Acessibilidade / Reportar erro

La imagen del cuidado prestado por las Enfermeras de Salud Pública publicada en la Revista de la Semana (1929)

Resúmenes

OBJETIVO: fue analizar las imágenes de las Enfermeras de Salud Pública en la prestación de los cuidados a la sociedad, en el año de 1929, publicadas por la Revista de la Semana. MÉTODO: estudio histórico-semiótico. Los documentos utilizados fueron fotografías (a las cuales les fue aplicada la técnica de análisis de imágenes), y textos, incluyendo literatura de la moda, lenguaje corporal y otras de aproximación con el objeto de estudio. Los datos fueron interpretados a la luz de las nociones de representaciones objetales y hexis corporal del sociólogo Pierre Bourdieu. RESULTADOS: se constató que la distinción en el uso de los uniformes, para las actividades ejecutadas por las Enfermeras de Salud Pública, era una estrategia de comunicación no verbal para hacerse ver y hacerse creer en las visitas domiciliares. CONCLUSIÓN: la Enfermera de Salud Pública es responsable, especialmente, por ofrecer cuidados a los enfermos y orientarlos en el sentido de prevenir enfermedades, en pro del desarrollo de la calidad de la Salud Pública. El estudio tuvo la intención de producir conocimiento sobre registros de imágenes acerca de la práctica del cuidado realizado por la enfermera de la Escuela de Enfermeras del Departamento Nacional de Salud Pública, y fortalecer las investigaciones de la Historia de la Enfermería en Salud Pública, en Brasil, contribuyendo para entender mejor el proceso de construcción de la imagen de la enfermera.

Historia de la Enfermería; Atención de Enfermería; Salud Pública


OBJECTIVE: to analyze the images of Public Health Nurses in care delivery to society, disseminated by the Revista da Semana, in 1929. METHOD: historical-semiotic study. The documents used were images, to which an analysis matrix was applied, including fashion and body language literature, besides others to address the study object. The data were interpreted in the light of the sociologist Pierre Bourdieu's notions of object representations and body hexis. RESULTS: the distinctive use of uniforms for the Public Health Nurses' activities was a non-verbal communication strategy to gain visibility and credibility during home visits . CONCLUSIONS: Public Health Nurses were particularly responsible for patient care and guidance to prevent illnesses, with a view to the qualitative development of Public Health. The intent in this study was to produce knowledge on image records about nurses' care practice at the National Public Health Department's School of Nurses, as well as to strengthen Public Health Nursing History research in Brazil, thus contributing to a better understanding about the construction process of nurses' image.

History of Nursing; Nursing Care; Public Health


OBJETIVO: analisar as imagens das enfermeiras de saúde pública na prestação dos cuidados à sociedade, no ano 1929, veiculadas pela Revista da Semana. MÉTODO: estudo histórico-semiótico. Os documentos utilizados foram imagéticos, aos quais foi aplicada uma matriz de análise e escritos, incluindo literatura da moda, linguagem corporal e outras de aproximação com o objeto de estudo. Os dados foram interpretados à luz das noções de representações objetais e hexis corporal do sociólogo Pierre Bourdieu. RESULTADOS: constatou-se que a distinção no uso dos uniformes, para as atividades executadas pelas enfermeiras de saúde pública, era uma estratégia de comunicação não verbal para se fazer ver e fazer crer nas visitas domiciliares. CONCLUSÃO: cabia à enfermeira de saúde pública, em especial, prestar cuidados aos doentes e orientá-los no sentido de se prevenir doenças, em prol do desenvolvimento da qualidade da saúde pública. O estudo teve a intenção de produzir conhecimento sobre registros imagéticos da prática do cuidado realizado pela enfermeira da Escola de Enfermeiras do Departamento Nacional de Saúde Pública, e fortalecer as pesquisas de história da enfermagem em saúde pública, no Brasil, contribuindo para um melhor entendimento do processo de construção da imagem da enfermeira.

História da Enfermagem; Cuidados de Enfermagem; Saúde Pública


ARTÍCULO ORIGINAL

La imagen del cuidado prestado por las Enfermeras de Salud Pública publicada en la Revista de la Semana (1929)

Anna Karina de Matos DeslandesI; Simone AguiarI; Mercedes NetoII; Fernando Rocha PortoIII

IMSc, Escola de Enfermagem Alfredo Pinto, Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, RJ, Brasil

IIEstudiante de doctorado, Escola de Enfermagem Alfredo Pinto, Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, RJ, Brasil

IIIPhD, Profesor Adjunto, Escola de Enfermagem Alfredo Pinto, Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, RJ, Brasil

Correspondencia Correspondencia: Anna Karina de Matos Deslandes Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro Escola de Enfermagem Alfredo Pinto Rua Dr. Xavier Sigaud, 290 Bairro: Urca CEP: 22290-180, Rio de Janeiro, RJ, Brasil E-mail: annakarina79@ig.com.br

RESUMEN

OBJETIVO: fue analizar las imágenes de las Enfermeras de Salud Pública en la prestación de los cuidados a la sociedad, en el año de 1929, publicadas por la Revista de la Semana.

MÉTODO: estudio histórico-semiótico. Los documentos utilizados fueron fotografías (a las cuales les fue aplicada la técnica de análisis de imágenes), y textos, incluyendo literatura de la moda, lenguaje corporal y otras de aproximación con el objeto de estudio. Los datos fueron interpretados a la luz de las nociones de representaciones objetales y hexis corporal del sociólogo Pierre Bourdieu.

RESULTADOS: se constató que la distinción en el uso de los uniformes, para las actividades ejecutadas por las Enfermeras de Salud Pública, era una estrategia de comunicación no verbal para hacerse ver y hacerse creer en las visitas domiciliares.

CONCLUSIÓN: la Enfermera de Salud Pública es responsable, especialmente, por ofrecer cuidados a los enfermos y orientarlos en el sentido de prevenir enfermedades, en pro del desarrollo de la calidad de la Salud Pública. El estudio tuvo la intención de producir conocimiento sobre registros de imágenes acerca de la práctica del cuidado realizado por la enfermera de la Escuela de Enfermeras del Departamento Nacional de Salud Pública, y fortalecer las investigaciones de la Historia de la Enfermería en Salud Pública, en Brasil, contribuyendo para entender mejor el proceso de construcción de la imagen de la enfermera.

Descriptores: Historia de la Enfermería; Atención de Enfermería; Salud Pública.

Introducción

La década de 1920 fue marcada por diversos eventos en la historia de Brasil y de la Enfermería que, entre los eventos de destaque, se tuvo la Reforma Sanitaria, liderada por Carlos Chagas y la implantación del modelo de Enfermería Moderna, por medio de la Escuela de Enfermeras del Departamento Nacional de Salud Pública, actual Escuela de Enfermería Anna Nery, de la Universidad Federal de Rio de Janeiro.

El modelo de la Enfermería Moderna tuvo su inicio en el Distrito Federal, que en la época estaba en Rio de Janeiro, subvencionada por la Fundación Rockefeller, por medio de la llegada de un grupo de Enfermeras norteamericanas, integrantes de la Misión de Cooperación Técnica para el Desarrollo de la Enfermería en Brasil, que permaneció en el país en el período de 1921 a 1931(1).

Ese modelo fue implantado por medio de algunas estrategias, entre ellas: el Curso de Emergencia, para las Visitadoras de Higiene (1921-1924) y la creación de la Escuela de Enfermeras del Departamento Nacional de Salud Pública para la formación de Enfermeras de Salud Pública, que estratégicamente substituirían a las Visitadoras de Higiene en las visitas domiciliares, después de su graduación en 1925(2).

En 1925, en la ciudad de Sao Paulo, era creado el Curso de Educación Sanitaria, destinado a transformar profesoras primarias en agentes comunitarias. Diferente de Rio de Janeiro, en donde la educación sanitaria no envolvía la formación de enfermeras diplomadas, pero otorgaba a las "visitadoras" un papel central en las actividades de salud pública en el estado de Sao Paulo. El objetivo era divulgar entre la población carente nociones y conceptos de higiene, formando una conciencia sanitaria(3).

Así, delante de las estrategias emprendidas en destaque, la Revista de la Semana publicó en una página entera, imágenes de las Enfermeras de Salud Pública en diferentes momentos de su práctica del cuidado, entre ellas, la realización de visitas a los domicilios, en el Distrito Federal, en 1929.

Mediante lo expuesto, el presente estudio tiene como objetivo analizar la imagen de la Enfermera de Salud Pública en la práctica del cuidado, utilizando la publicación en la Revista de la Semana, teniendo por objetivo analizar las imágenes de esas Enfermeras publicadas en ese medio ilustrado, en los cuidados prestados a la sociedad.

De esta forma, el estudio se justifica en el sentido de contribuir para la construcción del mecanismo de la imagen de la Enfermera como también de la historia del cuidado, como práctica social de la profesión.

Método

La presente investigación fue realizada bajo la perspectiva de la historia semiótica, por tratarse de mensajes transmitidas por imágenes publicadas en sus diversas expresiones sociales, al penetrar en el universo de las representaciones, al identificar y revelar influencias e interrelaciones, y mecanismos de los grupos sociales envueltos(4).

A pesar de haber seis imágenes fotográficas, dispuestas en una única página en la Revista de la Semana, localizada en la Biblioteca Nacional de Rio de Janeiro, ese estudio se limitó al análisis de solamente cinco que tenían como enfoque las enfermeras y la circunstancia de la escena - el cuidado, siendo todas acompañadas por el título principal "Las Misionarias de la Caridad".

Cabe destacar que la imagen de Ethel Parsons fue excluida del análisis en virtud del criterio metodológico establecido, sin embargo debido su gran importancia para la Enfermería Brasileña en lo que se refiere a su liderazgo en la implementación de la Enfermería Moderna en el Distrito Federal que en el transcurso de los años fue implantada en Brasil, cabe dedicar estas líneas a esa Enfermera norteamericana.

La materia publicada en la Revista de la Semana se destina a la práctica del cuidado, en especial en el domicilio, realizado por las Enfermeras de Salud Pública provenientes de la Escuela de Enfermeras del Departamento Nacional de Salud Pública.

Para analizar las imágenes, fue aplicada una matriz de análisis, compuesta de cuatro partes. La primera se refiere al registro de los datos de identificación de la fotografía; la segunda, sobre los datos del plano de expresión; la tercera, a datos del plano de contenido y la cuarta, a datos complementares obtenidos en otras fotografías(4).

El plano de expresión trata de la manifestación del contenido del sistema de significado verbal, no verbal o sincrético. Ya el plano de contenido se destina al significado del texto, como se acostumbra a decir en semiótica, a lo que el texto dice y como él hace para decir lo que dice en la perspectiva de la semiótica(5).

Para decodificar los elementos simbólicos de las imágenes de la materia periodística, se utilizó literatura sobre el lenguaje corporal e Historia de la Moda y de la Enfermería. Además de eso, también fueron utilizados documentos provenientes del Centro de Documentación de la Escuela Anna Nery sobre las actividades prácticas y el uso de uniforme de la época por las Enfermeras.

Esta documentación fue triangulada e interpretada bajo el marco de la noción desarrollada por el sociólogo francés Pierre Bourdieu, elegida como central para el estudio de las representaciones objetales y hexis corporal.

La presentación de los resultados y la discusión del estudio fueron agrupadas/organizadas, como producto del análisis de las cinco imágenes y sus respectivas leyendas, en dos subtítulos, que son: El Uniforme de las Enfermeras de Salud Pública y Los Cuidados Prestados por las Enfermeras de Salud Pública.

Las imágenes utilizadas en el estudio son de dominio público, mediante la Ley n. 9.610/1998 de los Derechos Autorales sobre la autorización, actualización y consolidación de la legislación sobre derechos autorales y otras providencias, referente al capítulo III de los artículos 43 y 44 y capítulo IV, artículo 46, inciso I y III(6).

Resultado y Discusión

El contexto institucional en la formación de Enfermeras de Salud Pública era de responsabilidad de la Escuela de Enfermeras, vinculada al Departamento Nacional de Salud Pública (DNSP) y subvencionada por la Fundación Rockefeller, desde el inicio de su funcionamiento en 1923, teniendo como directora la enfermera norteamericana Clara Louise Kieninger, en el período de 1923-1925, seguida por la directora, Enfermera Loraine Geneviéve Denhardt, en el período de 1925-1928. La previsión para el término de la subvención por la Fundación Rockefeller debería haber ocurrido en 1928, pero por circunstancias especiales acordadas con el gobierno brasileño se prorrogó hasta 1931, época en que la Enfermera norteamericana Bertha Pullen dirigió la Institución de Enseñanza(1).

En ese período, la Revista de la Semana, en 1929, publicó en una página entera la materia con el título "Las misionarias de la caridad" compuesta de seis imágenes acompañadas de leyendas (Figura 1).


Al decodificar el título de la materia "Las misionarias de la caridad", por medio del significado de la época, la palabra "misionario" es relativo a predicar la fe; catequizar; relativo a las misiones; y la palabra "caridad" significa amor al prójimo, benevolencia, beneficencia(7).

Pensamos que los lectores de la noticia entendían que las Enfermeras de Salud Pública eran misionarias de una noble y esencial profesión en el sentido de proporcionar mejores condiciones de salud a la población, profesión que fue aprendida por medio de enseñanzas relacionados a la salud de aquella población. Dicho de otra manera - al ser enviadas a los domicilios a fin de educar a las familias y practicar acciones dirigidas a la promoción de la salud, relacionadas al reposo, a la buena alimentación y al ambiente bien ventilado - las enfermeras reproducían el cuidado como una de las estrategias para la credibilidad de la Reforma Sanitaria.

Uniforme de las Enfermeras de Salud Pública

Las imágenes publicadas en la página de la Revista de la Semana, en síntesis, son flagrantes/instantáneas, formato geométrico variado - irregular, circular, cuadrado y oval, todas con variedad de tonalidades de gris, en su mayoría en grupo femenino y en escenario natural, sea en domicilio o en ambiente externo.

En las cinco imágenes analizadas, las Enfermeras visten dos tipos de uniforme. Un tipo era el uniforme en color gris obscuro de manga larga con puño, cuello y brazalete en color claro con destaque para el símbolo de una cruz en tonalidad obscura. Algunas enfermeras vestían delantal de color claro, ostentando una maleta y un sombrero.

La verosimilitud del color en tonalidad grisácea del uniforme de la Enfermera en la imagen, tomando como base los documentos consultados, en el Centro de Documentación de la Escuela de Enfermería Anna Nery, se encontró en el registro del color del tejido, tratándose de coloración grisácea (8).

El color grisáceo del tejido, en la lectura de la moda, traduce que para ella significa refinamiento de la clase y eficiencia. En esa perspectiva, usar un conjunto de falda y chaqueta en color gris claro u obscuro de tejido de lujo, comunica ascensión económica y social, con significado de poder(9). Esto nos dice que las Enfermeras del DNSP transmitían credibilidad por la función desempeñada, lo que justificaba, probablemente, el color del uniforme.

En síntesis, se puede afirmar que el uniforme de las Enfermeras en el campo de la práctica estaba compuesto de: chaqueta de manga larga, puños y cuello blancos y falda a treinta centímetros del suelo; cinturón preso a la chaqueta con dos botones de cada lado, sombrero de paja negra con alas y cinta lisa negra en torno de la copa; los zapatos eran blancos y las medias de seda. Además, cargaban una maleta de cuero negra conteniendo el material necesario para sus actividades(10).

A pesar de las imágenes publicadas en la Revista de la Semana, algunos detalles no son posibles de ser identificados, excepto por el uso del delantal, cuando prestan cuidados directos al paciente.

El uniforme presentado es similar al utilizado por las Visitadoras de Higiene del DNSP, del Curso de Emergencia, las cuales fueron substituidas por las Enfermeras de Salud Pública después de la graduación en 1925, considerando que el término del curso de las Visitadoras finalizó en 1924.

Se deduce que la semejanza puede haber sido una estrategia de lo que ya era reconocido como legítimo, siendo identificado fácilmente por la sociedad como credibilidad en el trabajo, desarrollado por las Visitadoras de Higiene del DNSP.

Además, ellas ostentaban un brazalete con símbolo de una cruz, que sugiere semejanza con el usado por las Enfermeras graduadas por la Cruz Roja Brasileña, de lo que también se deduce la misma representación simbólica, el combate en pro de los necesitados(1).

Las inferencias reposan en la dignidad y poder conquistado anteriormente por otras agentes sociales, por las representaciones objetales, compuestas por símbolos que las representasen, y que justifican las órdenes realizadas en su nombre. La autoridad no es otra cosa sino el crédito junto a un conjunto de agentes que constituyen relaciones, tanto más preciosas, cuanto mayor es el crédito de que ellos mismos se benefician(11-12).

Otro tipo de uniforme era confeccionado en color claro, manga larga, sombrero con franja obscura y zapatos de color claro, el cual retrata una Enfermera formada descrita en otro estudio(1) y más una vez ratificado por documento localizado en el Centro de Documentación de la Escuela de Enfermería Anna Nery, siendo este uniforme utilizado en el Servicio Hospitalario, confeccionado de tejido de algodón blanco, se diferenciando de las Enfermeras en las zonas de práctica en color grisáceo (13).

Cabe destacar que la función simbólica del uniforme, desde el tiempo de alumnas, señalaba las varias etapas del curso: las novatas cambiaban sus uniformes de preliminar por el de alumna junior; y en la última etapa del curso, cambiaban el uniforme hospitalario por el de salud pública. Las profesoras y las Enfermeras eran identificadas y diferenciadas por su uniforme, generalmente usaban uniforme hospitalario con sombrero con franja, y las enfermeras del DNSP usaban sus uniformes privativos y el brazalete blanco(14).

Se deduce que la distinción de los uniformes eran marcas simbólicas, que pueden ser entendidas por verosímil de las actividades realizadas en el escenario hospitalario y en las visitas domiciliares.

Cuidados Prestados por las Enfermeras de Salud Pública

Los cuidados publicados en la página de la Revista de la Semana pueden ser entendidos como: cuidado con el recién nacido, recolección de material para examen, verificación de presión arterial, prestación de confort y orientación, haciendo un total de cinco.

El primero se refiere al cuidado prestado a un recién nacido y supuestamente observado por la madre con la leyenda "Una visita al domicilio de un recién nacido, con demonstración hecha por la enfermera".

En ese cuidado, la Enfermera demuestra a una mujer cómo proceder con el niño. Se destaca que las Enfermeras de la Escuela de Enfermeras del Departamento Nacional de Salud Pública, en su Zona de Práctica, realizaban dos tipos de visitas domiciliares. La primera era del tipo vigilancia, donde ellas daban consejos e instrucciones de higiene y de profilaxis, sin prestar cuidados directos; y la segunda era del tipo cuidado, que consistía de diversos servicios realizados por la enfermera en domicilio al enfermo - adulto o niño, relacionados a la higiene, examen físico, preparación de alimentos y otras actividades pertinentes a los cuidados prestados, esta última era conocida como Visita de Cuidado(15).

Otro cuidado publicado en las imágenes se refiere a la leyenda, "En un consultorio de Inspección de Enfermedades Venéreas: enfermera tomando muestras de sangre del niño para examen de Wasermann", se trata de una fotografía, geométricamente cuadrada, en donde aparece una Enfermera en traje el color claro, el niño y otra Enfermera en traje de color grisáceo .

La leyenda indica que la Enfermera recolectaba muestra de sangre para examen de Wasermann. Ese examen era realizado para diagnosticar sífilis, y tiene ese nombre en homenaje al médico Alemán August Paul Von Wasermann, en virtud de la creación del examen. Cabe destacar que el ambiente en la imagen es el consultorio de la Inspección de Enfermedades Venéreas, espacio institucional de actuación de las Enfermeras de Salud Pública, donde era diagnosticada y tratada la patología.

En la imagen, se puede identificar que la Enfermera de uniforme claro es quien toma la muestra de sangre del niño, en cuanto que la Enfermera de uniforme obscuro posiciona al niño. Por tratarse de la Inspección Enfermedades Venéreas, el uniforme a ser utilizado debería ser de coloración obscura y no claro, este último utilizado en el ambiente hospitalario.

Trazando algunas hipótesis, entre ellas, que la enfermera vistiendo uniforme de coloración clara sería una de las instructoras de las aspirantes a enfermera, presente en la Inspección; o que se trataba de la enfermera jefe/supervisora de la Inspección, distinguiéndose por el uniforme y, en especial, por el sombrero con franja obscura, usada por las enfermeras diplomadas.

La tercera imagen sobre el cuidado publicado en la Revista de la Semana se refiere a la imagen de una Enfermera de Salud Pública realizando algún procedimiento con un paciente, que se encuentra sentado en una silla en el domicilio. Esta imagen fue acompañada de la leyenda "Una visita de enfermería de salud pública".

La mujer sentada se encuentra con los brazos apoyados sobre el abdomen. Esta posición corporal demuestra una barrera de protección social, que articulada a las manos sobrepuestas indica desatención a lo que está siendo escuchado(9). Por otro lado, la posición de la mujer que se encuentra sentada, también, puede ser entendida por el contexto del cuidado en el sentido de, por ejemplo, verificación de presión arterial.

En esta hipótesis, se deduce que el brazo izquierdo de la paciente estaba envuelto con un objeto, que parece ser el manguito del aparato de presión. Partiendo de este punto de vista, la mano derecha de la Enfermera parece tratar de ajustar el equipo de medición. Algunos lectores, en este momento, podrían preguntar: ¿No sería la campana del estetoscopio?

La respuesta para el cuestionamiento, con base en los documentos consultados, dirigió la respuesta y señaló la fragilidad de la hipótesis de que la enfermera estuviese verificando la presión arterial de la mujer sentada, en virtud de al verificar la lista de material que la enfermera portaba en la maleta, no constaba el aparato de presión y el estetoscopio(15).

Además de eso, en el trecho referente a los cuidados que serian prestados por la enfermera, se encuentra descrito que uno de los puntos a ser anotados deberían ser: Temperatura, Pulso y Respiración (TPR). Sin embargo, no consta como procedimiento de la enfermera, la verificación de la presión arterial(15).

Otro aspecto que consideramos en este cuestionamiento y la fragilidad de aquella hipótesis, es el hecho de que la mayoría de los adultos que recibían la visita de la Enfermera de Salud Pública eran personas acometidas por tuberculosis. Esta enfermedad afectaba la población menos favorecida financieramente y, siendo así, se cree difícil que, en esa época, fuese popular el uso del material evidenciado en el domicilio(15).

Se resalta que el médico Getúlio dos Santos, profesor y director de la Escuela de Enfermeras Prácticas de la Cruz Roja Brasileña escribió, en 1916, un manual, que fue reeditado en 1926 y 1928, destinado a los profesionales de la Enfermería titulado "El Libro del Enfermero y de la Enfermera para uso Destinado a la Profesión y a las Personas que cuidan de Enfermos". En él se encuentran descritos algunos aspectos relevantes para la profesión, entre ellos, se destaca que las Enfermeras eran responsables por verificar las señales vitales - TRP, pero no les era permitido el uso del estetoscopio para la verificación de la presión arterial, debiendo la misma ser verificada por medio del tacto(16).

De esto se deduce, como posibilidad de interpretación, que el uso del aparato de presión como una afirmación puede ser casi verdadera. Dicho de otra manera, a pesar de que los indicios apunta que la enfermera usaba el aparato de presión arterial como tecnología de apoyo para el cuidado, pueda ser imprudencia analítica, así como sobre el uso del estetoscopio, lo que conduce a otros cuestionamientos, que caben a las investigaciones sobre la trayectoria del cuidado, careciendo en el momento de sus elaboraciones y construcciones de hipótesis teóricas.

En la imagen de la secuencia de la página en la Revista de la Semana, se encuentra una Enfermera de uniforme de color obscuro "completo", en ambiente abierto y natural, que según la leyenda auto explicativa se trata de una "Visita de enfermeras al morro del Feliz Recuerdo".

La hexis corporal adoptada por la enfermera en la imagen es de pie, con la cabeza dirigida hacia la mujer abordada, como quien está hablando. La mujer abordada, también, se encuentra en pie, con la cabeza dirigida hacia la enfermera, como quien observa y escucha atentamente. Esta mujer está con los brazos estirados a lo largo del cuerpo, en posición de "sentido", que recuerda la misma posición adoptada por los militares, que puede significar atención.

Los pies de la mujer están dirigidos en dirección a la enfermera. En el lenguaje corporal se puede deducir que, los pies de aquella mujer pueden simbolizar que está atenta a la conversación, orientación o cuestionamiento hechos por la enfermera. En contrapartida, los pies de la enfermera se encuentran dirigidos más hacia la frente, en posición perpendicular a los pies de la mujer. Esto puede significar que ella deseaba la atención de las personas alrededor, ya que esa posición corporal tiende a transmitir abertura y disponibilidad en la comunicación(9).

En la última imagen, presente en la secuencia publicada en la Revista de la Semana, es posible la visualización de una enfermera cuidando de una mujer postrada en cama y acometida por tuberculosis, conforme indica la leyenda "Junto a la cama de una tuberculosa".

La Enfermera se encuentra en hexis corporal de pie, con su cuerpo curvado en la dirección de la enferma. La posición adoptada sugiere prestación de cuidado en el momento del clic fotográfico, lo que puede ser descifrado como concentración en lo que hace, por la dirección de la mirada e inclinación corporal sobre la mujer acostada con los brazos apoyados sobre su cuerpo(2).

La posición del brazo de la enferma en la imagen sugiere que la misma trata de protegerse por la posible manipulación en el cama, que nos lleva al entendimiento de inseguridad, miedo o malestar por la manipulación. Además de eso, la enferma tiene el cuerpo cubierto por ropa de cama, demostrando cierto confinamiento, que es corroborado con las posibilidades de inseguridad, miedo o malestar en el sentido de la manipulación corporal(9).

Se destaca que la mujer acometida por tuberculosis tiene algo envuelto en su brazo. Sin embargo, debido a la baja calidad de la nitidez de la imagen, mismo delante de la ampliación del zoom - herramienta de la informática - no se tuvo condiciones de descifrar el atributo personal.

Otro destaque, que se entiende pertinente para el momento, se debe al objetivo de la visita a los enfermos portadores de tuberculosis, o sea, auxiliarlos a evitar la propagación de la patología en los espacios adyacentes, es decir, en Brasil.

Además, le cabía a la Enfermera identificar y acompañar los acometidos por los síntomas de la tuberculosis, encaminando, cuando necesario, a las consultas médicas o al dispensario de la Inspección de Tuberculosis, más próximo de la residencia, para que fuesen examinados, así como debería solicitar a las personas, principalmente a los niños, que hubiesen tenido contacto, directo o indirecto, con los enfermos tuberculosos, que fuesen examinados de tres en tres meses por el médico de la familia o en el dispensario(17).

Conclusión

El estudio, al analizar las imágenes de las Enfermeras publicadas, en página entera, en la Revista de la Semana, verificó que no se puede negar la importancia del servicio prestado por ellas, ratificado por el costo, directo o indirecto, de la materia periodística; también comprobó que algunos aspectos de diagramación y análisis del texto, que acompañaron las imágenes, carecieron de análisis y discusión en virtud del rigor metodológico.

Al respetar el diseño propuesto por el estudio, fue posible, en síntesis, colocar en evidencia que la Revista de la Semana tuvo por objetivo del mensaje publicado a los lectores, que le cabía a la Enfermera de Salud Pública, especialmente, prestar cuidados a los enfermos y orientarlos en el sentido de prevenir enfermedades, promoviendo la salud con la función de educadora, en pro del desarrollo de la calidad de la Salud Pública.

En esta perspectiva, también, fue posible colocar en evidencia la distinción de las representaciones objetales para cada tipo de actividad realizada por la Enfermera de Salud Pública, como una de las estrategias de comunicación no verbal.

Esta estrategia fue entendida como facilitadora para las intervenciones de las Enfermeras en los domicilios, que la Revista de la Semana posibilitó hacer ver, por la mayoría de las imágenes en domicilio, y hacer creer, por medio de la hexis corporal en la prestación de los cuidados a la sociedad.

Esto, en la época, se piensa que resultó en potenciar la credibilidad por la sociedad, y quizás haya despertado en las jóvenes la aspiración para ser Enfermeras, por el trabajo realizado por la Escuela de Enfermeras del DNSP.

Mediante lo expuesto, se puede entender que existían dificultades en la formación de las enfermeras, en el proceso de profesionalizarse, en el combate a la tuberculosis, entre otras. Entre tanto, la Enfermería Moderna representó, en uno de los ejemplares de la Revista de la Semana durante el proceso de implantación, poder y prestigio, estampados en página entera, si comparado con otras profesionales del campo salud, como, por ejemplo, el caso de las Parteras Diplomadas. Pero eso es discusión para otro estudio.

Referencias

2. Porto F, Santos TCF. O Rito e os Emblemas na Formatura das Enfermeiras Brasileiras no Distrito Federal (1924-1925). Esc Anna Nery. 2009 abr-jun;13(2):249-55.

3. Santos LAC, Faria LR. A Cooperação Internacional e a Enfermagem de Saúde Pública no Rio de Janeiro e São Paulo. Horizontes. jul/dez 2004;22(2):123-50.

4. Mauad AM. Sob O Signo da Imagem: A Burguesia Carioca (1900-1950). A Margem. 1993;1(1):5-15.

5. Fonseca EFR, Porto F. Fac-símile na pesquisa em História da Enfermagem Obstétrica: Inauguração da capela da Pró-Matre (1923). Rev Pesq Cuid Fundam. [periódico na Internet]. out-dez 2010 [acesso 10 dez 2011]; 2:1495-505. Disponível em: http://www.seer.unirio.br/index.php/cuidadofundamental/article/view/1315/pdf_236

6. Lei 9.610, de 19 de fevereiro de 1998 (BR). Altera, atualiza e consolida a legislação sobre direitos autorais e dá outras providências. 1998. [acesso 12 jan 2012]. Disponível em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/L9610.htm

7. Figueiredo C. Novo Diccionário da Língua Portuguesa. 3ª ed. Lisboa: Sociedade Editora Portugal-Brasil; 1922. 1048 p.

8. Departamento Nacional de Saúde Pública (BR). Serviço de Enfermeiras. O uniforme da enfermeira de saúde pública. Rio de Janeiro (RJ): Escola de Enfermagem Anna Nery, Centro de Documentação da Universidade Federal do Rio de Janeiro; 1926. mod. A, cx. 10, doc. 104.

9. Porto F, Fonseca, EFR. Enfermeiras-Parteiras e Uniforme: Indícios e Representações Objetais na construção da identidade profissional. Rev Enferm UERJ. jul/set 2011;19(3):432-7.

10. Fallante BSC, Barreira IA. Significados da visita domiciliar realizada pelas enfermeiras de saúde pública nas décadas de 20 e 30. Esc Anna Nery. 1998;2(3):72-86.

11. Bourdieu P. Coisas Ditas. São Paulo: Brasiliense; 2004. 234 p.

12- Bourdieu P. Razões práticas: sobre a teoria da ação. 4ª ed. Campinas: Papirus; 1996. 224 p.

13. Departamento Nacional de Saúde Pública (BR). Serviço de Enfermeiras. O uniforme utilizado no serviço hospitalar. Rio de Janeiro (RJ): Escola de Enfermagem Anna Nery, Centro de Documentação da Universidade Federal do Rio de Janeiro; 1927. mod. A, cx. 11, doc. 08.

14. Peres MAA, Barreira IA. Significado dos uniformes de enfermeira nos primórdios da enfermagem moderna. Esc Anna Nery. 2003;7(1):25-38.

15. Departamento Nacional de Saúde Pública (BR). Serviço de Enfermeiras. Zona de Prática. Rio de Janeiro (RJ): Escola de Enfermagem Anna Nery, Centro de Documentação da Universidade Federal do Rio de Janeiro; 1928. mod. A, cx. 16, doc. 171.

16. Santos GF. O livro do enfermeiro e da enfermeira. 3ª ed. Rio de Janeiro: CVB; 1928. 376 p.

17. Departamento Nacional de Saúde Pública (BR). Serviço de Enfermeiras. Plano de palestra sobre a tuberculose. Rio de Janeiro (RJ): Escola de Enfermagem Anna Nery, Centro de Documentação da Universidade Federal do Rio de Janeiro; 1925. mod. A, cx. 7, doc. 92.

Recibido: 2.2.2012

Aceptado: 3.12.2012

  • 2. Porto F, Santos TCF. O Rito e os Emblemas na Formatura das Enfermeiras Brasileiras no Distrito Federal (1924-1925). Esc Anna Nery. 2009 abr-jun;13(2):249-55.
  • 3. Santos LAC, Faria LR. A Cooperação Internacional e a Enfermagem de Saúde Pública no Rio de Janeiro e São Paulo. Horizontes. jul/dez 2004;22(2):123-50.
  • 4. Mauad AM. Sob O Signo da Imagem: A Burguesia Carioca (1900-1950). A Margem. 1993;1(1):5-15.
  • 7. Figueiredo C. Novo Diccionário da Língua Portuguesa. 3Ş ed. Lisboa: Sociedade Editora Portugal-Brasil; 1922. 1048 p.
  • 8. Departamento Nacional de Saúde Pública (BR). Serviço de Enfermeiras. O uniforme da enfermeira de saúde pública. Rio de Janeiro (RJ): Escola de Enfermagem Anna Nery, Centro de Documentação da Universidade Federal do Rio de Janeiro; 1926. mod. A, cx. 10, doc. 104.
  • 9. Porto F, Fonseca, EFR. Enfermeiras-Parteiras e Uniforme: Indícios e Representações Objetais na construção da identidade profissional. Rev Enferm UERJ. jul/set 2011;19(3):432-7.
  • 10. Fallante BSC, Barreira IA. Significados da visita domiciliar realizada pelas enfermeiras de saúde pública nas décadas de 20 e 30. Esc Anna Nery. 1998;2(3):72-86.
  • 11. Bourdieu P. Coisas Ditas. São Paulo: Brasiliense; 2004. 234 p.
  • 12- Bourdieu P. Razões práticas: sobre a teoria da ação. 4Ş ed. Campinas: Papirus; 1996. 224 p.
  • 13. Departamento Nacional de Saúde Pública (BR). Serviço de Enfermeiras. O uniforme utilizado no serviço hospitalar. Rio de Janeiro (RJ): Escola de Enfermagem Anna Nery, Centro de Documentação da Universidade Federal do Rio de Janeiro; 1927. mod. A, cx. 11, doc. 08.
  • 14. Peres MAA, Barreira IA. Significado dos uniformes de enfermeira nos primórdios da enfermagem moderna. Esc Anna Nery. 2003;7(1):25-38.
  • 15. Departamento Nacional de Saúde Pública (BR). Serviço de Enfermeiras. Zona de Prática. Rio de Janeiro (RJ): Escola de Enfermagem Anna Nery, Centro de Documentação da Universidade Federal do Rio de Janeiro; 1928. mod. A, cx. 16, doc. 171.
  • 16. Santos GF. O livro do enfermeiro e da enfermeira. 3Ş ed. Rio de Janeiro: CVB; 1928. 376 p.
  • 17. Departamento Nacional de Saúde Pública (BR). Serviço de Enfermeiras. Plano de palestra sobre a tuberculose. Rio de Janeiro (RJ): Escola de Enfermagem Anna Nery, Centro de Documentação da Universidade Federal do Rio de Janeiro; 1925. mod. A, cx. 7, doc. 92.
  • Correspondencia:

    Anna Karina de Matos Deslandes
    Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro Escola de Enfermagem Alfredo Pinto
    Rua Dr. Xavier Sigaud, 290 Bairro: Urca
    CEP: 22290-180, Rio de Janeiro, RJ, Brasil
    E-mail:
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      28 Mar 2013
    • Fecha del número
      Feb 2013

    Histórico

    • Recibido
      02 Feb 2012
    • Acepto
      03 Dic 2012
    Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
    E-mail: rlae@eerp.usp.br