Acessibilidade / Reportar erro

Disfunción sexual después del tratamiento del cáncer cervical

RESUMEN

Objetivo

Describir las características sociodemográficas, clínicas y relacionadas con la vida sexual e identificar la disfunción sexual en mujeres después del tratamiento del cáncer cervical.

Método

Estudio transversal que incluyó mujeres de ≥18 años y la finalización del tratamiento de tres meses. Se utilizaron dos instrumentos: formulario con información sociodemográfica, clínica y relacionada con la vida sexual; y el Índice de Función Sexual Femenina para evaluar la función sexual de las participantes sexualmente activas, con valores de puntuación ≤26 clasificados como disfunción sexual. Se utilizó estadística descriptiva para verificar las asociaciones mediante la prueba de Mann-Whitney y la prueba de chi-cuadrado de Pearson o la prueba exacta de Fisher.

Resultados

De un total de 46 mujeres, 15 (32.61%) tuvieron relaciones sexuales después del tratamiento y ocho tuvieron una indicación de disfunción sexual (puntaje 21.66; desviación estándar=7.06). Los tipos de tratamiento (p=0.03) y radioterapia (p=0.01), además de la estadificación de la enfermedad (p=0.02), interfirieron con la función sexual. Los dominios del índice de función sexual femenina más afectados fueron la lubricación (p=0.03) y el dolor (p=0.04).

Conclusión

La disfunción sexual estuvo presente en las mujeres estudiadas, con un impacto negativo en la calidad de vida.

Neoplasias del Cuello Uterino; Salud de la Mujer; Conducta Sexual; Protocolos Antineoplásicos; Enfermería Oncológica

Universidade de São Paulo, Escola de Enfermagem Av. Dr. Enéas de Carvalho Aguiar, 419 , 05403-000 São Paulo - SP/ Brasil, Tel./Fax: (55 11) 3061-7553, - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: reeusp@usp.br