Resumen
Este artículo pretende ser un aporte al conocimiento de la dinámica socioeconómica de artesanos indígenas en un contexto migratorio. Para ello se analiza la producción y venta de artesanías del Pueblo qom en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina. A partir de una metodología cualitativa, un abordaje etnográfico, reflexivo e inter epistémico -que posibilita una producción conjunta de conocimientos- se describe el rol que cumple, entre los qom migrantes, la producción y venta de artesanías. Finalmente se señala la importancia de la misma como objeto y práctica que -a partir de lazos de ayuda mutua y reciprocidad- une a las comunidades y a los “hermanos” de este pueblo, para reencontrarse y volver a vivir juntos, en la ciudad.
Palabras claves:
producción artesanal; venta; pueblo qom; reciprocidad; territorio