen como: promedio, mediana, moda, desviación estándar (DE), rango intercuartil, etc. El análisis bivariado se realizó sin factores de expansión, donde se relacionaron las variables demográficas con las escalas empleadas, según la prueba de hipótesis Chi-cuadrado, y el cálculo de medidas epidemiológicas, como la razón de prevalencias (RP), crudas y ajustadas, con su intervalo de confianza del 95%. Se definió significación estadística del 5% para las pruebas.
Los factores de expansión constituyen una técnica de la estadística inferencial, que se basan en el cálculo de expansores o ponderadores con los cuales se pretende reconstruir la población de referencia, de donde fue obtenida la muestra. Estos factores se calcularon con base en la probabilidad de selección del municipio y de la manzana; y en la probabilidad final de selección del adulto mayor, cuyo inverso es el factor básico de expansión, que equivale al número de adultos mayores de la región que inicialmente son representados por cada uno de los encuestados. Posteriormente, el factor básico de expansión se ajustó por los factores de corrección: cobertura, no respuesta, sexo y zona de procedencia. La población expandida fue de 654.712 adultos mayores del departamento, cuya proporción de buen estado de salud encontrada fue de 52,9%.
Finalmente, se calcularon los errores de estimación, que hacen referencia a los errores finales con los que quedó la variable de interés utilizada en el cálculo del tamaño de muestra, estableciéndose este error para estimaciones departamentales del estado de salud en 1,49% y para estimaciones regionales desde 4,30% a 4,84%.
El presente estudio fue aprobado por el Comité Institucional de Ética de la Universidad CES, Medellín-Colombia (acta nº 53/2012) y se solicitó consentimiento informado escrito a los adultos mayores, previa realización de la encuesta, con base en la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud que reglamenta la investigación en seres humanos. Además, según la misma norma, esta investigación se clasificó de riesgo mínimo para los adultos mayores.
RESULTADOS
Características demográficas
En los adultos mayores del Departamento de Antioquia se encontró una mayor proporción de mujeres (72,8%); es decir por cada hombre existen 2,68 mujeres en este mismo grupo poblacional. En todas las regiones se evidencia esta ventaja, pero es más marcada en Medellín, Valle de Aburrá, Norte y Nordeste, con evidencia de diferencia estadística entre estas proporciones por regiones (X22. Colombia. Ley 1251, por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Bogotá: Congreso de la República; 2008.=41,698; p=0,000).
Por área de residencia, el 94,7% de los adultos mayores se encuentran residenciados en el área urbana y el 5,3% viven en el área rural, lo que puede afectar el acceso a los servicios de salud; asociación estadísticamente significativa (X22. Colombia. Ley 1251, por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Bogotá: Congreso de la República; 2008.=8455,015; p=0,000). La edad promedio de los adultos mayores fue de 70,42 años (DE- 8,27 años), siendo los 76 años la edad más frecuente y el 50% tiene 69 años o menos; la edad mínima fue de 60 años y la máxima encontrada en el departamento fue de 112 años. Los promedios de edad más bajos se encontraron en Medellín, Suroeste y Oriente.
Por estado civil, predominaron los casados (38,3%) seguidos de cerca por los viudos (33,4%); quienes tienen mayor aporte en Medellín, Nordeste, Norte y Valle de Aburrá, vale resaltar que en Medellín, Bajo Cauca y Urabá los viudos son más que los casados y los solteros. Se encontraron diferencias estadísticas en las proporciones del estado civil en las regiones (X22. Colombia. Ley 1251, por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Bogotá: Congreso de la República; 2008.=414,663; p=0,000).
Estado de salud
De acuerdo a los resultados encontrados con la Escala de Depresión Geriátrica, se observó que el 73,7% de los adultos mayores encuestados no registran riesgo de depresión; sin embargo, la prevalencia del riesgo es de 26,3% distribuidos entre un 16,2% con riesgo leve y el 10,1% muestran riesgo de depresión establecida. Por región, la mayor prevalencia de riesgo se registró en Norte, Suroeste, Occidente y Bajo Cauca, evidenciándose diferencias estadísticas (X22. Colombia. Ley 1251, por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Bogotá: Congreso de la República; 2008.=232,437; p=0,000) (tabla 1). Además, vivir en Magdalena Medio, Oriente y Urabá disminuye la probabilidad de presentar el riesgo, según las razones de prevalencia ajustadas por las variables demográficas (tabla 2).
El 64,2% de los adultos mayores con riesgo de depresión eran mujeres y el 35,8% eran hombres. Por cada mujer con riesgo de presentar depresión hubo 0,9 hombres con riesgo de presentar depresión, es decir, el riesgo de depresión para los hombres se reduce en un 10% (RP=0,91 [0,820; 1,004]); sin embargo no se encontró asociación estadísticamente significativa entre el sexo y el riesgo de depresión (X2=3,58; p=0,58).
Los adultos mayores en condición de viudez presentaron un riesgo de depresión del 36,4%, los casados del 30,8% y los solteros del 17,6%. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el estado civil y el riesgo de depresión (X22. Colombia. Ley 1251, por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Bogotá: Congreso de la República; 2008.=60,23; p=0,000).
Por cada adulto mayor con riesgo de depresión que reside en el área rural hay 0,9 adultos mayores con riesgo de depresión que residen en área urbana. El hecho de vivir en área urbana podría considerarse como un factor protector para reducir el riesgo de depresión (RP=0,903 [0,764; 1,068]). No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el área de residencia y el riesgo de depresión (X22. Colombia. Ley 1251, por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Bogotá: Congreso de la República; 2008.=1,37; p=0,241).
De acuerdo a la escala de ansiedad, el 34,4% de los adultos mayores presentaron riesgo de ansiedad. Por regiones, la prevalencia de riesgo de ansiedad fue mayor en Norte y Occidente, donde todas las personas mayores están riesgo de padecer este trastorno mental, seguido de Bajo Cauca, donde un poco más de la mitad están en el mismo riesgo. Esta asociación es estadísticamente significativa (X22. Colombia. Ley 1251, por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Bogotá: Congreso de la República; 2008.=1464,828; p=0,000) (tabla 1). Vivir en Bajo Cauca, Nordeste y Suroeste aumenta la probabilidad de padecer el trastorno, en las demás regiones se comportan como factores protectores, excepto Norte y Occidente (tabla 2).
De los adultos mayores del departamento, el 67,7% son de sexo femenino y en ellas la prevalencia de riesgo es de 48,3%, comparada con la prevalencia de los hombres (37,5%). Por cada mujer con riesgo de presentar ansiedad hay 0,77 hombres con riesgo de presentarlo, es decir, ser hombre reduce el riesgo en un 33% (RP=0,77 [0,720; 0,837]); se encontró asociación estadísticamente significativa entre el sexo y el riesgo de ansiedad (X22. Colombia. Ley 1251, por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Bogotá: Congreso de la República; 2008.=46,0; p=0,000).
De los adultos mayores con riesgo de ansiedad el 37,3% son casados, el 32,3% son viudos y el 16,3% solteros, los porcentajes más bajos se presentaron en los divorciados y quienes conviven en unión libre. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el estado civil y el riesgo de ansiedad (X22. Colombia. Ley 1251, por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Bogotá: Congreso de la República; 2008.=13,46; p=0,019).
El 90,7% de los adultos mayores con riesgo de ansiedad viven en el área urbana y el 9,3% viven en el área rural. Por cada adulto mayor con riesgo de ansiedad que reside en el área urbana hay 0,86 adultos mayores que residen en área rural, es decir, vivir en área rural se podría considerar como factor protector frente al riesgo de presentar algún trastorno ansioso (RP=0,865 [0,772; 0,968]); se encontró asociación estadísticamente significativa entre el área de residencia y el riesgo de ansiedad (X22. Colombia. Ley 1251, por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Bogotá: Congreso de la República; 2008.=5,75; p=0,016).
A partir de la escala MMSE para determinar el riesgo de deterioro cognitivo, se encontró que el 83,2% presentan algún grado de deterioro, principalmente leve (46,9%). Los residentes en las regiones de Magdalena Medio, Norte y Oriente tienen más riesgo, y las regiones de menor riesgo fueron: Bajo Cauca, Valle de Aburrá, Urabá y Suroeste; estas diferencias son estadísticamente significativas (X22. Colombia. Ley 1251, por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Bogotá: Congreso de la República; 2008.=283,568; p=0,000) (tabla 1), pero vivir en regiones como Bajo Cauca, Occidente y Urabá se comportan como factores protectores, una vez se ajusta la variable por condiciones demográficas (tabla 2).
El 61,9% de los adultos mayores con riesgo de deterioro cognitivo son mujeres y por cada mujer con hay 0,99 hombres con riesgo de presentarlo (RP=0,99 [0,868; 1,146]); sin embargo no se encontró asociación estadísticamente significativa entre el sexo y el riesgo de deterioro cognitivo (X22. Colombia. Ley 1251, por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Bogotá: Congreso de la República; 2008.=0,001; p=0,971).
De los adultos mayores con riesgo de deterioro cognitivo, más del 50% se encuentra soltero, separado, viudo o divorciado y el porcentaje restante está casado o vive en unión libre. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el estado civil y el riesgo de deterioro cognitivo (X22. Colombia. Ley 1251, por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Bogotá: Congreso de la República; 2008.=38,70; p=0,000). El 91,9% de los adultos mayores con riesgo de deterioro cognitivo viven en área urbana y por cada uno de ellos hay 0,96 que residen en área rural (RP=0,96 [0,758; 1,237]). No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el área de residencia y el riesgo de deterioro cognitivo (X22. Colombia. Ley 1251, por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Bogotá: Congreso de la República; 2008.=0,065; p=0,798).
El 81,7% de las personas mayores se clasifican como independientes o que no necesitan ayuda según el índice de Katz, que mide la capacidad para realizar actividades básicas cotidianas como bañarse, vestirse, usar el sanitario, desplazarse, tener control de esfínteres y alimentarse; es decir, la prevalencia de discapacidad física o menor capacidad funcional es de 18,3%. La menor capacidad funcional se encontró en la región Norte (72,9%) y en la ciudad de Medellín (24,1%) mientras la mayor independencia la registraron los adultos de la región del Bajo Cauca y Urabá, con diferencias estadísticas entre regiones (X22. Colombia. Ley 1251, por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Bogotá: Congreso de la República; 2008.=1343,621; p=0,000) (tabla 1). Igualmente, vivir en estas regiones se convierte en un factor protector (tabla 2).
Se encontró que el 35,6% de las personas mayores del departamento, tienen los recursos sociales moderadamente deteriorados y el 22,2% bastante deteriorados, según la escala OARS. Por región, se observaron diferencias estadísticas, en mayor proporción, los adultos mayores de Bajo Cauca, Medellín, Nordeste, Norte, Suroeste, Urabá y Valle de Aburrá presentan recursos sociales moderadamente deteriorados; los adultos de las regiones de Magdalena Medio y Oriente presentan recursos bastante deteriorados; y los adultos mayores de Occidente presentan recursos sociales ligeramente deteriorados (X22. Colombia. Ley 1251, por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Bogotá: Congreso de la República; 2008.=902,473; p=0,000) (tabla 1).
El estado nutricional de los adultos mayores fue medido a través de la escala Determine y se encontró una prevalencia de riesgo nutricional en el 83,4% de los adultos mayores; el 59,9% en alto riesgo y el 23,6% con moderado. Es preocupante que solo el 16,6% de los mayores registran buen estado nutricional, principalmente en las regiones de Oriente (21,6%) y Medellín, Suroeste, Valle de Aburrá y Nordeste, con porcentajes superiores al 15% y esta asociación es estadísticamente significativa (X22. Colombia. Ley 1251, por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Bogotá: Congreso de la República; 2008.=22002,934; p=0,000). Al mirar las regiones que aumentan la probabilidad de presentar este riesgo, se encontró en Magdalena Medio, Norte y Urabá (tabla 2).
Es llamativo que el 7,6% de las personas mayores del departamento sean objeto de algún tipo de maltrato, principalmente el psicológico, que se evidencia al ignorar, desatender o impedirle al adulto mayor el contacto con familiares y amigos, o por insultar, gritar, intimidar, amenazar, etc., registrándose una prevalencia mayor en Urabá (6,7%) y Medellín (6,3%). La negligencia, considerada como el descuido en la alimentación, abrigo, higiene o cuidados médicos ofrecidos por la familia al adulto mayor, fue mayor en Valle de Aburrá (5,5%), Bajo Cauca (3,3%) y Medellín (2,5%). El maltrato económico es mayor, porcentualmente hablando, en las regiones de Valle de Aburrá y Medellín, con 1,7% respectivamente, y Bajo Cauca con 1,5%. Debe resaltarse que en la región del Magdalena Medio no se registró ningún tipo de maltrato contra los adultos mayores y, que tres regiones presentaron todos los tipos de maltrato: Valle de Aburrá, Medellín y Bajo Cauca. Estas diferencias fueron estadísticamente significativas (X22. Colombia. Ley 1251, por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Bogotá: Congreso de la República; 2008.=106,306; p=0,000) (tabla 1).
DISCUSIÓN
La población colombiana en 43 años tuvo un crecimiento que implicó prácticamente una duplicación, teniendo como referente cifras que indican un aumento de la población aproximada de 21.344.816 millones de habitantes en 1970 a 46.581.823 habitantes en el 2012, de los cuales, según el DANE el 10,2% (4.792.957) corresponden a personas de 60 y más años de edad. Los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Santander, Atlántico, Bolívar y Tolima albergan la mayoría de personas con 60 años y más, y de éstos departamentos son Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, los que concentran los mayores porcentajes.
Dado que Colombia se ha comprometido a nivel internacional con el tema del envejecimiento en diferentes escenarios como la conferencia Internacional de Población y Desarrollo del Cairo en 1994, Plan Internacional de Acción de Madrid en el año 200044. Cardona D, Estrada A, Agudelo H. Envejecer nos Toca a todos. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública; 2003. y a nivel nacional con la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez (2007-2019),22. Colombia. Ley 1251, por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Bogotá: Congreso de la República; 2008. la situación anteriormente descrita orienta la necesidad de reflexionar, alrededor de temas que impliquen la exploración del cómo viven los adultos mayores en la actualidad, con el fin de avanzar, desde el aporte de evidencia científica que facilite la previsión de las necesidades futuras, desde la formulación de políticas públicas que se ajusten a las necesidades de la población.
En este sentido, este estudio está acorde con las directrices nacionales e internacionales, ya que posibilitó hacer un diagnóstico de los principales riesgos al estado de salud de la persona mayor, donde las exposiciones del pasado lo condicionan al disfrute de un buen estado de salud actual, haciendo mayor énfasis en su salud mental ya que todas las personas experimentan en algún momento de la vida tensión y estrés, situación que provoca la disminución en el control de sentimientos, ideas y conductas que deterioran su estado de ánimo y que podrían llevarlo al padecimiento de enfermedades físicas, mentales y limitar su funcionalidad.
En Colombia, la prevalencia de depresión en los mayores de 65 años es de 16,5% en la comunidad y 29% en la atención primaria. Menos de la mitad de ellos son reconocidos, debido a que no se ha creado suficiente conciencia del impacto de la enfermedad en esta población y no se tienen claros los factores de riesgo y signos tempranos del padecimiento.1010. Steffens DC. A multiplicity of approaches to characterize geriatric depression and its outcomes. Curr Opin Psychiatr 2009;22(6):522-6.,1111. Nelson CJ, Cho C, Berk AR, Holland J, Roth AJ. Are Gold standard depression measures appropriate for use in geriatric cancer patients?: a systematic evaluation of self-report depression instruments used with geriatric, cancer, and geriatric cancer samples. J Clin Orthod 2010;28(2):348-56.
A nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud considera que la depresión será la segunda causa de discapacidad después de las enfermedades cardiacas para el año 2020. Es una enfermedad grave que no sólo afecta el estado de ánimo, sino que también puede conducir a un deterioro funcional y cognitivo. En los adultos mayores, la depresión afecta principalmente a las personas con padecimientos crónicos y causa sufrimiento, ruptura familiar y discapacidad, empeora los resultados de muchas enfermedades y aumenta la mortalidad.1010. Steffens DC. A multiplicity of approaches to characterize geriatric depression and its outcomes. Curr Opin Psychiatr 2009;22(6):522-6.
11. Nelson CJ, Cho C, Berk AR, Holland J, Roth AJ. Are Gold standard depression measures appropriate for use in geriatric cancer patients?: a systematic evaluation of self-report depression instruments used with geriatric, cancer, and geriatric cancer samples. J Clin Orthod 2010;28(2):348-56.-1212. Alexopoulos GS. Depression in the elderly. Lancet 2005;365(9475):1961-70.
De acuerdo a los resultados encontrados en Antioquia al aplicarse la Escala de Depresión Geriátrica Yesavage, se observó que la prevalencia de riesgo es de 26,3%. Eses hallazgos muestran prevalencias muy por encima de las reportadas en el año 2012 por la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2010) de Colombia, en la que se reporta una prevalencia global de depresión de 9,5%, siendo mayor para las mujeres (OR=1,74), los discapacitados (OR=14,21) y quienes tienen comorbilidades como enfermedades cerebrales (OR=2,09), cardiacas (OR=1,49), diabetes (OR=1,19) y Alzheimer (OR=2,13) y menor para quienes tenían mayor nivel de escolaridad (OR=0,14).1313. Aldana OR, Pedraza MJ. Análisis de la depresión en el adulto mayor en la encuesta nacional de demografía y salud 2010 [Internet]. Bogotá, DC:Universidad del Rosario; 2012 [acesso em 01 jun. 2015]. Disponível em: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3002/932060822012.pdf;jsessionid=E85365330664E78042261D630B3B2BED?sequence=3
http://repository.urosario.edu.co/bitstr...
Los porcentajes de prevalencia de riesgo de depresión del presente estudio estuvieron por debajo de lo reportado en Cuba, donde el 27,1% de los adultos mayores domiciliados presentaban sintomatología de depresión leve; el 16,6%, depresión moderada y el 14,7%, depresión grave.1414. González M. Depresión en ancianos: un problema de todos. Rev Cuba Med Gen Integr 2001;17(4):316-20. También estuvieron por debajo de los reportados en un estudio realizado en la zona Metropolitana de la ciudad de Guadalajara - Jalisco, México con 246 adultos mayores en el que se observó una prevalencia de depresión en el 36,2% de los sujetos estudiados, 43,2% de las mujeres y 27,1% de los hombres. En esta prevalencia estaban asociados factores tales como ser desempleados (OR=4,21), viudos/as (OR=3,16) o solteros/as (OR=2,32), y ser mayores de 80 años (OR=2,90).1515. Pando Moreno M, Aranda Beltrán C, Alfaro Alfaro N, Mendoza Roaf P. Prevalencia de depresión en adultos mayores en población urbana. Guadalajara - Jalisco, México 2001. Rev Esp Geriatr Gerontol 2001;36(3):140-4. Comparándose a los resultados encontrados con los reportes de prevalencias de depresión en adultos mayores institucionalizados de Brasil, 50%, son graves en un 13,7% y están asociados significativamente con la edad, el sexo, la raza, la actividad física.1616. Gonçalves VC, Andrade KL. Prevalência de depressão em idosos atendidos em ambulatório de geriatria da região nordeste do Brasil (São Luís-MA). Rev Bras Geriatr Gerontol 2010;13(2):289-99.
Por regiones del departamento de Antioquia para el presente estudio, fueron Norte, Suroeste, Occidente y Bajo Cauca las de mayor prevalencia de depresión. Llama la atención que, en estas regiones, la violencia no ha afectado tanto como en las subregiones de Urabá, Oriente y Magdalena Medio, orientando la posible confluencia de otro grupo de factores que podrían estar aportando a la explicación de la situación de salud de los adultos mayores residentes en ellas.
Podría concluirse que la depresión es una patología frecuente en la persona mayor, que le acarrea sufrimiento, deterioro en la calidad de vida y puede ser factor de riesgo para otras patologías o incluso la muerte. A pesar de la elevada prevalencia del trastorno, usualmente es subdiagnosticado y poco tratado, por lo que debe realizarse su detección precoz y tratamiento oportuno.1717. Peña-Solano DM, Herazo-Dilson MI, Calvo-Gómez JM. Depresión en Ancianos. Rev Fac Med 2009;57(4):347-55.
La prevalencia de enfermedades mentales aumenta con la edad, pues allí pueden confluir personas con patología mental de inicio en la juventud y personas que desarrollan enfermedades mentales siendo adultas mayores, donde factores como: aislamiento social, disminución de la autonomía, dificultades económicas, declive del estado de salud, la proximidad a la muerte, etc., se relacionan con el envejecimiento, por lo que se ve un aumento de los trastornos de ansiedad en los adultos mayores. Así mismo, estos trastornos son generalmente atípicos en ellos y muchas veces también son subdiagnosticados.1818. Boggio MJ. Ansiedad en el adulto mayor: revisión bibliográfica. Rev Electr PortalesMedicos.com [Internet] 2011; [acesso em 12 fev. 2013];4 telas. Disponível em: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3649/1/Ansiedad-en-el-adulto-mayor-Revision-bibliografica.html
http://www.portalesmedicos.com/publicaci...
De acuerdo a la escala de ansiedad aplicada, el 34,4% de los adultos mayores del departamento presentaron prevalencia de riesgo de ansiedad, hallazgo coincidente con lo reportado en Xalapa-México, donde se halló el 48% en personas mayores.1919. Quiroz COA, Flores RG. Ansiedad y depresión en adultos mayores. Psicol Salud 2007;(2):291-300. En el estudio mexicano sobre ansiedad generalizada en el adulto mayor, se indicó que la prevalencia estimada de los trastornos de ansiedad en los ancianos va del 3,2% al 14,2%.2020. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado [Internet]. México: ISSSTE; 2013. Trastorno de ansiedad generalizada; 2013 [citado em 12 de feb 2013]. Aproximadamente 2 telas]. Disponível em: http://sgm.issste.gob.mx/medica/medica_documentacion/guias_autorizadas/Psiquiatr%C3%ADa/IMSS-499-11-Ansiedad%20generalizada/IMSS-499-11-GER_AnsiedadGeneralizada.pdf
http://sgm.issste.gob.mx/medica/medica_d...
Generalmente, los factores biológicos pueden ser más importantes en la predicción de la depresión que en la ansiedad, es por ello que existen tan pocos estudios relacionados solamente con ella y con los factores de riesgo; existe un efecto diferencial de los factores sociales sobre la depresión y es la gran asociación que tienen con la ansiedad, como uno de sus síntomas. Hay una considerable superposición entre los perfiles de riesgo para la ansiedad y la depresión en los ancianos, lo que sugiere un enfoque dimensional en la interrelación entre la ansiedad y la depresión, para mejorar el reconocimiento y los programas preventivos de salud mental, generar una comprensión más clara y diferenciar los factores etiológicos de cada una.2121. Vink D, Aartsen MJ, Schoevers RA. Risk factors for anxiety and depression in the elderly: a review. J Affect Disord 2008;106(1-2):29-44.,2222. Lenze EJ, Mulsant BH, Shear MK, Alexopoulos GS, Frank E, Reynolds CF 3rd. Comorbidity of depression and anxiety disorders in later life. Depress Anxiety 2001;14(2):86-93.
Con el presente estudio, se observó que el 83,2% de los adultos mayores presentan algún riesgo de deterioro cognitivo, porcentaje muy superior a los hallazgos de Cuba, en adultos mayores de 65 años, que fue de 3,7%, y demencia del 8,2%.2323. Sánchez YY, López AM, Calvo M, Noriega L, López J. Depresión y deterioro cognitivo. Estudio basado en la población mayor de 65 años. Rev Habanera Cienc Méd [Internet] 2009 [acesso em 12 fev 2013];8(4):1-9. Disponível em: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2009000400008&lng=es.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s...
Otro estudio sobre demencia en 281 pacientes mayores de 60 años mostró una prevalencia estimada del 17,4%.2424. Pérez Martínez V. Prevalencia del síndrome demencial en la población mayor de 60 años. Rev Cubana Med Gen Integr 2004;20(4):1-7. Por la evidencia presentada, podría decirse que el deterioro cognoscitivo en la tercera edad no es infrecuente, a lo que se añade que el proceso de envejecimiento tiene un riesgo de mortalidad que, según algunos autores, se duplica cada 8 años, según se avanza en la edad. De ahí la importancia de su diagnóstico temprano y conocimiento médico2525. Costa JM. Trastornos cognitivos en psicopatología. Barcelona: JR Prous; 1995.,2626. Serrani D. Modelo psicosocial y de género de la discapacidad funcional en Adultos Mayores. El rol del afrontamiento proactivo y los recursos sociales. Alcmeón 2008;14(4):42-55. máxime si en países como Colombia y Brasil se ha evidenciado que el tratamiento de este deterioro por parte de profesionales tiene efectos positivos en los adultos mayores intervenidos.
En Colombia un estudio de efectos cognitivos de un entrenamiento combinado de memoria y psicomotricidad en adultos mayores2727. Valencia C, López-Alzate E, Tirado V, Zea-Herrera MD, Lopera F, Rupprecht R, et al. Efectos cognitivos de un entrenamiento combinado de memoria y psicomotricidad en adultos mayores. Rev Neurol 2008;46(8):465-71. evidenció efectos positivos del entrenamiento combinado de memoria y psicomotricidad SIMA, específicamente en la atención selectiva y la VPI, con población adulta mayor sana. De otro lado, un estudio con adultos mayores, sanos evidenció que el tratamiento cognitivo puede generar mejora en el desempeño de tareas de memorización y cálculos simples.2828. Da Silva TBL, Valente AC, Vianna DL, Malagutti MP, Pereira VM, Sanches M. Treino cognitivo para idosos baseado em estratégias de categorização e cálculos semelhantes a tarefas do cotidiano. Rev Bras Geriatr Gerontol 2011;14(1):65-74.
En lo que tiene que ver con la discapacidad funcional en el presente estudio, solo el 18,3% de las personas mayores presentaron alguna discapacidad, con una ventaja femenina, similar a los hallazgos de Argentina2626. Serrani D. Modelo psicosocial y de género de la discapacidad funcional en Adultos Mayores. El rol del afrontamiento proactivo y los recursos sociales. Alcmeón 2008;14(4):42-55. y de México,2929. Pérez Reyes MS, Santiago García CE. Capacidad funcional del adulto mayor de una institución de primer nivel de atención. México: Universidad Veracruzana, unidad docente multidisciplinaria de ciencias de la salud y trabajo social; 2010. con menor dependencia de la persona mayor para desempeñar sus actividades básicas. Es necesario tener presente los factores que podrían desencadenar una discapacidad funcional o generarla, como es el caso de las caídas. En este sentido se cuenta con la evidencia generada en la región del Oeste de Santa María, Brasil, donde se analizaron los factores que predisponen las caídas en los adultos mayores, cuya incidencia fue 75% para los 20 adultos en estudio, quienes tenían un promedio de 75 años. Esta incidencia de caídas estaba asociada con el deterioro cognitivo, alteraciones visuales y el ambiente domiciliar.3030. Piovesan AC, Foletto HM, Medianeira J. Fatores que predispõem a quedas em idosos residentes na região oeste de Santa Maria, RS. Rev Bras Geriatr Gerontol 2011;14(1):75-83.
La capacidad funcional es una parte importante del estado de salud del adulto mayor, es así como lo refieren Soberanes y otros,3131. Soberanes F, González P, Moreno C. Funcionalidad en adultos mayores y su calidad de vida. Rev Esp Med Quir 2009;14(4):161-72. por la energía, el dolor, el sueño, el aislamiento social y la movilidad; resultados que no mostraron lo mismo cuando se analizaron los hombres. Con relación a la edad, es importante relatar que existe diferencia significativa entre la capacidad funcional de las personas mayores de 80 años cuando se relaciona con aspectos como la energía y la movilidad, y en mayores de 70 años cuando se relaciona con el dolor y la movilidad, siendo similar a lo encontrado en los adultos mayores de Antioquia. En este sentido, es relevante valorar la promoción de estilos de vida saludable y la realización de actividad física, tal como lo viene haciendo Brasil.3232. Saranz A. Exercício físico e o processo saúde-doença no envelhecimento. Rev Bras Geriatr Gerontol 2010;13(1):153-8.
Las redes sociales juegan un papel importante en la calidad de vida de los adultos mayores. Algunos estudios muestran que las redes sociales disminuyen y se estrechan en la vejez, y a su vez señalan que las personas mayores buscan reconfigurar su tejido social apelando no tanto a la familia como principal sostén afectivo y vincular, sino a la integración con otros pares generacionales como son amigos y vecinos,3333. Sánchez C. Compromiso social de la gerontología con el envejecimiento de las persona. In: Gerontología y desarrollo humano en el siglo XXI: persona adulta mayor, experiencia y desarrollo sostenible. 3º Congreso Internacional de Gerontología. 5ª Conferencia Internacional de AIUTA; 15-17 nov 2010; San José. San José: Universidad de Costa Rica; 2010. viéndose afectados directa o indirectamente en su espiritualidad. Como bien se reporta en un artículo de revisión realizado en Brasil,3434. Lucchetti G, Granerp AL, Modena R, Nasri F, Salete Aparecida A. O idoso e sua espiritualidade: impacto sobre diferentes aspectos do envelhecimento. Rev Bras Geriatr Gerontol 2011;14(1):159-67. el envejecimiento tiene una relación íntima con la espiritualidad/religiosidad, pero aún son pocos los estudios que pueden reflejar esta situación.
El presente estudio encontró que la totalidad de adultos mayores (99,9%) tienen los recursos sociales deteriorados, situación que podría estar develando una falencia en el soporte moral que el adulto mayor requiere en esta etapa de la vida. Vale aclarar que esta carencia no se da solo por su edad, también se debe a ausencias familiares por movilidad espacial que obliga a las familias a separarse, por situaciones económicas, laborales o conflictos sociales. Aunque todas las personas necesitan un tejido social que lo soporte en todo momento de la vida diaria, son las dos etapas extremas de la vida, donde la ausencia de este es más evidente (niñez y vejez) y puede generar mayor carga en el deterioro de las condiciones de vida y de salud de las personas.
Un estudio realizado en el departamento del Quindío, sobre las redes sociales de la población mayor de 60 años en contextos urbanos de pobreza, encontró que más de la mitad (52,62%) de los adultos mayores pobres consideran que no tienen ni un solo vínculo o intercambio con amigo o vecino alguno.3535. Quintana U, Gómez S. Estructura de las redes sociales de la población mayor de 60 años en contextos urbanos de pobreza, del departamento del Quindío. Rev Invest Univ Quindío 2010;(21):120-9.
Con respecto al maltrato u otro tipo de violencia contra la persona mayor, esta es una problemática compleja que se ha presentado de forma muy relevante durante años a nivel mundial. El maltrato, no solo en el mundo sino también en Colombia, va en constante aumento, lo que se convierte en una problemática de salud pública en diferentes países sin importar su nivel de desarrollo.3636. Sepúlveda-Carrillo GJ, Arias-Portela JY, Cuervo-Rojas AM, Gutiérrez ST, Olivos-Álvarez SA, Rincón-Hernández MA, et al. Caracterización de los casos de maltrato en el adulto mayor denunciados en la Comisaría Primaria de Familia en la localidad de Usaquén en el año 2007. Rev Colomb Enferm 2009;4(1):39-45. La violencia hacia los adultos mayores por parte de los familiares ha sido virtualmente ignorada hasta años recientes, situación que resulta inconcebible, dado que los adultos mayores, aparte de verse débiles, dependientes y discapacitados, sean objeto de conductas mal tratantes en el seno de la familia, principalmente por sus hijos e hijas.3737. Aguilera Escalona JR, Ramírez Rodríguez R, Aguilhera Pérez R. La violencia psicológica al anciano en la familia. Psicol Am Lat 2009;(18):1-6.
En Brasil la situación no es muy diferente y así lo refleja uno de los estudios en los que se evidencian maltratos por violencia doméstica a los adultos en el Distrito Federal,3838. Cunha ML, Gonçalves AC, Pereira C, Buriti L. Características dos idosos vítimas de violência doméstica no Distrito Federal. Rev Bras Geriatr Gerontol 2012;15(3):555-66. donde se muestra un aumento de denuncias de maltrato a partir del año 2003, siendo más evidente para los hombres. Sin embargo, en el 62,81% de los casos el agresor denunciado no tiene parentesco con la víctima y el 13,56% son maltratados por sus propios hijos, aunque se resalta la escasez de datos epidemiológicos actualizados que muestren la verdadera dimensión estadística del problema en las diversas formas de maltrato que pueden vivir los adultos mayores y la necesidad de ahondar en estudios detallados.3939. De Sousa DJ, White J, Soares LM, Teixeira NG, Teixeira NF, D´Elboux MJ. Maus-tratos contra idosos: atualização dos estudos brasileiros. Rev Bras Geriatr Gerontol 2010;13(2):321-28.
Sin embargo, referirse a la violencia en el ámbito familiar en presencia de sus familiares o personas a cargo es difícil, por la imposibilidad del adulto de reconocer el abuso debido al temor a ser castigados severamente y en el caso de presentarse maltrato se hace de forma confidencial para evitar generarle al adulto algún trauma visible.4040. Tabueña CM. Los malos tratos y vejez: un enfoque psicosocial. Interv Psicosoc 2006;15(3):275-92.,4141. Santaló Docampo L, Lacaba Barreto R, Serrano Santana C. Comportamiento de la violencia intrafamiliar en el adulto mayor. Revista Arch Méd Camagüey 2009;13(6):1-5.
El tipo de maltrato más reportado en el departamento de Antioquia fue el psicológico, similar a lo encontrado en Washington42 42. Querol Martínez C, Pérez Martínez VT, Cardona Y, Inclán L. Maltrato en los ancianos: un reto a la atención primaria de salud geriátrica. Rev Cuba Med Gen Integ 2005;21(1-2):1-5.y en Cuba,4242. Querol Martínez C, Pérez Martínez VT, Cardona Y, Inclán L. Maltrato en los ancianos: un reto a la atención primaria de salud geriátrica. Rev Cuba Med Gen Integ 2005;21(1-2):1-5. al ser ignorados por alguna de las personas con las que conviven, o sienten que desatención de sus necesidades afectivas, ser impedidos para tener contacto con familiares y amigos, gritados, insultados, intimidados o amenazados son características que se presentan dentro de este tipo de maltrato. El abuso emocional continuado, aún sin violencia física, provoca consecuencias graves desde el punto de vista del equilibrio emocional. Muchos psiquiatras llegan a diagnosticar cuadros sicóticos en personas que en realidad están sufriendo las secuelas del maltrato psicológico crónico. Las personas sometidas a situaciones crónicas de violencia dentro del hogar presentan un debilitamiento gradual en sus defensas físicas y psicológicas, lo cual se traduce en un incremento en el problema de la salud, principalmente enfermedades psicosomáticas y depresión.4242. Querol Martínez C, Pérez Martínez VT, Cardona Y, Inclán L. Maltrato en los ancianos: un reto a la atención primaria de salud geriátrica. Rev Cuba Med Gen Integ 2005;21(1-2):1-5.
Finalmente, para el presente estudio otro de los factores tenidos en cuenta tiene que ver con el estado nutricional, el cual si es saludable promueve en gran parte la presencia de un estado funcional y mental adecuado, contribuyendo de esta manera a mejorar la calidad de vida de los individuos. El estado nutricional, como expresión concentrada del estado de salud, podría determinar la capacidad del adulto mayor de adaptarse a los cambios que la edad trae consigo. Además, la preservación del estado nutricional puede hacer generar grados incrementados de autonomía y con ello, un mejor desempeño familiar, laboral y social, y la sensación de plenitud vital.4343. Angarita C, Contreras C. Una adecuada nutrición, el pilar de la calidad de vida en el adulto mayor. Cent Colomb Nutr integral;(8):12. También se ha estudiado la salud bucal y su relación con la nutrición, así lo refieren Ribeiro y colaboradores,4444. Ribeiro AF, Campos LMC, Marques APO. Importance of geriatric dentistry to elderly nutrition / Importância da Odontogeriatria no aspecto nutricional do idoso. Rev Gaúch Odontol 2012;60(2):241-46. quienes presentan una revisión de literatura alrededor de las principales patologías de la cavidad bucal de los adultos mayores y su relación e importancia con la nutrición.
En el departamento de Antioquia se encontró una prevalencia de riesgo nutricional del 79,0% de los adultos mayores. Similares hallazgos se encontraron en México, con el 73% de riesgo global4545. Gutiérrez T, Silva M, Peñarrieta M, Gonzalez G, Florez F, Gonzalez N. Riesgo nutricional en adultos de mayores de 60 años. Desarro Cient Enferm 2009;17(2):62-6. y Venezuela con el 48,4% de riesgo de malnutrición4646. Rodríguez N, Hernández R, Herrera H, Barbosa J. Estado nutricional de adultos mayores institucionalizados venezolanos. Invest Clín 2005;46(3):219-28. en adultos mayores.
Es importante resaltar que una fortaleza de este estudio fue el tamaño de la muestra suficiente para generar resultados de carácter poblacional, aunque como diseño descriptivo transversal este impide establecer relaciones de causalidad, siendo el diseño una limitación del estudio. También limitó que se utilizaron instrumentos que midieran solo signos y síntomas que pudiera indicar la presencia o riesgo de un trastorno, no una patología, por ello se privilegió en la discusión, los estudios que utilizaran este tipo de diseño y que utilizarán los mismos instrumentos si era posible. Adicionalmente, haber explorado la prevalencia de maltrato en presencia de familiares o personas responsables del adulto mayor, puede haber dado lugar a la subvaloración de una problemática que puede ser más compleja que la evidenciada que logra presentarse, dado que son precisamente los familiares o personas cercanas al adulto mayor, quienes están directamente implicados en los diferentes tipos de maltrato referenciados en este estudio y en la literatura en general.
CONCLUSIONES
Dentro de los adultos mayores del Departamento de Antioquia predominan las mujeres, muy posiblemente debido a la sobrevivencia de ellas. Se evidencia la gran proporción de personas mayores en estado de viudez, principalmente de mujeres posiblemente entre los factores que favorecen esta situación está su mayor esperanza de vida, lo que lleva a poner en consideración la "feminización del envejecimiento" y a sugerir estudios diferenciados por sexo, para anticiparse a este cambio demográfico que sufrirán los pueblos de la transición demográfica por la que cursan.
La salud mental del adulto mayor está seriamente comprometida, al registrar una prevalencia de riesgo de depresión de 26,3%, riesgo de ansiedad del 34,4% y riesgo de deterioro cognitivo del 83,2%, superior a otros estudios realizados en América Latina, lo que evidencia el deterioro mental que afecta su estado de salud, que en buena parte puede derivarse de su edad, pero también de las situaciones adversas que padece y que amerita el estudio individualizado de las patologías, con el fin de determinar los factores de riesgo causal asociado a su presencia y así evitar, el deterioro en la calidad de vida, en las condiciones de salud y la dependencia funcional y afectiva de su familia y del Estado.
Se encontró que cerca de uno de cada diez adultos mayores son objeto de algún tipo de maltrato, principalmente el psicológico, pero también se evidenció el físico, económico y sexual; como un indicio del deterioro en las relaciones familiares y una pérdida del tejido social que rodea a la persona mayor, pero también se resalta el hecho que sean capaz de identificar la violencia que se ejerce contra ellos, ya que esta situación se invisibiliza a nivel social, al ser un ser querido el agresor, por eso se recomienda que se profundice en esta temática para que las autoridades puedan ejercer algún tipo de control y se pueda evitar al máximo.
En lo que tiene que ver con su estado nutricional, es lamentable que la prevalencia de riesgo de desnutrición sea tan alta, mayor que la registrada por los adultos mayores de otros países, marcando uno de los factores que pueden determinar su precariedad económica que aporta otro elemento a su situación de vulnerabilidad, siendo también un factor de riesgo que compromete el estado de salud, la capacidad funcional y su calidad de vida.
Los riesgos no se distribuyeron de forma similar entre las diferentes regiones, lo que indica inequidades sociales y de salud, que determinan una situación diferencial para los adultos mayores del departamento, que ameritan políticas públicas para cada región, acorde a las necesidades manifiestas.
Se recomienda continuar con estos estudios descriptivos con inferencia poblacional, a través de la utilización de factores de expansión, puesto que muestran la fotografía actualizada de todos los adultos mayores del departamento, pero donde se incluyan los determinantes estructurales. A nivel puntual, se sugiere realizar estudios analíticos para determinar los factores de riesgo, comportamientos de riesgo y condiciones de vulnerabilidad donde se puedan apalancar políticas públicas que apunten a la promoción y a la prevención, pero también a la reducción del daño.
REFERENCES
-
1Organización Panamericana de la Salud. Resúmenes metodológicos en epidemiología: análisis de la situación de salud ASIS. Bol Epidemiol 1999; 20(3):1-3.
-
2Colombia. Ley 1251, por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Bogotá: Congreso de la República; 2008.
-
3Naciones Unidas. Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Madrid: Nações Unidas; 2002.
-
4Cardona D, Estrada A, Agudelo H. Envejecer nos Toca a todos. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública; 2003.
-
5Ham-Chande R. Esperanzas de vida y expectativas de salud en las edades avanzadas. Demográf Urb 2001;16(3):545-60.
-
6Comissão Econômica para Améria Latina e o Caribe. Estrategia regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Santiago de Chile: NU/CEPAL; 2003.
-
7Barros C. Aspectos sociales del envejecimiento. En: Anzola Perez E, Galinsky D, Morales Martinez F, Salas A, Sánchez Ayéndez M, editores. La atención de los ancianos: un desafío para los años noventa. Whashington: Organização Panamericana de la Salud; 1994. (Publicación Científica, 546). p. 57-66.
-
8Folstein MF, Folstein S, McHugh PR. Mini-mental state. A practical method for grading the cognitive state of patients for the clinician. J Psychiatr Res 1975;12(3):189-98.
-
9Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. Manual sobre indicadores de calidad de vida en la vejez. Santiago de Chile: CELADE/CEPAL; 2006.
-
10Steffens DC. A multiplicity of approaches to characterize geriatric depression and its outcomes. Curr Opin Psychiatr 2009;22(6):522-6.
-
11Nelson CJ, Cho C, Berk AR, Holland J, Roth AJ. Are Gold standard depression measures appropriate for use in geriatric cancer patients?: a systematic evaluation of self-report depression instruments used with geriatric, cancer, and geriatric cancer samples. J Clin Orthod 2010;28(2):348-56.
-
12Alexopoulos GS. Depression in the elderly. Lancet 2005;365(9475):1961-70.
-
13Aldana OR, Pedraza MJ. Análisis de la depresión en el adulto mayor en la encuesta nacional de demografía y salud 2010 [Internet]. Bogotá, DC:Universidad del Rosario; 2012 [acesso em 01 jun. 2015]. Disponível em: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3002/932060822012.pdf;jsessionid=E85365330664E78042261D630B3B2BED?sequence=3
» http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3002/932060822012.pdf;jsessionid=E85365330664E78042261D630B3B2BED?sequence=3 -
14González M. Depresión en ancianos: un problema de todos. Rev Cuba Med Gen Integr 2001;17(4):316-20.
-
15Pando Moreno M, Aranda Beltrán C, Alfaro Alfaro N, Mendoza Roaf P. Prevalencia de depresión en adultos mayores en población urbana. Guadalajara - Jalisco, México 2001. Rev Esp Geriatr Gerontol 2001;36(3):140-4.
-
16Gonçalves VC, Andrade KL. Prevalência de depressão em idosos atendidos em ambulatório de geriatria da região nordeste do Brasil (São Luís-MA). Rev Bras Geriatr Gerontol 2010;13(2):289-99.
-
17Peña-Solano DM, Herazo-Dilson MI, Calvo-Gómez JM. Depresión en Ancianos. Rev Fac Med 2009;57(4):347-55.
-
18Boggio MJ. Ansiedad en el adulto mayor: revisión bibliográfica. Rev Electr PortalesMedicos.com [Internet] 2011; [acesso em 12 fev. 2013];4 telas. Disponível em: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3649/1/Ansiedad-en-el-adulto-mayor-Revision-bibliografica.html
» http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3649/1/Ansiedad-en-el-adulto-mayor-Revision-bibliografica.html -
19Quiroz COA, Flores RG. Ansiedad y depresión en adultos mayores. Psicol Salud 2007;(2):291-300.
-
20Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado [Internet]. México: ISSSTE; 2013. Trastorno de ansiedad generalizada; 2013 [citado em 12 de feb 2013]. Aproximadamente 2 telas]. Disponível em: http://sgm.issste.gob.mx/medica/medica_documentacion/guias_autorizadas/Psiquiatr%C3%ADa/IMSS-499-11-Ansiedad%20generalizada/IMSS-499-11-GER_AnsiedadGeneralizada.pdf
» http://sgm.issste.gob.mx/medica/medica_documentacion/guias_autorizadas/Psiquiatr%C3%ADa/IMSS-499-11-Ansiedad%20generalizada/IMSS-499-11-GER_AnsiedadGeneralizada.pdf -
21Vink D, Aartsen MJ, Schoevers RA. Risk factors for anxiety and depression in the elderly: a review. J Affect Disord 2008;106(1-2):29-44.
-
22Lenze EJ, Mulsant BH, Shear MK, Alexopoulos GS, Frank E, Reynolds CF 3rd. Comorbidity of depression and anxiety disorders in later life. Depress Anxiety 2001;14(2):86-93.
-
23Sánchez YY, López AM, Calvo M, Noriega L, López J. Depresión y deterioro cognitivo. Estudio basado en la población mayor de 65 años. Rev Habanera Cienc Méd [Internet] 2009 [acesso em 12 fev 2013];8(4):1-9. Disponível em: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2009000400008&lng=es
» http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2009000400008&lng=es -
24Pérez Martínez V. Prevalencia del síndrome demencial en la población mayor de 60 años. Rev Cubana Med Gen Integr 2004;20(4):1-7.
-
25Costa JM. Trastornos cognitivos en psicopatología. Barcelona: JR Prous; 1995.
-
26Serrani D. Modelo psicosocial y de género de la discapacidad funcional en Adultos Mayores. El rol del afrontamiento proactivo y los recursos sociales. Alcmeón 2008;14(4):42-55.
-
27Valencia C, López-Alzate E, Tirado V, Zea-Herrera MD, Lopera F, Rupprecht R, et al. Efectos cognitivos de un entrenamiento combinado de memoria y psicomotricidad en adultos mayores. Rev Neurol 2008;46(8):465-71.
-
28Da Silva TBL, Valente AC, Vianna DL, Malagutti MP, Pereira VM, Sanches M. Treino cognitivo para idosos baseado em estratégias de categorização e cálculos semelhantes a tarefas do cotidiano. Rev Bras Geriatr Gerontol 2011;14(1):65-74.
-
29Pérez Reyes MS, Santiago García CE. Capacidad funcional del adulto mayor de una institución de primer nivel de atención. México: Universidad Veracruzana, unidad docente multidisciplinaria de ciencias de la salud y trabajo social; 2010.
-
30Piovesan AC, Foletto HM, Medianeira J. Fatores que predispõem a quedas em idosos residentes na região oeste de Santa Maria, RS. Rev Bras Geriatr Gerontol 2011;14(1):75-83.
-
31Soberanes F, González P, Moreno C. Funcionalidad en adultos mayores y su calidad de vida. Rev Esp Med Quir 2009;14(4):161-72.
-
32Saranz A. Exercício físico e o processo saúde-doença no envelhecimento. Rev Bras Geriatr Gerontol 2010;13(1):153-8.
-
33Sánchez C. Compromiso social de la gerontología con el envejecimiento de las persona. In: Gerontología y desarrollo humano en el siglo XXI: persona adulta mayor, experiencia y desarrollo sostenible. 3º Congreso Internacional de Gerontología. 5ª Conferencia Internacional de AIUTA; 15-17 nov 2010; San José. San José: Universidad de Costa Rica; 2010.
-
34Lucchetti G, Granerp AL, Modena R, Nasri F, Salete Aparecida A. O idoso e sua espiritualidade: impacto sobre diferentes aspectos do envelhecimento. Rev Bras Geriatr Gerontol 2011;14(1):159-67.
-
35Quintana U, Gómez S. Estructura de las redes sociales de la población mayor de 60 años en contextos urbanos de pobreza, del departamento del Quindío. Rev Invest Univ Quindío 2010;(21):120-9.
-
36Sepúlveda-Carrillo GJ, Arias-Portela JY, Cuervo-Rojas AM, Gutiérrez ST, Olivos-Álvarez SA, Rincón-Hernández MA, et al. Caracterización de los casos de maltrato en el adulto mayor denunciados en la Comisaría Primaria de Familia en la localidad de Usaquén en el año 2007. Rev Colomb Enferm 2009;4(1):39-45.
-
37Aguilera Escalona JR, Ramírez Rodríguez R, Aguilhera Pérez R. La violencia psicológica al anciano en la familia. Psicol Am Lat 2009;(18):1-6.
-
38Cunha ML, Gonçalves AC, Pereira C, Buriti L. Características dos idosos vítimas de violência doméstica no Distrito Federal. Rev Bras Geriatr Gerontol 2012;15(3):555-66.
-
39De Sousa DJ, White J, Soares LM, Teixeira NG, Teixeira NF, D´Elboux MJ. Maus-tratos contra idosos: atualização dos estudos brasileiros. Rev Bras Geriatr Gerontol 2010;13(2):321-28.
-
40Tabueña CM. Los malos tratos y vejez: un enfoque psicosocial. Interv Psicosoc 2006;15(3):275-92.
-
41Santaló Docampo L, Lacaba Barreto R, Serrano Santana C. Comportamiento de la violencia intrafamiliar en el adulto mayor. Revista Arch Méd Camagüey 2009;13(6):1-5.
-
42Querol Martínez C, Pérez Martínez VT, Cardona Y, Inclán L. Maltrato en los ancianos: un reto a la atención primaria de salud geriátrica. Rev Cuba Med Gen Integ 2005;21(1-2):1-5.
-
43Angarita C, Contreras C. Una adecuada nutrición, el pilar de la calidad de vida en el adulto mayor. Cent Colomb Nutr integral;(8):12.
-
44Ribeiro AF, Campos LMC, Marques APO. Importance of geriatric dentistry to elderly nutrition / Importância da Odontogeriatria no aspecto nutricional do idoso. Rev Gaúch Odontol 2012;60(2):241-46.
-
45Gutiérrez T, Silva M, Peñarrieta M, Gonzalez G, Florez F, Gonzalez N. Riesgo nutricional en adultos de mayores de 60 años. Desarro Cient Enferm 2009;17(2):62-6.
-
46Rodríguez N, Hernández R, Herrera H, Barbosa J. Estado nutricional de adultos mayores institucionalizados venezolanos. Invest Clín 2005;46(3):219-28.
-
Financiación: Este proyecto de investigación fue ejecutado a través de un convenio de asociación entre la Gobernación de Antioquia - Secretaria Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia y la Universidad CES- Facultad de Medicina - 2012CF164156.
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
Jan-Feb 2016
Histórico
-
Recibido
17 Oct 2014 -
Revisado
27 Jul 2015 -
Acepto
03 Set 2015