Open-access Movilidades climáticas. Avanzando por la senda de los estudios sobre migración y cambio climático. Introducción al monográfico

Climate mobilities. Moving forward along the path of studies on migration and climate change. Introduction to the Dossier

Resumen

Los impactos adversos del cambio climático y otros factores de degradación ambiental están afectando a las poblaciones de todo el planeta. En determinadas ocasiones, sobre todo en casos de poblaciones vulnerabilizadas, especialmente en el Sur global, estas poblaciones se trasladan para poder sobrevivir o para hacer frente a estas circunstancias adversas. Las movilidades climáticas son, hoy en día, una realidad en todas partes del mundo. A pesar de esta constatación, todavía hay lagunas persistentes en torno a la denominación, las cifras y la protección jurídica, entre otras. Precisamente, el presente monográfico contribuye a profundizar en el conocimiento del estado actual de las movilidades climáticas y sus implicaciones a diferentes niveles, así como a avanzar hacia el conocimiento de estas realidades y el reconocimiento y la protección de las personas afectadas.

Palabras clave: cambio climático; migración; movilidad humana; derechos humanos

Abstract

The adverse impacts of climate change and other factors of environmental degradation are affecting populations all over the world. In certain cases, especially among vulnerable populations, particularly in the Global South, these populations relocate in order to survive or cope with these adverse circumstances. Climate mobility is, today, a reality everywhere in the world. Despite this recognition, there are still persistent gaps regarding nomenclature, statistics and legal protection, among others. This dossier specifically contributes to deepening the understanding of the current state of climate mobility and its implications at different levels, as well as to advancing knowledge of these realities and the recognition and protection of those affected.

Keywords:  climate change; migration; human mobility; human rights

El cambio climático es uno de los principales desafíos para la vida en la Tierra, especialmente para las poblaciones más vulnerabilizadas y que menos han contribuido a esta catástrofe global. Además, las evidencias son cada vez más sólidas en cuanto al impacto que tendrá para el futuro de la vida en el planeta (IPCC, 2023). Desde que entró en vigor el Acuerdo de París sobre cambio climático en el año 2016, por el que 194 países se comprometieron a adoptar medidas para limitar el aumento de la temperatura global muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, hemos asistido un aumento de las temperaturas medias globales hasta ahora desconocidos y a una aceleración de los fenómenos climáticos extremos (IPCC, 2023), De hecho, 2023 ha sido el año más cálido desde que se tienen registros históricos y 2024 va por el mismo camino (Copernicus, 2023, 2024).

Una de las consecuencias del cambio climático, tanto de los impactos repentinos (inundaciones, incendios, huracanes, etc.) como de los de desarrollo lento (sequías, desertización, elevación del nivel del mar, etc.), en conjunto con otros factores políticos y económicos, entre otros, es la variación de los flujos migratorios (Government Office for Science, 2011). Estas movilidades tienen, en su mayoría, un carácter de desplazamiento interno, es decir, ocurren de manera forzada dentro de los Estados, pero también hay evidencias de que se cruzan fronteras internacionales. De hecho, si bien se reconoce que muchos casos de movilidad humana en el contexto del cambio climático son forzados o involuntarios, en particular cuando las medidas de adaptación no han logrado lograr la resiliencia suficiente de las comunidades frente a desastres inminentes de desarrollo lento y repentino, también hay muchos casos en los que la migración es, en sí misma, una medida de adaptación para garantizar la seguridad física y los recursos necesarios para la vida, que de otro modo serían inalcanzables. Las movilidades climáticas pueden ser traslados individuales o colectivos, y permanentes o de carácter temporal (OIM, 2019).

Aunque no se cuenta con cifras concretas de “movilidades climáticas”, cabe destacar que, de acuerdo con los datos del Centro para el Monitoreo de los Desplazamientos Internos (IDMC), solo en 2023 tuvieron lugar más de 26,4 millones de nuevos desplazamientos asociados a desastres, la mayoría vinculados con fenómenos meteorológicos (76,9%). De estos, el 47,6% fue inducido por inundaciones y el 46,1% por tormentas. También cabe destacar que el 25% de todos los desplazamientos internos de 2023 estuvo relacionado con terremotos (IDMC, 2024).

Si bien el Norte global (Estados y empresas) es el principal responsable de la crisis climática, sus impactos y las movilidades asociadas a los mismos están ocurriendo hoy en día principalmente y con mayor gravedad en el Sur global, con consecuencias especialmente arduas para las mujeres y las niñas, sobre todo para aquellas con menos recursos económicos y las racializadas (Hickel, 2020; Felipe, 2019a). Esto convierte a las movilidades climáticas en un fenómeno que debe abordarse desde la justicia climática.

En este sentido, la relación entre el cambio climático, la movilidad humana y los derechos humanos se reconoce cada vez más en el Derecho internacional, por ejemplo, en la decisión del Comité de Derechos Humanos de la ONU en el caso Teitiota vs Nueva Zelanda. Sin embargo, las personas desplazadas en estos contextos continúan enfrentándose a múltiples violaciones de derechos humanos, incluidos sus derechos a la alimentación, al agua, al saneamiento, a la vivienda, la salud y la educación, como comentaba el Relator especial de Naciones Unidas, Ian Fry (2023), sobre la promoción y protección de los derechos humanos en el contexto del cambio climático en su informe temático de 2023 sobre estas realidades. De manera poco efectiva por el momento, algunos Estados y organismos internacionales han implementado políticas públicas y han desplegado algunas iniciativas normativas que abogan por el reconocimiento y la protección de las personas afectadas, sin embargo, el vacío jurídico para quienes cruzar fronteras internacionales permanece vigente (Felipe, 2019b, 2021).

Numerosos estudios han venido dando cuenta en los últimos años de la incidencia del cambio climático y del expolio y la contaminación de los ecosistemas sobre la (in)movilidad de las personas en diferentes direcciones (Nobil, Heinrich-Böll-Stiftung, 2020; Giacomelli et al., 2022, Serraglio et al, 2024), pero todavía quedan muchas cuestiones que deben analizarse con mayor detalle. Por ejemplo, ¿cómo se relacionan los impactos del cambio climático con los factores económicos, sociales, o políticos?, ¿qué grado de incidencia está teniendo el cambio climático en las migraciones en y desde determinadas regiones?, ¿cómo afectan específicamente a las mujeres estas movilidades? ¿Y a las personas que viven en situación de pobreza o que pertenecen a colectivos discriminados? ¿Qué ocurre cuando las personas no pueden o no quieren migrar? ¿Qué marcos jurídicos son aplicables y cuáles deberían adaptarse?

Como vemos, los desafíos que plantea el cambio climático en relación con la movilidad son numerosos, comenzando por su propia comprensión, la adopción de nuevas políticas y de normativa, o la necesidad de dar respuesta a los problemas que ya son una realidad y que afectan a la vida de comunidades concretas.

En los artículos contenidos en el monográfico, focalizados especialmente en América Latina y África, pueden identificarse cuatro grandes ejes temáticos que responden en buena medida a algunos de los principales retos que plantea la movilidad climática. En primer lugar, se aborda la discusión teórico-conceptual en torno a la misma noción de migración climática, que se ha extendido muchas veces en medios políticos y académicos sin haber sido objeto de un suficiente debate. En segundo lugar, podemos identificar una serie de artículos que se centran en la dimensión política y legislativa de estas realidades, en tanto que está cada vez más presente en las políticas públicas y comienza también a ser objeto de discusión legislativa, al menos en cuanto a la protección de las víctimas y las demandas de justicia climática. Igualmente, cuestiones como la noción de “refugiados” ambientales o climáticos se sitúan en el debate de la intersección entre las cuestiones conceptuales y las regulaciones legislativas. En tercer lugar, otro bloque de artículos se centra en el desplazamiento de poblaciones a causa de catástrofes vinculadas al cambio climático, lo que se ha convertido en una realidad cada vez más frecuente de la que dan cuenta varios de los artículos del monográfico. Los desastres “naturales” provocados o incrementados en sus efectos por el cambio climático (lluvias torrenciales e inundaciones, especialmente), así como otros fenómenos, como la elevación del nivel del mar, son el foco de atención de otros dos artículos. Por último, algunos artículos estudian los impactos del cambio climático en la movilidad y el desarrollo de comunidades a través de estudios de caso, así como el impacto en las mismas de medidas y políticas que muchas veces se presentan como una forma de enfrentar el propio cambio climático. Este último tipo de estudios micro, todavía no demasiado común, resulta crucial para entender en mayor medida la complejidad de la movilidad climática y el papel que tienen los contextos locales en la diferenciación de las respuestas a los cambios climáticos y ambientales.

El artículo que abre el monográfico, “A Critique of the Definitions of Climate and Environmental Migration: Toward a Political Ecology of Migration”, debate los principales términos empleados actualmente en el ámbito de la movilidad climática, no exentos de su propio trasfondo político. Los autores del artículo abogan por tratar la movilidad climática en el marco de la ecología política, planteando la adopción de un enfoque socioecológico que supere las limitaciones de la movilidad climática y ambiental, en la línea de otros artículos recogidos aquí como el relativo a las políticas energéticas en Túnez.

En el contexto del debate sobre movilidad y cambio climático se ha hablado de personas refugiadas o migrantes ambientales, así como de refugiadas o migrantes climáticas, para más recientemente pasar a hablarse de migraciones inducidas por el cambio climático o por movilidad climática. Todas las formulaciones conceptuales incorporan problemas y muestran limitaciones de uno u otro tipo. Aquellas formulaciones que emplean el término refugiados plantean dudas en torno al correcto uso jurídico del concepto de refugio y la consecuente protección de las personas desplazados (una cuestión que retomará también el artículo dedicado al triángulo norte de Centroamérica). Al mismo tiempo, el uso del término refugiados se produce en un contexto político en el que se exacerba la amenaza que suponen los desplazamientos potenciales provocados por la crisis ambiental global.

El artículo de Avallone también incide en la intrincada conexión entre la movilidad humana y las transformaciones socioambientales, destacando cómo la influencia recíproca de las relaciones de poder y las dinámicas socioecológicas se manifiesta a través del lente de la movilidad humana. Igualmente, plantea la necesidad de una perspectiva temporal más amplia para entender la movilidad humana en su relación con los cambios socioecológicos. Frecuentemente la movilidad relacionada con el cambio climático se aborda como un hecho novedoso, prácticamente inexistente hasta ahora. La ausencia de datos y, sobre todo, de una preocupación anterior, puede hacer pensar que las migraciones inducidas por el cambio climático no habrían existido con anterioridad, cuando en realidad muchos de los desplazamientos actuales están relacionados con el efecto acumulativo de alteraciones climáticas originadas desde hace tiempo. Ello nos obliga a no olvidar la responsabilidad que el sistema de producción capitalista tiene en la crisis ecológica actual y la creación de espacios donde se hace difícil la vida humana, es decir, la responsabilidad de los países del Norte en la crisis climática y en la destrucción ambiental, el extractivismo y la expropiación de tierras en países en desarrollo como motores de la migración, como veremos en algunos de los estudios de caso posteriores.

El segundo artículo del monográfico “Reflexiones sobre la relación entre cambio climático y migraciones: perspectivas de gobernanza, securitismo y justicia”, nos introduce en algunas de las formas en que se ha venido teorizando el vínculo entre cambio climático y migraciones, así como los enfoques políticos y jurídicos que se asocian a las mismas. En el artículo también se abordan cuestiones múltiples como las reubicaciones, las poblaciones atrapadas, la migración como estrategia de adaptación y forma de resiliencia, o el debate sobre la capacidad de agencia de las poblaciones para hacer frente al cambio climático y los riesgos en los enfoques de adaptación y resiliencia, mostrando así los múltiples frentes que requieren de una mayor investigación. De hecho, el artículo identifica cuatro grandes desafíos para la agenda de investigación: la cuestión de la securitización de las políticas y su efecto distorsionador, las dinámicas de poder asociadas a esta visión y que dejan de lado las desigualdades de fondo, la necesidad de un enfoque basado en la justicia climática, y la necesidad de incorporar una nueva concepción de la adaptación como “adaptación transformacional” a escala local.

Entre estos retos, uno de los aspectos relevantes que plantea el debate sobre cambio climático y movilidad humana es la necesidad de adoptar un marco legislativo acorde con la problemática actual desde la perspectiva de su gobernanza. De este modo, en los últimos años hemos visto cómo se han adoptado nuevas categorías como la de personas “refugiadas” climáticas (discutida y problemática) para destacar la necesidad de dotar de protección jurídica a las personas desplazadas por el cambio climático, o cómo se ha comenzado a hablar de “justicia climática”, respondiendo a la denuncia de la desigual forma en que se ha contribuido al cambio climático y la forma en que afecta a unos y otros países y poblaciones.

En relación con las nuevas categorías conceptuales y la diversidad de enfoques subyace la cuestión del grado de voluntariedad o carácter forzado de los desplazamientos climáticos, algo ya ha venido sucediendo con el mismo concepto de migrante y de persona refugiada (la migración voluntaria frente al desplazamiento forzado). Así, hemos visto cómo se ha pasado de los desplazamientos forzosos clásicos por motivos ambientales (en ocasiones problemas ambientales todavía no asociados al cambio climático que se han ido reconociendo con posterioridad) a las personas migrantes climáticas actuales como resultado de procesos más lentos no necesariamente asociados a catástrofes repentinas o a gran escala.

En el caso del siguiente artículo, “Forced Migration in the Northern Triangle of Central America: identifying environmental refugees”, este retoma el debate sobre el carácter forzado de las migraciones ambientales/climáticas y la posibilidad de considerar como personas refugiadas a quienes abandonan sus hogares. En él se discute el concepto de refugiados ambientales y se pone de relieve también su ambigüedad. A partir del caso centroamericano, el artículo analiza la incidencia de amenazas naturales y otros factores, como el incremento de la violencia, en los flujos migratorios recientes desde esta región. El artículo destaca la dificultad a la hora de relacionar directamente las migraciones con los impactos del cambio climático en ausencia de datos estadísticos que los vinculen, pero ello no impide colocar al cambio climático como uno de los factores que intervienen en la causalidad múltiple de los desplazamientos. En cualquier caso, sus autores plantean la necesidad del reconocimiento como personas refugiadas ambientales para garantizar una mayor protección de quienes se desplazan.

Volviendo a la dimensión más política, no habría que olvidar que las políticas climáticas tienen un carácter claramente político que las vincula también con otras políticas, especialmente cuando hablamos de las políticas migratorias (sometidas en alto grado al debate público). La cuestión es que la forma en que se entienden las movilidades climáticas, permeadas en buen grado por los enfoques securitistas, sirve para justificar el empleo de determinadas categorías conceptuales, pero también el diseño y adopción de determinadas políticas, en un contexto en que los Estados y organismos internacionales con capacidad de regulación han adoptado un rol activo en la elaboración de políticas y directrices de todo tipo.

En cambio, pese a la gran cantidad de iniciativas desplegadas en los últimos años por Estados y por organismos internacionales, las políticas en el ámbito del cambio climático deben ser más analizadas. De ahí el interés del siguiente artículo, “La coherencia de políticas en el marco de la cooperación hispano-marroquí ante los desafíos del cambio climático y las migraciones”1, que analiza las políticas de cooperación al desarrollo y las políticas migratorias en relación con las políticas de cambio climático desde la perspectiva de su coherencia.

A partir del análisis de caso de las políticas que involucran a España y Marruecos, el artículo muestra cómo los intereses económico-comerciales, las cuestiones de seguridad y el control de las migraciones dificultan el establecimiento de una agenda común más ambiciosa en materia de cambio climático. A pesar de los avances nacionales de Marruecos en materia de mitigación y adaptación al cambio climático, reconocidos internacionalmente, la política de cooperación entre Marruecos y España no ha contemplado el cambio climático como una prioridad ni ha establecido un marco en el que abordar su incidencia sobre la movilidad (Berlanga, Lacomba, 2024). Los intereses nacionales de uno y otro país siguen primando sobre un posible alineamiento de sus políticas.

Como ya hemos señalado, buena parte de las comunidades se enfrenta al mismo tipo de catástrofes asociadas al cambio climático. Cómo ilustra el artículo “Deslocamentos induzidos por desastres relacionados à chuva no Brasil entre 2013 e 2022”, los efectos catastróficos del cambio climático son cada vez más comunes y generan mayores impactos en términos humanos y económicos (en nuestras propias investigaciones del proyecto MIGRACLIMA hemos podido ver cómo regiones que padecen la sequía también se ven afectadas por inundaciones causadas por lluvias torrenciales, como es el caso de Marruecos, sin que las lluvias resuelvan sus problemas crónicos de agua). Los fenómenos climáticos extremos se han acrecentado y entre 2013 y 2022 tuvieron lugar aproximadamente 23,3 millones de desplazamientos internos relacionados con las lluvias torrenciales en todo el mundo. Son las mujeres quienes padecen en mayor medida los efectos de este tipo de desastres, así como los grupos más vulnerables económicamente. Adicionalmente, en muchas ocasiones las personas desplazadas por estos desastres se ven obligadas a reconstruir sus hogares en emplazamientos igualmente inseguros o en lugares que no se adaptan a sus necesidades.

El caso de una comunidad mexicana recogido en el artículo “La comunidad de “El Bosque” en Tabasco: desplazamiento climático ligado a la vulnerabilidad institucional del sistema mexicano” muestra otro tipo de evento catastrófico de carácter más lento, como es la elevación del nivel del mar, pero con consecuencias similares para la población a las de otros tipos de desplazamientos. El artículo introduce como novedad analítica el concepto de vulnerabilidad institucional, lo que permite alejar el foco de la propia población y la tendencia a atribuir la responsabilidad de su situación en términos de resiliencia o adaptación. Entienden que la vulnerabilidad institucional es aquella que está relacionada con la falta de capacidades de los agentes públicos para implementar las normas jurídicas, las políticas públicas y los presupuestos que han sido designados previamente para responder a tareas específicas. Dicha falencia no depende únicamente de carencias materiales o económicas, sino también, de la falta de habilidades de las instituciones para lograr sus objetivos, con motivo de una deficiente operación y recopilación de información, así como, de la omisión en el cumplimiento de las disposiciones jurídicas, ya sea por negligencia, falta de diligencia, corrupción o intereses de grupo.

El artículo pone el acento en la responsabilidad de las administraciones públicas en la atención y prevención de las catástrofes asociadas al cambio climático. La ausencia, o la debilidad de la planificación del desarrollo local -sobre todo en términos ambientales y urbanísticos- tiene un efecto directo sobre la posibilidad de limitar los impactos del cambio climático, como veremos también en el artículo sobre Marruecos y el caso de Merzouga. Las poblaciones que sufren en mayor medida diferentes tipos de discriminación suelen ocupar los espacios donde la planificación -y el mismo Estado- está muchas veces ausente, lo que constituye una forma más de discriminación. Sus hogares se construyen muchas veces en terrenos con riesgo de inundaciones o deslizamientos de tierras, donde la ausencia de servicios -como el alcantarillado para el drenaje del agua- incrementa los efectos de fenómenos climáticos catastróficos, de ahí la importancia de las políticas públicas y la planificación territorial.

Entre los artículos que centran su estudio en comunidades locales concretas afectadas de distintos modos por el cambio climático o por las políticas asociadas al mismo, encontramos en primer lugar el trabajo etnográfico “Turismo, migración y género en un contexto de cambio climático. El caso del oasis de Merzouga (Marruecos)”, que incorpora como novedad la conexión entre turismo y migración como formas de movilidad en su interrelación con el cambio climático. El artículo de Berlanga y El Khamsi plantea un estudio de caso localizado en Marruecos en un contexto en el que la movilidad incluye el turismo y la migración a un mismo tiempo. Adoptando un enfoque de género, el artículo muestra las estrechas interrelaciones entre turismo y migración con el trasfondo de los efectos del cambio climático. Se pone de relieve cómo, tanto el turismo como la migración, se han convertido en dos estrategias de supervivencia frente a las duras condiciones climáticas, pero también cómo ambos pueden estar contribuyendo a la degradación ambiental y al incremento de la escala de los impactos climáticos. Muestra cómo el proceso de sedentarización de la población local tiene que ver tanto con el cambio climático y la sequía persistente como con los cambios socioculturales y económicos acaecidos en las últimas décadas. El artículo pone de relieve la ausencia de unicausalidad en las movilidades climáticas e incide en la complejidad y la multiplicidad de factores intervinientes, algunos de los cuáles pueden más bien fijar a la población. Esta circunstancia se hace más visible en el caso de las mujeres, sometidas no solo a mayores limitaciones en cuanto a su movilidad sino también más expuestas a la degradación ambiental y la precarización de las condiciones de vida. Entre las paradojas que se generan se puede ver cómo la migración impulsa la actividad turística (y cómo esta última alimenta la primera), al tiempo que el turismo agrava la sobreexplotación de los recursos locales (el agua) presionando así a la emigración.

También con un carácter etnográfico, pero centrado en el caso de los efectos locales de determinadas políticas, cierra el monográfico el artículo “The Toward an Ecological-Political Understanding of Migration from Tunisia: Exploring the Role of Energy Policies in Southern Ecosystems' Desertification”. A partir de un trabajo de terreno en el Sur de Túnez, el autor muestra las contradicciones que plantean determinadas políticas que se presentan como una forma de luchar contra el cambio climático o aminorar sus efectos. Este sería el caso en muchas ocasiones de las energías verdes o sostenibles, no exentas de impactos sobre el territorio y sobre la población, así como con efectos sobre la movilidad de esta última. La construcción de parques eólicos, o grandes plantas solares, pero también la industria de la biomasa o de los combustibles vegetales, son claros ejemplos del impacto que pueden tener las políticas “verdes”, en especial cuando además se recurre a la deslocalización de las mismas. El caso de Túnez, al igual que el de sus países vecinos, es un claro ejemplo de la destrucción de los ecosistemas locales para la extracción de materias (petróleo, gas y minerales de todo tipo) y la instalación de infraestructuras de producción energética cuyo consumo se produce en su mayor parte en los países de la otra orilla del Mediterráneo. A su vez, este tipo de grandes instalaciones que prometen el “desarrollo” de las poblaciones de las zonas en que se ubican, no solo no contribuyen de un modo claro a la mejora del bienestar de las y los habitantes locales, sino que estos se convierten frecuentemente en un obstáculo para sus planes de ocupación del territorio, sus necesidades de agua u otros recursos de los que despojan a la comunidad. Por ello, el artículo también nos advierte implícitamente sobre el riesgo de atribuir al cambio ambiental global la responsabilidad en exclusiva de las migraciones (como algo “natural”), dejando de lado el efecto de las acciones humanas depredadoras del medio y que lo modifican hasta el punto de dificultar o imposibilitar la vida en el mismo. Por tanto, -como sostiene el autor- no se debería desvincular el nexo entre migración y energía en el contexto de la discusión sobre las implicaciones del cambio climático desde la perspectiva de la ecología política.

Como podemos ver, en el plano de la agenda de investigación, los artículos del monográfico nos muestran un campo de estudio emergente con numerosas vertientes y aristas. La movilidad climática supone un reto importante para una investigación incipiente que ha de dar cuenta de un fenómeno sobre el que existen numerosas lagunas y que debe adoptar un carácter interdisciplinar. Pese a las evidencias de cambio climático, este no puede ser asumido como un hecho sin contar con datos que muestren cuáles son las variaciones. Al mismo tiempo, la movilidad de las poblaciones, tampoco puede ser atribuida directamente al cambio climático sin indagar suficiente y convincentemente en las conexiones entre la primera y el último. Además, no basta con colocar solo el foco en el vínculo entre movilidad y cambio climático, cuando la relación entre ambos se encuentra atravesada por numerosos factores políticos, económicos, sociales, ambientales o de género. Quizás, lo más prioritario no sea establecer una posible relación de causalidad entre ambos fenómenos, sino entender la complejidad que se revela en los escenarios donde movilidad -o inmovilidad- y cambio climático se manifiestan de modo creciente, y cómo dar una respuesta política y humanitaria a las consecuencias de la crisis climática que hemos generado.

Referencias bibliográficas

  • BERLANGA, María Jesús; LACOMBA, Joan. Migración, cambio climático y cooperación en Marruecos y Senegal: ¿son coherentes las políticas?. In: GONZÁLEZ ZEPEDA, Carlos Alberto; ORDÓÑEZ CUENCA, Jessica; CUETO-CALDERÓN, José Salvador; GARCÍA-MACÍAS, Pascual G. (eds.). Crisis y Migración Experiencias y desafíos en el Sur Global. Vol. II. London: Transnational Press, 2004, p. 85-103.
  • COPERNICUS. Global Climate Highlights 2023 2023. Disponible en: Disponible en: https://climate.copernicus.eu/global-climate-highlights-2023#:~:text=2023%20has%20replaced%202016%20as,higher%20than%20recorded%20for%202016 Acceso: 10.10.2024.
    » https://climate.copernicus.eu/global-climate-highlights-2023#:~:text=2023%20has%20replaced%202016%20as,higher%20than%20recorded%20for%202016
  • ______. Copernicus: June 2024 marks 12th month of global temperature reaching 1.5°C above pre-industrial 2024. Disponible en: Disponible en: https://climate.copernicus.eu/copernicus-june-2024-marks-12th-month-global-temperature-reaching-15degc-above-pre-industrial Acceso: 10.10.2024.
    » https://climate.copernicus.eu/copernicus-june-2024-marks-12th-month-global-temperature-reaching-15degc-above-pre-industrial
  • FELIPE, Beatriz. Perspectiva de género en las migraciones climáticas Madrid: ECODES, 2019a.
  • ______. Las migraciones climáticas ante el ordenamiento jurídico internacional Pamplona: Aranzadi, 2019b.
  • ______. Migraciones climáticas Avances en el reconocimiento, la protección jurídica y la difusión de estas realidades. Madrid: ECODES, 2021.
  • FRY, Ian. Ofrecer opciones jurídicas para proteger los derechos humanos de las personas desplazadas a través de fronteras internacionales debido al cambio climático Informe del Relator Especial sobre la promoción y la protección de los derechos humanos en el contexto del cambio climático, Ian Fry, presentado en el 53er período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos. Consejo de Derechos Humanos, 53er período de sesiones, 2023.
  • GIACOMELLI, Elena; LORI, Elisa; VILLANI, Susanna; WALKER, Sarah; MUDARÒ, Pierluigi; VITTUARI, Matteo; BORRACCETTI, Marco; MAGNANI, Elisa. Beyond Panic? Exploring Climate mobilities in Senegal, Guatemala, Cambodia and Kenia Case Study Report. 2022. Disponible en: Disponible en: https://cris.unibo.it/retrieve/e71ac275-d1b1-4ce6-94f9-2a0c5afa682c/COC_UNIBO_Casestudy_2022_FINALridotto.pdf Acceso: 10.10.2024.
    » https://cris.unibo.it/retrieve/e71ac275-d1b1-4ce6-94f9-2a0c5afa682c/COC_UNIBO_Casestudy_2022_FINALridotto.pdf
  • GOVERNMENT OFFICE FOR CHANGE. Migration and Global Environmental Change Future Challenges and Opportunities. Reino Unido: The Government Office for Science, 2011.
  • HICKEL, Jason. Quantifying national responsibility for climate breakdown: an equality-based attribution approach for carbon dioxide emissions in excess of the planetary boundary. Lancet Planet Health, v. 4, n. 9, e399-404, 2020. DOI: https://doi.org/10.1016/S2542-5196(20)30196-0
  • IDMC. Global Report on Internal Displacement 2024 Ginebra: IDMC, 2024.
  • IPCC. Summary for Policymakers. In: Climate Change 2023: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Reino Unido y Nueva York: Cambridge University Press, 2023.
  • NOBIL, Ali; HEINRICH-BÖLL-STIFTUNG (eds.). Climate Justice and Migration: Mobility, Development, and Displacement in the Global South. Publication Series on Democracy, v. 57, 2020. Disponible en: https://www.boell.de/sites/default/files/2020-12/Climate_Justice_and_Migration.pdf
    » https://www.boell.de/sites/default/files/2020-12/Climate_Justice_and_Migration.pdf
  • OIM. Glosario de la OIM sobre Migración Ginebra: Organización Internacional para las Migraciones, 2019.
  • SERRAGLIO, Diogo Andreola; CAVEDON-CAPDEVILLE, Fernanda de Salles; FELIPE, Beatriz; LAUDA-RODRÍGUEZ, Zenaida; RIVAS, Jaime; RIERA-CÉZANNE, José; RAMOS, Erika Pires. Cambio climático, desastres y desplazamiento en el Norte de Centroamérica: Análisis de casos en El Salvador y Honduras. Observatorio Latinoamericano de Movilidad Humana, Cambio Climático y Desastres (MOVE-LAM), Universidad para la Paz (UPeace) y Red Sudamericanapara las Migraciones Ambientales (RESAMA), 2024.
  • 1
    Este artículo, junto con el artículo “Turismo, migración y género en un contexto de cambio climático. El caso del oasis de Merzouga (Marruecos)”, se enmarca en los trabajos del proyecto de investigación “Migración, cambio climático y cooperación al desarrollo. Flujos, impactos y coherencia de políticas en los casos de Marruecos y Senegal en relación con España. MIGRACLIMA” (PID2021-122559NB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, y del que también forman parte como investigadores los coordinadores de este monográfico.
  • Editores del dossier
    Joan Lacomba, Beatriz Felipe

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    11 Nov 2024
  • Fecha del número
    2024

Histórico

  • Recibido
    04 Oct 2024
  • Acepto
    21 Oct 2024
location_on
Centro Scalabriniano de Estudos Migratórios SRTV/N Edificio Brasília Radio Center , Conj. P - Qd. 702 - Sobrelojas 01/02, CEP 70719-900 Brasília-DF Brasil, Tel./ Fax(55 61) 3327-0669 - Brasília - DF - Brazil
E-mail: remhu@csem.org.br
rss_feed Stay informed of issues for this journal through your RSS reader
Acessibilidade / Reportar erro