Acessibilidade / Reportar erro

¿ALIADOS O ENEMIGOS? LAS REPRESENTACIONES DE BRASIL EN EL DEBATE PÚBLICO ARGENTINO DURANTE LA GUERRA DEL PARAGUAY 1864-1870

FRIEND OR FOE? REPRESENTATIONS OF BRAZIL IN ARGENTINE PUBLIC DEBATE DURING THE PARAGUAYAN WAR, 1864-1870

Resúmenes

La Guerra del Paraguay generó la alianza entre dos tradicionales y fuertes enemigos, la Republica Argentina y el Imperio del Brasil. En este artículo nos proponemos analizar los lineamientos que justificaron ese acuerdo en el discurso público argentino y los que por otra parte se opusieron al mismo. Procuramos demostrar la importancia de las representaciones de Brasil en la formación de la identidad nacional argentina durante la guerra.

Brasil; Argentina; representaciones


The Paraguayan War generated an alliance between two traditional and strong enemies, the Argentinian Republic and the Brazilian Empire. In this paper I propose to analize the arguments in the Argentinian public discurse that justified that arregment and that opposed to it. I aim to show the importance of the representations of Brazil in the formation of Argentinian national identity during the war

Brazil; Argentina; representations


Se cumplen en estos meses 150 años del inicio del mayor conflicto bélico de nuestra región, la Guerra del Paraguay o Guerra de la Triple Alianza, contienda que enfrentó durante más de cinco años a cuatro países sudamericanos: los integrantes de la Triple Alianza, Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay. La contienda puso de manifiesto una situación inédita en la región, la alianza de las dos entidades más poderosas, otrora enfrentadas, el Imperio de Brasil y la Argentina. Ambos países hoy encuentran revitalizada su relación a partir del fortalecimiento del Mercosur, aunque aún están lejos de comprenderse en todos los ámbitos. En ese marco, volvemos nuestra mirada al pasado para escapar de enfoques maniqueos o romantizados y comprender con mayor nitidez la construcción histórica de una relación. En este artículo nos proponemos analizar las representaciones del Brasil en Argentina durante la Guerra del Paraguay en el discurso de las elites argentinas. Entendemos que estas representaciones fueron un arma poderosa de debate político durante la contienda para las diferentes opiniones en juego. Retomamos el enfoque de historia política y cultural sobre la contienda, enfoque utilizado en varios trabajos recientes de la historiografía brasileña.1 1 Entre otros, DORATIOTO, Francisco. Maldita guerra, nueva historia de la Guerra del Paraguay. São Paulo: Companhia das Letras, 2002; MAESTRI, Mario. A guerra no papel: História e historiografía da guerra no Paraguai. Porto Alegre: FCM Editoria, 2013; SALLES, Ricardo. Guerra do Paraguai, escravidão e cidadania na formação do exército. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1990; SILVEIRA, Mauro Cesar. A batalha de papel: a charge como arma na guerra contra o Paraguai. Florianópolis: Editora da UFSC, 2006 y TORAL, Andre. Imagens em desordem, A iconografia da Guerra do Paraguai (1864-1870). São Paulo: Humanitas FFLCH/USP, 2001. Tenemos en cuenta principalmente a la prensa como actor político destacado de la escena pública, como catalizador principal del debate de ideas de la época. Hemos analizado periódicos de todas las provincias argentinas, aunque el papel de la prensa porteña y la del litoral fueron decisivos por su magnitud, alcance y ubicación estratégica. En primer lugar analizaremos los prolegómenos del acuerdo entre los dos grandes países de la región. Luego hacemos foco en la concreción del Tratado de la Triple Alianza y el discurso que buscó justificarlo en Argentina. A partir de allí nos centramos en la reacción que provocó la misma entre varios detractores del mitrismo, fundamentalmente a partir de la publicación del tratado. Por último nos centraremos en los últimos años de la guerra en Argentina: el levantamiento federal, el hartazgo interno, las polémicas intelectuales por la alianza y el conflicto diplomático abierto entre los aliados.

Aunque en un primer momento se saludó la independencia brasileña de 1822 con simpatía desde las élites porteñas, no tardó en esgrimirse la imagen de un Imperio del Brasil como un gigante desconocido y como el enemigo natural de las Provincias Unidas del Río de la Plata y de la América republicana. Fue ese mismo Brasil, quien al poco tiempo se convirtió en el rival efectivo de la Argentina en la guerra por la disputa de la Banda Oriental. La monarquía, la esclavitud, el imperio, el despotismo fueron características brasileñas, muy diferentes a las que detentó el Río de la Plata. Ese mismo Brasil, sin embargo, luego se volvió un aliado necesario para algunos argentinos cuando se buscó derrotar a Juan Manuel de Rosas. Brasileños que se habían visto simpáticos en las provincias del litoral cuando se referían a los revolucionarios separatistas farroupilhas de Río Grande do Sul entre 1835 y 1845. Brasileños que resultaron antipáticos en cambio cuando durante la década de 1850, con la rebelión sofocada y el imperio en su esplendor, mantuvieron fuertes disputas por recursos y territorio en la frontera con Corrientes. Brasil, en tanto Imperio que mantuvo un gobierno relativamente estable y relativamente centralizado desde 1850 aproximadamente, se erigía como una amenaza cercana.

Los orígenes

En mayo de 1860 Bartolomé Mitre fue electo gobernador de Buenos Aires. Luego de la batalla de Cepeda, el pacto de San José de Flores incorporó Buenos Aires a la Confederación luego de algunos años de separación y selló la unión formal de la República con la mediación de Francisco Solano López, hijo del presidente paraguayo en ese entonces. Sin embargo las luchas políticas internas entre Buenos Aires y el interior no cesaron y desembocaron en la batalla de Pavón el 17 de septiembre de 1861. Urquiza abandonó el campo de batalla sin ser vencido por Mitre. Meses después Santiago Derqui, presidente en ese entonces de la confederación, renunció y Mitre asumió el poder ejecutivo nacional. Mientras tanto, el 10 de septiembre de 1862 fallecía Carlos Antonio López y dejaba como sucesor a su hijo Francisco Solano López, quien había sido durante mucho tiempo comandante en jefe y ministro de Guerra y Marina del Paraguay. Se abría la década de 1860 con un dominio regional claro del Imperio del Brasil, sus pretensiones expansionistas y sus temores ante una reunificación del virreinato. Sin embargo las fricciones entre el Imperio, la Confederación Argentina y el Paraguay iban y venían en diferentes direcciones y no parecían tener un resultado obvio o determinado.

A comienzos de la década de 1860, Argentina y Brasil volvieron, como en los viejos tiempos, a intervenir en los asuntos de la Banda Oriental. Bartolomé Mitre proporcionó apoyo moral y material al intento finalmente exitoso del exiliado general del Partido Colorado Venancio Flores de derrocar al Partido Blanco del gobierno. El Imperio brasileño reclamó por la integridad física, jurídica y patrimonial de los súbditos que residían en la Banda Oriental y en 1864 invadió Uruguay con el apoyo de las tropas de Flores. Las antipatías hacia el Partido Blanco convergieron en los gobiernos de los dos grandes países sudamericanos. El presidente paraguayo Francisco Solano López entró en el juego al considerar amenazado el equilibrio de poder en la región y aglutinó en su contra a las dos potencias. Sin embargo, resulta complejo explicarse cómo ello devino en una alianza militar entre históricos rivales como Brasil y Argentina y fundamentalmente en una alianza con objetivos tan contundentes.

Hacia septiembre de 1864 el periódico porteño, el más vendido del país, de los hermanos Varela, La Tribuna, de tendencia autonomista, daba cuenta de los conflictos entre Brasil e Inglaterra por la cuestión de la esclavitud y detallaba el gran poder militar del Imperio de Pedro II ante su incipiente enfrentamiento con el Paraguay. Prácticamente todos los periódicos de Buenos Aires, salvo alguna excepción como El Pueblo de los hermanos Chassing, comenzaron con su intento de persuadir al presidente Bartolomé Mitre para que concretara la alianza que el Brasil le solicitaba, incluso siendo más vehementes que el propio diario mitrista La Nación Argentina. Sin embargo la prensa en la Banda Oriental atacó esta postura de los diarios afines a los liberales por donde más les dolía: el sistema político y social brasileño. Para ese momento las críticas más fuertes venían desde allí y no desde la prensa en Argentina. Los acusaban entre otros epítetos de infames, traidores a la democracia americana y siervos del emperador del Brasil. La invasión brasileña a la Banda Oriental se justificó desde la mayoría de las voces en Buenos Aires como la liberación de una tiranía, argumento que luego se extendió a la guerra contra el Paraguay. El carácter expansionista del imperio y los intereses particulares de la Argentina que fueron esgrimidos desde la prensa del Partido Blanco se minimizaron y ridiculizaron. Las formas parecían no importar, lo que convocaba eran principios morales de liberación:

Buscar miras de conquista en el Brasil, es lanzarse al campo de lo hipotético, dejarse arrastrar por la fantasía de las ideas hasta el más ridículo de los absurdos. La guerra oriental comenzó por la aspiración de un hombre a libertar la patria de la tiranía que sobre ella pesaba, y que lanzándose a su campaña fue reuniendo partidarios de uno en uno hasta llegar al poder que hoy tiene. Entonces el Brasil proclamó la política de la abstención. Entonces el gobierno blanco buscó la alianza brasilera, como buscó la paraguaya.2 2 Periódico El Nacional, Buenos Aires, 26 de diciembre de 1864. Hemeroteca de la Universidad Nacional de La Plata.

El periódico que resistió en Buenos Aires la lógica de este discurso dominante fue El Pueblo el cual ya en agosto de 1864 sostenía que las exigencias del plenipotenciario brasileño Saraiva al gobierno oriental eran imposibles de cumplir, lo que no dejaba margen para el accionar blanco y precipitaba la invasión. Además denunciaban las ligazones comerciales de los orientales colorados con el Banco de Mauá que terminaron por convertirla en una colonia brasileña, objetivo último y secreto del Imperio:

Doscientos cincuenta mil duros que indudablemente componen el primer sumando de los empréstitos forzosos acordados por el Banco de Pedro II (empréstitos que muy pronto ascenderán a una respetable decena de millones) servirán desde hoy en adelante, para contra balancear el poder conquistado sobre la tumba de Paysandú. Esto corresponde al patriotismo del gobierno de Montevideo.3 3 Periódico El Pueblo, Buenos Aires, 13 de enero de 1865. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata.

Además, y en exacta coincidencia con los conceptos esgrimidos en periódicos como La Tribuna, El Nacional y La Nación Argentina, El Pueblo indicaba que esos mismos atributos eran detentados por los soldados brasileños a quienes directamente describían como animales: “No hace mucho que apellidamos cuervos a los soldados del Imperio. Era justo llamarlos así ante las imágenes de Paysandú anegado en sangre y de los bárbaros que brincaban por sobre cadáveres de Orientales, graznando vivas al Emperador Pedro II”.4 4 Periódico El Pueblo, Buenos Aires, 22 de febrero de 1865. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata. Mientras tanto, La Tribuna, el periódico mas vendido del país, instaba a las tropas de Pedro II a reaccionar, avanzar, proseguir con la invasión; se asustaba ante su aparente inacción, se repetían los editoriales con el mismo tema. La ansiedad estaba a la orden del día de este lado del Río de la Plata y las críticas a la “inacción” de las fuerzas brasileñas eran figura repetida:

¿Qué hace el Brasil? ¿Dónde están sus fuerzas? ¿Cuál es la causa de que ya no se sienta su acción, en el Estado Oriental? (...) El día 17 de septiembre, las fuerzas brasileras que se hallaban sobre la frontera del Río Grande recibieron orden de avanzar. Hoy, hace más de un mes que el hecho tuvo lugar, y sin embargo, nada sabemos hasta este momento de positivo, que nos indique si en efecto ha pasado esas tropas, que hacen ni donde están. ¿Qué explicación tiene, o puede tener esta demora?5 5 Periódico La Tribuna, Buenos Aires, 21 de octubre de 1864. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata.

Una vez que el Brasil y los colorados triunfaron, los diplomáticos brasileños desfilaron por Buenos Aires en busca del pacto que precisaban para asegurarse un triunfo y una mejor logística contra el Paraguay. La mayor parte de la prensa porteña presionó en este sentido. En diciembre de 1864 Bartolomé Mitre dudó de la propuesta; aunque tenía el acuerdo de Puntas del Rosario como antecedente6 6 El 18 de junio de 1864 Saraiva plenipotenciario brasileño, Thorton diplomático británico y Elizalde ministro argentino, se reunieron para firmar un acuerdo en Puntas del Rosario que fue descripto por el mismo Thorton años después como la inauguración de la Triple Alianza. De todas maneras no hay registros de lo que se dijo exactamente en ese encuentro y lo que se propuso en principio fue más la paz que la guerra. Se impulsó una paz negociada entre Aguirre y Flores a condición de un cambio ministerial por parte del gobierno blanco. Sin embargo este requerimiento no fue aceptado por Aguirre y la mediación fracasa (Box, 1958). y luego el creciente rumor de la invasión paraguaya a Corrientes. Sin embargo recibió el consejo de su principal rival político interno que le advirtió en su correspondencia:

He calificado la alianza con el Brasil de odiosa porque así lo es para el país, porque tal es el sentimiento general que V. E. tiene ocasión de apreciar también. Sino lo fue el año 51, en otra situación y con un grande fin, lo es hoy indudablemente. (...) Yo no quiero ni imaginar siquiera, que pudiera existir la fatal emergencia de que con una Provincia sola marchase V. E. Yo quiero ver al Gobierno de V. E. rodeado del pueblo todo de la Nación, marchando hacia su prosperidad y mostrándose tranquila en su poder y respetada en su prudencia.7 7 Correspondencia, Justo José de Urquiza a Bartolomé Mitre, 8 de febrero de 1865, Museo Mitre.

La correspondencia entre el presidente Mitre y el líder federal Urquiza se intensificó en esos días. Mitre precisaba asegurarse que el caudillo entrerriano lo apoyaría ante una eventual hipótesis de conflicto con el Paraguay. Ese no parece haber sido el problema que se desprendía de sus misivas. Urquiza afirmaba que defendería la integridad nacional ante una eventual invasión paraguaya, pero no creía conveniente hacerlo en alianza con el Imperio del Brasil. Mientras tanto, la prensa porteña siguió presionando para que se concretara la alianza como consecuencia natural de los sucesos en la Banda Oriental. Pero aunque el discurso que presionaba por la alianza fuera insistente y efectivo, se desarrollaba sobre bases no tan sólidas. Las presiones de La Tribuna fueron ridiculizadas por el periódico satírico El Mosquito el 21 de enero de 1865:


Meyer, editor del periódico, marcó con su litografía la contradicción de la defensa de la libertad como valor y la alianza con un imperio esclavócrata. Esta contradicción fue una de las razones fundamentales del fracaso discursivo de la defensa de la alianza. Con una ironía de género que hoy resultaría más que cuestionable, apareció en la caricatura el periódico La Tribuna defendiendo a un imperio esclavista en nombre de la libertad. El imperio no podía defender la libertad porque de esa manera perdía los altos rendimientos económicos que le proporcionaba su sistema actual. Una vez más la postura de Meyer era burlesca y ponía el acento en la duplicidad, fundamentalmente en lo que respecta al Brasil y la Banda Oriental, pero no con respecto al Paraguay. Estas críticas de tono picaresco a los argumentos esgrimidos en la prensa para pactar con el Imperio no pudieron frenarlo; las presiones y los pedidos fueron mucho más resonantes y repetidos.

La alianza

En abril de 1865 el ejército paraguayo invadió Corrientes. Mitre instó a los ciudadanos a la guerra y el 1ro de mayo de 1865 los ministros plenipotenciarios de la Banda Oriental, Argentina y Brasil firmaron el Tratado de la Triple Alianza contra el Paraguay. En el tratado se dejaba claro que la guerra había sido provocada por López. Mitre sería el general en jefe y el almirante brasileño visconde de Tamandaré estaría a cargo de la escuadra. Las armas no se depondrían hasta derrocar al gobierno paraguayo y no estaban permitidos los tratados de paz sin la conformidad de todos los miembros. Aunque en el artículo nro. 9 se manifestaba el respeto por la soberanía territorial paraguaya, en el artículo nro. 16 Brasil y Argentina establecían cómo se repartirían el territorio paraguayo cuando ese país fuera vencido.

El tratado permanecería secreto, aunque no por el tiempo que los aliados hubieran querido. Sin embargo, la concreción de la alianza sí fue pública y fue a La Nación Argentina, como portavoz del gobierno, a quien le tocó la difícil tarea de justificar el pacto con Brasil, tradicional enemigo, pacto pedido con vehemencia por casi toda la prensa porteña, pero advertido como poco feliz por el líder federal Urquiza. Para sus defensores, esta alianza se fundaba en una idea liberal y civilizadora cuyo opuesto complementario era el presidente paraguayo Solano López presentado como un feroz déspota, bárbaro e incivilizado, inmoral, taciturno y sombrío. La clásica dicotomía del pensamiento occidental otrora trabajada por Sarmiento en su obra Facundo se retomó para este caso. Brasil y Argentina, con diferentes tipos de gobierno, se unían por su nivel de civilización e independencia. El americanismo no servía como idea sino se tenía en cuenta a Brasil, líder regional, y a todo el espacio que estaba amenazado por el gobierno paraguayo:

Nosotros hemos dicho ya, que en la cuestión presente no se trata de un antagonismo militante entre la idea monárquica y la republicana. La amenaza no ha sido hecha a la República sino a la independencia de la América, amenaza que, llevada a efecto, heriría al Brasil mismo tarde o temprano. Tampoco se trata de una cruzada beligerante contra la España. Rechazar al Brasil de la unión americana, sería en nuestro concepto, la más insigne de las locuras. El Brasil es hoy el más fuerte de los Estados de América, por su población, por su civilización y por los elementos militares con que cuenta. La sola escuadra brasilera sería en la liga americana un contingente considerable. Ningún sentimiento de hostilidad existe contra Brasil.8 8 Periódico La Nación Argentina, Buenos Aires, 8 de noviembre de 1864. Hemeroteca de la Universidad Nacional de La Plata.

Para hacer más simple la alianza con el tradicional enemigo el periódico mitrista recurría a valores políticos y morales y a la apelación de la identidad americana, bastante difundida y fuerte desde los tiempos revolucionarios.9 9 CHIARAMONTE, Jose Carlos. Ciudades, provincias y estados: orígenes de la nación argentina. Buenos Aires: Ariel, 1997. De esta forma, se evitaba argumentar con sentimientos nacionales, historias disímiles, fundamentalmente en lo que respecta al período revolucionario, que podían entrar en conflicto. De todas maneras quedaba con una resolución difusa el interrogante sobre qué lugar ocupaba entonces Paraguay en esta América al igual que los detractores americanistas de la alianza que excluían al Brasil de su región y sabían que hacerlo era un problema. En el discurso mitrista, se establecía un corte también en lo que concernía a la Madre Patria; la discusión ya no pasaba fundamentalmente por allí, síntoma de que esta guerra había despertado nuevos debates. Brasil se presentaba como el líder regional, con un poderío militar importante. Esta imagen tan poderosa pudo volverse más amenazante que la que se pretendía construir de Paraguay para justificar la guerra. El respeto y hasta miedo que el mismo Mitre le tenia al imperio se le volvió en contra, sus adversarios temieron lo mismo y se dificultó la instalación de Paraguay como el verdadero enemigo.

Por otro lado, en el discurso mitrista la alianza era necesaria para libertar al pueblo paraguayo de su tiranía. El concepto de libertad se utilizó como en las luchas civiles. El diario instaba a la alianza con el Brasil porque eran los gobiernos de aspiraciones más ilustradas y más sinceramente liberales de la América del Sud, una fraternidad de los pueblos cultos y morales de Sudamérica. La intervención brasileña en la Banda Oriental se juzgaba moderada. Esta visión era contrapuesta con la del gobierno blanco para la cual López era la civilización y la republica y Brasil, el gigante monárquico y esclavista, la barbarie. Para La Nación Argentina en cambio, Montevideo “pone en riesgo la patria para salvar las ambiciones de un partido”. Colocar las identificaciones partidarias por sobre las nacionales era pernicioso para el periódico fundamentalmente durante los años más álgidos de la guerra. Los conceptos de partido y nación aparecían como antagónicos, casi opuestos complementarios; lo que uno separaba, el otro unía, lo que el primero disgregaba, el otro reunía. Por otra parte la alianza con el Imperio brasileño también era justificada como respuesta a la agresión paraguaya por su paso por Corrientes sin autorización. La misma dinámica de la historia la había impuesto, no se trataba de un plan estratégicamente planeado con antelación:

Esa alianza, pues, no es el resultado de una combinación calculada, sino producida por la fuerza de los acontecimientos que la hacen necesaria hoy como entonces, porque ella no surge del interés particular de ninguno, sino de una idea noble que de tiempo atrás viene en lucha abierta y permanente contra el abuso, hijo de la ignorancia, del error y de la ausencia del instinto de la razón en los pueblos envilecidos.10 10 Periódico La Nación Argentina, Buenos Aires, 26 de abril de 1865. Hemeroteca de la Universidad Nacional de La Plata.

Si bien la entrada en la guerra se justificó desde la humillación a la soberanía nacional por la invasión y en términos de identificaciones nacionales como veremos enseguida, en el momento de argumentar a favor de alianza con el Brasil no se hablaba de nacionalidades sino de principios como civilización, libertad y progreso con un tinte más moral y político y dentro un ideal americano que los contenía. De esta manera se evitaba tener que conjugar en amistad a dos países tradicionalmente enemigos. La alianza con el Brasil se hizo por una cuestión de principios de civilidad y no de naciones. Además se lo presentaba como un imperio poderoso con el que era conveniente aliarse. El Imperio brasileño había sido representado como un enemigo tradicional por una historia de rivalidades y diferencias difíciles de saldar. El conflicto por la Banda Oriental, las diferencias por el idioma, la historia no compartida de lucha y resistencia, la revolución de mayo inexistente en el gigante vecino separaban a su devenir del de la Argentina. Pero fue también la forma de gobierno del Brasil la que despertó encendidas críticas. Se trataba de un sistema monárquico, desconocido en Argentina e identificado por muchos con el atraso. Y además, la referencia a las estructuras sociales: la existencia de una gran cantidad de esclavos dio lugar a que muchos opositores al gobierno tildasen de bárbaro ya no al Paraguay sino al Imperio brasileño. Ante las críticas por esta unión que surgieron desde El Pueblo, La Nación Argentina salió a defender la postura del gobierno, por ejemplo en este apartado del 29 de abril de 1865. Los esclavos no eran los brasileños sino los paraguayos: “Lo único que tienen de imperio es el monarca y esclavos son los paraguayos”. Los periódicos porteños en su mayoría apoyaron la alianza en ese primer momento. Los periódicos del interior en su mayoría replicaron sus editoriales.

La alianza también fue defendida en el escrito de José Manuel Estrada que saludó con fervor la guerra. Se reconocían las rivalidades, pero como algo antiguo que había sido superado y que era solo una muestra de fanatismo. Consideraba al igual que La Tribuna que la alianza era muy popular y celebrada.11 11 "La alianza con el Brasil es un gran progreso, porque es síntoma de que en nuestras costumbres están desarraigadas las preocupaciones y los celos, que como una pasión tradicional dominaba en tiempos menos felices la opinión popular. (...) En vano los órganos de un fanatismo atornasolado, que refleja distintos colores en distinta luz y encubre con la sombra incierta de una preocupación, relámpagos de afinidades sospechosas, han esforzado su lógica sin filo para cortar los lazos instintivos, que nos acercaban hoy a la alianza con un Imperio, en el cual predomina la libertad política en las leyes y en las costumbres. La alianza está hecha y prestigiada por el aplauso unánime del pueblo; porque ve con claridad, que intereses idénticos y aspiraciones de justicia y de decoro, enlazan con igual propósito las naciones civilizadas". In: ESTRADA. Jose Manuel. Ensayo histórico sobre la revolución de los comuneros del Paraguay y la guerra de 1865. Buenos Aires, 1865, p. 348.

El repudio. La identidad en disputa

A pesar de los primeros festejos, fue la alianza con el Imperio del Brasil la que explicó principalmente la impopularidad de la guerra en Argentina. Brasil era visto como un tradicional enemigo y esta situación probablemente denotaba el por qué Mitre se mostró algo dubitativo frente a la concreción efectiva del pacto con la potencia vecina. Pastor Obligado, ministro del gobierno mitrista, consideró de importancia publicar en la Revista de Buenos Aires de 1864 un artículo titulado “De como 22 argentinos rindieron a 500 brasileros” y redactado como un recuerdo de “una época de gloria”. Si bien Obligado estaba recordando la batalla de Carmen de Patagones que había enfrentado a la Argentina y Brasil por la Banda Oriental algunas décadas atrás, el título era sugerente de la rivalidad existente, aún reconocida y sentida hasta por los propios mitristas. El propio Mitre como general en jefe del ejército aliado durante los primeros años de la guerra, se encontró con el problema de dirigir un ejército formado por hombres de tres países. Las referencias a los desacuerdos en el frente con generales brasileños y la dificultad de Mitre de imponerse sobre los soldados fue conocida. En ocasiones el grupo a su mando estuvo compuesto en un 80% de brasileños lo que trajo varios problemas con comandantes que, aunque no abiertamente, se rehusaron por lo bajo a seguir sus órdenes o propusieron diferentes tácticas. A los argentinos no les agradaba ver tantos mestizos que hablaban portugués dando vueltas por Corrientes, temían por una invasión. Las fricciones entre Mitre y Tamandaré fueron frecuentes. En Buenos Aires se llegó a rumorear que Tamandaré preparaba un ataque a la Argentina.

Los opositores al mitrismo y a la guerra, en cambio, no tuvieron esa difícil tarea de llevar adelante y justificar el tratado con un tradicional enemigo, sino que por el contrario, consideraron unánimemente al Imperio del Brasil como el gran responsable de la contienda y quien manejó los hilos de la misma en unas sombras que era preciso develar. Miguel Navarro Viola escribió en los albores de 1865 su trabajo Atrás el Imperio, publicado en Buenos Aires ese mismo año, en el que a través de un estudio de la conformación histórica del Brasil intentaba demostrar sus ansias expansionistas y denunciaba además la complicidad del gobierno argentino y la mayoría de la prensa porteña en la invasión a la Banda Oriental como una “vergüenza” en la que había que “dejar de callar y retomar Ituzaingó” contra “los piratas brasileños”. Navarro Viola realizó un detallado racconto histórico de la historia del vecino país que comenzaba con la conquista. A partir de allí opuso al Imperio de Portugal contra el español y señaló además a los indígenas del Brasil como “los más bárbaros y estúpidos”. Luego repasó la vida independiente de ambos países para establecer las diferencias sociales y de gobierno que reflejaban positivamente a la Argentina.

La alianza se consumó en mayo de 1865, pero las críticas más resonantes y persistentes no llegaron sino hasta el año siguiente. Durante el primer año de la guerra la polémica contra quienes apoyaban la guerra giró en torno a la opinión negativa del periódico de Buenos Aires El Pueblo y motivó calificativos acusatorios de “abrasilerados” y “aparaguayados”. Las críticas de El Pueblo versaron fundamentalmente sobre la “hipocresía de un Imperio esclavista llevando adelante una guerra por la libertad”. Esta característica fue el principal impedimento para forjar un tratado. De todas maneras estas observaciones se superpusieron a partes del teatro de la guerra oficiales, caracterizaciones negativas de Francisco Solano López y críticas a la inacción de la escuadra del gran país aliado, las mismas que profesaron los periódicos afines al mitrismo:

El Brasil libertador es una amarga ironía, que empieza a ruborizar hasta los propios escritores del vecino Imperio. (...) Si hay libertades constitucionales en el Brasil, esas son de tal naturaleza que no se pueden transplantar. Esas libertades no son obras de los soberanos, sino derecho primitivo de los pueblos y si el Gobierno Imperial quiere ser el restaurador ya que no el autor de un derecho en sus manos está la emancipación de algunos millones de hombres, que gimen a las sombras de su trono. Entonces, solo entonces, el Brasil será el verdadero aliado de las Repúblicas, en la santa cruzada de la redención del Paraguay.12 12 Periódico El Pueblo, Buenos Aires, 29 de agosto de 1865. Hemeroteca de la Universidad Nacional de La Plata.

Más que una crítica estructurada y persistente, El Pueblo emitía advertencias al gobierno de Mitre sobre las posibles ocultas intenciones del Imperio:

Justificar al Brasil, es pretender la realización de lo imposible. Discutir su conducta en el Río de la Plata, es contribuir a formarle el largo proceso de sus abominables atentados contra el progreso y la tranquilidad de estos pueblos. Es proverbial esta tendencia de absorción. Una parte de la Provincia de Matto Grosso, es Paraguaya; la misma fortaleza de Coimbrá, reconquistada, con vergüenza del Imperio por las fuerzas de López fue construida en territorio del Paraguay para defender el resto de la tierra cobardemente usurpada.13 13 Periódico El Pueblo, Buenos Aires, 5 de diciembre de 1865. Hemeroteca de la Universidad Nacional de La Plata.

Durante el verano de 1866 apareció el periódico La América en Buenos Aires y con él, la más dura oposición intelectual a la guerra desde Argentina durante toda la contienda. Entre sus líneas se vislumbraron las ideas de Juan Bautista Alberdi, Carlos Guido y Spano, Olegario Victor Andrade, entre otros. Fue la alianza con el Brasil la que despertó las críticas más furibundas en estos opositores al mitrismo y a la guerra, que veían en el imperio vecino al enemigo natural y a Paraguay como el pueblo hermano al que se atacaba injustamente. Para ellos, el poder del Brasil radicaba principalmente en la división argentina y no tanto en la derrota de Francisco Solano López. Como partícipe del periódico La América, pero también editando algunos escritos por fuera y desde el exilio, el opositor intelectual a la guerra más destacado fue sin dudas Alberdi. Y el Imperio del Brasil, su obsesión. Fue sindicado como el gran traidor a la patria durante la contienda por mitristas y por varios no mitristas. Sus palabras se reprodujeron en la prensa de todo el país. En la visión de Alberdi, Mitre no tuvo el poder de Rosas y aceptó el oro y los soldados de Brasil, tradicional enemigo, para servir a sus fines comunes. Brasil se alió porque le servía a su propósito más deseado: la disolución de la República Argentina. En “Las disensiones de la República del Plata y las maquinaciones del Brasil” Alberdi sostenía que el Imperio buscaba en el Río de la Plata terrenos más aptos para ser habitados que los tórridos e inaccesibles que ocupaban. Necesitaba poblarse de razas blancas europeas, precisaba tierras aptas para el cultivo y asegurarse la parte inferior de los ríos afluentes del Plata, el Paraná, el Paraguay y el Uruguay. Brasil era un país relativamente desierto cuyo suelo valía muy poco, Alberdi lo comparaba con el África.

He aquí lo que busca el Brasil en el Sud: carne, pan, aire para sus pulmones, vigor para sus fibras. Su gobierno halla más cómodo conquistar los países vecinos para producir artículos necesarios a la alimentación de su pueblo, que obligar a sus grandes propietarios a dejar la cultura que los enriquece, por otras más ventajosas para el pueblo, como se hizo en los Estados del Sud, en Norte América, para remediar un mal semejante.14 14 ALBERDI, Juan Bautista. Las disensiones... In: Historia de la Guerra del Paraguay. Buenos Aires: Ediciones de la Patria Grande, 1962, p. 73.

Población, subsistencia y seguridad eran las claves por las cuales Brasil necesitaba expandirse. Para Alberdi los más peligrosos enemigos del Brasil no estaban fuera sino dentro de sus fronteras y eran sus propias instituciones caracterizadas por la desigualdad: “la libertad de esos ríos empuja fatalmente a las provincias brasileras situadas en sus márgenes, a la adquisición de su independencia por la simple acción de su comercio directo por el mundo”.15 15 Ibidem, p. 75. Su legitimidad para encarar esta guerra era nula de toda nulidad: “si la civilización es la igualdad civil ¿es el Brasil con sus cuatro millones de esclavos, el llamado al llevarla al Paraguay?”.16 16 ALBERDI, Juan Bautista. Crisis permanente..., op. cit., p. 172. Libertad, civilización, igualdad civil. Conceptos políticos íntimamente interconectados que representaban lo que Brasil no era para Alberdi, en oposición al discurso mitrista que ubicaba estas cualidades del lado de los aliados. Todos se arrogaban el derecho de hacer esta guerra por la libertad y la independencia, por la verdadera nación. La contienda además revivía un pasado, era una resistencia al progreso inevitable. La guerra ponía en evidencia para muchos también que el antagonismo existente entre las dos secciones argentinas era más fuerte que el que existía entre Buenos Aires y Brasil.

En este sentido, Carlos Guido y Spano en su “El Gobierno y la alianza”, texto también publicado en La América, realizó un exhaustivo estudio sobre la responsabilidad del gobierno argentino en la alianza. Para refutar este acuerdo se acudió desde el diario al conocido derecho de gentes:

La alianza actual con el Imperio del Brasil y la Confederación Argentina es nula constitucionalmente, y es nula ante el derecho de gentes, porque ha sido contratada por quien no tiene la representación nacional y porque es impuesta por otra de las partes contratantes, faltando aún la apariencia del consentimiento nacional.17 17 Periódico La América, Buenos Aires, 4 de marzo de 1866. Universidad Nacional de La Plata.

La representación nacional no la tenía entonces el gobierno. Los opositores a la guerra estaban disputando así la titularidad de la identidad nacional. Utilizaron a menudo conceptos como independencia, civilización, libertad e igualdad civil para definirla. Conceptos políticos íntimamente interconectados que representaban lo que para ellos Brasil no era y sí Argentina, en exacta oposición al discurso mitrista que ubicaba estas mismas cualidades del lado de Brasil. Todos se arrogaban así el derecho de hacer esta guerra por la independencia y la libertad, por la verdadera nación. Todos compartieron un mismo universo conceptual. Todos coincidían en el poder que tenía el Imperio en la región, los opositores aún con más vehemencia. El tratado de la alianza era visto desde los opositores como una imposición del Imperio; el gobierno argentino aparecía como títere de Pedro II. La línea editorial reforzó así el contenido de la identidad nacional argentina al oponerla a la del Brasil y acercarla a la historia del Paraguay. Para ellos, Argentina y Paraguay eran parte de la patria americana que se fundaba en la historia de las independencias compartidas a partir de compartir también la ex metrópoli. El pueblo argentino, específicamente, tenía como acta de nacimiento el 25 de mayo de 1810 al igual que en el discurso mitrista. Paraguay también había tenido su evento de independencia, aunque se soslayaba en el discurso de La América el conflicto entre ambos movimientos, se buscaba unirlos. Allí hubo lucha, revolución, resistencia. En su visión, ni Argentina ni Paraguay habían sido imperios expansionistas que buscaban destruir repúblicas. Una misma causa los unía, aunque se dejaba en claro que eran diferentes: “el Paraguay no puede ser considerado enemigo cuando Brasil está de por medio”. El elemento disruptivo era el Imperio. Se deslizaba difusamente una idea de nación ya no meramente política como en la primera mitad del siglo XIX sino esencialista al postular a las naciones como entes naturales. La nación era además cultural en tanto historia compartida. La guerra estaba hecha entonces en la dirección equivocada:

El americano no puede hacerse jamás tales cuestiones. El sabe que entre esos pueblos y los demás de la América Latina hay la comunidad de esfuerzos y de sacrificios que les costó su independencia; la comunidad del triunfo y de la gloria que aquellos le produjeron; la comunidad de venganza en que los hundiría su perpetuo enemigo, la ex metrópoli.18 18 Periódico La América, Buenos Aires, 18 de marzo de 1866. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata.

En la cita aparece el concepto “América Latina”, novedoso para la época aunque diferente de la noción que nos es contemporánea. Diferente porque se planteaba el problema del lugar que ocupaba Brasil en América como continente para el periódico que analizamos. Parecía estar fuera de ella o dentro pero traicionándola. No compartía para esta visión su historia de sacrificio ya que no había pasado por una revolución de independencia. No compartía la forma de gobierno republicana, ni detentaba una sociedad de habitantes libres. Para La América, Brasil no era un pueblo libre, no existía ningún tipo de libertad civil, de asociación, de prensa. Era de alguna manera un representante de las ambiciones de las viejas metrópolis europeas. Pero un enemigo más fuerte que las potencias europeas porque acechaba desde la cercanía y atacaba con su potencial militar, admirado en muchos periódicos de Buenos Aires:

Combatiremos al Brasil con más fuego que a los monarcas desautorizados de la España y de la Francia, porque se necesita mas ardor y mas vigor para rechazar al enemigo que pisa los dinteles e invade el santuario de nuestras poblaciones, haciendo de ellas el centro de su poder y el cuartel de sus ejércitos, que al enemigo aislado, cuyas tendencias no menos odiosas basta para repeler el esfuerzo espontáneo y natural del patriotismo.19 19 Periódico La América, Buenos Aires, 1ro de febrero de 1866. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata.

La idea de natural asociado a patria aparecía como concepto que a su vez se ubicaba como sinónimo de nación. El problema del lugar del Brasil en el continente se encontraba plasmado en contradicciones que no llegaron a resolverse. Era un extraño en su propia casa por momentos y por otros era un intruso al que se le daba hospedaje y que le hacía la guerra a sus anfitriones. La oposición se generó desde los redactores de La América que se sentían republicanos de corazón. Sin embargo el rechazo no fue solamente al nivel del sistema político. La América se encargó en ediciones sucesivas de criticar punto por punto al Imperio como sistema político, económico y social, fundamentalmente por su base esclavista, enemiga de la civilización que enarbolaba para hacer la guerra al Paraguay: “el corazón y el brazo del pueblo argentino no es ni nunca será amigo del Imperio negrero”20 20 Periódico La América, Buenos Aires, 11 de febrero de 1866. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata. y “el pueblo argentino ha formado su historia con sus sacrificios por la independencia, la libertad y la república; que no la manche derramando su sangre y sus tesoros por la conquista, la esclavitud y el imperio”.21 21 Periódico La América, Buenos Aires, 16 de febrero de 1866. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata.

Las alusiones a Brasil eran en algunos casos despectivas. La identidad nacional argentina se definía fuertemente en oposición a esas estigmatizaciones como “negrero” y a conceptos políticos que se enfrentaban a la conquista, el imperio y la esclavitud. Se fundamentaba en una historia de sacrificios y se definía en el cuerpo. La alusión al corazón agregaba un componente pasional. Y no era solamente en cuanto a la identidad brasileña en tanto sus elementos culturales, sino a su vez para definir los contornos de la Argentina:

La esclavitud subsiste y subsistirá en el Brasil no solo porque es una necesidad de su riqueza, sino porque tiene un fuerte apoyo en el sentimiento y en los hábitos de la nación. Allí está la riqueza, el lujo, el orgullo exaltado de la raza portuguesa llevado a la locura, allí el despotismo unido a la avaricia, la ambición reforzada por el desprecio de todo lo que no es brasilero.22 22 Periódico La América, Buenos Aires, 16 de febrero de 1866. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata.

Había un elemento esencialista algo difuso en la definición de la identidad. La apelación a la raza lo demostraba. Brasil no era solo el gran país vecino sino que era también su historia, sus costumbres, su esencia y características culturales. Llama la atención nuevamente que las características endilgadas al Imperio por La América eran exactamente las mismas que los mitristas le atribuían a Paraguay. Despotismo, esclavitud y ambición fueron conceptos denigrados por ambos, pero atribuidos a distintos contrincantes de la guerra. Valores compartidos que definían a la Argentina por lo que no era o no debía ser que marcaban los límites de una comunidad imaginada. El periódico El Pueblo en ese sentido decía que el Imperio era un pueblo de “inmorales costumbres, sus flaquezas de corazón, su miseria humillante y despreciable potencia”. Esta consideración tan fuerte de Brasil como el enemigo hacía tambalear el ideal americano esgrimido por el periódico desde sus comienzos y desde su mismo nombre. Los liberales marcaban lo que ya en esa época era visto por muchos como una contradicción en el discurso americanista. Solo podía ser sostenido en tanto repúblicas americanas y el Imperio como un intruso.

La publicación del tratado

Los aliados se habían preocupado por mantener oculto el tratado de la alianza hasta que diplomáticos ingleses – Williams Letton y lord Russel luego – lo sacaron a la luz en marzo de 1866, disgustados con Brasil por el tráfico de esclavos. El papel que jugó Gran Bretaña al publicar el tratado en el libro azul (una colección de escritos diplomáticos) hace al menos tambalear las hipótesis revisionistas: “su majestad, la reina Victoria, se ha dignado hacer conocer a las Repúblicas Argentina y Oriental el tratado de la alianza”.23 23 Periódico El Pueblo, Buenos Aires, 5 de mayo de 1866. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata. El 5 de mayo apareció en La América publicado el tratado y a partir de allí se generó un escándalo en la prensa de gran parte del país que no pudo escapar de dar un debate sobre el mismo. La publicación del tratado secreto de la Triple Alianza generalizó las críticas a la misma y generó revuelo también en la prensa internacional. El periódico dedicó prácticamente el resto de su existencia a comentar el tratado: “queda pues, roto el velo que ocultaba esa pieza oficial y a cuyo cumplimiento se arrastra ignomiosamente el pueblo argentino, sin darle siquiera el derecho de analizarlo y de juzgarlo, a pesar de las instituciones libres que lo rigen”.24 24 Periódico La América, Buenos Aires, 5 de mayo de 1866. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata. Inmediatamente después de citar el tratado La América sacó un editorial titulado “La Patria” en la que anunciaba el cambio de estrategia y lectura de la realidad de la guerra que le imponían los hechos. La visión americanista con un Brasil exógeno no era suficiente. El acento debía ponerse en el propio gobierno mitrista que estaba traicionando a su nación. La América se dio cuenta de las rivalidades nacionales que él mismo estaba desplegando en su oposición férrea a un país americano como Brasil y renunció por el momento al ideal de la patria americana. La guerra pasó a ser interpretada menos como una continuación de la dominación europea a través del agente brasileño y se vio mucho más como una traición al pueblo argentino de parte de su gobierno. La obsesión fue analizar los términos del Tratado de la Triple Alianza; cómo había podido firmarse eso en secreto en contra de otras repúblicas. El cimbronazo que provocó la publicación del tratado fue tan fuerte que La Tribuna cambia moderadamente su opinión y condenó ahora el acuerdo que antes se había enorgullecido de haber fomentado: “los gobiernos democráticos no deben hacer tratados secretos (...) siquiera la condenación con que ha sido recibido el tratado de la triple alianza y lo que ha ocurrido al publicarse aleccione a los gobiernos presentes y futuros del Río de La Plata”.25 25 Citado en periódico La América, Buenos Aires, 16 de mayo de 1866. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata. A mediados de 1866 el gobierno argentino clausuró La América y encarceló a sus editores. El diario solo reabrió en 1869 bajo el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento cuando la suerte de la guerra estaba echada.

Las duras críticas a la alianza traspasaron las fronteras de Buenos Aires animadas por la corriente que despertó La América. Al igual que quienes estaban en contra de la guerra en Buenos Aires, en el litoral defendían la identidad y soberanía argentina detentando los mismos conceptos positivos que los mitristas, fundamentalmente el concepto de libertad. La opresión en lugar de ubicarla en Paraguay la identificaban en la alianza de Mitre con el Brasil. Para los opositores a la guerra de Entre Ríos, al igual que los de Corrientes y Buenos Aires, también la alianza era un crimen. Sin embargo aparecieron discursos en periódicos favorables a la guerra contra Paraguay que también comenzaron a manifestar sus reparos con la alianza con Brasil. Este sentimiento anti-imperio fue una característica recurrente de durante la guerra:

El Ejército Brasilero que hace dos años que comparten con el argentino los azares y los peligros de una lucha sangrienta, que se encuentra en el territorio enemigo lidiando sin descanso, que lucha con la persuasión y seguridad de que a sus espaldas deja pueblos amigos y aliados que tiene en esta ciudad sus depósitos, sus parques, sus establecimientos pirotécnicos, sus hospitales, sus proveedurías, sus tesoros y cuanto constituye su material de guerra de repuesto, debía sentirse seriamente alarmado por ese rápido e inesperado movimiento de tropas y buques con destino a esta capital (...) Esos hechos abrían un vasto campo a las conjeturas y en el vivac (sic) del soldado siempre ávido de novedades, la lealtad de la Provincia de Corrientes ha debido ser puesta en duda: – olvidando quizá lo que la historia de la presente guerra consigna en sus páginas en honor de ella – y en testimonio del valor y patriotismo de sus hijos. (...) Corrientes que tan heroicos como cruentos sacrificios ha hecho en la lucha a que hemos sido provocados, no abriga en su seno otros sentimientos que el que inspira la dignidad nacional ofendida, no alaga (sic) otra aspiración que la de concurrir lo más eficazmente que pueda a vengar aquel ultraje, no siente otros impulsos que los del patriotismo herido, ni pueden seguir otra senda que la que le traen su honor, el honor de la Patria y la gloria del Ejército Aliado.26 26 Periódico El Eco, Corrientes, 30 de abril de 1867. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata.

El extracto anterior se titula “Ante la gravedad de los hechos conocidos, sobre la ocupación de calles y plazas de la ciudad por parte de los brasileños”. El Eco de Corrientes, donde escribió José Hernández, autor del Martín Fierro, pudo defender la guerra y la alianza en un primer momento, pero a la hora de notar la presencia de militares brasileños en territorio argentino, encendió una alarma. Se comentaba que el gobierno brasileño, en su afán de atraer inmigrantes europeos, estaba buscando para ellos territorios me-nos cálidos. Y esos podrían ser los de la Banda Oriental o los de Corrientes.27 27 BUCHBINDER, Pablo. Caudillos de pluma y hombres de acción. Estado y política en Corrientes en tiempos de la organización nacional. Buenos Aires: Prometeo, 2004. La dignidad nacional entonces se volvía a ofender aunque el intruso fuera un supuesto aliado y no el denominado bárbaro Paraguay. En Entre Ríos, El Republicano del periodista uruguayo Eduardo Gordon (que defendía el reclutamiento de la guerra) abogaba en la misma dirección. Posteriormente el periódico seria clausurado por el gobierno de Entre Ríos:

[Se refiere a La Democracia, diario de Gualeguaychú como órgano del Imperio que grita] con toda la fuerza de sus pulmones brasileros (...) La Democracia, órgano brasi-esclavócrata, no puede sostener una causa que esté más en armonía con su título (...) La prensa siga cantando ossana al Imperio, en buena hora, nosotros continuaremos arrancándole pedazo por pedazo la careta que cubre su hipocresía y de cada jirón de su vestido, haremos una bandera de alerta para todos los pueblos democráticos del Plata. El Brasil ha arrastrado a la República Argentina a una guerra impopular, pero de la que el Brasil sacará la mejor parte.28 28 Periódico El Republicano, Concordia, 17 de diciembre de 1865. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata.

Córdoba y Santa Fe fueron provincias que hicieron sentir también su oposición a través de algunos de sus periódicos y se burlaron de quienes habían defendido la alianza en un primer momento. Por caso el diario Provincias Unidas de Córdoba citó al New York Herald en 1868 para decir que el Imperio del Brasil no pertenecía a la América sino que era una rémora de la antigua Europa. El Tiempo de Santa Fe remarcó la insistencia destructora del Brasil con la guerra. Tomamos el editorial en un periódico cordobés que demostraba el cambio en muchas opiniones:

Los que desde el principio de la guerra venimos combatiendo el inicuo tratado, que puso la sangre argentina al servicio del Brasil, los que hemos combatido con tesón y energía la política funesta del General Mitre y de su partido experimentados una viva satisfacción al ver aparecer el día de la justicia y de nuestro triunfo moral. Los que ayer proclamaban la santidad de la alianza; los que la pedían como una necesidad; los que quemaban incienso a los ídolos brasileros; los que titulaban de traidores a los que rechazábamos ese pacto inicuo; todos esos hoy son los más enérgicos en condenarla, renegando de su pasado pretendiendo borrar con un rasgo de pluma sus errores de ayer.29 29 Cita de periódico La Tribunaen Las Provincias, Córdoba, 20 de octubre de 1866. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata.

Las Provincias de Córdoba retomaba así de manera completa una editorial de La Tribuna, bastante condenatoria de la alianza aunque algo desmemoriada con su propio discurso al inicio de la contienda, cuando se comportó como el principal impulsor de la alianza en el debate público.

Decadencia y fin de una alianza

La polémica por los términos de la Triple Alianza, el hartazgo por la duración de la guerra, las rebeliones internas en extendidas por el noroeste del territorio argentino que obligaron a Mitre a regresar y la desconfianza ante ciertas acciones imperiales prefiguraron una difusión mas amplia de los discursos de la prensa sobre el Imperio del Brasil. El líder de la rebelión interna Felipe Varela denunciaba en sus proclamas el plan mitrista de formar una sola nación con las naciones americanas de Argentina, Bolivia, Paraguay y Perú, la traición de los “negreros” y el comportamiento imperial de la monarquía brasileña. En su famosa proclama de diciembre de 1866 Varela evocaba explícitamente a Carlos María de Alvear por su accionar al frente del ejército que había derrotado al Imperio brasileño en Ituzaingó. Además del fuerte sentimiento antiporteño, las montoneras identificaban a Brasil como un enemigo. Los cantares populares de las tropas también contenían versos detractores de Brasil. El americanismo al que apelaba Varela era diferente de la idea de América Latina actual: contenía una invocación de las repúblicas americanas que dejaba afuera al Imperio brasileño. A fines de 1867 la rebelión federal fue definitivamente derrotada por el estado central y Varela se exilió en Bolivia.

Mientras tanto la guerra externa se extendía y comenzaba a hacerse cada vez más visible el hartazgo. Las críticas a la alianza empezaron a aparecer en los debates del congreso y se llegó a interpelar al ministro de Guerra Juan Gelly y Obes. Manuel Quintana, diputado ligado al autonomismo, manifestó en la cámara en mayo de 1868 que lo que volvía impopular a la contienda era el conocimiento de las cláusulas de un tratado que ligaban a la honra argentina a defender lo que se consideraba una causa extranjera, la del Brasil. Progresivamente los editoriales de La Nación Argentina en defensa de la alianza fueron quedando como excepciones del debate público. Aún los más férreos defensores de la contienda en un primer momento, comenzaron a mostrar sus reparos. El fenómeno se extendió por la prensa de todo el país, pero con mayor énfasis en la de Buenos Aires y el litoral, como en el caso de esta paradigmática editorial titulada “Antes y después de la alianza” que fue reproducida también por El Comercio de Entre Ríos:

El Brasil es nuestro leal aliado en estos momentos, lo creemos y lo creemos sinceramente. El como nosotros desea positivamente la desaparición del sistema bárbaro en el Paraguay y marcha de consuno en este punto como nación civilizada, con los que buscan llevar la civilización a las comarcas que han vivido en el aislamiento por la perpetuación del despotismo de tres mandatarios absolutos. Ni lo ponemos esto en duda, ni lo hemos puesto jamás. Pero hasta ahí y no son más comunes los intereses de las tres naciones aliadas. Fuera de allí, en lo que respecta al porvenir, los intereses de la República Argentina y los del imperio del Brasil non puede decirse encontrados.

(...) La política del imperio ha sido siempre y no puede ser otra, estrechar a las Repúblicas, avanzando constantemente sobre sus fronteras, ingiriéndose constantemente en su política, con el pretexto de sus Provincias en el alto Paraguay y el alto Uruguay, que le permiten así vivir perpetuamente con un pie en el Río de la Plata. (...) No tenemos antipatía por el Brasil, se equivoca el que tal crea, esa nación es para nosotros una de las más liberales del mundo en su política interior y solo la mancha la esclavitud como manchaba a los Estados Unidos. Pero lo confesamos, tenemos recelo a su política en estos países, porque sus intereses y la naturaleza misma de las cosas, tienen constantemente que obligarle a buscar lo que a nosotros no conviene, ni podrá convenirnos jamás.30 30 Periódico La Tribuna, Buenos Aires, 1ro de marzo de 1867. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata.

No fueron solo los sospechados intereses expansionistas los que alejaron en el discurso de la opinión pública porteña a la República Argentina de Brasil. La Tribuna aceptaba que la fuerza de la raza, el idioma, la historia y las costumbres se imponía por sobre la afinidad política o ideológica. Esta visión se replicaba en varios escritos y era resistida solo por La Nación Argentina, en ocasiones El Nacional y sus periódicos afines en el resto del país como por ejemplo en El Centinela del Norte en Catamarca:

Pero según La Tribuna, el único y verdadero vínculo de los pueblos que los constituye en aliados naturales, son la raza, el idioma, la comunidad de origen, llamando así a los pueblos civilizados a aliarse con los bárbaros contra otros pueblos civilizados con tal de que sean de raza, de origen y de idiomas distintos.31 31 Periódico El Centinela del Norte, Catamarca, 23 de marzo de 1867, retomado de El Nacional. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata.

Hacia el final de la contienda, con la suerte de la guerra ya decidida y la presencia argentina en el frente muy mermada, encontramos algunos discursos que se animaron a poner en el Brasil la animalización y la barbarie, otrora atribuidas a Paraguay, aunque con mucha menor persistencia y difusión que con ese último país y acotadas al ejército. Los soldados brasileños eran vistos como lobos. Aparecía además una representación peyorativa aunque compasiva de los indios, representación muy poco invocada durante la contienda, no se manifestaba en esta instancia como un problema relativo a la identidad. El saqueo de Asunción fomentó este tipo de opiniones, aunque no se diseminaron de manera mayoritaria y quedaron circunscriptos a periódicos claramente opositores y defensores del Paraguay como El Pueblo de Santa Fe:

Algunos pasajeros que han venido últimamente de la Asunción, nos dicen que las fuerzas del Brasil han cometido en esa población los atentados más inauditos dejándola poco menos que reducida a un montón de escombros y aquello ha sido un verdadero saqueo un malón de salvajes, un escena de horror y de vergüenza. La Capital ha sido robada por completo: en las casas no se han dejado ni los muebles más inservibles todo ha desaparecido bajo la rapacidad de los buitres del imperio. Hecho tan ruin y tan abominable no ha tenido hasta hoy ejemplo ni aún entre los bárbaros ¿Y quién lo ha cometido? Precisamente los soldados de la Nación más culta, de la Nación más civilizada de América, según la opinión de los tránfugas de la República (...) Estamos seguros que si los indios de nuestros desiertos hubiesen invadido aquel territorio, no hubiera sido tan completo el estrago, como lo ha sido invadiendo los Brasileros (...) Los indios al menos se habrían detenido ante la inocencia y la debilidad de la mujer y no hubieran osado jamás poner sus manos sobre ella.32 32 Periódico El Pueblo, Santa Fe, 20 de enero de 1869. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata.

Durante el último año de la contienda, se desarrolló un intercambio epistolar entre el ex presidente y jefe del ejército aliado y Juan Carlos Gómez, periodista de nacionalidad oriental redactor de El Inválido Argentino, periódico que defendía la causa de la guerra siempre y cuando no implicara beneficios territoriales. La correspondencia versó principalmente sobre el cuestionamiento y la defensa de la alianza argentina con Brasil. Se trató de una polémica de amplia resonancia ya que las cartas salieron publicadas en periódicos de todo el país. Gómez no ponía en duda la justeza de la entrada de Mitre en la guerra desde su primera carta: “la guerra a un tirano es para mi, santa siempre, sin preguntar la razón de ella. Por eso he simpatizado con la que Buenos Aires ha hecho a López, sintiendo que una funesta alianza haya esterilizado sus sacrificios”. De alguna manera Gómez deslizaba que la guerra nunca había sido una causa nacional. La alianza con Brasil la hacía tan incuestionable que lo obligaba a no referir a la Argentina. La conformación de la alianza para Gómez violaba el honor de la identidad nacional argentina, la regional rioplatense y su historia: “la primera acusación a los autores y sostenedores de la alianza, es haber desdorado la dignidad y la grandeza de la patria, haber deslustrado ese pabellón azul y blanco, que nuestros padres levantaron a tamaña elevación en las guerras de la Independencia y del Brasil”.33 33 Cartas polémicas sobre la guerra del Paraguay. Bartolomé Mitre y Juan Carlos Gómez. Con prólogo de Natalicio González. Asunción-Buenos Aires: Editorial Guarania, 1940. Tercera carta de Juan Carlos Gómez, 13 de diciembre de 1869.

Gómez sostenía que Argentina y la Banda Oriental no precisaban de Brasil para contener al tirano paraguayo. Que Urquiza no se hubiera rebelado contra ellos mismo había introducido por primera vez un matiz en la visión monolítica que se desplegó sobre el Paraguay. Para Gómez era más probable la deserción y rebelión dentro del ejército paraguayo que en el propio aliado. Puso en primer plano una identidad rioplatense que diferenciaba argentinos de uruguayos pero que los colocaba en la misma vereda de intereses, opuestos a los del Imperio de Brasil. La nación era historia y cultura y en ese sentido se sentía más cercano al pueblo del Paraguay que al de Brasil. Así escribía el 13 de diciembre de 1869:

¿Hubieran opuesto a los pueblos del Plata, los paraguayos hermanos de raza, de familia, de antecedentes y hasta de esperanzas, la misma desesperada resistencia que a la alianza brasilera?

Todo nos responde que no. El furor de los paraguayos durante la lucha, su gran encarnizamiento se ha manifestado en todas ocasiones contra los brasileros. (...) Con las palabras de uno de sus colegas de la más moderna escuela histórica, tal vez dejemos convencido al historiador Mitre de que la raza da la explicación al fanatismo desesperado de los paraguayos en presencia de las legiones brasileras. Como oriental, sin reputarme bárbaro, yo siento en mi corazón que hubiera muerto como un paraguayo en una invasión del Brasil al Estado en que vi la luz.34 34 Cartas polémicas..., op. cit., Tercera carta de Juan Carlos Gómez, 13 de diciembre de 1869.

La insistencia generalizada en la oposición a la alianza con Brasil más que con Paraguay durante toda la contienda revelaba que la nación fue más que territorio y gobierno; como detallamos era historia, raza, cultura, idioma y costumbres. La oposición al Paraguay primero se realizó más sobre términos políticos de gobierno y civilización. Con la llegada de Sarmiento al poder en 1868 se reforzó también la oposición cultural y el matiz étnico, fundamentalmente en la descripción de los paraguayos. Gómez compartía esa definición de nación pero para oponerse a Brasil. Ante las acusaciones, Bartolomé Mitre respondió en su segunda carta el 13 de diciembre de 1869 con el objetivo de justificar su accionar:

Del caos que quedó después de Pavón surgieron la unión y la nacionalidad argentinas, al amparo de una ley común, como lo declaró solemnemente el Congreso argentino, libremente reunido. A la sombra de la bandera victoriosa de la libertad, pudimos afirmar el juramento de la Constitución nacional, único vínculo entre los pueblos, en vez de lanzarnos en las aventuras de un nuevo período constituyente, que era una nueva guerra civil segura.

Merced a esto, la guerra del Paraguay nos encontró unidos y reunidos, y desarmados los partidos y preparados a hacer respetar nuestro derecho, así en la paz como en la guerra.35 35 Cartas polémicas..., op. cit., Segunda carta de Bartolomé Mitre, 13 de diciembre de 1869.

Para justificar la alianza, Mitre prosiguió con su argumentación basada en la fuerza de la contingencia más que en una naturaleza de unión. Acusaba a Gómez de simpatía con el pueblo paraguayo, recurso repetido durante la contienda para deslegitimar la crítica del otro desde la reivindicación de la propia nacionalidad. También participaba de la discusión en el eje racial, aunque marcando que el Paraguay también pertenecía a una raza diferente:

Como lo hemos observado antes, el Paraguay estaba en guerra con el Brasil. El Brasil era, por consecuencia, más que un aliado natural, un aliado de hecho. El hecho se redujo a protocolo, y el tratado de la triple alianza fue firmado sobre el tambor por los mismos combatientes que iban a sellarlo con su sangre y en presencia del enemigo común que había invadido nuestros respectivos territorios. Orientales y argentinos contribuyeron a rechazar la invasión paraguaya en el territorio brasileño del Río Grande. (...) Debimos prescindir, según usted, del concurso del Brasil, que ya estaba en línea de batalla frente a frente de nuestro enemigo; debimos impedirle que combatiese a nuestro lado. ¿Cómo? (...) No se le ocurre que la guerra habría sido entonces en el territorio argentino, y que en vez de compartir a alejar los males de la guerra, los hubiéramos localizado en Entre Ríos y Corrientes.36 36 Cartas polémicas..., op. cit., Segunda carta de Bartolomé Mitre, 13 de diciembre de 1869.

Mitre en algún sentido acusaba a Gómez de tener una visión naif de la política. Era insólito esperar del Paraguay alguna ayuda. Gómez contestaba revelando lo poco efectiva que era la postura de Mitre y su insistencia. La alianza había convertido a un tiranuelo bárbaro asimilado a Juan Manuel de Rosas en un héroe para su pueblo. La responsabilidad de estos acontecimientos los tenía la alianza; el odio que despertaba pudo abrir también otros sentimientos que Mitre no supo prever. El ministro de Relaciones Exteriores Rufino de Elizalde también participó de la polémica para decirle a Gómez que quien hizo la alianza fue en realidad el general López. Por otra parte, el senador José Mármol, uno de los artífices del pacto con Brasil, opinó que la alianza no fue solo decisión argentina sino producto del conflicto de la Banda Oriental y el Partido Colorado. Hizo referencia a una posible guerra con Brasil, la cual en su opinión no convenía.37 37 "(...) propiamente hablando, el Paraguay había declarado la guerra al Brasil el 31 de agosto de 1864. Desde aquel día, el Brasil estaba insultado en su bandera y en sus derechos y las hostilidades estaban comenzadas, puede decirse también, entre esa república, y ese imperio, cuando el 11 de abril de 1865 fuimos insultados atrozmente por el Paraguay en la provincia de Corrientes. Desde ese momento nuestra posición era clara y definida: éramos aliados de hecho con el imperio del Brasil. A una invasión no se contesta con una nota diplomática. (...) Estigmatizar, pues, esa alianza, no partiendo sino de los procederes paraguayos contra el Brasil y la República Argentina en 31 de agosto del 64 y en 11 de abril del 65, es colocarse en un terreno insostenible, porque no puede ser condenado ni censurado siquiera aquello que es la imposición irresistible de los sucesos. (...) el error es de fechas. La alianza con el Brasil no proviene de abril del 65 sino de mayo del 64. (...) ¿Por qué echar en cara a los estadistas argentinos la responsabilidad de la alianza con el Brasil, sin acordarse de que los estadistas orientales, en el partido colorado, son los únicos y verdaderos responsables de esa alianza?" Cartas polémicas..., op. cit., José Mármol a Mitre y Gómez, 14 de diciembre de 1869.

La polémica de Mitre y Gómez sumó nuevas implicaciones. Desde Montevideo, el político republicano brasileño Quintino Bocaiuva participó de la discusión. Le escribió una carta a Héctor Varela, enojado por las palabras de Gómez. En su carta, Bocaiuva expuso claramente la contradicción y debilidad del discurso americanista para hablar de esta guerra entre países americanos.38 38 Francisco Cunha también le escribió a Juan Carlos Gómez argumentando que Buenos Aires era impotente para luchar contra el Paraguay, que no se apasionara Gómez contra el Brasil. Se trataba de una fuerte reacción ante el discurso antibrasileño dominante en nuestro país durante la contienda. Bocaiuva manifestaba que Brasil era también americano; evidenciaba que para la época ya era problemático no verlo de ese modo. Él se sentía herido en tanto brasilero ante los ataques. Se sentía además unido a Argentina y Uruguay como hermano por sus valores de libertad y democracia y por la decisión de enfrentar la tiranía. En esta intervención se citaban, con el objetivo de defender a la guerra, argumentos casi calcados de la oposición americanista: democracia y fraternidad. La alianza había sido necesaria y había que reivindicarla:

Tenía el deber, como brasilero, de hacer una manifestación pública del respeto y de la admiración que me inspira la noble y valerosa actitud asumida por el ilustre general don Bartolomé Mitre, en una cuestión en que, por incidente, se lastima, sino el honor, al menos la justa susceptibilidad de mi patria. (...) Pero desde que, a lo menos en apariencia, se busca plantear como un principio ese sentimiento de perpetua hostilidad contra una nación también americana seame permitido, en defensa de las ideas que he sostenido siempre, contestar al eminente publicista platino (...) ¿En qué pudo ser funesta la alianza del Brasil y cómo pudo ella esterilizar los sacrificios hechos por la Confederación Argentina? (...) y si de esa lucha tremenda no hubiese resultado ni en derrocamiento de una tiranía brutal, ni la regeneración de un pueblo, dueño ahora de sus propios destinos, ni la desafrenta eficaz de injurias injustas, ni la confirmación de derechos largamente litigados; pero solo únicamente el hecho moral de la alianza, la aproximación de tres pueblos que deben ser hermanos y amigos, yo por mi parte, deplorando la pérdida de tantas vidas, soportando resignado las consecuencias de tan dispendioso pleito, bendeciría siempre al éxito feliz y glorioso que serviría y servirá para fortificar en esta parte de nuestro continente los principios de la fe política que me parece garantizar las grandes conquistas de la libertad, de la democracia y de la fraternidad americana.39 39 Cartas polémicas..., op. cit., Quintino Bocaiuva, Montevideo, 14 de diciembre de 1869.

Los defensores de la alianza también soñaban con el americanismo, pero que incluía al Imperio. Bocaiuva demostraba así una vez más los límites a un ideal americano que excluyera a Brasil, que eran los límites al ideal americano en una guerra entre países americanos. En su quinta carta, Gómez reconocía esta utopía del sueño americanista que era en su caso excluyente del Brasil. Lo de Gómez era un americanismo restaurador de la unión del virreinato porque remitía a lo español aunque desde una convicción anti-monárquica. El tema de la restauración del virreinato era una idea compartida por representantes de diferentes posturas políticas, aunque era evidente que también se volvía muy difícil de concretar. Todos los actores lo sabían y la contienda se los había mostrado más que nunca, así apoyaran a Paraguay, así al Brasil o así no apoyaran a ninguno. El proyecto, a la luz de todos los sucesos, se revelaba complejo y el mismo Gómez lo reconocía:

Utopía, sueño, desvarío, llámelo como Ud. quiera; yo estoy persuadido desde muy atrás que sus antecedentes, sus intereses y las exigencias de su porvenir han de llamar, tarde o temprano, a los pueblos españoles del Oriente de Sud América a organizarse en una nación republicana.40 40 Cartas polémicas..., op. cit., Juan Carlos Gómez, 18 de diciembre de 1869.

Otra crítica resonante a la alianza en esta época provino del autor del Martín Fierro, José Hernández. Sin embargo, los primeros años de la guerra encontraron a Hernández en Corrientes como redactor y posible dueño de El Eco, periódico que fue favorable a la contienda y vocero del gobierno correntino. En ese momento escribió: “¿Qué propósito se esconde pues detrás de esa propaganda que aconseja la ruptura de la alianza y que ha declarado a López nuestro aliado natural mientras sus víctimas correntinas gimen aún en los calabozos del déspota?”41 41 Citado en la compilación de HALPERIN DONGHI, Tulio. Proyecto y construcción de una nación. Buenos Aires: Emecé, 2007, p. 57.

Sin embargo, la división del liberalismo en torno a las elecciones llevó José Hernández a una identificación con el federalismo con su labor en 1869 en el periódico El Rio de la Plata de Buenos Aires. Según Halperín Donghi, Hernández había sido vocero de la ley y ahora lo era del pueblo. Así escribía sobre el final de la guerra en consonancia con las críticas que más se difundían, esta vez apuntando al carácter de conquista y anti-democrático de la contienda:

En nombre de la democracia, habéis atentado contra ella, pretendiendo imponer a otro pueblo, nuestros principios, aunque ellos hablasen en nombre de los beneficios de una civilización que se anuncia con la muerte y la destrucción; en nombre de la independencia habéis conspirado contra la independencia de un pueblo (...) En presencia de los hechos que se han ido produciendo desde hace cuatro años ¿cómo se atreven todavía a sostener que el pueblo paraguayo es susceptible de ser regenerado si por regeneración se entiende aceptar dócilmente la dominación extranjera? ¿Cómo puede llamarse una guerra de regeneración para el Paraguay la que estamos sustentando arrebatando palmo a palmo el territorio y pasando adelante solo sobre los cadáveres de sus defensores?42 42 Citado en ibid, p. 108.

Hacia el final de la guerra Hernández desnudó la hipocresía de llevar adelante esta guerra con el estandarte de la independencia, de la libertad y la civilización. Apuntaba a la alianza, sus planes y sus acciones. Hernández resumía así la postura más difundida, el apoyo inicial, las críticas posteriores centradas en la duración del conflicto, la alianza con Brasil y los términos del tratado. Las voces críticas contra la guerra en Argentina se multiplicaron y extendieron hacia el final de la misma. Al comienzo, figuras como Hernández la apoyaron y una resistencia intelectual organizada pero minoritaria se desplegó en 1866. Para que las críticas se masificaran tuvo que pasar la rebelión interna, Curupayty y el cambio de mando presidencial.

El fin

En 1868 fue electo como presidente de la Republica Domingo Faustino Sarmiento, quien decidió continuar formalmente con la guerra. Mariano Varela, su primer ministro de Relaciones Exteriores, también puso en primera plana el conflicto con el Brasil por la disputa territorial sobre el Paraguay. La guerra ya estaba decidida. Entre 1869 y 1874 el Paraguay fue prácticamente un protectorado del Imperio. Los bienes de la familia López fueron confiscados y a nivel simbólico se decretaron importantes cambios. La contienda terminó oficialmente el 1ro de marzo de 1870 cuando el presidente paraguayo fue asesinado por un soldado brasileño. Los vencedores prohibieron las fechas conmemorativas relacionadas con esos gobiernos como el 24 de junio, aniversario del nacimiento de Francisco Solano López. Proclamaron el 25 de mayo (en alusión a la revolución de 1810) como feriado nacional paraguayo para marcar la fraternidad de los pueblos rioplatenses y criticar el aislamiento del Dr. Francia. Además se prohibió el uso del idioma guaraní considerándolo un resabio del atraso cultural. En 1870 Carlos Tejedor, ministro de Sarmiento, comenzó a reclamar la posesión de los territorios que le habían sido adjudicados a la Argentina en el tratado de la Triple Alianza. Sin embargo el imperio rompió con el tratado y firmo una paz por separado con Paraguay a través del barón de Cotegipe. En Argentina este acuerdo fue muy criticado y considerado como una alianza del vencedor con el vencido, una política pérfida y desleal luego de la lealtad casi absoluta de Mitre al tratado. Sarmiento no dispuso de medios militares para revertir la situación por esta vía, en la que se redujo a Paraguay a un protectorado brasileño. Se buscó entonces una solución diplomática en junio de 1872 por la cual Brasil se comprometía a apoyar las posiciones argentinas en los reclamos al Paraguay. En mayo de 1875, Tejedor y el representante paraguayo Sosa acordaron en Río de Janeiro dividirse los territorios del Chaco al norte del Pilcomayo y que a cambio de la deuda de Paraguay con Buenos Aires, la Argentina se quedara además con Villa Occidental, estratégica localidad ubicada frente a Asunción. Pero este acuerdo no fue ratificado por el gobierno paraguayo. Finalmente el 3 de febrero de 1876 se firmaron los tratados de paz, límites, amistad y de comercio y navegación. El Río Paraguay era el límite entre nuestro país y el Paraguay. El Chaco se dividió en dos partes y la Argentina renunció a Bahía Negra y el río Verde. Villa Occidental fue sometida al arbitraje del presidente de Estados Unidos que falló a favor de Paraguay. El 13 de mayo de 1876 las tropas brasileñas comenzaron el abandono del Paraguay.

La representación externa que más definió la representación de la identidad nacional argentina durante la contienda no fue la del país al que se le hizo la guerra sino junto a quien se hizo la guerra. La causa de la impopularidad de la guerra en Argentina fue menos la defensa encendida de la injusticia que se cometía con el Paraguay y mucho más la deshonra y la denuncia sistemática de aliarse con el tradicional enemigo: el Imperio del Brasil. Cuando la guerra comenzó a vislumbrarse en el horizonte la opinión pública mayoritaria salió a presionar a Bartolomé Mitre para que se aliara con el Brasil en defensa de nuestra nación. Algunos discursos ofrecieron reparos pero la alianza se puso en marcha. Para defender la alianza el mitrismo tuvo que apelar a conceptos más políticos que culturales que lo acercaran al Imperio, como la defensa de la civilización y la libertad. Sin embargo, no tuvo éxito. Era muy difícil presentar al Imperio como amigo y al Paraguay como enemigo con solo conocer la historia. Ya en 1866 aparecieron con más fuerza las voces opositoras que desde el periódico La Américase encargaron con vehemencia de denunciar a quien consideraron el mayor enemigo: Brasil. Ellos mismos fueron los que publicaron el hasta entonces secreto Tratado de la Triple Alianza, llamaron a los mitristas como “abrasilerados” y a partir de allí abrieron el juego a la crítica de todo el espectro político. Ya no eran solo los “aparaguayados” quienes criticaban la alianza, sino los que defendían la guerra al tirano López y los que impulsaban a Mitre a aliarse a Pedro II. Si la guerra era un escándalo era porque se hacía de la mano de un imperio, una monarquía, un sistema esclavista, otra cultura, otro idioma, otra historia, otras costumbres. Opositores y defensores a la guerra compartieron un mismo universo conceptual, pero para los primeros el peligro estaba en el Imperio. Porque pasado el tiempo la Argentina solo jugaba para servir intereses ajenos y respetaba un tratado que no la tendrá favorecida luego. La presencia efectiva del ejército brasileño en Corrientes acrecentó esta percepción amenazante en la zona del litoral, percepción que se reforzó con las voces opositoras de todo el país y que fue mucho más efectiva que la que se pretendió erigir del enemigo paraguayo. Hacia el final de la contienda las voces se alzaron para protestar por esta alianza, por el peligro de expansión del imperio y no tanto por el estado en el que había quedado el Paraguay. El adjetivo de extranjero en la mayoría de los discursos aludió al brasileño. Lo que durante el siglo XIX se constituyó en el otro lejano ahora apareció entrelazado al destino nacional y se volvió intolerable, al punto de discutirse una posible guerra argentino-brasileña por el reparto del Paraguay hacia 1869. Crisis diplomáticas y una divergencia del devenir histórico posterior de estos países cimentaron aún más su definición como estados nacionales. Para que Brasil se volviera un hermano tuvieron que pasar muchísimos años. El tratado falló como estrategia de acercamiento y consolidó las diferencias nacionales. A las representaciones de Brasil como imperio amenazante y esclavista, se sumaron algunos discursos más difusos sobre su pueblo, su raza, su historia. Como con los paraguayos, se los llegó a describir como animales salvajes para diferenciar de la actitud argentina en el frente, sobre todo hacia el final de la contienda. Así, paradójicamente, la guerra de la alianza que muchos no sintieron argentina porque se hizo en pos de los intereses brasileños, volvió a la Argentina más argentina.

  • 1
    Entre otros, DORATIOTO, Francisco. Maldita guerra, nueva historia de la Guerra del Paraguay. São Paulo: Companhia das Letras, 2002; MAESTRI, Mario. A guerra no papel: História e historiografía da guerra no Paraguai. Porto Alegre: FCM Editoria, 2013; SALLES, Ricardo. Guerra do Paraguai, escravidão e cidadania na formação do exército. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1990; SILVEIRA, Mauro Cesar. A batalha de papel: a charge como arma na guerra contra o Paraguai. Florianópolis: Editora da UFSC, 2006 y TORAL, Andre. Imagens em desordem, A iconografia da Guerra do Paraguai (1864-1870). São Paulo: Humanitas FFLCH/USP, 2001.
  • 2
    Periódico El Nacional, Buenos Aires, 26 de diciembre de 1864. Hemeroteca de la Universidad Nacional de La Plata.
  • 3
    Periódico El Pueblo, Buenos Aires, 13 de enero de 1865. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata.
  • 4
    Periódico El Pueblo, Buenos Aires, 22 de febrero de 1865. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata.
  • 5
    Periódico La Tribuna, Buenos Aires, 21 de octubre de 1864. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata.
  • 6
    El 18 de junio de 1864 Saraiva plenipotenciario brasileño, Thorton diplomático británico y Elizalde ministro argentino, se reunieron para firmar un acuerdo en Puntas del Rosario que fue descripto por el mismo Thorton años después como la inauguración de la Triple Alianza. De todas maneras no hay registros de lo que se dijo exactamente en ese encuentro y lo que se propuso en principio fue más la paz que la guerra. Se impulsó una paz negociada entre Aguirre y Flores a condición de un cambio ministerial por parte del gobierno blanco. Sin embargo este requerimiento no fue aceptado por Aguirre y la mediación fracasa (Box, 1958).
  • 7
    Correspondencia, Justo José de Urquiza a Bartolomé Mitre, 8 de febrero de 1865, Museo Mitre.
  • 8
    Periódico La Nación Argentina, Buenos Aires, 8 de noviembre de 1864. Hemeroteca de la Universidad Nacional de La Plata.
  • 9
    CHIARAMONTE, Jose Carlos. Ciudades, provincias y estados: orígenes de la nación argentina. Buenos Aires: Ariel, 1997.
  • 10
    Periódico La Nación Argentina, Buenos Aires, 26 de abril de 1865. Hemeroteca de la Universidad Nacional de La Plata.
  • 11
    "La alianza con el Brasil es un gran progreso, porque es síntoma de que en nuestras costumbres están desarraigadas las preocupaciones y los celos, que como una pasión tradicional dominaba en tiempos menos felices la opinión popular. (...) En vano los órganos de un fanatismo atornasolado, que refleja distintos colores en distinta luz y encubre con la sombra incierta de una preocupación, relámpagos de afinidades sospechosas, han esforzado su lógica sin filo para cortar los lazos instintivos, que nos acercaban hoy a la alianza con un Imperio, en el cual predomina la libertad política en las leyes y en las costumbres. La alianza está hecha y prestigiada por el aplauso unánime del pueblo; porque ve con claridad, que intereses idénticos y aspiraciones de justicia y de decoro, enlazan con igual propósito las naciones civilizadas". In: ESTRADA. Jose Manuel. Ensayo histórico sobre la revolución de los comuneros del Paraguay y la guerra de 1865. Buenos Aires, 1865, p. 348.
  • 12
    Periódico El Pueblo, Buenos Aires, 29 de agosto de 1865. Hemeroteca de la Universidad Nacional de La Plata.
  • 13
    Periódico El Pueblo, Buenos Aires, 5 de diciembre de 1865. Hemeroteca de la Universidad Nacional de La Plata.
  • 14
    ALBERDI, Juan Bautista. Las disensiones... In: Historia de la Guerra del Paraguay. Buenos Aires: Ediciones de la Patria Grande, 1962, p. 73.
  • 15
    Ibidem, p. 75.
  • 16
    ALBERDI, Juan Bautista. Crisis permanente..., op. cit., p. 172.
  • 17
    Periódico La América, Buenos Aires, 4 de marzo de 1866. Universidad Nacional de La Plata.
  • 18
    Periódico La América, Buenos Aires, 18 de marzo de 1866. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata.
  • 19
    Periódico La América, Buenos Aires, 1ro de febrero de 1866. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata.
  • 20
    Periódico La América, Buenos Aires, 11 de febrero de 1866. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata.
  • 21
    Periódico La América, Buenos Aires, 16 de febrero de 1866. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata.
  • 22
    Periódico La América, Buenos Aires, 16 de febrero de 1866. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata.
  • 23
    Periódico El Pueblo, Buenos Aires, 5 de mayo de 1866. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata.
  • 24
    Periódico La América, Buenos Aires, 5 de mayo de 1866. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata.
  • 25
    Citado en periódico La América, Buenos Aires, 16 de mayo de 1866. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata.
  • 26
    Periódico El Eco, Corrientes, 30 de abril de 1867. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata.
  • 27
    BUCHBINDER, Pablo. Caudillos de pluma y hombres de acción. Estado y política en Corrientes en tiempos de la organización nacional. Buenos Aires: Prometeo, 2004.
  • 28
    Periódico El Republicano, Concordia, 17 de diciembre de 1865. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata.
  • 29
    Cita de periódico La Tribunaen Las Provincias, Córdoba, 20 de octubre de 1866. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata.
  • 30
    Periódico La Tribuna, Buenos Aires, 1ro de marzo de 1867. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata.
  • 31
    Periódico El Centinela del Norte, Catamarca, 23 de marzo de 1867, retomado de El Nacional. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata.
  • 32
    Periódico El Pueblo, Santa Fe, 20 de enero de 1869. Hemeroteca Universidad Nacional de La Plata.
  • 33
    Cartas polémicas sobre la guerra del Paraguay. Bartolomé Mitre y Juan Carlos Gómez. Con prólogo de Natalicio González. Asunción-Buenos Aires: Editorial Guarania, 1940. Tercera carta de Juan Carlos Gómez, 13 de diciembre de 1869.
  • 34
    Cartas polémicas..., op. cit., Tercera carta de Juan Carlos Gómez, 13 de diciembre de 1869.
  • 35
    Cartas polémicas..., op. cit., Segunda carta de Bartolomé Mitre, 13 de diciembre de 1869.
  • 36
    Cartas polémicas..., op. cit., Segunda carta de Bartolomé Mitre, 13 de diciembre de 1869.
  • 37
    "(...) propiamente hablando, el Paraguay había declarado la guerra al Brasil el 31 de agosto de 1864. Desde aquel día, el Brasil estaba insultado en su bandera y en sus derechos y las hostilidades estaban comenzadas, puede decirse también, entre esa república, y ese imperio, cuando el 11 de abril de 1865 fuimos insultados atrozmente por el Paraguay en la provincia de Corrientes. Desde ese momento nuestra posición era clara y definida: éramos aliados de hecho con el imperio del Brasil. A una invasión no se contesta con una nota diplomática. (...) Estigmatizar, pues, esa alianza, no partiendo sino de los procederes paraguayos contra el Brasil y la República Argentina en 31 de agosto del 64 y en 11 de abril del 65, es colocarse en un terreno insostenible, porque no puede ser condenado ni censurado siquiera aquello que es la imposición irresistible de los sucesos. (...) el error es de fechas. La alianza con el Brasil no proviene de abril del 65 sino de mayo del 64. (...) ¿Por qué echar en cara a los estadistas argentinos la responsabilidad de la alianza con el Brasil, sin acordarse de que los estadistas orientales, en el partido colorado, son los únicos y verdaderos responsables de esa alianza?" Cartas polémicas..., op. cit., José Mármol a Mitre y Gómez, 14 de diciembre de 1869.
  • 38
    Francisco Cunha también le escribió a Juan Carlos Gómez argumentando que Buenos Aires era impotente para luchar contra el Paraguay, que no se apasionara Gómez contra el Brasil.
  • 39
    Cartas polémicas..., op. cit., Quintino Bocaiuva, Montevideo, 14 de diciembre de 1869.
  • 40
    Cartas polémicas..., op. cit., Juan Carlos Gómez, 18 de diciembre de 1869.
  • 41
    Citado en la compilación de HALPERIN DONGHI, Tulio. Proyecto y construcción de una nación. Buenos Aires: Emecé, 2007, p. 57.
  • 42
    Citado en ibid, p. 108.

Referencias bibliográficas

  • La Tribuna, 1864-1870
  • La América, 1866.
  • La Nación Argentina, 1864-1869.
  • El Pueblo, 1864-1866.
  • El Nacional, 1864-1867.
  • El Mosquito, 1864-1879.
  • El Eco, 1866-1867.
  • El Centinela del Norte, 1867.
  • El Pueblo, 1869.
  • El Republicano, Concordia, 1866.
  • Las Provincias, 1866.
  • ALBERDI, Juan Bautista. Las disensiones de las Repúblicas del Plata y las maquinaciones del Brasil (1865), Los intereses argentinos en la guerra del Paraguay con el Brasil (1865), Crisis permanente de las repúblicas del Plata (1866). In: Idem. Historia de la Guerra del Paraguay Buenos Aires: Ediciones de la Patria Grande, 1962.
  • ANDRADE, Olegario Victor. Las dos políticas. Consideraciones de actualidad (1866). In: HALPERÍN DONGHI, Tulio (ed.). Proyecto y construcción de una nación. Argentina (1846-1880). Buenos Aires: Emecé, 2007.
  • Cartas polémicas sobre la guerra del Paraguay. Bartolomé Mitre y Juan Carlos Gómez Con prólogo de Natalicio González. Asunción-Buenos Aires: Editorial Guarania, 1940.
  • Correspondencia Mitre-Urquiza Fundación Banco de la Provincia de Buenos Aires, Museo Mitre.
  • ESTRADA, Jose Manuel. Ensayo histórico sobre la revolución de los comuneros del Paraguay y la guerra de 1865 Buenos Aires, 1865.
  • GUIDO Y SPANO, Carlos. El gobierno y la alianza. Consideraciones políticas (1866). In: HALPERIN DONGHI, Tulio. Proyecto y construcción de una nación Buenos Aires: Emecé, 2007.
  • HERNANDEZ, Jose. López, El gobierno y sus partidos, Los enemigos del progreso, La situación. El gobierno nacional, La lucha electoral. Las malas influencias, Política internacional. Falsas teorías, y El Paraguay, el comercio y la alianza (1869). In: HALPERIN DONGHI, Tulio. Proyecto y construcción de una nación.Buenos Aires: Emecé, 2007.
  • NAVARRO VIOLA, Miguel. Atrás el Imperio! Hojas históricas Buenos Aires: Imprenta de Mayo, 1865.
  • ALONSO, Paula (comp.). Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los Estados nacionales en América Latina, 1820-1920 Buenos Aires: FCE, 2004.
  • ANDERSON, Benedict. Comunidades imaginadas, Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE, 1993.
  • BARATTA, Maria Victoria. La identidad nacional durante la Guerra del Paraguay Representaciones, lenguajes políticos y conceptos en el diari. La Nación Argentina (1862-1870). Revista Almanack nro 3 São Paulo: Unifesp, 2012.
  • BETHELL, Leslie. The Paraguayan War (1864-1870). Research paper University of London, Institute of Latin American Studies, nro 46, 1996.
  • BREZZO, Liliana. La Guerra de la Triple Alianza en los límites de la ortodoxia: mitos y tabúes. Revista Universumnº 19, vol. 1, 2004, p. 10 – 27. Disponible en: Scielo.cl
  • BUCHBINDER, Pablo. Caudillos de pluma y hombres de acción. Estado y política en Corrientes en tiempos de la organización nacional Buenos Aires: Prometeo, 2004.
  • CHIARAMONTE, Jose Carlos. Ciudades, provincias y estados: orígenes de la nación argentina Buenos Aires: Ariel, 1997.
  • DE MARCO, Miguel Angel. La Guerra del Paraguay Buenos Aires: Planeta, 2003.
  • DEVOTO, Fernando y FAUSTO, Boris. Argentina- Brasil: 1850-2000, Un ensayo de historia comparada Buenos Aires: Sudamericana, 2008.
  • DORATIOTO, Francisco. Maldita guerra, nueva historia de la Guerra del Paraguay São Paulo: Companhia das Letras, 2002.
  • KRAAY, Hendrick y WHIGHAM, Thomas (eds). I die with my country. Perspectives on the Paraguayan War, 1864-1870 Lincoln: University of Nebraska Press, 2005.
  • MAESTRI, Mario. A guerra no papel: História e historiografía da Guerra no Paraguai Porto Alegre: FCM Editoria, 2013.
  • POMER, León. Cinco años de guerra civil en la Argentina (1865-1870). Buenos Aires: Amorrortu Edictores, 1986.
  • RAMIREZ BRASCHI, Dardo. La guerra de la Triple Alianza a través de los periódicos correntinos Corrientes: Argentina, 2000.
  • SALLES, Ricardo. Guerra do Paraguai, escravidão e cidadania na formação do exército Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1990.
  • __________. Guerra do Paraguai. Memórias e imagens Río de Janeiro: Biblioteca Nacional, 2003.
  • SILVEIRA, Mauro Cesar. A batalha de papel: a charge como arma na guerra contra o Paraguai Florianópolis: Editora da UFSC, 2006.
  • SQUINELO, Ana Paula. A Guerra do Paraguai e suas interfaces: memória e identidade em Mato Grosso do Sul. In: V ENCUENTRO ANUAL DEL CEL. Anales Buenos Aires: Alianza Editorial, 2008.
  • TORAL, Andre. Imagens em desordem, A iconografia da Guerra do Paraguai (1864-1870). São Paulo: Humanitas FFLCH/USP, 2001.
  • WASSERMAN, Fabio. Entre Clío y la Polis: conocimiento histórico y representaciones del pasado en el Río de la Plata Buenos Aires: Editorial Teseo, 2008.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    10 Mar 2015
  • Fecha del número
    Jan-Jun 2015

Histórico

  • Recibido
    22 Mayo 2014
  • Acepto
    17 Dic 2014
Universidade de São Paulo, Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Departamento de História Av. Prof. Lineu Prestes, 338, 01305-000 São Paulo/SP Brasil, Tel.: (55 11) 3091-3701 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: revistahistoria@usp.br