Resumen
A partir de investigaciones enfocadas en movilidades migratorias en el continente americano, el texto busca explorar y reflexionar sobre epístemologías y metodologías de investigación que se interesan por lazos afectivos -formas de cuidado y amistad-, generados en situaciones y contextos de migración en los que actualmente se inscriben niños, niñas y adolescentes, entre ellos, contextos escolares con presencia de diversidad migrante. El objetivo es destacar el papel de estos lazos en las movilidades humanas, y sobre todo, en los marcos creados para su investigación en un tiempo en el que se despliegan hostilidades que tienen consecuencias perjudiciales para la niñez migrante y sus familias. Para eso, se exponen aspectos metodológicos y epistemológicos de estudios descriptivos, de una investigación basada en artes y del enfoque etnográfico. La metodología usada es de tipo cualitativo y el diseño es documental.
Palabras clave
niñez; migraciones; metodología; epistemología; dimensión afectiva
Abstract
Based on research focused on migratory mobilities in the American continent, the text seeks to explore and reflect on epistemologies and research methodologies that are interested in affective bonds - forms of care and friendship - generated in situations and contexts of migration in which children and adolescents are currently enrolled, among them, school contexts with the presence of migrant diversity. The objective is to highlight the role of these ties in human mobilities and, above all, in the frameworks created for their investigation in a time in which hostilities are unfolding that have detrimental consequences for migrant children and their families. For this purpose, methodological and epistemological aspects of descriptive studies, of an arts-based research and of the ethnographic approach are presented. The methodology used is qualitative and the design is documentary.
Keywords
childhood; migrations; methodology; epistemology; affective dimension
Introducción
El interés académico por las migraciones y las movilidades infantiles ha crecido en las últimas décadas (Huijsmans, 2011HUIJSMANS, Roy. Child Migration and Questions of Agency. Development and Change, v. 42, n. 5, p. 1307-1321, 2011. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2011.01729.x
https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2011...
). Para decir aún más, en la actualidad, conceptos como los de participación, protagonismo y agencia infantil no son inadvertidos en investigaciones que se interesan por los contextos y las situaciones migratorias de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en su paso y asentamientos por el continente americano (Maggi, Hendel, 2022MAGGI, María Florencia; HENDEL, Verónica. Relaciones intra e intergeneracionales de jóvenes en movimiento con familias migrantes (Argentina). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, v. 20, n. 3, p. 1-24, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.4811
https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.481...
, 2019MAGGI, María Florencia; HENDEL, Verónica. Experiencias escolares desde el prisma del desplazamiento. Temas de Antropología y Migración, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas, n. 11, p. 11-35, 2019.; Glockner, 2019GLOCKNER FAGETTI, Valentina. Las caravanas migrantes como estrategia de movilidad y espacio de protección, autonomía y solidaridad para los adolescentes centroamericanos. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, v. XIV, n. 27, p. 145-174, 2019. ; Arriagada, 2019ARRIAGADA, Verónica. Repensar el rol de los niños, las niñas y los adolescentes en los movimientos transnacionales desde el enfoque centrado en los niños: apuntes para la familia transnacional. Revista Academia y Crítica, n. 3, p. 106-122, 2019.; Álvarez-Velasco, Glockner, 2018ÁLVAREZ-VELASCO, Soledad; GLOCKNER FAGETTI, Valentina. Niños, niñas y adolescentes migrantes y productores del espacio. Una aproximación a las dinámicas del corredor migratorio extendido Región Andina, Centroamérica, México y U.S. EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, v. 1, n. 11, p. 37-70, 2018. Disponible en: https://doi.org/10.31644/ed.11.2018.a02
https://doi.org/10.31644/ed.11.2018.a02...
; Pavez-Soto, 2017PAVEZ-SOTO, Iskra. La niñez en las migraciones globales: perspectivas teóricas para analizar su participación. TLA-MELAUA, [S.l.], n. 41, p. 96, 2017. Disponible en: http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/tlamelaua/article/view/208.
http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/t...
; Zúñiga, 2017ZÚÑIGA, Victor. Los niños y las niñas migrantes en escena. Sinéctica, n. 48, p. 627-643, 2017.; Moscoso, 2016______. Explorar la agencia: el papel de las segundas generaciones en los procesos migratorios. Panorama Social, n. 24, p. 117-128, 2016.). Frente a eso, pudiéramos pensar que quizá transitamos por un terreno investigativo fértil en el que formas epistemológicas y metodológicas cada vez más atentas y renovadas pueden contribuir a entregar nuevas comprensiones de las migraciones infantiles, nutriendo el repertorio de hallazgos sobre éstas que todavía es insuficiente.
No obstante, como afirma Martorell-Faus (2020MARTORELL FAUS, Miquel. Dibujando la (in)movilidad. Potencial y limitaciones de una técnica participativa centrada en la infancia. Sociedad e Infancias, v. 5 (Especial), p. 61-74, 2021. DOI: https://doi.org/10.5209/soci.70685
https://doi.org/https://doi.org/10.5209/...
), las reflexiones metodológicas sobre cómo investigar con niños y niñas migrantes es una tarea aún rica en aspectos éticos y metodológicos por descubrir y explorar, sobre todo después de cuatro años de importantes y aún emergentes transformaciones dadas por la pandemia de Covid-19. En ese sentido, aquí nos interesa abonar a la reflexión acerca de tensiones epistemológicas y herramientas metodológicas útiles a la comprensión del fenómeno migratorio desde una perspectiva poco estudiada, esta es, la de experiencias infantiles sensibles a la amistad y las formas de cuidado. Algo que no es solamente indispensable para la adaptación de niños y niñas durante el proyecto migratorio, sino, en la academia, una posibilidad para el reconocimiento y respeto por sus propios modos de ser y relacionarse a nivel cognitivo y emocional, además de un importante factor de descolonización del pensamiento intelectual, que contribuya a evitar la difusión de una imagen de “niño pasivo”, cuya existencia sea aislada o individual, es decir, ajena al despliegue de sus cualidades relacionales.
En ese marco, nuestro interés es específico. Nos guía la pregunta acerca de cuáles epistemologías y metodologías han sido planteadas y sustentadas para abordar el estudio de vínculos afectivos en situaciones y contextos de migración infantil, en especial, aquellos dinamizados bajo formas de cuidado y amistad en ámbitos educativos. Aquí, asumimos los aportes de Della Porta y Keating (2013DELLA PORTA, Donatella; KEATING, Michael. Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Madrid: Ediciones Akal, 2013.) que comprenden a las posibilidades de entender el mundo y las formas que adoptaría tal entendimiento como elementos de base epistemológica, y a las lógicas, dinámicas e instrumentos utilizados para adquirir el conocimiento del mundo como partes de la base metodológica (p. 33).
Se trata de una pregunta que emerge en un momento bastante particular: aquel en el cual se presentan dos grandes desplazamientos en el continente americano, ambos con sobrerepresentación infanto-juvenil, tales como son, el flujo poblacional venezolano y el de aquellas personas provenientes de varios países de Centroamérica - los cuales, como dice Gandini (2020GANDINI, Luciana. Introducción. In: GANDINI, Luciana (coord.). Abordajes sociojurídicos contemporáneos para el estudio de las migraciones internacionales. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2020.), “han transformado no solo los patrones migratorios y sus tendencias, sino que han puesto a prueba la capacidad de gobernanza de las migraciones de los Estados” (p. 13).
En ese sentido, nos parece fundamental que frente a estas transformaciones y puestas a prueba de las gobernanzas estatales podamos garantizar, al menos, en la pauta académica, la reflexión sobre cómo generamos conocimiento con los niños y las niñas acerca de sí mismos y sus infancias experimentadas en situaciones y contextos de migración, reconociendo allí, en la participación en procesos de investigación, un lugar posible e importante para autorepresentarse social y políticamente. Algo que sería inseparable de la comprensión de sus modos de afectar y ser afectados por sus movilidades, y, por otro, de la no interpretación, desde el privilegiado lugar de adultos, investigadores y autores, de sus existencias en la migración “como víctimas, urgidos de protección, seres inválidos, desprovistos de conocimientos y de agencia” (Zúñiga, 2017ZÚÑIGA, Victor. Los niños y las niñas migrantes en escena. Sinéctica, n. 48, p. 627-643, 2017., p. 2).
Esto es dicho así debido a que se observan cambios en las geografías migratorias y la novedosa aparición de espacios fronterizos, de confinamiento, de espera, que no serían ajenos a un cúmulo de costos afectivos personales y familiares para amplios contingentes poblacionales migrantes; y, frente a eso, la emergencia de actores y modos de resistencia que incluyen a niños, niñas y adolescentes, que despliegan habilidades y expresiones íntimas, afectivas, emocionales, por ejemplo vinculadas a la amistad y a formas de cuidado, que elevan el apoyo social y la capacidad de prosperar frente a las desigualdades y violencias multidimensionales que los amenazan en sus asentamientos, confinamientos y recorridos.
Es pues que en este orden de ideas y sin interés de establecer sentidos únicos, que partimos de la comprensión de la amistad tomando como base tres dimensiones: como acontecimiento biográfico que eleva la potencia de existir, esto es, en un movimiento en la dirección hacia la interpretación de un sentido ontológico (Agamben, 2015AGAMBEN, Giorgio. ¿Qué es un dispositivo? Seguido de El amigo y de La Iglesia y el Reino. Barcelona: Anagrama, 2015.); como lugar para obrar y ser obrado, en este caso para acoger y ser acogido, que nos hablaría de la amistad en un sentido performativo (Arendt, 2001ARENDT, Hannah. Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona: Gedisa, 2001.); también, como capacidad de afecto y pensamiento que puede emerger en el encuentro con el otro y con ello producir modos de ser y aparecer en el espacio público (sentido político) (Foucault, 1987FOUCAULT, Michel. La Hermenéutica del Sujeto. Madrid: Ediciones de La Piqueta, 1987.; Arendt, 2001ARENDT, Hannah. Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona: Gedisa, 2001.).
Entre amistad y cuidado existiría una relación estrecha, especialmente cuando la amistad es entendida en una acepción más política de amistad cívica. De acuerdo a Romero-Iribas y Martínez-Priego (2022ROMERO-IRIBAS, Ana; PRIEGO, Consuelo. Las emociones asociadas a la amistad cívica: una perspectiva psicoeducativa. Estudios Sobre Educación, n. 43, p. 9-27, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.15581/004.43.001
https://doi.org/10.15581/004.43.001...
, p. 10), “hay estudios que la proponen como la base de la convivencia social y el marco de una nueva democracia que, superando el individualismo, se asiente sobre el cuidado y el bienestar de los otros (Pakaluk, 1994; Schwarzenbach, 2009)”.
Algunas precisiones metodológicas
Para abordar la reflexión acerca de las metodologías de trabajo de investigación permeadas por lazos afectivos, en este trabajo hemos utilizado como criterio de selección de propuestas epistémico metodológicas la referencia a formas de cuidado y amistad que se pueden desarrollar en espacios microsociales durante las movilidades migratorias, y, como se ha dicho antes, en la propia investigación acerca de éstas, que abrazan al niño como sujeto de conocimiento e incluso como sujeto de acción y vinculación (afectiva, social y política), es decir que asumen que no tratan con un mero sujeto de estudio.
Así dicho, se siguió un método de tipo cualitativo con un diseño de investigación documental, mediante una revisión bibliográfica de artículos científicos indexados en diferentes bases de datos y referenciados en un estudio de estado del arte de autoría propia (Granda Alviarez, Loaiza De La Pava, 2021GRANDA ALVIAREZ, I. C.; LOAIZA DE LA PAVA, J. A. Crianças migrantes e seu acolhimento na escola: pesquisas latino-americanas. Cadernos de Pesquisa, São Paulo, v. 51, 2021. Disponível em:https://publicacoes.fcc.org.br/cp/article/view/7987.
https://publicacoes.fcc.org.br/cp/articl...
). En un primer momento, el procedimento realizado tomó en cuenta un estado del arte de la investigación sobre acogida de la niñez migrante en la escuela que se constituyó de 60 obras de investigación latinoamericana publicadas entre 2014 - 2020, arrojadas por las siguientes bases de datos: la biblioteca virtual del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), la biblioteca electrónica científica en línea (SciELO), la red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc), el sistema Dialnet y la base de referencias científico académicas Google Scholar. De este trabajo de estado del arte, se seleccionó el artículo de Castillo, Santa-Cruz y Vega (2018CASTILLO, Dante; SANTA CRUZ-GRAU, Eduardo; VEGA, Alejandro. Estudiantes migrantes en escuelas públicas chilenas. Calidad en la Educación, n. 49, p. 18-49, 2018. Disponible en: https://doi.org/10.31619/caledu.n49.575
https://doi.org/10.31619/caledu.n49.575...
), contentivo de informaciones sobre redes de amistad entre estudiantes migrantes en el contexto escolar chileno.
Para ampliar la búsqueda se mapearon en estas mismas bases de datos artículos de investigación publicados entre 2018 y 2022, vinculados a los siguientes descriptores: “infancia”/“niñez”/“niños”; “migración/ migraciones” y “formas de cuidado” “amistad”, cuya aparición se registrara en alguno de los índices del material (título, resumen, palabras clave, asunto). En este segundo momento se seleccionaron 4 textos, a saber: Segovia-Lagos (2021SEGOVIA LAGOS, Pablo. Proceso de adaptación de estudiantes inmigrantes: hallazgos en escuelas vulnerables de Santiago de Chile. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, v. 16, n. 2, p. 507-522, 2021. Disponible en: https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.17
https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2....
); Maggi y Hendel (2022MAGGI, María Florencia; HENDEL, Verónica. Relaciones intra e intergeneracionales de jóvenes en movimiento con familias migrantes (Argentina). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, v. 20, n. 3, p. 1-24, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.4811
https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.481...
); Glockner (2019GLOCKNER FAGETTI, Valentina. Las caravanas migrantes como estrategia de movilidad y espacio de protección, autonomía y solidaridad para los adolescentes centroamericanos. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, v. XIV, n. 27, p. 145-174, 2019. ) y Rodriguez-Vega (2019RODRIGUEZ VEGA, Silvia. Immigrant Children: Resilience and Coping with HeART. (Tesis de doctorado). Universidad de California, Los Angeles, 2019. ).
Resultados
La investigación sobre las categorías “formas de cuidado” y “amistad” situada en la intersección de los campos de estudios de la infancia y los estudios migratorios no es abundante. El mapeo sobre metodologías mostró, aunque marcadas por orientaciones teóricas y metodológicas bastante distintas, tres líneas de trabajo que nos parecen significativas: a) los estudios descriptivos que despliegan metodologías de corte cuantitativo b) el enfoque o abordaje etnográfico y c) la investigación basada en artes (especialmente centrada en métodos visuales y performativos) - estas dos últimas, como se sabe, de tipo cualitativo.
>Estudios descriptivos
En el mapeo de trabajos de investigación asociados a categorías “formas de cuidado” y/o “amistad” encontramos dos estudios descriptivos para realizar la reflexión metodológica, a saber: Castillo, Santa-Cruz y Vega (2018CASTILLO, Dante; SANTA CRUZ-GRAU, Eduardo; VEGA, Alejandro. Estudiantes migrantes en escuelas públicas chilenas. Calidad en la Educación, n. 49, p. 18-49, 2018. Disponible en: https://doi.org/10.31619/caledu.n49.575
https://doi.org/10.31619/caledu.n49.575...
) y Segovia-Lagos (2021SEGOVIA LAGOS, Pablo. Proceso de adaptación de estudiantes inmigrantes: hallazgos en escuelas vulnerables de Santiago de Chile. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, v. 16, n. 2, p. 507-522, 2021. Disponible en: https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.17
https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2....
) - ambos se desarrollaron en el contexto escolar chileno.
Metodológicamente, Castillo, Santa-Cruz y Vega (2018CASTILLO, Dante; SANTA CRUZ-GRAU, Eduardo; VEGA, Alejandro. Estudiantes migrantes en escuelas públicas chilenas. Calidad en la Educación, n. 49, p. 18-49, 2018. Disponible en: https://doi.org/10.31619/caledu.n49.575
https://doi.org/10.31619/caledu.n49.575...
) realizaron un trabajo descriptivo-correlacional que pretendió estudiar interrelaciones existentes entre factores educativos y sociales para comprender la dinámica escolar de los estudiantes migrantes y locales. En concreto, los autores construyeron tipologías sociométricas basadas en las “elecciones” y “rechazos” recibidos por cada individuo (migrantes y locales) al establecer relaciones de amistad, dando lugar a cinco tipos de sujetos: preferidos, rechazados, ignorados, controvertidos, promedios. Para esto, se seleccionaron aleatoriamente 20 cursos de 5° a 8° año básico en varias escuelas con distintos grados de concentración de población migrante de municipios de Santiago de Chile, aplicándose en cada uno de ellos un instrumento a una muestra que al final totalizó los 663 estudiantes.
Como parte de los resultados, en términos generales, los migrantes aparecieron más representados en las categorías que hablan de aislamiento o menor amplitud social, que son las de “Ignorados” y “Medios”. Algo opuesto para el grupo de nacionales que apareció con un peso mayor en aquellas categorías de “Preferidos”, “Rechazados” y “Controvertidos” (Castillo, Santa-Cruz y Vega, 2018CASTILLO, Dante; SANTA CRUZ-GRAU, Eduardo; VEGA, Alejandro. Estudiantes migrantes en escuelas públicas chilenas. Calidad en la Educación, n. 49, p. 18-49, 2018. Disponible en: https://doi.org/10.31619/caledu.n49.575
https://doi.org/10.31619/caledu.n49.575...
, p. 37). Aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas, “lo que muestra en mayor medida el test sociométrico es que los estudiantes migrantes poseen mayor probabilidad de estar en la categoría de los Ignorados” ((Castillo, Santa-Cruz y Vega, 2018CASTILLO, Dante; SANTA CRUZ-GRAU, Eduardo; VEGA, Alejandro. Estudiantes migrantes en escuelas públicas chilenas. Calidad en la Educación, n. 49, p. 18-49, 2018. Disponible en: https://doi.org/10.31619/caledu.n49.575
https://doi.org/10.31619/caledu.n49.575...
, p. 46).
Finalmente, esta investigación arrojó informaciones llamativas sobre las variables de género y condición nacional, y es que los principios de estructuración de la interacción en el espacio escolar están fuertemente mediados por ambas categorías al establecerse las relaciones de amistad. Algo que, para la categoría de condición nacional, puede ser contrastado con una extensa investigación realizada por Kao, Joyner y Balistreri (2019KAO, Grace; JOYNER, Kara; BALISTRERI, Kelly. The Company We Keep: Interracial Friendships and Romantic Relationships from Adolescence to Adulthood. New York: Russell Sage Foundation, 2019.) en cien escuelas de la red escolar pública de Estados Unidos, en la cual las autoras advirtieron acerca del gran número de estudiantes que informaron no tener ni siquiera un solo amigo en la escuela: algo que sería cierto para menos del 10% de las niñas blancas y para cerca del 30-40% de los niños afroamericanos, hispanos y asiáticos.
Por su parte, la investigación realizada por Segovia-Lagos (2021SEGOVIA LAGOS, Pablo. Proceso de adaptación de estudiantes inmigrantes: hallazgos en escuelas vulnerables de Santiago de Chile. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, v. 16, n. 2, p. 507-522, 2021. Disponible en: https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.17
https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2....
) abarcó una muestra de 124 estudiantes de escuelas municipales de la ciudad capital chilena, cuyo rango de edad contempló los 11 y 14 años, para estudiar la relación de variables psicosociales vinculadas al proceso de adaptación como personas inmigrantes.
Se emplearon dos instrumentos para el desarrollo de la investigación: la Escala Fuentes de Estrés por Aculturación y una escala de Bienestar. Como hallazgo, se encontró una correlación positiva y significativa entre la variable “extraño mi país de origen” y la variable “extraño a los amigos que tenía en mi país”; lo que expresa, para el autor, que en términos generales, “los estudiantes inmigrantes añoran su país y, concretamente, los vínculos socio-afectivos que allí poseían” (Segovia-Lagos, 2021SEGOVIA LAGOS, Pablo. Proceso de adaptación de estudiantes inmigrantes: hallazgos en escuelas vulnerables de Santiago de Chile. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, v. 16, n. 2, p. 507-522, 2021. Disponible en: https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.17
https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2....
, p. 514). Esto nos parece importante ya que según esto, el sentimiento de añoranza o nostalgia en parte se descentra de un lugar físico o de existencia material y, más concretamente, de una identidad o soberanía nacional, para formar tramas con los lazos afectivos establecidos con otros y otras en las geografías de origen o dejadas atrás. Algo que de algún modo nos orienta hacia la desnaturalización de la nación como un único y privilegiado lugar de pertenencia.
Asimismo, en la citada investigación se encontraron relaciones entre las afirmaciones: “me cuesta adaptarme a la escuela”, “a veces me miran mal por ser extranjero”, “me cuesta mucho hacer amigos nuevos” y “me cuesta juntarme con niños chilenos”. Esto expresaría que las dificultades en la adaptación en la escuela tienen relación con el establecimiento de vínculos socio-afectivos, lo que podría estar mediatizado, según el autor, por la presencia de experiencias de discriminación (Segovia-Lagos, 2021SEGOVIA LAGOS, Pablo. Proceso de adaptación de estudiantes inmigrantes: hallazgos en escuelas vulnerables de Santiago de Chile. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, v. 16, n. 2, p. 507-522, 2021. Disponible en: https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.17
https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2....
).
Abordaje etnográfico
En este apartado, presentamos algunos elementos para la reflexión epistémico metodológica con base en dos referencias de investigación etnográfica: una realizada por Maggi y Hendel (2022MAGGI, María Florencia; HENDEL, Verónica. Relaciones intra e intergeneracionales de jóvenes en movimiento con familias migrantes (Argentina). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, v. 20, n. 3, p. 1-24, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.4811
https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.481...
) en Argentina y otra por Glockner (2019GLOCKNER FAGETTI, Valentina. Las caravanas migrantes como estrategia de movilidad y espacio de protección, autonomía y solidaridad para los adolescentes centroamericanos. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, v. XIV, n. 27, p. 145-174, 2019. ) en México.
Las investigaciones de Maggi y Hendel (2022MAGGI, María Florencia; HENDEL, Verónica. Relaciones intra e intergeneracionales de jóvenes en movimiento con familias migrantes (Argentina). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, v. 20, n. 3, p. 1-24, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.4811
https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.481...
), realizadas entre 2017 y 2019, en instituciones escolares de la ciudad de Córdoba y la zona noroeste del Gran Buenos Aires, buscaron indagar acerca de sentidos, interpretaciones y significados atribuidos a las relaciones generacionales por parte de jóvenes en movimiento (con familias migrantes). Más específicamente, a partir de la adopción de un abordaje etnográfico, las autoras se propusieron comprender relaciones intra e intergeneracionales desplegadas por jóvenes miembros de familias bolivianas, cuya formación escolar transcurrió total o parcialmente en Argentina, considerando desplazamientos migratorios y experiencias de escolaridad.
A partir de una estancia etnográfica prolongada en escuelas, las investigadoras se valieron de las técnicas de observación participante y no participante, entrevistas etnográficas y entrevistas biográficas a más de 40 jóvenes, para realizar el estudio. Algunos de estos jóvenes habían realizado al menos tres viajes a Bolivia y residido en tres ciudades argentinas distintas durante sus periodos de escolaridad, es decir, fueron sujetos de la migración circular durante la infancia o la adolescencia. Algo que ellos y ellas pudieron relacionar como origen de experiencias escolares fragmentadas, no apenas entre sistemas educativos de distintos países sino incluso entre ciudades de un mismo territorio nacional y hogares del mismo ejido (Maggi, Hendel, 2022MAGGI, María Florencia; HENDEL, Verónica. Relaciones intra e intergeneracionales de jóvenes en movimiento con familias migrantes (Argentina). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, v. 20, n. 3, p. 1-24, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.4811
https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.481...
, p. 11); todo lo cual tensionó negativamente las relaciones con sus padres o familiares en el marco del flujo migratorio.
Este hallazgo relativo a las interpretaciones juveniles de las relaciones intergeneracionales, es inseparable de aquellas que las y los mismos jóvenes atribuyeron a la dimensión intrageneracional, en especial, a las posibilidades de sociabilidad orientadas a hacer amigos y sentirse parte de un lugar cuando numerosos cambios de escuela y desplazamientos territoriales se hicieron huella en la experiencia subjetiva. Esto es así, en parte, porque recuerda a las y los jóvenes eventos de discriminación o marcación por origen nacional o racial entre grupos de pares en los múltiples ambientes escolares que habitaron.
Pero si bien esta migración, como dicen las autoras, no escapa a tales experiencias negativas, de ninguna manera son ajenas en los relatos biográficos de los jovenes entrevistados las memorias acerca de las oportunidades de desarrollar nuevas amistades en los sucesivos destinos: “En este sentido, hemos observado que, en algunos casos, esos desplazamientos aparecen en los relatos atravesados por amistades y afectos que dan cuenta de los vínculos intrageneracionales que se anudan -y desanudan- al compás del movimiento” (Maggi, Hendel, 2022MAGGI, María Florencia; HENDEL, Verónica. Relaciones intra e intergeneracionales de jóvenes en movimiento con familias migrantes (Argentina). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, v. 20, n. 3, p. 1-24, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.4811
https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.481...
, p. 17).
Se trató, entonces, de un conjunto de movimientos territoriales e inserciones escolares diversas, que para las y los jóvenes entrevistados dejó marcas memorables de la escasez de amigos (“Allá me acuerdo que tuve dos amigos, solamente dos amigos en todo el curso”), o la memoria de relaciones menos heterogéneas, es decir, la amistad entre pares, cuyas familias provenían de un mismo país extranjero, lo que significó, de acuerdo al análisis de las autoras, un lugar simbólico y colectivo donde ese “ser otro” se tornaba un “ser nosotros”, caracterizado por la expresión de la diversidad cultural.
Este último elemento resuena con algunos resultados del análisis sociométrico sobre las redes de amistad realizado por Castillo, Santa-Cruz y Vega (2018CASTILLO, Dante; SANTA CRUZ-GRAU, Eduardo; VEGA, Alejandro. Estudiantes migrantes en escuelas públicas chilenas. Calidad en la Educación, n. 49, p. 18-49, 2018. Disponible en: https://doi.org/10.31619/caledu.n49.575
https://doi.org/10.31619/caledu.n49.575...
), que se presentó anteriormente. Allí, los autores afirmaron que en las escuelas de baja-mediana concentración de población migrante, se evidencia la existencia de experiencias donde la condición nacional no parece tener ninguna relevancia y otras donde el género y el origen nacional parece tener una fuerte incidencia. Es decir, las elecciones de amistad con un par de la misma condición de extranjeridad o la conformación de grupos de pares de origen nacional similar no suelen ser atípicas en la vida social de los migrantes en el escenario escolar.
Ahora nos permitimos hacer un movimiento hacia otra referencia de investigación etnográfica que dado su contexto de producción, pero sobre todo dada la contundente posición epistemológica de la autora, muestra más allá del uso de los tradicionales métodos de la etnografía, el esfuerzo de acompañamiento de las personas migrantes, en particular de la infancia y la adolescencia en situación de tránsito y huída de sus territorios de origen, bien como una apuesta concreta de colaboración, visibilización, documentación y defensa de sus derechos.
Se trata de la investigación de Glockner (2019GLOCKNER FAGETTI, Valentina. Las caravanas migrantes como estrategia de movilidad y espacio de protección, autonomía y solidaridad para los adolescentes centroamericanos. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, v. XIV, n. 27, p. 145-174, 2019. ), la cual hace parte de un amplio y sólido acervo investigativo de la antropóloga, que describe y analiza a la niñez en contextos y situaciones de migración interna e internacional, en, por, hacia o desde México. Hemos seleccionado en particular una investigación en la que se destaca el encuentro, la solidaridad y la colaboración entre Norman y Edilson, dos adolescentes centroamericanos que participaron como “migrantes no acompañados” en el éxodo que llegaron a conformar en el año 2018 hasta dos mil personas, conocido como “caravanas migrantes”, en tránsito desde Centroamérica.
Como obra, se trata de un trabajo de acompañamiento, defensa colectiva y documentación reflexiva sobre lo que estas estrategias de movilidad conocidas como caravanas mostraron acerca de la capacidad y la participación de adolescentes, las cuales se revelaron como importantes arenas para el ejercicio de la agencia y la solidaridad comunitaria (Glockner, 2019GLOCKNER FAGETTI, Valentina. Las caravanas migrantes como estrategia de movilidad y espacio de protección, autonomía y solidaridad para los adolescentes centroamericanos. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, v. XIV, n. 27, p. 145-174, 2019. , p. 145). Asimismo, refleja una posición epistemológica contundente sobre la investigación, entendida como una antropología pública y proceso colaborativo entre académicos, activistas y miembros de la sociedad civil, no solo para defender el derecho a migrar de la población infanto juvenil, sino también para “la construcción de una memoria del presente sobre temas emergentes, cruciales y “urgentes”” (Glockner, 2019GLOCKNER FAGETTI, Valentina. Las caravanas migrantes como estrategia de movilidad y espacio de protección, autonomía y solidaridad para los adolescentes centroamericanos. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, v. XIV, n. 27, p. 145-174, 2019. , p. 148).
Sobre lo primero, un elemento fundamental que revelaron las caravanas que transitaron por México fue su relevancia para posibilitar la movilidad de familias con hijos pequeños, de mujeres a cargo del cuidado de uno o varios hijos o nietos de edades lactantes y hasta la adolescencia temprana, bien como de adolescentes viajando solos y por vez primera (Glockner, 2019GLOCKNER FAGETTI, Valentina. Las caravanas migrantes como estrategia de movilidad y espacio de protección, autonomía y solidaridad para los adolescentes centroamericanos. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, v. XIV, n. 27, p. 145-174, 2019. , p. 145).
La documentación basada en notas de campo tomadas a partir de observaciones y conversaciones, además de, como ya se ha dicho antes, un amplio ejercicio de colaboración para la defensa, bienestar y protección de derechos humanos, llevado a cabo por varios meses, está repleto de densos registros de la experiencia migratoria de los adolescentes, atravesada no solo por situaciones de huída en el origen, detención y amenaza de deportación en el tránsito, sino también de eventos de aprendizajes, socialización entre pares, colaboraciones con agentes relacionales, y lo más destacable aquí, el apoyo, algo de gozo y el olvido de la soledad ante los duros acontecimientos, en medio de la creación de lazos de amistad y estrategias de solidaridad.
“En la perspectiva de Norman, el trayecto no tenía por qué ser un acontecimiento difícil o lleno de sufrimiento, el viaje en grupo permitía que hubiera diversión, charlas, espacios de confianza para desahogar angustias, recibir consejos y apoyo. En cada ciudad, pero especialmente en la Ciudad de México, él y su grupo de amigos encontraron la posibilidad de recorrer la ciudad y conocer sitios turísticos. Las selfies y postales para Instagram fueron muchas y variadas. Fue posible olvidar que se venía migrando y huyendo, para disfrutar el viaje también como un tránsito de aprendizaje y gozo con amigos”. (Glockner, 2019GLOCKNER FAGETTI, Valentina. Las caravanas migrantes como estrategia de movilidad y espacio de protección, autonomía y solidaridad para los adolescentes centroamericanos. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, v. XIV, n. 27, p. 145-174, 2019. , p. 160)
“las charlas con amigos de su edad a través de redes sociales fueron una constante y un elemento vital del viaje tanto para construir la fortaleza psicológica para continuar, como para construir la estrategia de movilidad”. (Glockner, 2019GLOCKNER FAGETTI, Valentina. Las caravanas migrantes como estrategia de movilidad y espacio de protección, autonomía y solidaridad para los adolescentes centroamericanos. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, v. XIV, n. 27, p. 145-174, 2019. , p. 160)
Apenas citamos dos extractos de un relato etnográfico mucho más amplio y contentivo de numerosas reflexiones y testimonios de los adolescentes, que no son aislados ni pueden entenderse sin una estrecha relación con otros elementos importantes en la experiencia y el contexto de ellos, tales como la presencia e intervención de familiares, activistas y académicos; el uso de redes sociales; la difusión de matrices de opinión por los medios de comunicación; medidas y discursos de líderes políticos hacia las caravanas, en fin, la configuración de una trama social y política compleja de la cual también la realización de un vínculo con el otro, del hacer (y ser) un amigo (tal vez, acontecimiento efímero, circunstancial, maleable e infantil), es decisivo no apenas para la continuidad del tránsito migratorio, es decisivo incluso en la vida misma, decisivo en la biografía.
La investigación basada en artes
Aunque no calificó al interior de la búsqueda diseñada para realizar este trabajo, nos permitimos abrir un apartado para reflexionar sobre la investigación llevada a cabo por Rodriguez-Vega (2019RODRIGUEZ VEGA, Silvia. Immigrant Children: Resilience and Coping with HeART. (Tesis de doctorado). Universidad de California, Los Angeles, 2019. ), ya que la autora elige una metodología y una apuesta epistemológica que consideramos provechosa para reflexionar sobre formas de cuidado practicadas por niños, niñas y adolescentes, inseparables de métodos de investigación artísticos y expresivos inscritos en lo que ella denomina “epistemologías performativas y visuales”.
La investigación fue desarrollada en la ciudad de Los Angeles, Estados Unidos, entre 2015-2017, con niños y niñas inmigrantes preadolescentes mexicanos y centroamericanos recién llegados (solos o con sus familias) o nacidos en destino. El aporte de este ejercicio fue proporcionar no solo información sobre las formas de comprensión infantil acerca de la violencia estructural y simbólica y el racismo vivido en sus comunidades de residencia, sino también construir espacios para la reflexión crítica colectiva y la sanación de traumas emocionales en el marco de un proceso formativo de creación artística.
Durante un período de dos años, Rodriguez-Vega enseñó un plan de estudios de teatro diseñado con base en las ideas de la pedagogía del oprimido y el teatro campesino, para un grupo de estudiantes de 10 a 13 años. En el primer año participaron 15 adolescentes; en el segundo año la clase se duplicó a 31 personas. Para ella, este curriculum operaba como una herramienta metodológica capaz de involucrar a los niños en conversaciones difíciles de una manera sensible, con pertinencia cultural y centrados en la esperanza. Algo que nos parece expresa una forma de cuidado necesaria, pero muchas veces difícil de alcanzar en el desarrollo de las investigaciones con niños y niñas, especialmente cuando el idioma, la edad, el trauma y otras barreras dificultan que ellos/ellas se expresen o sean comprendidos.
En su trabajo, la autora defiende la oportunidad que brinda el teatro de recrear realidades violentas y muchas veces traumáticas, dándole poder a los niños de pensar en soluciones en las que ellos y ellas se representan de una forma singular; así como ofrece a los adultos la posibilidad de escucharles a partir de lo que los infantes tienen que decir sobre el mundo y sus experiencias.
Los datos recoletados en la investigación incluyeron informaciones basadas en entrevistas a niños, familiares y funcionarios escolares, observaciones en situaciones de aula escolar y videos de las actuaciones teatrales, registros en diarios de campo, más la producción de dibujos. Sobre éstos, la autora argumenta que fueron testimonios en imágenes acerca de las experiencias vividas por los niños y las niñas que proporcionaron información única sobre sí mismos e imposibles de obtener a través de entrevistas u otros métodos cualitativos/cuantitativos empleados de forma exclusiva. Finalmente, también recopiló información por medio de encuestas previas y posteriores en las que los niños expresaron sus pensamientos y sentimientos sobre una variedad de temas, incluidos el arte, la escuela, la comunidad, la familia, las metas futuras, el amor, la herencia cultural, la inmigración, la política y el sí mismo.
Al final, Rodriguez-Vega revela tres hallazgos metodológicos importantes: (a) los métodos creativos conducen a datos más ricos y sólidos; (b) los niños responden mejor a múltiples métodos de comunicación e interacción, especialmente aquellos que incluyen al arte; y (c) el arte es una herramienta importante cuando se trabaja con niños y/o poblaciones vulnerables, en particular por su capacidad para hacer emerger la reflexión y dotar de oportunidades para sobrellevar alguna situación de sufrimiento; lo que demuestra su utilidad como una metodología crítica y comprensiva (2019RODRIGUEZ VEGA, Silvia. Immigrant Children: Resilience and Coping with HeART. (Tesis de doctorado). Universidad de California, Los Angeles, 2019. , p. 79).
Discusión
En las investigaciones revisadas existen numerosas formas de nombrar la dimensión afectiva que emerge en las situaciones y contextos de migración en los que se inscriben niños, niñas y adolescentes: “juntarme con” (Segovia-Lagos, 2021SEGOVIA LAGOS, Pablo. Proceso de adaptación de estudiantes inmigrantes: hallazgos en escuelas vulnerables de Santiago de Chile. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, v. 16, n. 2, p. 507-522, 2021. Disponible en: https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.17
https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2....
); redes, relaciones recíprocas y vínculos (Castillo, Santa-Cruz, Vega, 2018CASTILLO, Dante; SANTA CRUZ-GRAU, Eduardo; VEGA, Alejandro. Estudiantes migrantes en escuelas públicas chilenas. Calidad en la Educación, n. 49, p. 18-49, 2018. Disponible en: https://doi.org/10.31619/caledu.n49.575
https://doi.org/10.31619/caledu.n49.575...
), vínculos de pertenencia, compañerismo, tornarse un “nosotros/as”, enlazarse, “sentirse en familia” (Maggi, Hendel, 2022MAGGI, María Florencia; HENDEL, Verónica. Relaciones intra e intergeneracionales de jóvenes en movimiento con familias migrantes (Argentina). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, v. 20, n. 3, p. 1-24, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.4811
https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.481...
), compartir ratos, “desahogar angustias”, solidaridad, confianza, ayuda, compañía, colaboración, cuidado (Glockner, 2019GLOCKNER FAGETTI, Valentina. Las caravanas migrantes como estrategia de movilidad y espacio de protección, autonomía y solidaridad para los adolescentes centroamericanos. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, v. XIV, n. 27, p. 145-174, 2019. ). Un conjunto extenso y heterogéneo de narrativas del cual no se disocian denominaciones de sentimientos de rechazo, aislamiento, estrechez social o de sentir el deshacer o desatar un lazo con el otro, como expresiones de que los afectos no son estáticos o siempre favorables al cuidado.
Ciertamente, estas categorías no fueron centrales en los trabajos de investigación revisados. Si bien la dimensión afectiva se rastreó o reconoció en el levantamiento de los datos y algunos análisis, no fue el foco único o articulador de los hallazgos. De todas maneras, no deja de percibirse el lugar relevante en el que aparecen los lazos afectivos, especialmente en los abordajes etnográficos de las migraciones infantiles, bien porque en las descripciones de las experiencias se expresan referencias a las relaciones de afecto y vínculos que las infancias y juventudes logran desarrollar, siendo las formas de narrarlas no menores (Maggi, Hendel, 2022MAGGI, María Florencia; HENDEL, Verónica. Relaciones intra e intergeneracionales de jóvenes en movimiento con familias migrantes (Argentina). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, v. 20, n. 3, p. 1-24, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.4811
https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.481...
, p. 17); y porque esas relaciones fungen como accesos a posibilidades de protección, comunicación, aprendizajes y defensa de los derechos, incluso de algo más allá de ello que son los sueños y planes que niños y adolescentes han construido para el futuro (Glockner, 2019GLOCKNER FAGETTI, Valentina. Las caravanas migrantes como estrategia de movilidad y espacio de protección, autonomía y solidaridad para los adolescentes centroamericanos. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, v. XIV, n. 27, p. 145-174, 2019. ).
Esto nos parece importante discutirlo porque nos dota de argumentos para estudiar con mayor interés a la amistad y las formas de cuidado entre grupos de niños, niñas y adolescentes, y entre ellos y sus agentes relacionales en contextos y situaciones migratorias, en tanto poseen un carácter narrativo y material que contribuye a evitar miradas románticas o ideales sobre la infancia y sus afectos. A partir de distintas investigaciones, aquí se demuestra la relevancia de los amigos y el cuidado del otro en la palabra, las acciones colectivas, la biografía y los proyectos vitales de la niñez migrante. Asimismo, nos enseña que una cuestión es la adaptación, la integración y la discriminación hacia las personas migrantes en las sociedades de acogida, fenómenos tan ampliamente estudiados, sobre todo en ambientes escolares y otros escenarios cotidianos de las infancias, y otra puede ser el cúmulo de variados afectos que atraviesan a los sujetos en el marco de esos procesos. Afectos que al final pueden agenciar posiciones sociales y políticas en el plano subjetivo y relacional, tal como han demostrado otras investigaciones sobre la amistad entre niños, niñas y adolescentes; por ejemplo, la investigación de Hoyos (2017HOYOS-VALDÉS, Diana. The notion of character friendship and the cultivation of virtue. Journal for the Theory of Social Behaviour, v. 48, n. 1, p. 66-82, 2017. Disponible en: https://doi.org/10.1111/jtsb.12154
https://doi.org/10.1111/jtsb.12154...
), que documentó evidencias empíricas sobre desarrollo moral y superación personal en el marco del establecimiento de relaciones de amistad entre niños en las escuelas; y la de Kao, Joyner y Balistreri (2019KAO, Grace; JOYNER, Kara; BALISTRERI, Kelly. The Company We Keep: Interracial Friendships and Romantic Relationships from Adolescence to Adulthood. New York: Russell Sage Foundation, 2019.), acerca de las consecuencias de los vínculos de amistad interracial en clave de afirmación de la diversidad cultural en las relaciones sociales en la adultez.
Como se puede observar, los trabajos analizados ofrecen contribuciones significativas, buscando sistematizar algunas de ellas de una manera más clara y objetiva, podemos formular lo siguiente:
-
Los análisis estadísticos de naturaleza descriptiva juegan un papel fundamental al intentar dilucidar las barreras que enfrentan los niños inmigrantes al adaptarse al entorno escolar. Resulta notable que, basándose en muestras estadísticas de relativo tamaño medio y grande (124 estudiantes (Segovia-Lagos, 2021) y 663 estudiantes (Castillo, Santa-Cruz, Vega, 2018)), estas barreras parecen estar más vinculadas a factores sociales que a variables académicas. Entre los factores sociales destacados se encuentran las experiencias de discriminación y la limitada presencia de amigos íntimos. Algo que empobrece la vida escolar, y por eso y más que eso, genera y reproduce injusticias sociales e impide el florecimiento humano.
-
Los estudios cualitativos aportan una comprensión de los sentidos y las experiencias vividas por niños, niñas y adolescentes migrantes, no sólo en los entornos escolares, sino en aquellos extraescolares y comunitarios. En el despliegue de las investigaciones se expone, si se quiere ver así, una tensión entre comprensión y acción, entendida como transformación orientada a producir sentidos y discursos públicos de defensa de derechos humanos (Maggi, Hendel, 2022; Glockner, 2019), bien como a la sanación de traumas psíquicos y emocionales (Rodriguez-Vega, 2019). De manera general, un gran aporte de las investigaciones es que nos enseñan a investigar cuidando. A realizar investigaciones con una base clara y declarada en las apuestas éticas del investigador, implicando el quehacer de la ciencia como acto de justicia social, también como apertura a la amistad y al cuidado.
Desde luego que los trabajos analizados ofrecen relevantes contribuciones, pero también se pudieran realizar críticas que vale la pena considerar, una de ellas es que no es posible ver suficientemente cómo operan las diferencias relacionadas con el género, en especial las amistades entre las niñas migrantes cuando se habla de experiencias escolares abordadas etnográficamente, de movilidades comunitarias, de trabajo con el arte. Por otro lado, los estudios que apuestan por una intervención intercultural en las escuelas no dejan ver claramente líneas de operación con tal enfoque. A pesar de resaltar la importancia de la interculturalidad, se percibe una ausencia de profundización, e incluso una limitada orientación hacia la participación de los actores escolares, en la definición de cómo establecer y fomentar este diálogo y creación intercultural.
Consideraciones finales
Si bien el interés académico por las migraciones y las movilidades infantiles ha crecido en las últimas décadas, también es cierto que históricamente en los estudios migratorios niños y niñas no han sido considerados protagonistas de las migraciones: primero, porque las migraciones se analizaron como impulsadas por necesidades de naturaleza económico-política; segundo, porque cuando los niños y las niñas fueron visibilizados, se entendieron en tanto apéndices del mundo adulto, como seres pasivos que no tenían ni voz ni voto en el proceso migratorio (Zúñiga, 2017ZÚÑIGA, Victor. Los niños y las niñas migrantes en escena. Sinéctica, n. 48, p. 627-643, 2017.). Esto es algo importante, ya que la aparición de los niños en la escena, como dice Zuñiga inspirado en Dobson (2009, cp. Zúñiga, 2017ZÚÑIGA, Victor. Los niños y las niñas migrantes en escena. Sinéctica, n. 48, p. 627-643, 2017.), implicó ver ceder la intensidad hegemónica de cierto adultocentrismo en los estudios de las migraciones.
En ese contexto, hemos dicho que podemos encontrarnos en un tiempo renovado para la investigación sobre infancias en los estudios migratorios, aún más cuando conceptos como los de participación, agencia, resistencia, incluso cuidado y amistad, hacen parte de las miradas de las y los investigadores cuando actúan con los niños/niñas en el terreno investigativo (en las escuelas, centros comunitarios, durante las (in)movilidades).
Ahora bien, en este artículo, a partir de la identificación y análisis de aspectos vinculados al cuidado y la amistad, revisamos investigaciones de las ciencias sociales y humanas con foco en migraciones infantiles hacia destinos localizados al Sur y Norte del continente, para indagar de qué modos fueron planteadas metodologías y posicionalidades epistemológicas que involucraron a niños y niñas.
En primer lugar, es importante señalar que las investigaciones identificadas no son numerosas, ya que logramos mapear solamente cinco trabajos de investigación recientes que presentan marcadores asociados a los criterios seleccionados en el diseño de nuestro estudio. No obstante, consideramos que sí fueron diversas las metodologías dinamizadas por las y los autores para responder a preguntas sobre temas referidos, por ejemplo, a las barreras en el proceso de adaptación a la escuela de estudiantes inmigrantes que atraviesan aspectos vinculares y sociales con el grupo de pares (Segovia-Lagos, 2021SEGOVIA LAGOS, Pablo. Proceso de adaptación de estudiantes inmigrantes: hallazgos en escuelas vulnerables de Santiago de Chile. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, v. 16, n. 2, p. 507-522, 2021. Disponible en: https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.17
https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2....
); las interrelaciones y redes que activan jóvenes en los espacios escolares y las maneras en que se conforman las mismas (Castillo, Santa-Cruz, Vega, 2018CASTILLO, Dante; SANTA CRUZ-GRAU, Eduardo; VEGA, Alejandro. Estudiantes migrantes en escuelas públicas chilenas. Calidad en la Educación, n. 49, p. 18-49, 2018. Disponible en: https://doi.org/10.31619/caledu.n49.575
https://doi.org/10.31619/caledu.n49.575...
; Maggi, Hendel, 2022MAGGI, María Florencia; HENDEL, Verónica. Relaciones intra e intergeneracionales de jóvenes en movimiento con familias migrantes (Argentina). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, v. 20, n. 3, p. 1-24, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.4811
https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.481...
), y cómo se manifiesta la capacidad y la participación de adolescentes en nuevas estrategias de movilidad migratoria, las cuales se configuran como lugares significativos para el ejercicio de la agencia y la solidaridad colectiva (Glockner, 2019GLOCKNER FAGETTI, Valentina. Las caravanas migrantes como estrategia de movilidad y espacio de protección, autonomía y solidaridad para los adolescentes centroamericanos. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, v. XIV, n. 27, p. 145-174, 2019. ).
Se sistematizaron algunos hallazgos que metodologías cuantitativas y cualitativas permitieron obtener en distintos campos y sobre orientaciones temáticas y teóricas distintas, entre ellas: los estudios descriptivos que despliegan metodologías de corte cuantitativo; la investigación basada en artes (especialmente centrada en métodos performativos y visuales) y el enfoque o abordaje etnográfico. Cada metodología, a su modo, permite alcanzar comprensiones sobre las infancias y sus (in)movilidades, bien sea describiendo la existencia de vínculos afectivos, generando narrativas sobre los modos cómo ellos son vividos al interior de tramas desiguales y diferenciales; estableciendo espacios de cuidado, bienestar y protección de los sujetos y sus tránsitos, o creando herramientas de recuperación y reimaginación de las violencias sufridas con medios artísticos y expresivos.
Para cerrar, proponemos una conclusión abierta y provisoria: aunque no parece que tengamos suficientes registros que nutran posiciones epistemológicas y metodológicas abundantes en torno a la dimensión afectiva en la investigación de las migraciones infantiles en nuestro continente, en la revisión realizada nos queda claro que los vínculos afectivos (especialmente aquellos que surgen en el encuentro de amigos), son relevantes para situar la investigación más allá de la adaptación, la integración o la discriminación y la violencia de las sociedades de recepción y los regímenes migratorios hoy dados. Con esto, no se trata de decir que esos fenómenos no sean verdaderamente importantes o urgentes de continuar comprendiendo e interpelando en el marco de las investigaciones; al contrario, nuestro llamado es que a la par de ello se pueda dar mayor lugar a las capacidades de las infancias al encararlos, por ejemplo, a las capacidades relacionadas con los lazos conectivos y afectivos que surgen en las comunidades de apoyo mutuo y que pueden llegar a generar saldos materiales y simbólicos útiles a la preservación del bienestar e inclusive de la existencia, tanto como posibilidades en devenir que amplían las subjetividades, especialmente las subjetividades políticas, esas que permiten la construcción de mejores condiciones de vida colectiva.
Lo planteamos así ya que creemos que la amistad y las formas de cuidado como capacidades de agencia infantil (Carter, 2022CARTER, Caron. Supporting young children’s friendships: the facilitating role of the lunchtime welfare supervisor. Pastoral Care in Education, v. 41, n. 2, p. 191-210, 2022. DOI: https://doi.org/10.1080/02643944.2022.2054023
https://doi.org/10.1080/02643944.2022.20...
), operan al mismo tiempo sobre un terreno no solo íntimo y privado, sino también en el mundo de lo público, configurando tramas de sentidos y prácticas que permiten aproximar a los niños a un orden en el que no son apenas sometidos a un “régimen de minorización”, que actúa para borrar sus experiencias y perspectivas (Rosen et al., 2023ROSEN, Rachel; CHASE, Elaine; CRAFTER, Sarah; GLOCKNER, Valentina; MITRA, Sayani. Crisis for whom?: Critical global perspectives on childhood, care, and migration. Los Angeles: UCL Press, 2023., p. 246), y reproduce un modelo de infancia ideal.
Frente a ese riesgo, de minorización/idealización de las infancias, es que puede verse la potencialidad de ampliar esta temática en la agenda académica de los estudios migratorios. Pues los niños, niñas y adolescentes migrantes no cursan sus infancias apenas como un tiempo de juego y socialización escolar, ellos son agentes activos de la migración y del cuidado: migran muchas veces como forma de reproducir la vida propia, la de sus familias y de la comunidad; forma en la que, en vez de depender exclusivamente de los adultos para su cuidado, cuidan de ellos, se cuidan mutuamente, se cuidan en comunidad (Glockner, 2021GLOCKNER FAGETTI, Valentina. Niñez migrante. In: CEJA, Iréri; ÁLVAREZ-VELASCO, Soledad; BERG, Ulla (coords.). Migración. CLACSO, 2021.; Rosen et al., 2023ROSEN, Rachel; CHASE, Elaine; CRAFTER, Sarah; GLOCKNER, Valentina; MITRA, Sayani. Crisis for whom?: Critical global perspectives on childhood, care, and migration. Los Angeles: UCL Press, 2023.).
No obstante, parece que todavía queda por conocer más sobre la construcción de la amistad en esa clave, sobre las experiencias afectivas de cuidado de sí y el otro en los procesos migratorios regionales recientes. Por eso, puede ser importante seguir generando más conocimiento para responder a preguntas cruciales del tiempo presente con los niños y las niñas, con base a sus experiencias, conocimientos, voces y miradas, en fin, agenciamientos, que nos orienten sobre cómo investigar con aquellas y aquellos que se desplazan, huyen, se integran, son hostilizados, se sanan, reciben y se vinculan con compromiso ético y cuidado hacia sus pares, hacia sus iguales, en nuestras sociedades nacionales, cada vez más plenas de diversidad migrante.
Referencias bibliográficas
- AGAMBEN, Giorgio. ¿Qué es un dispositivo? Seguido de El amigo y de La Iglesia y el Reino. Barcelona: Anagrama, 2015.
- ÁLVAREZ-VELASCO, Soledad; GLOCKNER FAGETTI, Valentina. Niños, niñas y adolescentes migrantes y productores del espacio. Una aproximación a las dinámicas del corredor migratorio extendido Región Andina, Centroamérica, México y U.S. EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, v. 1, n. 11, p. 37-70, 2018. Disponible en: https://doi.org/10.31644/ed.11.2018.a02
» https://doi.org/10.31644/ed.11.2018.a02 - ARENDT, Hannah. Hombres en tiempos de oscuridad Barcelona: Gedisa, 2001.
- ARRIAGADA, Verónica. Repensar el rol de los niños, las niñas y los adolescentes en los movimientos transnacionales desde el enfoque centrado en los niños: apuntes para la familia transnacional. Revista Academia y Crítica, n. 3, p. 106-122, 2019.
- CASTILLO, Dante; SANTA CRUZ-GRAU, Eduardo; VEGA, Alejandro. Estudiantes migrantes en escuelas públicas chilenas. Calidad en la Educación, n. 49, p. 18-49, 2018. Disponible en: https://doi.org/10.31619/caledu.n49.575
» https://doi.org/10.31619/caledu.n49.575 - CARTER, Caron. Supporting young children’s friendships: the facilitating role of the lunchtime welfare supervisor. Pastoral Care in Education, v. 41, n. 2, p. 191-210, 2022. DOI: https://doi.org/10.1080/02643944.2022.2054023
- DELLA PORTA, Donatella; KEATING, Michael. Enfoques y metodologías de las ciencias sociales Una perspectiva pluralista. Madrid: Ediciones Akal, 2013.
- FOUCAULT, Michel. La Hermenéutica del Sujeto Madrid: Ediciones de La Piqueta, 1987.
- GANDINI, Luciana. Introducción. In: GANDINI, Luciana (coord.). Abordajes sociojurídicos contemporáneos para el estudio de las migraciones internacionales Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2020.
- GLOCKNER FAGETTI, Valentina. Niñez migrante. In: CEJA, Iréri; ÁLVAREZ-VELASCO, Soledad; BERG, Ulla (coords.). Migración CLACSO, 2021.
- GLOCKNER FAGETTI, Valentina. Las caravanas migrantes como estrategia de movilidad y espacio de protección, autonomía y solidaridad para los adolescentes centroamericanos. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, v. XIV, n. 27, p. 145-174, 2019.
- GRANDA ALVIAREZ, I. C.; LOAIZA DE LA PAVA, J. A. Crianças migrantes e seu acolhimento na escola: pesquisas latino-americanas. Cadernos de Pesquisa, São Paulo, v. 51, 2021. Disponível em:https://publicacoes.fcc.org.br/cp/article/view/7987
» https://publicacoes.fcc.org.br/cp/article/view/7987 - HERNÁNDEZ, Alberto; CURIEL, Jhonnatan. Migración temprana: movilidad y desplazamiento de niñas, niños y jóvenes por América Latina. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte, 2022.
- HERRERA, Gioconda; ÁLVAREZ VELASCO, Soledad; CABEZAS, Gabriela (coords.). Voces y experiencias de la niñez y adolescencia venezolana migrante en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú Buenos Aires: Clacso, 2020.
- HOYOS-VALDÉS, Diana. The notion of character friendship and the cultivation of virtue. Journal for the Theory of Social Behaviour, v. 48, n. 1, p. 66-82, 2017. Disponible en: https://doi.org/10.1111/jtsb.12154
» https://doi.org/10.1111/jtsb.12154 - HUIJSMANS, Roy. Child Migration and Questions of Agency. Development and Change, v. 42, n. 5, p. 1307-1321, 2011. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2011.01729.x
» https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2011.01729.x - KAO, Grace; JOYNER, Kara; BALISTRERI, Kelly. The Company We Keep: Interracial Friendships and Romantic Relationships from Adolescence to Adulthood. New York: Russell Sage Foundation, 2019.
- MAGGI, María Florencia; HENDEL, Verónica. Relaciones intra e intergeneracionales de jóvenes en movimiento con familias migrantes (Argentina). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, v. 20, n. 3, p. 1-24, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.4811
» https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.4811 - MAGGI, María Florencia; HENDEL, Verónica. Experiencias escolares desde el prisma del desplazamiento. Temas de Antropología y Migración, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas, n. 11, p. 11-35, 2019.
- MARTORELL FAUS, Miquel. Dibujando la (in)movilidad. Potencial y limitaciones de una técnica participativa centrada en la infancia. Sociedad e Infancias, v. 5 (Especial), p. 61-74, 2021. DOI: https://doi.org/10.5209/soci.70685
- MOSCOSO, María Fernanda. Arte-grafías migrantes de la ciudad. Experimentos metodológicos y mucho power on the field. Antropología Experimental, n. 18, 2018. DOI: https://doi.org/10.17561/rae.v0i18.3380
- ______. Explorar la agencia: el papel de las segundas generaciones en los procesos migratorios. Panorama Social, n. 24, p. 117-128, 2016.
- PAVEZ-SOTO, Iskra. La niñez en las migraciones globales: perspectivas teóricas para analizar su participación. TLA-MELAUA, [S.l.], n. 41, p. 96, 2017. Disponible en: http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/tlamelaua/article/view/208
» http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/tlamelaua/article/view/208 - RODRIGUEZ VEGA, Silvia. Immigrant Children: Resilience and Coping with HeART. (Tesis de doctorado). Universidad de California, Los Angeles, 2019.
- ROMERO-IRIBAS, Ana; PRIEGO, Consuelo. Las emociones asociadas a la amistad cívica: una perspectiva psicoeducativa. Estudios Sobre Educación, n. 43, p. 9-27, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.15581/004.43.001
» https://doi.org/10.15581/004.43.001 - ROSEN, Rachel; CHASE, Elaine; CRAFTER, Sarah; GLOCKNER, Valentina; MITRA, Sayani. Crisis for whom?: Critical global perspectives on childhood, care, and migration. Los Angeles: UCL Press, 2023.
- SEGOVIA LAGOS, Pablo. Proceso de adaptación de estudiantes inmigrantes: hallazgos en escuelas vulnerables de Santiago de Chile. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, v. 16, n. 2, p. 507-522, 2021. Disponible en: https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.17
» https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.17 - TIJOUX, María; ZAPATA-SEPÚLVEDA, Pamela. Niños y niñas hijos de inmigrantes en Arica y Parinacota, Chile: propuesta metodológica para el estudio de su vida cotidiana en las escuelas. Interciencia, v. 44, n. 9, p. 540-548, 2019.
- ZÚÑIGA, Victor. Los niños y las niñas migrantes en escena. Sinéctica, n. 48, p. 627-643, 2017.
-
1
Algunos autores manifiestan esta insuficiencia o limitaciones, entre ellos: Segovia-Lagos (2021SEGOVIA LAGOS, Pablo. Proceso de adaptación de estudiantes inmigrantes: hallazgos en escuelas vulnerables de Santiago de Chile. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, v. 16, n. 2, p. 507-522, 2021. Disponible en: https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.17
https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.... , p. 510); Arriagada (2019ARRIAGADA, Verónica. Repensar el rol de los niños, las niñas y los adolescentes en los movimientos transnacionales desde el enfoque centrado en los niños: apuntes para la familia transnacional. Revista Academia y Crítica, n. 3, p. 106-122, 2019., p. 107); Glockner (2019GLOCKNER FAGETTI, Valentina. Las caravanas migrantes como estrategia de movilidad y espacio de protección, autonomía y solidaridad para los adolescentes centroamericanos. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, v. XIV, n. 27, p. 145-174, 2019. , p. 171); Tijoux, Zapata-Sepúlveda (2019TIJOUX, María; ZAPATA-SEPÚLVEDA, Pamela. Niños y niñas hijos de inmigrantes en Arica y Parinacota, Chile: propuesta metodológica para el estudio de su vida cotidiana en las escuelas. Interciencia, v. 44, n. 9, p. 540-548, 2019., p. 547); Moscoso (2018MOSCOSO, María Fernanda. Arte-grafías migrantes de la ciudad. Experimentos metodológicos y mucho power on the field. Antropología Experimental, n. 18, 2018. DOI: https://doi.org/10.17561/rae.v0i18.3380
https://doi.org/https://doi.org/10.17561... , p. 138); Pavez-Soto (2017PAVEZ-SOTO, Iskra. La niñez en las migraciones globales: perspectivas teóricas para analizar su participación. TLA-MELAUA, [S.l.], n. 41, p. 96, 2017. Disponible en: http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/tlamelaua/article/view/208.
http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/t... , p. 98). -
2
Según UNICEF (2019, cp. Herrera, Álvarez Velasco, Cabezas, 2020HERRERA, Gioconda; ÁLVAREZ VELASCO, Soledad; CABEZAS, Gabriela (coords.). Voces y experiencias de la niñez y adolescencia venezolana migrante en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Buenos Aires: Clacso, 2020., p. 15), del total de migrantes venezolanos en la región (más de 3 millones), se estima que aproximadamente 1,1 millones son niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, de acuerdo a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), durante los primeros seis meses de 2021, México recibió, de un total de más de 50.000, 11.258 solicitudes de asilo de menores migrantes, la mayoría provenientes de Honduras, El Salvador y Guatemala (Castro, 2021, cp. Hernández, Curiel, 2022HERNÁNDEZ, Alberto; CURIEL, Jhonnatan. Migración temprana: movilidad y desplazamiento de niñas, niños y jóvenes por América Latina. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte, 2022., p. 23).
-
3
El primer instrumento, de Urzúa, Caqueo-Urízar y Flores, evaluó 3 dimensiones: Añoranza y diferencias con el país de origen, adaptación en la escuela, familia y relaciones con los pares; experiencias de discriminación. El segundo, de Ryff adaptada por Van Dierendonck, evaluó 6 dimensiones: Autoaceptación, Relaciones Positivas, Autonomía, Dominio del Entorno, Propósito en la Vida y Crecimiento Personal.
-
4
La investigación fue mapeada en la forma de tesis doctoral y no de un articulo científico. Pedimos permiso al lector para sumarla a esta reflexión por su valor heurístico y la densidad de métodos dinamizados por la investigadora.
Editores de sección
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
05 Abr 2024 -
Fecha del número
2024
Histórico
-
Recibido
01 Ago 2023 -
Acepto
18 Ene 2024