Acessibilidade / Reportar erro

Movilidades transnacionales y la producción académica sobre el turismo de favelas

Mobilidades Transnacionais e a produção acadêmica sobre o turismo em favelas

Transnational mobilities and the scholarship on favela tourism

Resumen

El turismo de favelas es la expresión local y ejemplar del slum tourism, visita a áreas populares con un guía y pago de un valor específico acordado entre turistas y agentes promotores. Este artículo es un meta-análisis, en el que se discuten los principios orientadores de la producción académica sobre el turismo de favelas. Seleccionamos artículos publicados en revistas académicas, libros (monográficos o compilaciones), y capítulos de libros, escritos en portugués, español e inglés, tesis de maestría y de doctorado realizadas en los programas de posgrado brasileños, en un total de 146 trabajos. Demonstramos que a partir del turismo de favelas se puede abordar un conjunto amplio de temas que, en última instancia, problematiza la tensa relación entre este tipo de asentamientos y el resto de la ciudad.

Palabras-chave
Turismo de favelas; Movilidad; Estado del arte; Estudos urbanos

Resumo

O turismo em favelas é a expressão local e exemplar do slum tourism, visita a áreas pobres com a mediação de um guia e com um valor pago acordado entre turistas e agentes promotores. Este artigo é uma meta-análise que discute os princípios orientadores da produção acadêmica sobre o turismo em favelas. Selecionamos artigos publicados em periódicos acadêmicos, livros (monográficos ou coletâneas), e capítulos de livros, escritos em português, espanhol e inglês, dissertações de mestrado e teses de doutorado realizadas em programas de pós-graduação brasileiros, em um total de 146 trabalhos. Demonstramos que a partir do turismo em favelas é possível abordar um conjunto amplo de temas que, em última instância, problematiza a tensa relação entre favelas e o resto da cidade.

Palavras clave
Favela tourism; Mobilities; Urban studies; State of the art

Abstract

Favela tourism is the local and exemplary expression of slum tourism, visiting poor areas with the assistance of a guide and with a fee agreed between tourists and promoters. This article is a meta-analysis that discusses the multidisciplinary scholarship on favela tourism. We selected articles published in academic journals, books (monographs or collections), and book chapters, written in Portuguese, Spanish and English, MA theses and PhD dissertations carried out in Brazilian graduate programs, in a total of 146 bibliographic references. We demonstrate that, based on favela tourism, it is possible to address a wide range of themes that, ultimately, problematize the tense relationship between favelas and the rest of the city.

Keywords
Turismo em favela; Mobilidade; Estudos urbanos; Estado da arte

1 INTRODUCCIÓN

El turismo de favelas es la expresión local y ejemplar de lo que la literatura ha llamado como slum tourism, un fenómeno sustentado por la circulación de cuerpos, objetos, imágenes e ideas que, como argumentan los teóricos del paradigma de las movilidades, caracteriza a la globalización, con su fluidez sistémica y sus asimetrías estructurales (Hannam et al. 2006Hannam, K., Sheller, M., Urry, J. (2006). Mobilities, immobilities and moorings. Mobilities, 1(1), 1-22. https://doi.org/10.1080/17450100500489189
https://doi.org/10.1080/1745010050048918...
; Urry, 2007Urry, J. (2007). Mobilities. Cambridge: Polity.). Tal como muestra el mapa, la favela turística es un fenómeno expresivo en términos del número de visitantes que recibe. Es una experiencia pionera, iniciada hace casi tres décadas, con la circulación de turistas del rico norte hacia territorios asociados a la pobreza y la segregación del sur global. Se estima un número superior al millón de turistas en Sudáfrica y Brasil (Río de Janeiro), que concentran el 80% de los flujos totales. El otro 20% se distribuye principalmente entre India, Kenia y México (Frenzel et al., 2015Frenzel, F., Koens, K., Steinbrink, M., Rogerson, C. (2015). Slum Tourism: State of the Art. Tourism Review International. Slum Tourism, 18 (1), 237–252. https://doi.org/10.3727/154427215X14230549904017
https://doi.org/10.3727/154427215X142305...
).

Figura 1
Expansión del slum tourism

Bajo el concepto de slum tourism se agrupa una diversidad de formas de visita a áreas populares, cuyas características comunes son la mediación de un guía —profesional o no— y el pago de un valor específico acordado entre turistas y agentes promotores (Freire-Medeiros, 2007Freire-Medeiros, B. (2007). A favela que se vê e que se vende: reflexões e polêmicas em torno de um destino turístico. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 22, 61-72. https://doi.org/10.1590/S0102-69092007000300006
https://doi.org/10.1590/S0102-6909200700...
; Frenzel et al., 2015Frenzel, F., Koens, K., Steinbrink, M., Rogerson, C. (2015). Slum Tourism: State of the Art. Tourism Review International. Slum Tourism, 18 (1), 237–252. https://doi.org/10.3727/154427215X14230549904017
https://doi.org/10.3727/154427215X142305...
). En este sentido, estamos hablando de un mercado turístico propiamente tal, simultáneamente instituido en Sudáfrica y Brasil, con marcada hegemonía de las favelas ubicadas en Rio de Janeiro, a inicios de la década de 1990. Es interesante observar que, al contrario de la percepción más difundida respecto a que las motivaciones que sustentan al turismo de pobreza están asociadas a prácticas moralmente reprochables —voyerismo y explotación de la miseria, entre otras—, el origen de esta práctica tiene su origen en el activismo político. Turistas involucrados en la lucha contra el apartheid, en el caso de los township tours sudafricanos (Dondolo, 2002 apud Frenzel et al. 2015Frenzel, F., Koens, K., Steinbrink, M., Rogerson, C. (2015). Slum Tourism: State of the Art. Tourism Review International. Slum Tourism, 18 (1), 237–252. https://doi.org/10.3727/154427215X14230549904017
https://doi.org/10.3727/154427215X142305...
); participantes de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (también conocida como Eco-92), en el caso tours de favelas brasileños (Freire-Medeiros, 2009Freire-Medeiros, B. (2009). Gringo na Laje: produção, circulação e consumo da favela turística. Rio de Janeiro: FGV.; Frenzel y Koens, 2012Frenzel, F. (2012). Beyond ‘Othering’: the political roots of slum tourism In: In: Frenzel, F. et al. (Org.). Slum Tourism: Poverty, Power and Ethics. (pp. 49-65). Londres, Nueva York: Rutledge https://doi.org/10.4324/9780203136751-11
https://doi.org/10.4324/9780203136751-11...
; Freire-Medeiros, 2013Freire-Medeiros, B. (2013). Touring Poverty. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203840719
https://doi.org/10.4324/9780203840719...
).

Mientras la industria del turismo de pobreza se consolidaba en Brasil y Sudáfrica durante el cambio de siglo, otros países, como Namibia (Frenzel et al., 2015Frenzel, F., Koens, K., Steinbrink, M., Rogerson, C. (2015). Slum Tourism: State of the Art. Tourism Review International. Slum Tourism, 18 (1), 237–252. https://doi.org/10.3727/154427215X14230549904017
https://doi.org/10.3727/154427215X142305...
) y México (Durr, 2012), inauguraban sus primeros circuitos. A lo largo de la primera década del siglo XXI fueron surgiendo diversas experiencias en diferentes territorios. Algunas no se mantuvieron en el tiempo, como los tours en villas miseria de Buenos Aires (Freire-Medeiros, 2009Freire-Medeiros, B. (2009). Consumindo a favela turística. In: Barbosa, L., Portilho, F., Veloso, L. (Orgs.). Consumo: Cosmologias e Sociabilidades, (pp. 117-134), Rio de Janeiro: Mauad.), mientras otras consiguieron un nicho de mercado. Esto ocurrió con el slum de Dharavi, Mumbai, cuya popularización estuvo íntimamente ligada al éxito de la película Slumdog Millionaire (Freire-Medeiros, 2009Freire-Medeiros, B., Menezes, P. (2009a). Fotografando A Pobreza Turística. Revista Antropológicas (Recife), 20, 55-75.; Freire-Medeiros, 2013Freire-Medeiros, B., Rocha, L. (2013). ’Uma pequena revolução': Arte, mobilidade e segregação em uma favela carioca. In: Pontes Jr. et al. (Org.). Cultura, Memória e Poder: Diálogos Interdisciplinares, (pp. 107-120), Río de Janeiro: EdUerj/Faperj.; Tzanelli, 2016). En 2007, en el marco del Foro Social Mundial organizado en Nairobi, Kenia, el slum de Kibera se constituyó como un importante destino: por lo menos cinco operadores comercializaron tours al interior del barrio (Mowforth & Munt, 2009 apud Frenzel & Koens, 2012Frenzel, F. Koens, K. (2012). Slum Tourism: Developments in a Young Field of Interdisciplinary Tourism Research. Tourism Geographies, 14 (2), 195-212. https://doi.org/10.1080/14616688.2012.633222
https://doi.org/10.1080/14616688.2012.63...
).

A partir de la segunda mitad de los años 2000 fue aumentando el interés académico por la favela turística, en un movimiento paralelo a la intensificación de su visibilidad mediática y del flujo transnacional de visitantes internacionales —nunca está de más recordar el gigantesco impacto que causó la película Cidade de Deus (Brasil, dir. Meirelles, 2002) en el mercado de cine global y sus efectos sobre el mercado turístico brasileño. Es sobre esa producción consolidada y multi-disciplinaria que trataremos en este trabajo. Nuestra propuesta es un meta-análisis, en el que se discuten los principios orientadores de la producción académica sobre el turismo de favelas. En primer lugar nos referimos al caracter globalizado de este campo de investigación: tal como el fenómeno que busca comprender, la producción académica sobre el turismo de favelas debe bastante a los circuitos de movilidad transnacional de ideas y de personas. Como veremos más adelante, los académicos se distribuyen por diversos espacios institucionales y disciplinares de diversas partes del mundo, llevando a cabo investigaciones que, enfocadas en diversas escalas nacionales y transnacionales, no solo retratan los flujos de turistas, imágenes y mercadorias, pero también dependen de los flujos constantes de los investigadores mismos. La segunda constatación se refiere a las posibilidades interpretativas de este objeto dentro del campo de los estudios urbanos: a partir del turismo de favelas se puede abordar un conjunto amplio de temas que, en última instancia, problematizan la tensa relación entre este tipo de asentamientos y el resto de la ciudad.

Basándonos en estas características de producción de la favela turística como objeto —su multiplicidad disciplinar y su relación directa con los debates del campo de los estudios urbanos—, optamos por utilizar los parámetros de clasificación desarrollados por el equipo de UrbanData-Brasil/CEM1 1 Las autoras agradecen la meticulosa labor de los equipos del UrbanData-Brasil/CEM, que cuenta con el apoyo del Centro de Estudios de la Metrópolis (FAPESP proceso 2013/07616-7), y del Observatorio de Turismo en Favelas / TurisData (PET / MEC) para la elaboración de nuestra estrategia descriptiva y analítica. Fundado por la socióloga Lícia Valladares a inicios de la década de 1990, UrbanData-Brasil/CEM tiene sede en el Centro de Estudos da Metrópole (CEPID/Fapesp — USP).

En la próxima sección describiremos brevemente los criterios de selección de los documentos bibliográficos que conforman el archivo compartido en este texto. Además examinaremos la naturaleza disciplinar de este acervo, así como los territorios sobre los cuales discute. La tercera sección del texto explicita la lógica de indexación de lo que UrbanData-Brasil/CEM denomina como “Áreas Temáticas”. Esto nos servirá como guía de orientación al momento de analizar el material compilado. Finalmente, sintetizaremos ese conocimiento acumulado y trazaremos una pequeña agenda, que pueda inspirar a futuras investigaciones en el área.

2 NUESTRO ARCHIVO BIBLIOGRÁFICO: TERRITORIOS EMPÍRICOS Y DISCIPLINARIOS

Como dijimos anteriormente, un número consistente de investigadores, con diversas filiaciones disciplinarias, teóricas e institucionales, han transformado al “turismo de favelas” en su objeto de estudio. Si hasta 2005 había una producción bastante modesta sobre este segmento de la industria turística —que ya constituía un segmento de mercado desde inicios de la década de 1990—, en los últimos años se han multiplicado las reflexiones producidas por investigadores senior, tesistas de postgrado y estudiantes de pregrado, tanto de Brasil como de otros países.

Trabajamos la base de datos del Observatorio de Turismo en Favelas, que ha estado monitoreando toda la producción sobre el tema desde 2013. Para ello, el Observatorio realiza búsquedas sistemáticas en Google Scholar, Portal de Revistas CAPES, Catálogo de Tesis y Disertaciones CAPES y Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones (BDTD) con los términos “'turismo' + ‘favela’” y “'tour'” + 'favela' ”, así como sus variaciones en inglés, español y francés. Verificase también los resultados en base al CV Lattes (portal CNPq) de los autores de los materiales encontrados. Para este artículo, el marco temporal seleccionado va desde la primera producción encontrada sobre el tema, en 2004, hasta las publicaciones referidas al año 2019, siendo la última procedente del banco realizada por los autores en septiembre de 2020. Seleccionamos artículos publicados en revistas académicas, libros —monográficos o compilaciones de trabajos de diversos autores— y capítulos de libros, escritos por autores vinculados a instituciones brasileñas y/o extranjeras, escritos en portugués, español e inglés2 2 También encontramos un número menor de publicaciones escritas en francés y alemán (una en cada idioma), que optamos por dejar fuera del análisis. De todas formas, esos trabajos aparecen mencionados en la bibliografía final. . Además incluímos desde la primera tesis de maestría sobre el tema defendida en Brasil (Machado, 2007Machado. D.S. (2007). Turismo de Favela e desenvolvimento sustentável: um estudo do turismo de favela do bairro Vila Canoas. [Tesis de Magister, Programa de Postgrado en Trabajo Social, PUC-Río de Janeiro].), hasta todas las que fueron realizadas en los programas de posgrado brasileños y disponibles para consulta en el Banco de Tesis de Maestría y Doctorado de CAPES hasta el año de 2018. Pese a conformar un conjunto numeroso, dejamos fuera de nuestro análisis a las tesis de pregrado y los trabajos presentados en congresos académicos, en función de su alta dispersión e incierta localización. Ese mismo criterio fue utilizado para excluir tesis de maestría y de doctorado defendidas fuera de Brasil. Así, llegamos a un total de 146 trabajos, distribuidos de la siguiente forma:

a) Escritos en portugués: 57 artículos publicados en revistas científicas, 2 libros3 3 Pese a que no se trata de un libro propiamente académico incluimos Tudo Junto e Misturado: o almanaque da favela – turismo no Santa Marta (2014), pues se trata de un registro importante sobre la implantación del proyecto Rio Top Tour en la favela Santa Marta. , 15 capítulos de libros y 24 tesis de maestría y doctorado; b) en inglés: 25 artículos publicados en revistas científicas, 3 libros, 17 capítulos de libros; y c) en español: 2 artículos publicados en revistas científicas y 1 capítulo de libro.

El gráfico que se presenta a continuación permite observar cómo fue siendo construido el interés por el tema a lo largo del tiempo:

Gráfico 1
Producciones académicas sobre turismo de favelas según año de publicación

Como muestran numerosas investigaciones (Freire-Medeiros, 2009Freire-Medeiros, B. (2009). Gringo na Laje: produção, circulação e consumo da favela turística. Rio de Janeiro: FGV.; Freire-Medeiros, 2013Freire-Medeiros, B., Vilarouca, M., Menezes, P. (2013). International tourists in a ‘pacified’ favela: profiles and attitudes. The case of Santa Marta, Rio de Janeiro. Die Erde – Journal of the Geographical Society of Berlin, 144(2), 147-159. https://doi.org/10.12854/erde-144-11
https://doi.org/10.12854/erde-144-11...
; Steinbrink, 2014Steinbrink, M. (2014). Festifavelisation: mega-events, slums and strategic city-staging – the example of Rio de Janeiro. Die Erde – Journal of the Geographical Society of Berlin, 144(2), 129-145. https://doi.org/10.12854/erde-144-10
https://doi.org/10.12854/erde-144-10...
; LeBaron, 2015LeBaron, E. (2014). Reimagining the Geography of the Favelas: Pacification, Tourism, and Transformation in Complexo Do Alemão, Rio de Janeiro. Tourism Review International, 18 (4), 269-282. https://doi.org/10.3727/154427215X14230549904099
https://doi.org/10.3727/154427215X142305...
; Bottino, 2016Bottino, C.M.M. (2016). Quem Descobriu a Favela? A trajetória das agências de turismo nas favelas cariocas. [Tesis de Magister, Centro de Pesquisa e Documentação de História Contemporânea do Brasil – CPDOC / Fundación Getúlio Vargas – FGV].; Frenzel, 2016Frenzel, F. (2016). Slumming it. London: Zed Books. https://doi.org/10.5040/9781350222595
https://doi.org/10.5040/9781350222595...
; Moraes, 2017Moraes, C.M.S. (2017). Favelas Ecológicas: passado, presente e futuro da favela turística. [Tesis de Doctorado, Programa de Postgrado en Historia, Política y Bienes Culturales, CPDOC/FGV-RJ].) la circulación de visitantes por las favelas de Río de Janeiro no comenzó con la Eco-92 ni estuvo restringida exclusivamente a los asentamientos de la prestigiosa zona sur carioca. Sin embargo, es incuestionable que entre inicios de la década de 1990 y por lo menos finales de los años 2000, Rocinha —conocida en el mercado turístico como “la mayor favela de América Latina”— representó la hegemonía de un modelo económico fundado en el protagonismo de empresas privadas externas a la favela y en el silencio (y a veces la oposición) del poder público. Por estos motivos, no sorprende que Rocinha haya sido el lugar donde se concentró buena parte de las investigaciones académicas. A lo largo de la década de 2010, mientras el mercado turístico de favelas se diversificaba y se expandía más allá de Rocinha, aumentó el interés de los investigadores por este fenómeno en otros territorios de la ciudad. Sin embargo, la investigación siguió privilegiando a las favelas de Río de Janeiro, con una sola encuesta de la Favela de Paraisópolis, ubicada en la capital paulistana (Borges, 2012Borges, A.M.A. (2012). A dois passos do paraíso? Análise sobre a construção da favela Paraisópolis (São Paulo-SP) como destino turístico. [Tesis de Magister, Centro de Pesquisa e Documentação de História Contemporânea do Brasil – CPDOC / Fundación Getúlio Vargas – FGV].). La figura 2 indica las favelas estudiadas, ordenadas según el número de trabajos referidos a ellas. Además se señala el año en que fue publicado por primera vez un trabajo académico sobre el turismo en aquel lugar.

Como muestran el gráfico 1 y la figura 2, la favela turística surge como objeto de investigación durante los primeros años de la década del 2000. En esos trabajos pioneros, la presencia de turistas en la favela de Rocinha es comprendida como un fenómeno relativamente reciente, perteneciente a un circuito transnacional alimentado por los imaginarios del encanto y el miedo asociados a este tipo de asentamientos de Río de Janeiro (Jaguaribe & Hetherington, 2004Jaguaribe, B., Hetherington, K. (2004). Favela tours: indistinct and mapless representations of the real in Rio de Janeiro. In: Sheller, M., Urry, J. (Org.). Tourism Mobilities. Places to play, places in play. (pp. 155-166). Nueva York: Routledge.; Valladares, 2005Valladares, L. P. (2005). A invenção da favela: do mito de origem à favela. Rio de Janeiro: Editora FGV.; Freire-Medeiros, 2006Freire-Medeiros, B. (2007). A favela que se vê e que se vende: reflexões e polêmicas em torno de um destino turístico. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 22, 61-72. https://doi.org/10.1590/S0102-69092007000300006
https://doi.org/10.1590/S0102-6909200700...
; Freire-Medeiros, 2009Freire-Medeiros, B., Menezes, P. (2009a). Da Promoção da Favela como Destino Turístico: Alguns dilemas éticos e práticos. In: Santos, G et al. (Org.) Ética, pesquisa e políticas públicas. (pp. 123-154). São Paulo: Rubio.).

Figura 2
Mapa de favelas turísticas investigadas en trabajos académicos

A partir de la segunda mitad de la década del 2000 se amplió significativamente el repertorio empírico: aunque preservando su hegemonía en el mercado turístico, es en este momento que la atención académica dejó de ser casi exclusiva de Rocinha. Así, asentamientos como Babilonia, Chapéu Mangueira, Morro dos Prazeres y Morro da Providência se constituyeron en objetos de estudio. El giro de los investigadores hacia estos territorios se explica por su interés por comprender otros modelos turísticos, que se desarrollaban en áreas diferentes de la ciudad, donde aún no se había consolidado una circulación rutinaria y consistente de turistas (Freire-Medeiros, 2007Freire-Medeiros, B. (2007). A favela que se vê e que se vende: reflexões e polêmicas em torno de um destino turístico. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 22, 61-72. https://doi.org/10.1590/S0102-69092007000300006
https://doi.org/10.1590/S0102-6909200700...
, 2009Freire-Medeiros, B. (2009). Consumindo a favela turística. In: Barbosa, L., Portilho, F., Veloso, L. (Orgs.). Consumo: Cosmologias e Sociabilidades, (pp. 117-134), Rio de Janeiro: Mauad.; Menezes, 2008Menezes, P. (2008). Interseções entre novos sentidos de patrimônio, turismo e políticas públicas: um estudo de caso sobre o museu a céu aberto do Morro da Providência. 2008. [Tesis de Magister, Instituto Universitário de Pesquisas do Rio de Janeiro – IUPERJ]., 2012aMenezes, P. (2012a). Um museu que a favela esqueceu? Reflexões sobre o processo de patrimonialização e turistificação do Morro da Providência. In: RAMOS, Silvana Pirillo. (Org.). Planejamento de Roteiros Turísticos (pp. 85-110), Porto Alegre: Zouk Editora e Distribuidora., 2012bMenezes, P. (2012b). A forgotten place to remember: reflections on the attempt to turn a favela into a museum. In: Frenzel, F. et al. (Org.) Slum Tourism: Poverty, Power and Ethics, (pp. 103-124), Londres - Nueva York: Routledge.; Spampinato, 2009Spampinato, Elisa. (2009). Turismo em favelas cariocas e desenvolvimento situado: a possibilidade do encontro em seis iniciativas comunitárias. [Tesis de Magister, Programa de Postgrado en Ingeniería de Producción, COPPE/Universidad Federal de Río de Janeiro].). Otro caso es el de Vila Canoas: asentamiento contiguo a la favela de Rocinha, allí también trabajaban operadores turísticos. Esta localidad fue estudiada como un complemento de investigaciones mayores, en las que el foco continuaba siendo Rocinha (Machado, 2007Machado. D.S. (2007). Turismo de Favela e desenvolvimento sustentável: um estudo do turismo de favela do bairro Vila Canoas. [Tesis de Magister, Programa de Postgrado en Trabajo Social, PUC-Río de Janeiro].; Fortunato & Neffa, 2010Fortunato, R.A., Neffa, E.. (2010). Turismo em favelas cariocas: potencialidades de práticas de Educação Ambiental não formal para superação de problemas socioambientais locais. Revista Ambiente e Educação, 15 (2), 251-265.; Kamada, 2015Kamada, D. M. P. (2015). A Construção da Favela Turística: o caso de Vila Canoas, RJ [Tesis de Magister, Programa de Postgrado en Sociología, Universidad Federal da Grande Dourados].).

Tal como ya mencionamos, fue a lo largo de la década de 2010 que la favela turística y sus diversas expresiones territoriales se consolidaron como tema de interés para investigadores brasileños e internacionales. Especialmente en el caso de trabajos firmados por autores no brasileños, los tours de favela pasaron a formar parte de estudios comparativos con las experiencias de los township/slum tours de Sudáfrica, India, Kenia, México, Jamaica, Colombia y otras localidades del Sur Global. En este período existió un importante aumento de investigaciones enfocadas en los asentamientos de Santa Marta, Pavão/Pavãozinho/Cantagalo y Complexo do Alemão, mientras un número más modesto de trabajos se centró en las experiencias de las favelas Pereira da Silva, Tabajaras, Vale Encantado, Vidigal, Batan y Barreira do Vasco. En estas dos últimas fueron desarrollados estudios específicos sobre el fenómeno del volunturismo4 4 Definimos este fenómeno siguiendo la conceptualización de Freire-Medeiros, Nunes y Campello (2011: 160): “una actividad híbrida en que se concilian prácticas de recreación y turismo con algún tipo de trabajo voluntario en proyectos sociales”. (Angelini 2005Angelini, A. (2015). Ludic maps and capitalist spectacle in Rio de Janeiro. Geoforum, 65, 421-430 https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2015.01.015
https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2015....
; Barros & Melo, 2011Barros, O., Melo, Maria E. (2011). Do mito à realidade: a experiência de turismo sustentável na comunidade do Vale Encetando, Floresta de Tijuca, Rio de Janeiro, Brasil. Field Actions Science Reports [Online], 3.; Angelini, 2016Angelini, A. (2016). Favela in Replica: Iterations and Itineraries of a Miniature City. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 21 (1), 39–60. https://doi.org/10.1111/jlca.12174
https://doi.org/10.1111/jlca.12174...
; Miranda & Fortunato, 2016Miranda, I., Fortunato, R.A. (2016). O turismo sobe o morro do Vidigal (Rio de Janeiro, Brasil): uma análise exploratória. Turismo e Sociedade (Curitiba), 9, 1-20. http://doi.org/10.5380/tes.v9i2.47540
https://doi.org/10.5380/tes.v9i2.47540...
; Aquino & Kathleen, 2018Aquino, J. F., Kathleen, A. (2018). Volunteer tourists’ perceptions of their impacts on marginalized communities. Journal of Sustainable Tourism, 26 (11), 1967-1983. https://doi.org/10.1080/09669582.2018.1526295
https://doi.org/10.1080/09669582.2018.15...
; Godinho & Lança, 2018Godinho, L., Lança, V. (2018). Turismo de Base Comunitária: uma possibilidade no Morro do Vidigal (Rio de Janeiro, Brasil). Turismo & Sociedade (Curitiba), 11 (1), 44-68. https://doi.org/10.5380/tes.v11i1.57288
https://doi.org/10.5380/tes.v11i1.57288...
; Novaes, 2018aNovaes, P. A. (2018a). Gentrificação Periférica na Cidade do Rio De Janeiro: um estudo sobre as favelas Babilônia, Chapéu Mangueira, Vidigal e Santa Marta. [Tesis de Doctorado. Programa de Postgrado en Planificación Urbana y Regional, Universidad Federal de Río de Janeiro].; Novaes, 2018bNovaes, P. A. (2018b). Favelas e gentrificação: possibilidades analíticas para explicar as transformações urbanas na cidade do Rio de Janeiro. Revista de Antropologia e Sociologia, 2, 49-65.; Angelini, 2019Angelini, A. (2019). A Favela That Yields Fruit: Community-Based Tour Guides as Brokers in the Political Economy of Cultural Difference. Space and Culture, 23 (1), 15–33. https://doi.org/10.1177%2F1206331219865694
https://doi.org/10.1177%2F12063312198656...
).

Gráfico 2
Producción bibliográfica según área disciplinar de sus autores

En paralelo a la diversificación de los lugares estudiados existió una ampliación del espectro disciplinar de los autores de los trabajos5 5 Siguiendo los parámetros de clasificación y análisis de UrbanData-Brasil, aquí se consideran las afiliaciónes institucionales señaladas por los autores en los textos publicados. Cuando esta información no viene explícita, se verifica la formación del investigador en CV Lattes; en el caso de disertaciones y tesis, son asignadas las áreas de los Programas de Posgrado donde fueron presentadas. . El gráfico 2 permite observar que el campo de las ciencias sociales contribuye expresivamente al total de trabajos (sumadas, las áreas de Sociología y Antropología representan 45%), mientras que otras disciplinas como Turismo, Arquitectura, Urbanismo y Administración también tienen un peso significativo. Otras áreas como Comunicación Social, Geografía y Trabajo Social, responsables por los trabajos pioneros en este campo de estudios, no mantuvieron un interés por el tema a lo largo del tiempo. En ese sentido quizá valga la pena referirnos a una observación realizada por Valladares y Medeiros (2003: 17)Valladares, L. P. (2005). A invenção da favela: do mito de origem à favela. Rio de Janeiro: Editora FGV. respecto a la producción académica sobre las favelas cariocas: para muchos investigadores estos asentamientos se presentan como “temas de tránsito”, un trabajo puntual a lo largo de una trayectoria interesada mayormente en otros problemas. Esto no es distinto con el turismo de favelas como objeto de estudio: sólo para una minoría de los investigadores permanece como su objeto de estudio en el largo plazo.

Pese a todo, en los últimos quince años hemos sido más de 50 investigadores, provenientes de diversas áreas de conocimiento, dedicados a investigar el turismo de favelas. Nos parece notable, por ejemplo, que haya un volumen importante de trabajos realizados por investigadores provenientes de las áreas de Educación, Desarrollo Local e incluso de las Ingenierías. Para que esa ampliación disciplinar tuviera éxito fue fundamental la actuación, desde 2009, de la red Slum Tourism, responsable de la realización de las conferencias Destination: Slum! (Reino Unido, 2011) y Destination Slum 2.0 (Alemania, 2014). En estos encuentros participaron representantes de los seis continentes. A partir de estas conferencias fue publicado el libro Slum Tourism: Poverty, Power and Ethics (2012) —que reúne los trabajos de la conferencia del 2010— y los números especiales de tres revistas científicas internacionales6 6 Las tres revistas especializadas son Tourism Geographies (2012, vol. 14), Tourism Review International (2015, vol. 18) y Zeitschrift für Tourismuswissenschaft (Journal of Tourism Research) (2014, vol. 6 (2)). Esta última compila los trabajos presentados en la conferencia de 2014. .

3 QUÉ SE ESTUDIA CUANDO SE ESTUDIA LA FAVELA TURÍSTICA

a) Áreas temáticas (ATs) como carta de navegación del análisis

Para lidiar con un archivo de referencias bibliográficas de características tan diversas como las que componen nuestro universo empírico, decidimos utilizar el criterio de indexación de las Áreas Temáticas (ATs) creado por Lícia Valladares. Tras consultar a diferentes especialistas ella estableció un sistema de agregación y administración de contenidos. Al mismo tiempo que atraviesan disciplinas —operando a un nível de generalización importante—, las ATs escapan de la arbitrariedad de las palabras claves, que, como sabemos, acostumbran a servir más a las necesidades de expresión idiosincrásica de los autores que a los requisitos objetivos de organización. Pese a ser recortes limitantes, pues responden a campos semánticos previamente estructurados, las ATs buscan ser lo suficientemente flexibles como para trabajar con temas consolidados e incorporar problemáticas emergentes. Esos campos semánticos son el resultado de nuestro “Tesauro de Áreas Temáticas”, una herramienta con la que reunimos un conjunto de términos útiles para la indexación y recuperación de las referencias catalogadas en la base de datos para cada una de las ATs.

El tesauro es un instrumento de padronización terminológica, que tiene por función producir un vocabulario sistémico controlado. A diferencia de un diccionario, el tesauro no define los vocablos sino que explicita las relaciones de significado. Como sugieren Moon y Santos, se trata un instrumento que “puede ayudar no sólo a la recuperación de información, sino también a la representación del conocimiento científico producido” (2010, p. 376). En el caso del tesauro desarrollado por UrbanData-Brasil/CEM, para su producción fueron consultados artículos académicos, tesis de pregrado y postgrado, convocatorias a eventos del área, programas de cursos, descripciones de núcleos de investigación, entre otros, que colocan a los problemas urbanos como su eje principal de interés.

A cada una de las referencias bibliográficas le pueden ser atribuidas hasta cinco ATs, sobre un total de 35 categorías disponibles. A continuación detallamos el total de términos:

Tabla 1
Áreas temáticas del tesauro UrbanData-Brasil/CEM

En el caso del acervo bibliográfico con el que trabajamos en este artículo, consideramos que cada referencia estaría automáticamente clasificada dentro de la AT “Turismo y cultura de viaje”. Tomando en cuenta que en la literatura existe un relativo consenso respecto a definir “slum/favela tourism” como una actividad que considera necesariamente a la pobreza como una atracción (Freire-Medeiros 2009Freire-Medeiros, B. (2009). Consumindo a favela turística. In: Barbosa, L., Portilho, F., Veloso, L. (Orgs.). Consumo: Cosmologias e Sociabilidades, (pp. 117-134), Rio de Janeiro: Mauad.; Freire-Medeiros, 2012Freire-Medeiros, B., Vilarouca, M., Menezes, P. (2012). Gringos no Santa Marta: Quem são, o que pensam e a como avaliam a experiência turística na favela. In: Santos, A. et al. (Org.). Rio de Janeiro: Um território em mutação. (pp. 183-205). Rio de Janeiro: Gramma.; Rogerson, 2013; Frenzel, 2013Frenzel, F. (2013). Slum tourism in the context of the tourism and poverty (relief) debate. Die Erde – Journal of the Geographical Society of Berlin, 144 (2), 117-128. https://doi.org/10.12854/erde-144-9
https://doi.org/10.12854/erde-144-9...
; Frenzel, 2016Frenzel, F. (2016). Slumming it. London: Zed Books. https://doi.org/10.5040/9781350222595
https://doi.org/10.5040/9781350222595...
), decidimos también seleccionar a la AT “Pobreza y desigualdad” como una guía común al total del universo seleccionado7 7 Tal vez la explicación de Rogerson sea una de las más significativas: “su principal característica [del slum tourism] es la intersección entre turismo y miseria urbana” (2013, p. 196). .

Siguiendo los protocolos establecidos por el UrbanData-Brasil, empezamos por la identificación y el análisis de los resúmenes, de las palabras clave y, cuando necesario, de la lectura de partes de la publicación para, entonces, hacer la clasificación en hasta otras cinco ATs. Para esa clasificación, es fundamental el apoyo ofrecido por el “Tesauro de Áreas Temáticas” que proporciona una organización semántica a través de la explicitación no solo de las relaciones establecidas entre conceptos como del significado de los términos que los representan. Aún que no sirva para el análisis de cualquiera tópico del vasto campo de investigación del turismo, en el caso de turismo de favela — un fenómeno urbano por excelencia — el tesauro de UrbanData-Brasil facilita tanto la precisión de la indización cuanto la recuperación de las informaciones bibliográficas con que trabajamos aquí.

b) La favela turística y los estudios urbanos

De las 35 ATs con las que trabaja UrbanData-Brasil/CEM, utilizamos 22 de ellas durante a clasificación de los 146 documentos seleccionados, tal como detalla el gráfico 3.

Gráfico 3
Frecuencia de las Áreas Temáticas (ATs) sobre el total de referencias bibliográficas recopiladas

Tomemos como punto de observación a las 10 ATs de mayor frecuencia, cada una de ellas presentes a lo menos en 10 referencias bibliográficas. Por un lado, podemos ver que existe una lista común, hasta cierto punto restringida, de temas compartidos por el conjunto de investigadores. Por otra parte, podemos advertir que cada AT agrega aproximaciones y recortes bastante diversos. Un ejemplo interesante es “Violencia”, una AT que involucra tanto los campos semánticos de la criminalidad como los de la seguridad pública. Existen trabajos que examinan el impacto de políticas específicas —como las Unidades Policiales de Pacificación (UPPs)8 8 Programa implementado por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Rio de Janeiro “con el objetivo de conseguir resultados eficientes y perennes en el combate a la violencia en la ciudad, que se preparaba para recibir la Copa Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016 (…) por medio de una nueva forma de actuación policial en las favelas (…). El proyecto inició una fase de expansión algunos meses después de su inauguración, estableciéndose un cierto consenso respecto a que las UPPs eran el mejor proyecto de seguridad de las últimas décadas” (Menezes, 2015, p. 42). — o el aumento de los conflictos entre grupos criminales por efecto de las actividades turísticas. Otros discuten la comercialización de la violencia como un espectáculo ofrecido dentro de los tours de favelas o la violencia simbólica contra las poblaciones locales que determinadas prácticas, como los jeep tours, representan.

Cuando observamos la frecuencia de las ATs según el origen de los investigadores, encontramos diferencias interesantes, más allá de que las siete ATs más recurrentes sean iguales para brasileños y extranjeros. El hecho que más de la mitad de los trabajos extranjeros se ocupe de “Servicios, espacios y patrones de consumo” por cierto tiene que ver con idiomas — lengua y referencias culturales — compartidos entre investigadores y turistas.

Tabla 2
Áreas temáticas más frecuentes según origen de los autores.

Otro ejercicio interesante es observar la distribución espacial de las ATs más frecuentemente nombradas, es decir, cómo ellas se distribuyen al interior de cada favela estudiada. Para facilitar la visualización de estas informaciones, en la tabla 2 decidimos colocar las favelas —o conjuntos de favelas— que aparecen con mayor frecuencia en el acervo bibliográfico. Para cada una de ellas se mencionan las tres principales ATs y su número de menciones.

Tabla 3
Áreas temáticas más frecuentes según favela estudiada.

El predominio de la AT “Servicios, espacios y hábitos de consumo” en Rocinha hace pensar que existe una concentración de trabajos enfocados en los consumidores y que buscan comprender, en última instancia, el interés de los turistas por “ver a los pobres”. Son igualmente numerosas las investigaciones sobre la circulación de la favela en diferentes medios culturales —cine, literatura, reality shows, noticieros, foros de información turística, redes sociales, etc— y su impacto sobre la invención y comercialización de Rocinha turística, con un foco especial sobre estilos de vida, imaginarios sociales y vida cotidiana (Menezes, 2007aMenezes, P. (2007). Objeto e sujeito da fotografia: gringos e câmeras na favela da Rocinha. Cadernos de Antropologia e Imagem, 25, 65-78., 2007bMenezes, P. (2008). Interseções entre novos sentidos de patrimônio, turismo e políticas públicas: um estudo de caso sobre o museu a céu aberto do Morro da Providência. 2008. [Tesis de Magister, Instituto Universitário de Pesquisas do Rio de Janeiro – IUPERJ].; Freire-Medeiros, Menezes, Nunes, 2008Freire-Medeiros, B. (2008). Diários no sentido irrestrito do termo: Memórias virtuais de cidades reais. E-Compós, 11, 11-30. https://doi.org/10.30962/ec.272
https://doi.org/10.30962/ec.272...
; Freire-Medeiros, Menezes, 2009Freire-Medeiros, B. (2009). Gringo na Laje: produção, circulação e consumo da favela turística. Rio de Janeiro: FGV.; Maia e Bispo, 2010Maia, J., Bispo, M. (2010). Os favela tours: uma análise dos relatos dos usuários de um fórum de discussão comparada com a visão dos moradores de uma comunidade visitada no Rio de Janeiro. Periferia. 2 (2).; Jaguaribe, 2010Jaguaribe, B. (2010). Ficções do Real: notas sobre as estéticas do realismo e pedagogias do olhar no América Latina contemporânea. Ciberlegenda (Niterói), 23, 6-14. https://doi.org/10.22409/c-legenda.v1i23.25998
https://doi.org/10.22409/c-legenda.v1i23...
; Godoy & Luna, 2010Godoy, K., Luna, S. (2012). A estética turística e cinematográfica da favela: suportes de uma autenticidade construída. Caderno Virtual de Turismo, 12, 239-252.; Freire-Medeiros, 2011Freire-Medeiros, B., Nunes, F., Campello, L. (2011). Sobre afetos e fotos: volunturistas em uma favela carioca. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo. São Paulo, 5, 157-176. https://doi.org/10.7784/rbtur.v5i2.424
https://doi.org/10.7784/rbtur.v5i2.424...
; Freitas, 2015; Mees, 2015Mees, L.A.L. (2015). Espaços turísticos construídos no Complexo do Alemão por roteiros comerciais. Revista Iberoamericana de Turismo, 5, 43-53.; Machado, 2016Machado, M. (2016). Imaginários sociais sobre as favelas cariocas: o turismo-cultural do museu de favela e seus modos de ativação digital. Diálogo, 1 (1), 61-74. http://doi.org/10.22398/2525-2828.1161-74
https://doi.org/10.22398/2525-2828.1161-...
; Miranda & Fortunato, 2016Miranda, I., Fortunato, R.A. (2016). O turismo sobe o morro do Vidigal (Rio de Janeiro, Brasil): uma análise exploratória. Turismo e Sociedade (Curitiba), 9, 1-20. http://doi.org/10.5380/tes.v9i2.47540
https://doi.org/10.5380/tes.v9i2.47540...
; Iqani, 2016Iqani, M. (2016). Slum Tourism and the Consumption of Poverty in TripAdvisor Reviews: The Cases of Langa, Dharavi and Santa Marta. In: Consumption, Media and the Global South, (pp. 51-86). Londres: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137390134_3
https://doi.org/10.1057/9781137390134_3...
; Bottino, 2016Bottino, C.M.M. (2016). Quem Descobriu a Favela? A trajetória das agências de turismo nas favelas cariocas. [Tesis de Magister, Centro de Pesquisa e Documentação de História Contemporânea do Brasil – CPDOC / Fundación Getúlio Vargas – FGV].; Madureira et al, 2018Madureira, M. A., Oliveira, E., Irving, M. A., Tavares, F. (2018). Favela? lugar para se visitar ou evitar? As contradições na mídia sobre o turismo em favelas no Rio de Janeiro. Verso e Reverso, 32, 168-186. https://doi.org/10.4013/ver.2018.32.81.01
https://doi.org/10.4013/ver.2018.32.81.0...
).

En el caso de los trabajos centrados en la favela de Santa Marta, pudimos encontrar a las ATs “Políticas públicas”, “Violencia” y “Poder local y gestión urbana” como las más frecuentes. Este trío sustenta los estudios sobre la primera favela de Río de Janeiro en recibir una Unidad Policial de Pacificación (UPP), lo que nos ayuda a marcar un punto de inflexión fundamental en la trayectoria de la favela turística: en el contexto de los megaeventos10 10 El Programa Rio Top Tour fue una iniciativa que buscaba impulsar las actividades turísticas en las favelas pacificadas. Fue implementado únicamente en la favela Santa Marta. interesándose en la alianza entre organismos federales, estatales y municipales de gobierno en la búsqueda por transformar a la “favela modelo” en una vitrina turística. El programa fue responsable pela instalación de la estatua de Michael Jackson, en referencia a la visita del astro del pop a esta favela para grabación del video musical “They don’t care about us” en 1996, así como la organización de los habitantes para garantizar que las actividades turísticas fueran protagonizadas por ellos mismos (Bispo, 2010Bispo, M. N. (2012). Comunicação e Cidade: a favela Santa Marta e o turismo local. [Tesis de Magister, Programa de Postgrado en Comunicación, Universidad Estatal de Rio de Janeiro].; Freire-Medeiros et al, 2012Freire-Medeiros, B., Vilarouca, M., Menezes, P. (2012). Gringos no Santa Marta: Quem são, o que pensam e a como avaliam a experiência turística na favela. In: Santos, A. et al. (Org.). Rio de Janeiro: Um território em mutação. (pp. 183-205). Rio de Janeiro: Gramma.; Ost & Fleury, 2013Ost, S., Fleury, S. (2013). O mercado sobe o morro: a cidadania desce? Efeitos socioeconômicos da pacificação no Santa Marta. Dados. 56, 635-671. https://doi.org/10.1590/S0011-52582013000300006
https://doi.org/10.1590/S0011-5258201300...
; Carvalho, 2013Carvalho, F. C. (2013). O Turismo de Base Comunitária como Instrumento para o Fortalecimento da Participação dos Moradores: o caso da Favela Santa Marta. [Tesis de Magister, Programa de Postgrado en Urbanismo, Universidade Federal do Rio de Janeiro].; Valduga & Moura, 2013Valduga, M. C., Moura Lima, R. (2013). A segurança como elemento da hospitalidade: a presença das Unidades de Polícia Pacificadora como elemento facilitador do desenvolvimento do turismo nas favelas do Rio de Janeiro (RJ). Revista Brasileira de Ecoturismo, 6(3), 630-647. https://doi.org/10.34024/rbecotur.2013.v6.6229
https://doi.org/10.34024/rbecotur.2013.v...
; Barbosa, 2014Barbosa, G. F. (2014a). 'Favela Modelo de quê?': O Processo de 'Reencantamento' da Santa Marta através do Mercado de Turismo. Revista Ensaios (Niterói), 7, 111-130. https://doi.org/10.22409/re.v7i0.1611
https://doi.org/10.22409/re.v7i0.1611...
; Barbosa, 2015Barbosa, G. F. (2015) A Favela Santa Marta e seus guias de turismo: identidade, mobilização e conflito. Revista Iberoamericana de Turismo, 5, 169-179. ; Menezes, 2015bMenezes, P. (2012b). A forgotten place to remember: reflections on the attempt to turn a favela into a museum. In: Frenzel, F. et al. (Org.) Slum Tourism: Poverty, Power and Ethics, (pp. 103-124), Londres - Nueva York: Routledge.; Pereira, 2017Pereira, R. M. (2017). O turismo na Favela Santa Marta: reflexões à luz da teoria de Pierre Bourdieu. [Tesis de Magister, Programa de Postgrado en Turismo, Universidad Federal Fluminense].; Mano, 2019Mano, A. D. (2018). A Turistificação de Favelas no Cenário dos Megaeventos. Revista Ensaios, 12, 67-79. https://doi.org/10.22409/re.v12i0.2909
https://doi.org/10.22409/re.v12i0.2909...
).

Idealizadas como “favelas ecológicas” por organismos internacionales, ONGs y órganos del Estado, Babilonia y Chapéu Mangueira fueron motivo de interés para investigaciones posteriormente clasificadas dentro de las ATs “ONGs y tercer sector”, “Políticas públicas” y “Medio ambiente y calidad de vida”. Los trabajos se dividen entre los que examinan el rol ejercido por la Cooperativa de Reforestación de Babilonia —CoopBabilônia— y aquellos que se centran en las diversas interacciones y prácticas turísticas —paseos, hospedajes, eventos— en el contexto de los megaeventos, con atención especial para la cumbre Rio + 20, cuando estas favelas fueron la vitrina del Programa Morar Carioca - un programa de vivienda que solamente en estas favelas se llamaba Morar Carioca Verde (Freire-Medeiros, 2008Freire-Medeiros, B. (2008). Diários no sentido irrestrito do termo: Memórias virtuais de cidades reais. E-Compós, 11, 11-30. https://doi.org/10.30962/ec.272
https://doi.org/10.30962/ec.272...
; Freire-Medeiros, 2009Freire-Medeiros, B. (2009). Gringo na Laje: produção, circulação e consumo da favela turística. Rio de Janeiro: FGV.; Spampinato, 2009Spampinato, Elisa. (2009). Turismo em favelas cariocas e desenvolvimento situado: a possibilidade do encontro em seis iniciativas comunitárias. [Tesis de Magister, Programa de Postgrado en Ingeniería de Producción, COPPE/Universidad Federal de Río de Janeiro].; Moraes, 2013Moraes, C.M.S. (2013). A invenção da favela ecológica: um olhar sobre turismo e meio ambiente no Morro Babilônia. Estudos de Sociologia (Araraquara), 18, 459-474.; Rodrigues da Silva et al., 2014Rodrigues da Silva, D., Corbari, S. D., Sampaio, C.A.C., Grimm, I. J. (2014). Turismo comunitario en favelas: Un estudio del Favela Inn Hostel, Chapéu Mangueira - Rio de Janeiro, Brasil. Estudios y Perspectivas em Turismo (Buenos Aires), 23 (4), 786-804.; Moraes, 2015; Moraes, 2017Moraes, C.M.S. (2017). Favelas Ecológicas: passado, presente e futuro da favela turística. [Tesis de Doctorado, Programa de Postgrado en Historia, Política y Bienes Culturales, CPDOC/FGV-RJ].).

Tal como en el caso de Santa Marta, los trabajos que se sitúan en los conjuntos Pavão/Pavãozinho/Cantagalo y Complexo do Alemão tuvieron a la AT “Políticas públicas” como la categoría más frecuente. En los trabajos centrados en el Complexo do Alemão, el tema de mayor interés fue el sistema de transporte por cable, inspirado en el modelo de Mendellin-Colombia, —el Teleférico de Alemão— y la UPP. En 2010, estas favelas fueron el escenario de una de las mayores operaciones policiales en conjunto con las fuerzas armadas. Juntos, el UPP y el Teleférico han impactado en la reorganización del paisaje material y simbólico del complexo. Su espectacular inauguración, limitado uso y posterior quiebra financiera inspiraron a investigadores a producir una serie de trabajos que fueron clasificados dentro de las ATs “Planificación urbana” y “Violencia” (Soares, 2012; Ost, 2012Ost, S. (2012). O mercado sobe a favela: um estudo sobre o Santa Marta pós-UPP. [Tesis de Magister, Programa de Postgrado en Administración, EBAPE/FGV-RJ].; Ost e Fleury, 2013Ost, S., Fleury, S. (2013). O mercado sobe o morro: a cidadania desce? Efeitos socioeconômicos da pacificação no Santa Marta. Dados. 56, 635-671. https://doi.org/10.1590/S0011-52582013000300006
https://doi.org/10.1590/S0011-5258201300...
; Steinbrink, 2013Steinbrink, M. (2014). Festifavelisation: mega-events, slums and strategic city-staging – the example of Rio de Janeiro. Die Erde – Journal of the Geographical Society of Berlin, 144(2), 129-145. https://doi.org/10.12854/erde-144-10
https://doi.org/10.12854/erde-144-10...
; Mendes, 2014Mendes, I. C. R. (2014). O uso contemporâneo da favela na cidade do Rio de Janeiro. [Tesis de Doctorado, Programa de Postgrado en Arquitectura y Urbanismo. Universidade de São Paulo].; Fortunato & Neffa, 2014Fortunato, R.A., Neffa, E.. (2014). O socioambientalismo e o turismo solidário no Complexo do Alemão (RJ, Brasil). Revista Brasileira de Ecoturismo, 7, 67-85. https://doi.org/10.34024/rbecotur.2014.v7.6093
https://doi.org/10.34024/rbecotur.2014.v...
; Mees, 2015Mees, L.A.L. (2015). Espaços turísticos construídos no Complexo do Alemão por roteiros comerciais. Revista Iberoamericana de Turismo, 5, 43-53.; Freire-Medeiros e Name, 2015Freire-Medeiros, B., Name, L. (2015). 'Peace, love & fun!': An aerial cable car and the traveling favela. In: Cidell, J., Prytherch, D. (Org.). Transport, Mobility, and the Production of Urban Space (pp. 98-111). Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315709680-16
https://doi.org/10.4324/9781315709680-16...
; Lança et al, 2015; Mees, 2015Mees, L.A.L. (2015). Espaços turísticos construídos no Complexo do Alemão por roteiros comerciais. Revista Iberoamericana de Turismo, 5, 43-53., 2017Mees, L.A.L. (2017). “Vem Passear no Teleférico. Tira foto manda pro internacional!”: políticas e práticas de turismo em um Alemão-Complexo. [Tesis de Doctorado. Programa de Postgrado en Antropología, Universidad Federal Fluminense].; Menezes, 2015Menezes, P. (2015). Será que estaremos aqui quando as Olimpíadas chegarem? Novas oportunidades e preocupações pós-UPP na “favela modelo”. Trama: indústria criativa em revista. Rio de Janeiro, 1 (1), 42-58.; Fagerlande, 2015Fagerlande, S.M.R. (2015). Mobilidade e turismo em favelas cariocas. Caderno Virtual de Turismo (UFRJ), 15, 346-361., 2017aFagerlande, S.M.R. (2017). A favela é um cenário: tematização e cenarização nas favelas cariocas. Revista de Arquitectura, 19(1), 6-13. https://doi.org/10.14718/revarq.2017.19.1.90
https://doi.org/10.14718/revarq.2017.19....
, 2017bFagerlande, S.M.R . (2017). Novas Possibilidades econômicas, sociais e culturais em áreas informais das cidades: o desenvolvimento do turismo em favelas cariocas entre 2008 e 2016. In: Trigueiros, C., Carsalade, F. (Eds.). A Língua que habitamos: Criar com a Natureza, Viver com a Natureza, Turismo: Impactos nos Territórios e Paisagens, Tecnologias de Ontem e de Hoje: as Vertentes da Sustentabilidade (pp. 175-185). Belo Horizonte: Academia de Escolas de Arquitectura e Urbanismo de Língua Portuguesa.; Mano et al, 2017Mano, A., Mayer, V., Fratucci, A. (2017). Turismo de base comunitária na favela Santa Marta (RJ): oportunidades sociais, econômicas e culturais. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, 11, 413-435. https://doi.org/10.7784/rbtur.v11i3.1314
https://doi.org/10.7784/rbtur.v11i3.1314...
). Por su parte, el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC)11 11 Iniciado por el gobierno federal en el año 2007, el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) proponía, dentro de un paquete de varias acciones, la inversión en infraestructuras logísticas, energéticas, sociales y urbanas. En Río de Janeiro, el programa consiguió unir inversiones del Gobierno del Estado de Río de Janeiro, del Ministerio de las Ciudades y de la Caja Económica Federal para el desarrollo de proyectos de infraestructura social y urbana del PAC-RJ, por un valor cercano a R$1,2 billones (US$ 525 millones de la época) hasta 2010. PAC-RJ promovió una serie de inversiones en favelas, orientadas mayoritariamente a aquellas localizadas en áreas consideradas como estratégicas. De esa forma fue desarrollado un programa de urbanización en cuatro conjuntos de favelas: Rocinha; Pavão-Pavãozinho-Cantagalo; Complexo do Alemão y Manguinhos (Moraes, 2017). patrocinó la creación del Museo de la Favela en Pavão-Pavãozinho-Cantagalo – ONG y museo del territorio – que propone la musealización de estas favelas y la valorización de la cultura local y la atracción de turistas. Para eso, su principal exposición es un circuito de graffitis pintados en las casas, contando sus historias y recuerdos. No es sorpresa entonces que las ATs más frecuentes para estos asentamientos sean “ONGs y tercer sector” y “Memoria, preservación y patrimonio” (Moraes, 2010Moraes, C.M.S. (2010). Caminhos do Pavão, Pavãozinho e Cantagalo. Revista Intratextos, 1, 32-46. https://doi.org/10.12957/intratextos.2010.407
https://doi.org/10.12957/intratextos.201...
; Moraes, 2011Moraes, C.M.S. (2011). Museu de Favela: pensando turismo e patrimônio no Pavão, Pavãozinho e Cantagalo. [Tesis de Magister, Programa de Postgrado en Ciencias Sociales, Universidade del Estado de Río de Janeiro].; Silva, 2012Silva, L.A. (2012) Museu e Turismo: instrumentos de negociação e cidadania? Estudo de caso do Museu de Favela – MUF / Rio de Janeiro (RJ). [Tesis de Magister, Programa de Postgrado en Antropología, Universidad Federal de Pernambuco].; Rodrigues, 2014Rodrigues, F.S.F. (2014). Observação Participante no Museu de Favela: Reflexões sobre o Turismo em um Museu de Território. Caderno de Estudos e Pesquisas do Turismo (Curitiba), 3, 30-52.; Fagerlande, 2015Fagerlande, S.M.R. (2015). Mobilidade e turismo em favelas cariocas. Caderno Virtual de Turismo (UFRJ), 15, 346-361.; Santos, 2015Santos, R.C. (2015). Becos e Vielas do Museu de Favela. Cadernos CEON, 27(41), 330-336.; Machado, 2016Machado, M. (2016). Imaginários sociais sobre as favelas cariocas: o turismo-cultural do museu de favela e seus modos de ativação digital. Diálogo, 1 (1), 61-74. http://doi.org/10.22398/2525-2828.1161-74
https://doi.org/10.22398/2525-2828.1161-...
; Moraes, 2018Moraes, C.M.S. (2018). Um Museu para experimentar. In: Mario de Souza Chagas e Vladimir Sibylla Pires (orgs.). (Org.). Território, museus e sociedade: práticas, poéticas e políticas na contemporaneidade, (pp. 267-281), Rio de Janeiro: UNIRIO / IBRAM.).

3 CONSIDERACIONES FINALES

Como todo esfuerzo por trazar un “estado del arte” en algún campo, este balance sobre la producción académica centrada en la favela turística está inconcluso y limitado por algunos recortes que son, de alguna forma, arbitrarios. Por un lado, tal como anticipamos en la introducción, dejamos fuera del análisis a numerosos trabajos como tesis de pregrado y papers presentados en congresos. Por otra parte, la producción de conocimiento sobre la favela turística no es patrimonio exclusivo del mundo académico. Existe mucha información de calidad siendo producida por los propios agentes participantes de la producción, circulación y consumo de la favela turística, cuestión que también merece ser analizada.

Pese a las muchas limitaciones de nuestra reflexión, creemos que el meta-análisis de los 146 trabajos publicados a lo largo de 15 años de producción nos permite observar algunas tendencias interesantes, así como también abrirnos caminos para investigaciones futuras.

En términos generales, vale recordar que existen más de 700 favelas en las Región Metropolitana de Río de Janeiro. El excelente levantamiento bibliográfico realizado por Valladares y Medeiros (2003)Valladares, L. P. (2005). A invenção da favela: do mito de origem à favela. Rio de Janeiro: Editora FGV. muestra que, hasta el año 2000, 250 de ellas fueron el objeto de estudio de investigaciones provenientes de las más diversas disciplinas. En el caso del turismo de favelas, el número de territorios estudiados no llega a más de dos docenas. Permítanos una analogía a partir de una expresión acuñada por John Urry (2001)Urry, J. (2001). O olhar do turista. Lazer e viagens nas sociedades contemporâneas. São Paulo: Studio Nobel/SESC.: mientras que la “mirada del turista” observa un horizonte limitado por los rasgos de una “favela genérica y abstracta” definida por los operadores turísticos (Freire-Medeiros et al., 2017Freire-Medeiros, B., Name, L. (2017a). Teleféricos na paisagem da favela latino-americana: mobilidades e Colonialidades. Revista de Geografia e Ordenamento do Território, 1, 263-282. http://doi.org/10.17127/got/2017.11.012
https://doi.org/10.17127/got/2017.11.012...
), nosotros los investigadores también privilegiamos realizar nuestro trabajo en ciertos territorios, certificados por el sello de calidad del mercado turístico.

Tal como en los guiones que sustentan los paseos turísticos, muchas veces operamos en un nivel de generalización que nos impide percibir la especificidad de cada uno de los territorios, sus propios potenciales turísticos y las expectativas diferenciadas de parte de los diversos agentes participantes. Por ejemplo, cuando se habla del turismo en Rocinha se suele asumir que lo que sucede en la Calle 1 —territorio totalmente incorporado a los paseos convencionales de muchas agencias de turismo— es indicativo de la totalidad de las formas de hacer turismo en favelas, lo que acaba invisibilizando las propuestas de diferentes actores sociales de áreas periféricas al circuito hegemónico, tal como sucede en Vila Laboriaux, un sub-area al interior de Rocinha, en donde la Asociación de Vecinos junto a la ONG Favela Verde desarrollaron un proyecto de ecoturismo de base comunitaria. Esta propuesta fue liderada por los residentes y tuvo como ejes la sustentabilidad y la inclusión social, buscando diferenciarse del modelo impulsado por operadores internacionales al interior de Rocinha. Es compleja la articulación de los elementos específicos de cada territorio turístico y las condiciones histórico-culturales de producción de la categoría “favela turística”, tanto en el proceso de investigación como en el análisis de los datos. Debemos evitar la ingenuidad de proponer una unidad totalizante, pero tampoco podemos negar la existencia de elementos compartidos, incluso a escala transnacional. Estas características son condición de posibilidad para la realización de estudios comparativos, especialmente necesarios en el caso de movilidades turísticas conformadas e atravesadas por circuitos globalizados.

Una visión comparativa podría ayudarnos a observar la existencia de otras “favelas turísticas” más allá de los límites de la realidad carioca. Existen actividades turísticas imaginadas y administradas, con mayor o menor éxito, en otros lugares de Brasil. Por ejemplo, en la favela paulistana de Paraisópolis han existido hace años diferentes esfuerzos tendientes a construir una imagen y un mercado turístico (Borges, 2012Borges, A.M.A. (2012). A dois passos do paraíso? Análise sobre a construção da favela Paraisópolis (São Paulo-SP) como destino turístico. [Tesis de Magister, Centro de Pesquisa e Documentação de História Contemporânea do Brasil – CPDOC / Fundación Getúlio Vargas – FGV].), difundidos a través de distintos productos, como la telenovela I Love Paraisópolis de la Red Globo (2015). Quizá este caso sea demostrativo de lo que intentamos explicar.

Existen ausencias y lagunas en el balance a la producción académica que construimos a partir del análisis de las Áreas Temáticas. Dada la condición estructural de las favelas como espacios racializados, es imposible pasar por alto la modesta presencia de trabajos clasificados dentro de la AT “Relaciones étnico-raciales”. Otro conjunto importante de temas agrupados en las ATs “Nuevas tecnologías y medio urbano”, “Estructura social” e “Ideología y política” también tienen limitada visibilidad. Existen otras ATs que simplemente no aparecen en las investigaciones y que encontrarían un terreno fértil en el estudio del turismo de favelas. Tal vez el mejor ejemplo de eso sea el área temática “Flujos poblacionales y migraciones”: más allá que nos parezcan evidentes las relaciones conceptuales entre movilidades turísticas y movilidades migratorias —además de la existencia de registros de la actuación de inmigrantes extranjero en el mercado turístico de lugares como Morro do Vidigal y Morro de Babilonia—, no tenemos conocimiento de estudios que discutan este tema. Esta perspectiva nos permitiría observar otros fenómenos y abrir nuevas preguntas de investigación.

Finalmente nos gustaría concluir este texto defendiendo un punto que nos parece evidente: la solidez teórica de las investigaciones sobre la favela turística no depende de la creación un campo conceptual específico y cerrado. Al contrario, cuanto más cercanas sean las interacciones entre los estudios sobre las favelas turísticas y los estudios multidimensionales sobre lo urbano, más avanzaremos en términos epistémicos. Que de aquí en adelante esas perspectivas sean menos ajenas las unas a las otras.

  • 1
    Las autoras agradecen la meticulosa labor de los equipos del UrbanData-Brasil/CEM, que cuenta con el apoyo del Centro de Estudios de la Metrópolis (FAPESP proceso 2013/07616-7), y del Observatorio de Turismo en Favelas / TurisData (PET / MEC)
  • 2
    También encontramos un número menor de publicaciones escritas en francés y alemán (una en cada idioma), que optamos por dejar fuera del análisis. De todas formas, esos trabajos aparecen mencionados en la bibliografía final.
  • 3
    Pese a que no se trata de un libro propiamente académico incluimos Tudo Junto e Misturado: o almanaque da favela – turismo no Santa Marta (2014), pues se trata de un registro importante sobre la implantación del proyecto Rio Top Tour en la favela Santa Marta.
  • 4
    Definimos este fenómeno siguiendo la conceptualización de Freire-Medeiros, Nunes y Campello (2011: 160)Freire-Medeiros, B., Nunes, F., Campello, L. (2011). Sobre afetos e fotos: volunturistas em uma favela carioca. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo. São Paulo, 5, 157-176. https://doi.org/10.7784/rbtur.v5i2.424
    https://doi.org/10.7784/rbtur.v5i2.424...
    : “una actividad híbrida en que se concilian prácticas de recreación y turismo con algún tipo de trabajo voluntario en proyectos sociales”.
  • 5
    Siguiendo los parámetros de clasificación y análisis de UrbanData-Brasil, aquí se consideran las afiliaciónes institucionales señaladas por los autores en los textos publicados. Cuando esta información no viene explícita, se verifica la formación del investigador en CV Lattes; en el caso de disertaciones y tesis, son asignadas las áreas de los Programas de Posgrado donde fueron presentadas.
  • 6
    Las tres revistas especializadas son Tourism Geographies (2012, vol. 14), Tourism Review International (2015, vol. 18) y Zeitschrift für Tourismuswissenschaft (Journal of Tourism Research) (2014, vol. 6 (2)). Esta última compila los trabajos presentados en la conferencia de 2014.
  • 7
    Tal vez la explicación de Rogerson sea una de las más significativas: “su principal característica [del slum tourism] es la intersección entre turismo y miseria urbana” (2013, p. 196).
  • 8
    Programa implementado por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Rio de Janeiro “con el objetivo de conseguir resultados eficientes y perennes en el combate a la violencia en la ciudad, que se preparaba para recibir la Copa Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016 (…) por medio de una nueva forma de actuación policial en las favelas (…). El proyecto inició una fase de expansión algunos meses después de su inauguración, estableciéndose un cierto consenso respecto a que las UPPs eran el mejor proyecto de seguridad de las últimas décadas” (Menezes, 2015Menezes, P. (2015). Será que estaremos aqui quando as Olimpíadas chegarem? Novas oportunidades e preocupações pós-UPP na “favela modelo”. Trama: indústria criativa em revista. Rio de Janeiro, 1 (1), 42-58., p. 42).
  • 9
    El contexto de los mega-eventos incluye los Juegos Panamericanos (2007), la cumbre Rio+20 (2012), las Jornadas Mundiales de la Juventud y la Copa de las Confederaciones de la FIFA (ambas en 2013), el Mundial de Fútbol (2014) y los Juegos Olímpicos (2016).
  • 10
    El Programa Rio Top Tour fue una iniciativa que buscaba impulsar las actividades turísticas en las favelas pacificadas. Fue implementado únicamente en la favela Santa Marta.
  • 11
    Iniciado por el gobierno federal en el año 2007, el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) proponía, dentro de un paquete de varias acciones, la inversión en infraestructuras logísticas, energéticas, sociales y urbanas. En Río de Janeiro, el programa consiguió unir inversiones del Gobierno del Estado de Río de Janeiro, del Ministerio de las Ciudades y de la Caja Económica Federal para el desarrollo de proyectos de infraestructura social y urbana del PAC-RJ, por un valor cercano a R$1,2 billones (US$ 525 millones de la época) hasta 2010. PAC-RJ promovió una serie de inversiones en favelas, orientadas mayoritariamente a aquellas localizadas en áreas consideradas como estratégicas. De esa forma fue desarrollado un programa de urbanización en cuatro conjuntos de favelas: Rocinha; Pavão-Pavãozinho-Cantagalo; Complexo do Alemão y Manguinhos (Moraes, 2017Moraes, C.M.S. (2017). Favelas Ecológicas: passado, presente e futuro da favela turística. [Tesis de Doctorado, Programa de Postgrado en Historia, Política y Bienes Culturales, CPDOC/FGV-RJ].).
  • Como Citar: Freire-Medeiros, B.; Moraes, C. M. S. (2022). Movilidades transnacionales y la producción académica sobre el turismo de favelas. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, São Paulo, 16, e-2262.http://dx.doi.org/10.7784/rbtur.v16.2262

REFERÊNCIAS

  • Angelini, A. (2015). Ludic maps and capitalist spectacle in Rio de Janeiro. Geoforum, 65, 421-430 https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2015.01.015
    » https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2015.01.015
  • Angelini, A. (2016). Favela in Replica: Iterations and Itineraries of a Miniature City. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 21 (1), 39–60. https://doi.org/10.1111/jlca.12174
    » https://doi.org/10.1111/jlca.12174
  • Angelini, A. (2019). A Favela That Yields Fruit: Community-Based Tour Guides as Brokers in the Political Economy of Cultural Difference. Space and Culture, 23 (1), 15–33. https://doi.org/10.1177%2F1206331219865694
    » https://doi.org/10.1177%2F1206331219865694
  • Aquino, J. F., Kathleen, A. (2018). Volunteer tourists’ perceptions of their impacts on marginalized communities. Journal of Sustainable Tourism, 26 (11), 1967-1983. https://doi.org/10.1080/09669582.2018.1526295
    » https://doi.org/10.1080/09669582.2018.1526295
  • Barbosa, G. F. (2014a). 'Favela Modelo de quê?': O Processo de 'Reencantamento' da Santa Marta através do Mercado de Turismo. Revista Ensaios (Niterói), 7, 111-130. https://doi.org/10.22409/re.v7i0.1611
    » https://doi.org/10.22409/re.v7i0.1611
  • Barbosa, G. F. (2014b). Um novo circuito na favela: o caso da frequentação turística no Santa Marta [Tesis de Magister. Programa de Postgrado en Antropologia. Universidade Federal Fluminense].
  • Barbosa, G. F. (2015) A Favela Santa Marta e seus guias de turismo: identidade, mobilização e conflito. Revista Iberoamericana de Turismo, 5, 169-179.
  • Barros, O., Melo, Maria E. (2011). Do mito à realidade: a experiência de turismo sustentável na comunidade do Vale Encetando, Floresta de Tijuca, Rio de Janeiro, Brasil. Field Actions Science Reports [Online], 3.
  • Bispo, M. N. (2012). Comunicação e Cidade: a favela Santa Marta e o turismo local [Tesis de Magister, Programa de Postgrado en Comunicación, Universidad Estatal de Rio de Janeiro].
  • Bottino, C.M.M. (2016). Quem Descobriu a Favela? A trajetória das agências de turismo nas favelas cariocas [Tesis de Magister, Centro de Pesquisa e Documentação de História Contemporânea do Brasil – CPDOC / Fundación Getúlio Vargas – FGV].
  • Borges, A.M.A. (2012). A dois passos do paraíso? Análise sobre a construção da favela Paraisópolis (São Paulo-SP) como destino turístico [Tesis de Magister, Centro de Pesquisa e Documentação de História Contemporânea do Brasil – CPDOC / Fundación Getúlio Vargas – FGV].
  • Carvalho, F. C. (2013). O Turismo de Base Comunitária como Instrumento para o Fortalecimento da Participação dos Moradores: o caso da Favela Santa Marta [Tesis de Magister, Programa de Postgrado en Urbanismo, Universidade Federal do Rio de Janeiro].
  • Damas, H. L. G. (2018). A Invenção das Subjetividades nos Mercados da Pacificação: um estudo sobre os empreendedores da favela turística/RJ [Tesis de Doctorado, Programa de Postgrado en Sociología, Universidad Federal de São Carlos].
  • Fagerlande, S.M.R. (2015). Mobilidade e turismo em favelas cariocas. Caderno Virtual de Turismo (UFRJ), 15, 346-361.
  • Fagerlande, S.M.R. (2017). A favela é um cenário: tematização e cenarização nas favelas cariocas. Revista de Arquitectura, 19(1), 6-13. https://doi.org/10.14718/revarq.2017.19.1.90
    » https://doi.org/10.14718/revarq.2017.19.1.90
  • Fagerlande, S.M.R . (2017). Novas Possibilidades econômicas, sociais e culturais em áreas informais das cidades: o desenvolvimento do turismo em favelas cariocas entre 2008 e 2016. In: Trigueiros, C., Carsalade, F. (Eds.). A Língua que habitamos: Criar com a Natureza, Viver com a Natureza, Turismo: Impactos nos Territórios e Paisagens, Tecnologias de Ontem e de Hoje: as Vertentes da Sustentabilidade (pp. 175-185). Belo Horizonte: Academia de Escolas de Arquitectura e Urbanismo de Língua Portuguesa.
  • Fagerlande, S.M.R . (2018). Grandes eventos esportivos: impactos nas favelas do Rio de Janeiro. Bitacora Urbano Territorial, 28, 143-151. https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.70037
    » https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.70037
  • Fortunato, R.A., Neffa, E.. (2010). Turismo em favelas cariocas: potencialidades de práticas de Educação Ambiental não formal para superação de problemas socioambientais locais. Revista Ambiente e Educação, 15 (2), 251-265.
  • Fortunato, R.A., Neffa, E.. (2014). O socioambientalismo e o turismo solidário no Complexo do Alemão (RJ, Brasil). Revista Brasileira de Ecoturismo, 7, 67-85. https://doi.org/10.34024/rbecotur.2014.v7.6093
    » https://doi.org/10.34024/rbecotur.2014.v7.6093
  • Freire-Medeiros, B. (2007). A favela que se vê e que se vende: reflexões e polêmicas em torno de um destino turístico. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 22, 61-72. https://doi.org/10.1590/S0102-69092007000300006
    » https://doi.org/10.1590/S0102-69092007000300006
  • Freire-Medeiros, B. (2009). Gringo na Laje: produção, circulação e consumo da favela turística Rio de Janeiro: FGV.
  • Freire-Medeiros, B. (2010). Felicidade é...uma favela violenta com vista pra o mar. In: João Freire Filho. (Org.). Ser feliz hoje: reflexões sobre o imperativo da felicidade (pp. 257-273). Rio de Janeiro: FGV.
  • Freire-Medeiros, B. (2013). Touring Poverty. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203840719
    » https://doi.org/10.4324/9780203840719
  • Freire-Medeiros, B. (2008). Diários no sentido irrestrito do termo: Memórias virtuais de cidades reais. E-Compós, 11, 11-30. https://doi.org/10.30962/ec.272
    » https://doi.org/10.30962/ec.272
  • Freire-Medeiros, B. (2009). Consumindo a favela turística. In: Barbosa, L., Portilho, F., Veloso, L. (Orgs.). Consumo: Cosmologias e Sociabilidades, (pp. 117-134), Rio de Janeiro: Mauad.
  • Freire-Medeiros, B., Menezes, P. (2009a). Fotografando A Pobreza Turística. Revista Antropológicas (Recife), 20, 55-75.
  • Freire-Medeiros, B., Menezes, P. (2009a). Da Promoção da Favela como Destino Turístico: Alguns dilemas éticos e práticos. In: Santos, G et al. (Org.) Ética, pesquisa e políticas públicas (pp. 123-154). São Paulo: Rubio.
  • Freire-Medeiros, B., Menezes, P. (2016). As viagens da favela e a vida social dos suvenires. Sociedade e Estado (Brasilia), 31, 651-670. https://doi.org/10.1590/s0102-69922016.00030005
    » https://doi.org/10.1590/s0102-69922016.00030005
  • Freire-Medeiros, B., Nunes, F., Campello, L. (2011). Sobre afetos e fotos: volunturistas em uma favela carioca. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo São Paulo, 5, 157-176. https://doi.org/10.7784/rbtur.v5i2.424
    » https://doi.org/10.7784/rbtur.v5i2.424
  • Freire-Medeiros, B., Vilarouca, M. G. (2015). Would You Be a Favela Tourist? Confronting Expectations and Moral Concerns Among Brazilian and Foreign Potential Tourists. In: Anya Diekmann; Melanie Kay Smith. (Org.). Ethnic and Minority Cultures as Tourist Attractions. (pp. 151-168). Bristol: Channel View Publications.
  • Freire-Medeiros, B., Vilarouca, M., Menezes, P. (2012). Gringos no Santa Marta: Quem são, o que pensam e a como avaliam a experiência turística na favela. In: Santos, A. et al. (Org.). Rio de Janeiro: Um território em mutação (pp. 183-205). Rio de Janeiro: Gramma.
  • Freire-Medeiros, B., Vilarouca, M., Menezes, P. (2013). International tourists in a ‘pacified’ favela: profiles and attitudes. The case of Santa Marta, Rio de Janeiro. Die Erde – Journal of the Geographical Society of Berlin, 144(2), 147-159. https://doi.org/10.12854/erde-144-11
    » https://doi.org/10.12854/erde-144-11
  • Freire-Medeiros, B., Vilarouca, M., Menezes, P. (2016). A pobreza turística no mercado de pacificação: Reflexões a partir da experiência da Favela Santa Marta. Caderno CRH (Salvador), 29, 1-16. http://doi.org/10.1590/s0103-49792016000300010
    » https://doi.org/10.1590/s0103-49792016000300010
  • Freire-Medeiros, B., Name, L. (2015). 'Peace, love & fun!': An aerial cable car and the traveling favela. In: Cidell, J., Prytherch, D. (Org.). Transport, Mobility, and the Production of Urban Space (pp. 98-111). Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315709680-16
    » https://doi.org/10.4324/9781315709680-16
  • Freire-Medeiros, B., Name, L. (2017a). Teleféricos na paisagem da favela latino-americana: mobilidades e Colonialidades. Revista de Geografia e Ordenamento do Território, 1, 263-282. http://doi.org/10.17127/got/2017.11.012
    » https://doi.org/10.17127/got/2017.11.012
  • Freire-Medeiros, B., Name, L. (2017b). Does the Future of the Favela Fit in an Aerial Cable Car? Examining tourism mobilities and urban inequalities through decolonial lens. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 42, 1-16. https://doi.org/10.1080/08263663.2017.1281944
    » https://doi.org/10.1080/08263663.2017.1281944
  • Freire-Medeiros, B., Name, L. (2019). Epistemologia da Laje. Tempo Social, 31, 153-172. http://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2019.151262
    » https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2019.151262
  • Freire-Medeiros, B., Moraes, C.M.S. (2015). A favela como atração turística. In: Panosso, A., Ansarah, M. (Org.). Produtos turísticos e novos segmentos de mercado: planejamento, criação e comercialização, (pp. 366-378), Barueri: Monole.
  • Freire-Medeiros, B., Rocha, L. (2013). ’Uma pequena revolução': Arte, mobilidade e segregação em uma favela carioca. In: Pontes Jr. et al. (Org.). Cultura, Memória e Poder: Diálogos Interdisciplinares, (pp. 107-120), Río de Janeiro: EdUerj/Faperj.
  • Frenzel, F. (2012). Beyond ‘Othering’: the political roots of slum tourism In: In: Frenzel, F. et al. (Org.). Slum Tourism: Poverty, Power and Ethics (pp. 49-65). Londres, Nueva York: Rutledge https://doi.org/10.4324/9780203136751-11
    » https://doi.org/10.4324/9780203136751-11
  • Frenzel, F. (2016). Slumming it London: Zed Books. https://doi.org/10.5040/9781350222595
    » https://doi.org/10.5040/9781350222595
  • Frenzel, F. (2013). Slum tourism in the context of the tourism and poverty (relief) debate. Die Erde – Journal of the Geographical Society of Berlin, 144 (2), 117-128. https://doi.org/10.12854/erde-144-9
    » https://doi.org/10.12854/erde-144-9
  • Frenzel, F. Koens, K. (2012). Slum Tourism: Developments in a Young Field of Interdisciplinary Tourism Research. Tourism Geographies, 14 (2), 195-212. https://doi.org/10.1080/14616688.2012.633222
    » https://doi.org/10.1080/14616688.2012.633222
  • Frenzel, F., Koens, K., Steinbrink, M., Rogerson, C. (2015). Slum Tourism: State of the Art. Tourism Review International Slum Tourism, 18 (1), 237–252. https://doi.org/10.3727/154427215X14230549904017
    » https://doi.org/10.3727/154427215X14230549904017
  • Godinho, L., Lança, V. (2018). Turismo de Base Comunitária: uma possibilidade no Morro do Vidigal (Rio de Janeiro, Brasil). Turismo & Sociedade (Curitiba), 11 (1), 44-68. https://doi.org/10.5380/tes.v11i1.57288
    » https://doi.org/10.5380/tes.v11i1.57288
  • Godoy, K., Luna, S. (2012). A estética turística e cinematográfica da favela: suportes de uma autenticidade construída. Caderno Virtual de Turismo, 12, 239-252.
  • Hannam, K., Sheller, M., Urry, J. (2006). Mobilities, immobilities and moorings. Mobilities, 1(1), 1-22. https://doi.org/10.1080/17450100500489189
    » https://doi.org/10.1080/17450100500489189
  • Iqani, M. (2016). Slum Tourism and the Consumption of Poverty in TripAdvisor Reviews: The Cases of Langa, Dharavi and Santa Marta. In: Consumption, Media and the Global South, (pp. 51-86). Londres: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137390134_3
    » https://doi.org/10.1057/9781137390134_3
  • Kamada, D. M. P. (2015). A Construção da Favela Turística: o caso de Vila Canoas, RJ [Tesis de Magister, Programa de Postgrado en Sociología, Universidad Federal da Grande Dourados].
  • Jaffe, R., Dürr, E., Jones, G. A., Angelini, A., Osbourne, A., Vodopivec, B. (2019). What does poverty feel like? Urban inequality and the politics of sensation. Urban Studies, 7(5), 1015–1031. https://doi.org/10.1177%2F0042098018820177
    » https://doi.org/10.1177%2F0042098018820177
  • Jaguaribe, B. (2010). Ficções do Real: notas sobre as estéticas do realismo e pedagogias do olhar no América Latina contemporânea. Ciberlegenda (Niterói), 23, 6-14. https://doi.org/10.22409/c-legenda.v1i23.25998
    » https://doi.org/10.22409/c-legenda.v1i23.25998
  • Jaguaribe, B., Hetherington, K. (2004). Favela tours: indistinct and mapless representations of the real in Rio de Janeiro. In: Sheller, M., Urry, J. (Org.). Tourism Mobilities. Places to play, places in play (pp. 155-166). Nueva York: Routledge.
  • Larkins, E. (2015). The Spectacular Favela: Violence in Modern Brazil Oakland (California): University of California Press.
  • LeBaron, E. (2014). Reimagining the Geography of the Favelas: Pacification, Tourism, and Transformation in Complexo Do Alemão, Rio de Janeiro. Tourism Review International, 18 (4), 269-282. https://doi.org/10.3727/154427215X14230549904099
    » https://doi.org/10.3727/154427215X14230549904099
  • Machado. D.S. (2007). Turismo de Favela e desenvolvimento sustentável: um estudo do turismo de favela do bairro Vila Canoas [Tesis de Magister, Programa de Postgrado en Trabajo Social, PUC-Río de Janeiro].
  • Machado, M. (2016). Imaginários sociais sobre as favelas cariocas: o turismo-cultural do museu de favela e seus modos de ativação digital. Diálogo, 1 (1), 61-74. http://doi.org/10.22398/2525-2828.1161-74
    » https://doi.org/10.22398/2525-2828.1161-74
  • Madureira, M. A., Oliveira, E., Irving, M. A., Tavares, F. (2018). Favela? lugar para se visitar ou evitar? As contradições na mídia sobre o turismo em favelas no Rio de Janeiro. Verso e Reverso, 32, 168-186. https://doi.org/10.4013/ver.2018.32.81.01
    » https://doi.org/10.4013/ver.2018.32.81.01
  • Maia, J., Bispo, M. (2010). Os favela tours: uma análise dos relatos dos usuários de um fórum de discussão comparada com a visão dos moradores de uma comunidade visitada no Rio de Janeiro. Periferia 2 (2).
  • Mees, L.A.L. (2015). Espaços turísticos construídos no Complexo do Alemão por roteiros comerciais. Revista Iberoamericana de Turismo, 5, 43-53.
  • Mees, L.A.L. (2017). “Vem Passear no Teleférico. Tira foto manda pro internacional!”: políticas e práticas de turismo em um Alemão-Complexo. [Tesis de Doctorado. Programa de Postgrado en Antropología, Universidad Federal Fluminense].
  • Mano, A. D. (2018). A Turistificação de Favelas no Cenário dos Megaeventos. Revista Ensaios, 12, 67-79. https://doi.org/10.22409/re.v12i0.2909
    » https://doi.org/10.22409/re.v12i0.2909
  • Mano, A., Mayer, V., Fratucci, A. (2017). Turismo de base comunitária na favela Santa Marta (RJ): oportunidades sociais, econômicas e culturais. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, 11, 413-435. https://doi.org/10.7784/rbtur.v11i3.1314
    » https://doi.org/10.7784/rbtur.v11i3.1314
  • Mendes, I. C. R. (2014). O uso contemporâneo da favela na cidade do Rio de Janeiro [Tesis de Doctorado, Programa de Postgrado en Arquitectura y Urbanismo. Universidade de São Paulo].
  • Menezes, P. (2007). Objeto e sujeito da fotografia: gringos e câmeras na favela da Rocinha. Cadernos de Antropologia e Imagem, 25, 65-78.
  • Menezes, P. (2008). Interseções entre novos sentidos de patrimônio, turismo e políticas públicas: um estudo de caso sobre o museu a céu aberto do Morro da Providência 2008. [Tesis de Magister, Instituto Universitário de Pesquisas do Rio de Janeiro – IUPERJ].
  • Menezes, P. (2010). Tourists photographic gaze: The case of Rio de Janeiro Favelas. In: Sharpley. R et al. (Org.). Tourist Experience. Contemporary perspectives, (pp. 95-112), Abingdon (Nueva York): Routledge.
  • Menezes, P. (2012a). Um museu que a favela esqueceu? Reflexões sobre o processo de patrimonialização e turistificação do Morro da Providência. In: RAMOS, Silvana Pirillo. (Org.). Planejamento de Roteiros Turísticos (pp. 85-110), Porto Alegre: Zouk Editora e Distribuidora.
  • Menezes, P. (2012b). A forgotten place to remember: reflections on the attempt to turn a favela into a museum. In: Frenzel, F. et al. (Org.) Slum Tourism: Poverty, Power and Ethics, (pp. 103-124), Londres - Nueva York: Routledge.
  • Menezes, P. (2015). Será que estaremos aqui quando as Olimpíadas chegarem? Novas oportunidades e preocupações pós-UPP na “favela modelo”. Trama: indústria criativa em revista Rio de Janeiro, 1 (1), 42-58.
  • Miranda, I., Fortunato, R.A. (2016). O turismo sobe o morro do Vidigal (Rio de Janeiro, Brasil): uma análise exploratória. Turismo e Sociedade (Curitiba), 9, 1-20. http://doi.org/10.5380/tes.v9i2.47540
    » https://doi.org/10.5380/tes.v9i2.47540
  • Moraes, C.M.S. (2010). Caminhos do Pavão, Pavãozinho e Cantagalo. Revista Intratextos, 1, 32-46. https://doi.org/10.12957/intratextos.2010.407
    » https://doi.org/10.12957/intratextos.2010.407
  • Moraes, C.M.S. (2011). Museu de Favela: pensando turismo e patrimônio no Pavão, Pavãozinho e Cantagalo [Tesis de Magister, Programa de Postgrado en Ciencias Sociales, Universidade del Estado de Río de Janeiro].
  • Moraes, C.M.S. (2013). A invenção da favela ecológica: um olhar sobre turismo e meio ambiente no Morro Babilônia. Estudos de Sociologia (Araraquara), 18, 459-474.
  • Moraes, C.M.S. (2014). Ecological Slums? Initial Notes on Tourism and Ecology in Brazilian Favelas. Tourism Review International, 18 (4), 63-74. https://doi.org/10.3727/154427215X14327569678830
    » https://doi.org/10.3727/154427215X14327569678830
  • Moraes, C.M.S. (2016). Turismo em favelas: notas etnográficas sobre um debate em curso. Plural (São Paulo), 23 (2), 65-93. https://doi.org/10.11606/issn.2176-8099.pcso.2016.125110
    » https://doi.org/10.11606/issn.2176-8099.pcso.2016.125110
  • Moraes, C.M.S. (2017). Favelas Ecológicas: passado, presente e futuro da favela turística [Tesis de Doctorado, Programa de Postgrado en Historia, Política y Bienes Culturales, CPDOC/FGV-RJ].
  • Moraes, C.M.S. (2018). Um Museu para experimentar. In: Mario de Souza Chagas e Vladimir Sibylla Pires (orgs.). (Org.). Território, museus e sociedade: práticas, poéticas e políticas na contemporaneidade, (pp. 267-281), Rio de Janeiro: UNIRIO / IBRAM.
  • Novaes, P. A. (2018a). Gentrificação Periférica na Cidade do Rio De Janeiro: um estudo sobre as favelas Babilônia, Chapéu Mangueira, Vidigal e Santa Marta [Tesis de Doctorado. Programa de Postgrado en Planificación Urbana y Regional, Universidad Federal de Río de Janeiro].
  • Novaes, P. A. (2018b). Favelas e gentrificação: possibilidades analíticas para explicar as transformações urbanas na cidade do Rio de Janeiro. Revista de Antropologia e Sociologia, 2, 49-65.
  • Ost, S. (2012). O mercado sobe a favela: um estudo sobre o Santa Marta pós-UPP [Tesis de Magister, Programa de Postgrado en Administración, EBAPE/FGV-RJ].
  • Ost, S., Fleury, S. (2013). O mercado sobe o morro: a cidadania desce? Efeitos socioeconômicos da pacificação no Santa Marta. Dados 56, 635-671. https://doi.org/10.1590/S0011-52582013000300006
    » https://doi.org/10.1590/S0011-52582013000300006
  • Pereira, R. M. (2017). O turismo na Favela Santa Marta: reflexões à luz da teoria de Pierre Bourdieu [Tesis de Magister, Programa de Postgrado en Turismo, Universidad Federal Fluminense].
  • Rodrigues da Silva, D., Corbari, S. D., Sampaio, C.A.C., Grimm, I. J. (2014). Turismo comunitario en favelas: Un estudio del Favela Inn Hostel, Chapéu Mangueira - Rio de Janeiro, Brasil. Estudios y Perspectivas em Turismo (Buenos Aires), 23 (4), 786-804.
  • Rodrigues, F.S.F. (2014). Observação Participante no Museu de Favela: Reflexões sobre o Turismo em um Museu de Território. Caderno de Estudos e Pesquisas do Turismo (Curitiba), 3, 30-52.
  • Santos, R.C. (2015). Becos e Vielas do Museu de Favela. Cadernos CEON, 27(41), 330-336.
  • Silva, L.A. (2012) Museu e Turismo: instrumentos de negociação e cidadania? Estudo de caso do Museu de Favela – MUF / Rio de Janeiro (RJ) [Tesis de Magister, Programa de Postgrado en Antropología, Universidad Federal de Pernambuco].
  • Silva, H. S., Laércio, M. O. (2011). Turismo Em Favelas: a contribuição do poder público em Nova Brasília e no Morro da Providência. Cadernos de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo (Mackenzie), 11, 100-117.
  • Siqueira, E. (2018). Categorizações, Conjuntos e Audiência no Instagram: repensando folksonomias a partir da hashtag #favelatour [Tesis de Magister, Programa de Posgrado en Lingüística Aplicada, Universidad Estadual de Campinas].
  • Spampinato, Elisa. (2009). Turismo em favelas cariocas e desenvolvimento situado: a possibilidade do encontro em seis iniciativas comunitárias [Tesis de Magister, Programa de Postgrado en Ingeniería de Producción, COPPE/Universidad Federal de Río de Janeiro].
  • Steinbrink, M. (2014). Festifavelisation: mega-events, slums and strategic city-staging – the example of Rio de Janeiro. Die Erde – Journal of the Geographical Society of Berlin, 144(2), 129-145. https://doi.org/10.12854/erde-144-10
    » https://doi.org/10.12854/erde-144-10
  • Urry, J. (2007). Mobilities Cambridge: Polity.
  • Urry, J. (2001). O olhar do turista. Lazer e viagens nas sociedades contemporâneas São Paulo: Studio Nobel/SESC.
  • Valduga, M. C., Moura Lima, R. (2013). A segurança como elemento da hospitalidade: a presença das Unidades de Polícia Pacificadora como elemento facilitador do desenvolvimento do turismo nas favelas do Rio de Janeiro (RJ). Revista Brasileira de Ecoturismo, 6(3), 630-647. https://doi.org/10.34024/rbecotur.2013.v6.6229
    » https://doi.org/10.34024/rbecotur.2013.v6.6229
  • Valladares, L. P. (2005). A invenção da favela: do mito de origem à favela Rio de Janeiro: Editora FGV.
  • Van Rompu, P. (2019). El turismo como herramienta: rehumanizando las favelas de la Zona Sur de Río de Janeiro a través de narrativas de turismo comunitario. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 46(85), 79-113. http://doi.org/10.21678/apuntes.85.1046.
    » https://doi.org/10.21678/apuntes.85.1046

Editado por

Editor:

Glauber Eduardo de Oliveira Santos

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    06 Mayo 2022
  • Fecha del número
    2022

Histórico

  • Recibido
    28 Set 2020
  • Acepto
    12 Abr 2021
Associação Nacional de Pesquisa e Pós-Graduação em Turismo Rua Silveira Martins, 115 - cj. 71, Centro, Cep: 01019-000, Tel: 11 3105-5370 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: edrbtur@gmail.com