Acessibilidade / Reportar erro

La producción científica de la enfermería en la perspectiva de la representación social: Brasil, 1975-2001

Resúmenes

Este estudio objetivó: inventariar el número de tesis y disertaciones de enfermería del período de 1975 a 2001 con aproximación de las representaciones sociales (RS); caracterizar las producciones con relación a la institución de origen, a las regiones del país, a los sujetos de los estudios y objetos de representación; reunir en las categorías temáticas y lineas de investigación en enfermería. Los datos fueron recolectados del catálogo del Centro de Estudios y Pesquisas en Enfermería/ Asociación Brasileña de Enfermería. El resultado evidenció 131 estudios con soporte de las RS, producidos desde 1990, con mayor producción en el año de 2000, principalmente en la Región Sudeste (83,1%). Se registraron 145 sujetos; los objetos más comunes fueron "enfermedad", "proceso salud-enfermedad", "práctica profesional del enfermero" y el "cuidar". En la categorización temática, el área de atención es el que reúne el mayor número de investigaciones. En resumen, la Enfermería busca apropiarse de este referencial teórico y metodológico en el embasamiento y guía de parte de la producción de su conocimiento.

investigación en enfermería; clasificación


This study aimed to: survey the number of nursing theses and dissertations produced between 1975 and 2001 with a social representation approach (RS); characterize the products with regard to the institution of origin, country region, study subjects and representation objects; to group in to theme categories and research lines in nursing. The data were collected from the Center of Studies and Research in Nursing at the Brazilian Nursing Association. The result evidenced 131 studies with RS support, originated in 1990, with higher production in the year 2000, mainly in the South East (83.1%). It registered 145 subjects; the most common objects are "disease", "health-disease process", "nurses' professional practice" and "care delivery". In the thematic categorization, the care area joins the greatest quantity of studies. In short, nursing has been seeking to appropriate itself of this theoretical-methodological framework as the basis and guide for part of its knowledge production.

nursing research; classification; methods


O presente estudo objetivou: levantar os quantitativos de teses e dissertações de enfermagem do período entre 1975 e 2001, com abordagem das representações sociais (RS), caracterizar as produções em relação à instituição de origem, às regiões do país, aos sujeitos dos estudos e objetos de representação, agrupar nas categorias temáticas e linhas de pesquisa em enfermagem. Os dados foram coletados do catálogo do Centro de Estudos e Pesquisas em Enfermagem da Associação Brasileira de Enfermagem. O resultado evidenciou 131 estudos com suporte das RS, originados em 1990, com maior produção no ano de 2000, principalmente na Região Sudeste (83,1%). Registrou-se 145 sujeitos, os objetos mais comuns são "doença", "processo saúde-doença", "prática profissional do enfermeiro" e o "cuidar". Na categorização temática, a área assistencial é a que reúne a maior quantidade de pesquisas. Em suma, a enfermagem vem procurando se apropriar desse referencial teórico-metodológico na fundamentação e guia de parte da produção do seu conhecimento.

pesquisa em enfermagem; classificação; métodos


ARTÍCULO ORIGINALES

La producción científica de la enfermería en la perspectiva de la representación social. Brasil, 1975-2001

Sergio Corrêa MarquesI; Maria Antonieta Rubio TyrrelII; Denize Cristina de OliveiraIII

IEstudiante de Doctorado, e-mail: sergiomarques@uol.com.br

IIProfesor Titular, e-mail: direcao@eean.ufrj. Escuela de Enfermería Anna Nery de la Universidad Federal de Río de Janeiro

IIIProfesor Titular de la Facultad de Enfermería de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro, e-mail: dco@uerj.br

RESUMEN

Este estudio objetivó: inventariar el número de tesis y disertaciones de enfermería del período de 1975 a 2001 con aproximación de las representaciones sociales (RS); caracterizar las producciones con relación a la institución de origen, a las regiones del país, a los sujetos de los estudios y objetos de representación; reunir en las categorías temáticas y lineas de investigación en enfermería. Los datos fueron recolectados del catálogo del Centro de Estudios y Pesquisas en Enfermería/ Asociación Brasileña de Enfermería. El resultado evidenció 131 estudios con soporte de las RS, producidos desde 1990, con mayor producción en el año de 2000, principalmente en la Región Sudeste (83,1%). Se registraron 145 sujetos; los objetos más comunes fueron "enfermedad", "proceso salud-enfermedad", "práctica profesional del enfermero" y el "cuidar". En la categorización temática, el área de atención es el que reúne el mayor número de investigaciones. En resumen, la Enfermería busca apropiarse de este referencial teórico y metodológico en el embasamiento y guía de parte de la producción de su conocimiento.

Descriptores: investigación en enfermería; clasificación; métodos

INTRODUCCIÓN

En enfermería brasilera la producción científica no se constituye en foco especial de atención por parte de las enfermeras, permaneciendo latente, tanto en su formación como en la práctica profesional por varias décadas. Tomó impulso a partir de mediados de la década de los 70 con las investigaciones oriundas del primer curso de pos-graduación stricto sensu (maestría) de la Escuela de Enfermería Anna Nery de la Universidad Federal de Río de Janeiro(1-2). Posteriormente, otros programas de pos-graduación de carácter stricto sensu fueron implementados, como el Programa de Interunidades en nivel doctorado, por las Escuelas de Enfermería de la Universidad de São Paulo, fortaleciendo la construcción del saber de enfermería y fomentando el desarrollo de la investigación de forma regular(3).

Es importante resaltar que la evolución de la investigación en enfermería viene encontrando apoyo, no solo en los programas de pos-graduación, sino también en los órganos de clase de la profesión, especialmente en la Asociación Brasilera de Enfermería (ABEn) y en los órganos de fomento para la investigación, como la Coordinación de Perfeccionamiento en Personal de Nivel Superior (CAPES) y el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPQ).

Si, por un lado, por razones históricas, políticas o sociales, la enfermería demoró para introducirse en la práctica de la investigación en enfermería, por otro se verifica un avance progresivo y constante en la experimentación e incorporación de modelos y metodologías que se adecuan mejor al análisis de sus objetos de investigación.

Hasta 1984, las investigaciones de enfermería en el Brasil, acompañando los paradigmas científicos de la época, eran orientadas por el positivismo, el cual favorece la medición y comparación de los fenómenos, la objetividad en las observaciones y la ausencia o limitación en los análisis explicativos(2), es decir, el enfoque cuantitativo predomina con énfasis en la descripción de los hechos y en la padronización de procedimientos. Al inicio de la década de 80 fue observado el interés por el desarrollo de investigaciones empleando otras orientaciones filosóficas y paradigmáticas, como la dialéctica y la fenomenología, que tienen por objetivo "aprender el saber y la práctica de enfermería como históricos articulados a formaciones sociales concretas"(2).

Permitiendo evidenciar que la percepción de la enfermería sobre asuntos relacionados al proceso salud-enfermedad involucran aspectos históricos y sociales, lo que da inicio a una trayectoria de distanciamiento entre paradigmas en el área biomédica y una trayectoria de aproximación con los del área de humanidades. Ese campo de estudio, paso a experimentar enfoques teórico-metodológicos innovadores, que se ajustan a un objeto tan amplio y diversificado como es "el cuidar dentro del proceso salud-enfermedad".

Estas observaciones indican el actual predomino dentro del área de enfermería por investigaciones orientadas en referenciales teóricos de las ciencias humanas y sociales, tales como la psicología social y la sociología, lo que refuerza la hipótesis sobre el cambio de paradigma utilizado en esta área. Esa tendencia culminó, en las décadas de 80 y 90, con la búsqueda e incorporación de diferentes teorías, como la Teoría de Representaciones Sociales, la cual encontró su espacio en el campo de la enfermería(4).

Algunos enfermeros, a través de los años, se vienen dedicando al análisis de producciones científicas de enfermería, abordando diferentes aspectos: áreas en las cuales las investigaciones son desarrolladas; marco de referencia y la contribución para el cuerpo de conocimientos de enfermería(5); clasificación de la producción científica de acuerdo con el método adoptado para determinar las fases comprendidas por la investigación en enfermería(6), y aún, para analizar el conocimiento en enfermería y clasificarlo de acuerdo con determinadas áreas de interés de la investigación(7).

Estos y otros trabajos con propósito similar se muestran relevantes, pues evidencian, bajo diferentes aspectos, cómo es que el campo de la enfermería se viene apropiando de teorías de otras áreas del conocimiento, haciendo evidente ese proceso de retraducción en la producción científica, y permitiendo aún vislumbrar las tendencias futuras en el campo.

Adoptando esa misma vertiente, el objeto de este estudio es el análisis de las investigaciones en enfermería de los Programas de Pos-Graduación stricto sensu en el Brasil, que utilizaron las representaciones sociales como referencial teórico y/o metodológico, durante el periodo de 1957 a 2001. Se definieron como objetivos: levantar los cuantitativos de tesis y disertaciones de enfermería del periodo de 1975 a 2001 que utilizaron los presupuestos teóricos de las representaciones sociales; caracterizar las producciones científicas en relación a la institución de origen, regiones del país, a los sujetos de estudio y objetos de representación; y, agrupar los estudios en las categorías temáticas y líneas de investigación en enfermería de los Programas de Pos-Graduación.

Cabe destacar que la enfermería, a través de las Oficinas de Coordinadores de la Pos-Graduación promovidas por la CAPES/CNPq unió esfuerzos en el sentido de establecer una propuesta de esquema clasificatoria de la producción científica para favorecer la consolidación de líneas y de prioridades de investigación en enfermería. Este esquema "sirve de `tipología clasificatoria` fundamental para ordenar los conocimientos producidos. Así como, de estructura para disposición del corpus de la enfermería brasilera dentro del plan de construcción científica"(8). Al mismo tiempo, es necesario destacar que este esquema requiere ser sometido a prueba para evaluar su confiabilidad(9).

El concepto de representación social puede ser observado en diversas áreas de conocimiento en las ciencias humanas y sociales, como la sociología, la antropología, la psicología social, la historia y la filosofía, que presentan matices diferentes en sus esferas de dominio, particularmente en las concepciones de grupo y de social adoptados, así como, en la forma de identificar los objetos de representación en determinado contexto social. En esta medida, no fue viable la intención de identificar bajo cuales perspectivas teóricas, las producciones de enfermería fueron realizadas, una vez que, de todas las producciones analizadas, solo dieciocho registraron explícitamente en los resumes que desarrollaron su estudio dentro del contexto del enfoque psico-social. El resto no registró su filiación teórica.

METODOLOGÍA

Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo, con enfoque cuantitativo, cuyas fuentes de datos fueron los catálogos de Informaciones sobre Investigación e Investigadores en Enfermería del Centro de Estudios e Investigaciones en Enfermería (CEPEn), de la Asociación Brasilera de Enfermería (ABEn). Se utilizó la edición en CD-room, que reúne los volúmenes 1 a 18 relativos al periodo de 1979 a 2000, y la versión impresa del volumen XIX, editado en 2001. Fueron consultados los resúmenes de tesis y disertaciones defendidas en los programas de pos-graduación stricto sensu, relativos al periodo de 1975 a 2001.

Inicialmente, se procedió a la lectura de 2.642 resúmenes contenidos en las referidas publicaciones, con el objetivo de realizar el rastreo de las producciones que adoptaron la representaciones sociales en su referencial teórico-metodológico. La recolección de datos fue realizada en el periodo de agosto a octubre/2004.

El análisis de los datos fue cuantitativa y presentada en tablas bajo las siguientes categorías: modalidad de producción, institución, periodo de sujetos de estudio, objetos de representación, distribución por categoría temática y líneas de investigación.

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

De los 2.642 resúmenes de tesis y disertaciones publicados por el CEPEn/ABEn, durante el periodo de 1975 a 2001, fueron identificadas 131 producciones que utilizaron la representación social como aporte teórico y/o metodológico, lo que corresponde al 5% del total de esas producciones científicas en enfermería.

Se observa en la Tabla 1 que, de este cuantitativo, la mayoría (71,7%) se refiere a las disertaciones y apenas 28,3% a tesis, siendo que una de ellas es de libre docencia.

El Brasil posee 27 Programas de Pos-Graduación strito sensu en enfermería, considerando que de estos mas de la mitad son cursos de maestría(10), siendo representativos una vez que su creación antecede en diez años a la creación de los cursos de doctorado (maestría, EEAN, 1972 y doctorado, EE/USP, 1982). Los cursos de maestría, tienen habitualmente una cantidad mayor de alumnos y una duración menor (en torno de 2 años), que los cursos de Doctorado (en torno de 4 años), por lo que se concluye que generan un volumen mayor de producciones científicas. De esta forma, confirman y justifican la concentración mas elevada de producciones con el uso de las representaciones sociales en los cursos de maestría. Inclusive, se constató que en los primeros tres años de la década del 90, cuando fueron concluidas las primeras investigaciones adoptando ese enfoque teórico, seis eran disertaciones y apenas una era tesis de libre docencia. Cabe enfatizar que, en 1993 fue concluida la primera tesis de doctorado, realizada en la Escuela de Enfermería de la Universidad de São Paulo (USP/São Paulo).

En la tabla 2 se verifica que las investigaciones que se fundamentan en la perspectiva teórica de la representación social, registradas en los catálogos del CEPEN, tuvieron inicio en 1990, presentando un aumento progresivo en los siguientes años, principalmente a partir de 1995, con un pequeño descenso en 1997, siendo registrado un mayor número de producciones en 2000 (29 trabajos). En el año 2001 se observa una reducción acentuada de trabajos, sin embargo, se supone que tal ocurrencia sea producto del atraso en el envío de resúmenes al CEPEn, al concluirse el volumen XIX. Esa afirmativa es reforzada por la constatación de que, en esta edición, se encuentran catalogados 360 resúmenes de producciones en 2000 y apenas 89 en 2001, lo que, ciertamente, no refleja el total de producciones en este año marcando una desfase de publicaciones.

En esta perspectiva, los programas de pos-graduación strito sensu que desarrollaron disertaciones y tesis con mayor frecuencia fueron la Escuela de Enfermería Ana Nery (EEAN/UFRJ) responsable por 29% de las producciones, la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la USP (19,8%), la Escuela de Enfermería de la USP/São Paulo (18,3%) y de la Universidad de Río de Janeiro - UNIRIO - (11,4%). Dentro de las que tuvieron menor número de producciones se destacan la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, la Universidad Federal de Viçosa y la Universidad de Brasilia, con un porcentaje para cada una de ellas de 0,8% .

Es conveniente destacar que en estas tres últimas instituciones los Programas de Pos-Graduación no son del área de enfermería, sin embargo, como las producciones de los enfermeros constan en el catálogo del CEPEN, fuentes de datos para este estudio, consideramos conveniente no excluirlos.

Este resultado muestra al mismo tiempo, que los programas que tuvieron mayor producción se encuentran localizados en la región sudeste del País, el cual cuenta con la producción de un mayor número de programas, consecuentemente, para concentrar el mayor porcentaje del total de trabajos (83,1%) en esta Región, en prejuicio de otras.

A pesar de las trece instituciones que integran el presente estudio, ocho sean de la región sudeste, este dato no justifica, por si solo, la posición en destaque de esta región. Conforme descrito anteriormente, las cuatro instituciones con mayor porcentaje de producción, no solo fueron pioneras sino también continuaron produciendo regularmente investigaciones apoyadas por el referencial de las RS durante el periodo estudiado. Este movimiento ocurrió en menor escala en las demás instituciones de la misma región, lo que no se observa en otras regiones del País. La región norte no posee cursos de pos-graduación stricto sensu, lo que se evidencia por ausencia de producciones en la región.

En el Brasil, es interesante observar que la puerta de entrada de las representaciones sociales en la perspectiva de la psicología social para el Noreste, mas precisamente el Estado de Paraíba, los programas de pos-graduación stricto sensu, tuvieron un primer contacto solo en 1996 momento en que surgieron las primeras investigaciones, de las cuales una fue de la Universidad Federal de Paraíba (UFPA) y dos de la Universidad Federal de Ceará (UFCE). Siendo así, se destaca que después de la región sudeste esta región es la que mas registro producción (10,8%).

La Teoría de las Representaciones Sociales fue introducida en el Brasil por la Profª Denise Jodelet (Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales/Francia), en 1982, por intermedio de la profª Ângela Arruda, quien la invitó para dictar un curso, en Campinas Grande/PA, sobre metodología de las representaciones sociales, así como, asesorar en la elaboración de un proyecto sobre salud mental y somática en el Núcleo de Ciencia y Tecnología de la Universidad Federal de Paraíba(11).

El inicio de la difusión de la Teoría de la Representación Social en el Brasil, así como el interés despertado en las diversas áreas del conocimiento, inclusive en enfermería, y la fase de consolidación de ese campo de estudio, fueron aspectos analizados en una investigación que tuvo por objetivo caracterizar la producción nacional sobre representaciones sociales, entre los años de 1988 y 1997, a través de fuentes documentales(11). En este estudio, los autores observaron un crecimiento continuo de investigaciones en el área de la salud, en especial en el ámbito de enfermería y salud colectiva, principalmente a partir de 1992. Dentro del campo de la salud, enfermería presentó la mayor contribución (48,1%), lo que evidencia el grado de importancia atribuido por esa área de conocimiento en la apropiación de ese referencial teórico.

Considerando que las posibilidades de utilizar el concepto de representación social son amplias, al ser este entendido como la reproducción mental de alguna cosa, el dar forma o significado a algo elaborado mentalmente, o aún, como "un acto de pensamiento por el cual el sujeto se reporta a un objeto"(12), lo que seria, fruto de una actividad mental de un individuo acerca de un objeto. Permitiendo innumerables posibilidades de apropiación, tanto en el nivel de los individuos, como a nivel de grupos sociales, especialmente cuando el objeto a ser representado guarda una relación social con su contexto de vida. Este presupuesto básico de las representaciones sociales motivó a realizar esta investigación sobre cuales grupos de individuos fueron foco de interés de los estudios de enfermería en esta perspectiva teórica.

Los datos de la Tabla 3 muestran que en las 131 investigaciones, fueron identificadas 12 categorías de sujetos, cuya frecuencia total corresponde a 145. Lo que revela que, algunas investigaciones, poseen mas de un tipo de sujeto. Los enfermeros aparecen como los mas frecuentes en las investigaciones, tanto en la categoría aislado (25,5%) como incluidos en otras categorías como "docentes de enfermería" , "profesional de enfermería" y "profesional de salud". Otro aspecto mostrado por esas categorías es que los profesionales de salud, en especial los de enfermería, han sido privilegiados en las investigaciones de enfermeros, pues agregados corresponden a 44,1% de los sujetos.

Los docentes de enfermería se constituyeron como foco de atención de esta producción habiendo presentado con mayor frecuencia, motivo por el cual se optó por mantenerlos destacados del grupo de enfermeros. Se observa por tanto, que el interés en el análisis de la formación de los profesionales de enfermería, a partir de su incorporación psico-social de estos sujetos, tanto como de sus prácticas.

Después de los enfermeros, las mujeres y pacientes son los sujetos que viene destacándose en las investigaciones, como se puede observar por los porcentajes de 17,3% y 13,1%, respectivamente, alcanzados por ellos, que los diferencian, inclusive, de los demás grupos de sujetos. En el grupo "pacientes", la mayoría (14) se refieren a individuos que fueron sometidos a procedimientos quirúrgicos, y los demás son individuos con problemas psiquiátricos.

El análisis de los sujetos merece aún una observación relativa a la categoría "familiares", cuya frecuencia (9), muestra una tendencia de crecimiento del interés de los investigadores por el análisis micro social del proceso salud-enfermedad, a partir de ese grupo.

Los resultados revelan que la investigación en enfermería enfoca una variedad de sujetos en sus investigaciones, y aún que se apropia de grupos de individuos que presentan, en relación a determinados aspectos, características que los identifican como grupos preocupados con objetos de representación de su cotidiano, ya que esos aspectos son imprescindibles cuando se propone utilizar la representación social como soporte teórico y/o metodológico.

La representación social se define por la representación de algo o alguna cosa (objeto) y de alguien (sujeto), de los cuales las características son manifestadas(12). Se puede, aún, afirmar que toda representación es caracterizada por una visión global y unitaria de un objeto, de un individuo o grupo, lo que le brinda su carácter social(13). De esta forma, por ser necesaria la asociación sujeto/objeto, se buscó identificar en las investigaciones estudiadas cuales son los objetos de representación que vienen despertando interés e inquietud en las investigaciones de los enfermeros.

Fueron identificados 112 tipos de objetos de representación en las131 producciones, lo que indica una dispersión del objeto de estudio, hecho que obligó a agruparlos en categorías.

Teniendo en consideración la jerarquía mostrada en la Tabla 4, se verifica una concentración de estudios sobre objetos relacionados a la enfermedad (26), a la práctica profesional(23), al "cuidar" (19), al "proceso salud-enfermedad"(17) y, en menor proporción, sobre la identidad profesional del enfermero (09).

Un objeto de representación puede ser definido como una persona, un acontecimiento material, psíquico o social, un fenómeno natural, una idea o teoría, que puede ser real, imaginario o místico(12). Esta gama de posibilidades para la definición de un objeto de representación, probablemente, se traduce en un elemento que facilita a los enfermeros utilizar ese enfoque teórico, una vez que las áreas de actuación de enfermería la colocan delante de múltiples situaciones o fenómenos.

Por otro lado, se alerta que, a pesar de que todo objeto sea pasible de ser representado, no todos se convierten en objetos de representación social. Por la limitación del estudio y considerando que fueron utilizados los resúmenes y no la producción en su totalidad, no fue posible hacer un análisis refinado en relación a este aspecto. Aun así, se puede observar en algunas investigaciones la dificultad en especificar los objetos, como consecuencia de considerar las representaciones sociales como un concepto aislado, restricto a su dimensión de imagen o de contenido subjetivo no especificado, conforme fue identificado por otros investigadores(13). La relevancia social del objeto y su especificidad no siempre estuvieron adecuadamente definidas dentro de los trabajos analizados.

Aún, analizándose la Tabla 4 se verifica que las categorías hacen parte de lo cotidiano de los profesionales de enfermería, sin embargo con una fuerte tendencia a la adopción de objetos relacionados a la representación de la enfermedad. En este grupo, la locura y el cáncer fueron los objetos de representación que tuvieron mayor frecuencia. El cuidar de la o en la enfermería se reveló como un objeto de estudio en varias investigaciones, lo que también destacamos. Se presenta como objeto de representación bajo diversos enfoques, es decir, como esencia del saber/hacer de la enfermería, o del cuidar en situaciones específicas, o en áreas distintas de actuación del profesional enfermero.

La práctica y la identidad profesional se distinguieron entre las categorías, reuniendo los objetos "ser enfermero", "cuerpo" (de la enfermera), "práctica profesional" y "modelos y prácticas gerenciales", sea en la forma como son percibidos o representados por los propios profesionales, o aún por los clientes que atendían. Los estudios también muestran preocupación con la forma como esos aspectos influencian en los modos de hacer y pensar de la enfermería, así como en su perfeccionamiento.

Intentar identificar como determinados grupos sociales representan el proceso salud-enfermedad, sea este como tal, o a partir de sus determinantes sociales o políticas, lo que constituye en el foco de estudio en diecisiete producciones, siendo el cuarto tipo de objeto de representación social investigado, lo que le confiere un status no despreciado, el cual la enfermería viene buscando comprender para adecuar su práctica profesional.

Aún, se observa, que algunas categorías se presentan menos expresivas en las producciones estudiadas, como es el caso del "embarazo/lactancia materna", "sexualidad", "HIV/SIDA", entre otros. La temática de "HIV/SIDA", por ejemplo, viene siendo bastante explorada en diversos estudios por su magnitud como problema de salud pública y por su impacto en la vida social, lo que se traduce en un importante objeto de representación en el momento actual, siendo explorada en apenas siete producciones.

Algunos objetos de representación no pudieron ser agregados a ninguna categoría y así, constan en la categoría de otros, como es el caso del Sistema Único de Salud, estructura social y vivir en la calle, dentro de los principales.

Como conclusión general, se destaca que, la mayor parte de las categorías enfocaron el mismo objeto de la práctica profesional del enfermero - la salud, la enfermedad y el proceso de salud-enfermedad; así como el énfasis en las prácticas profesionales- el cuidar, la práctica profesional, la identidad profesional del enfermero - lo que revela el carácter de aplicación de la investigación en enfermería.

Procediendo al análisis de los resultados referidos al esquema de clasificación de las líneas de investigación en el Brasil (conforme definido en las Oficinas de Pos-Graduación CAPES/CNPq(9), se resalta que este es estructurado en tres categorías temáticas, las cuales son, profesional, asistencial y organizacional, las que a su vez agrupa un conjunto de líneas de investigación en cada una de ellas.

La categoría profesional y sus líneas de investigación se refieren a la esfera del sujeto epistémico/conciencia cognoscitivo, que integran "disciplinas/contenidos teóricos y experiencias que se amoldan o componen la parte mas sustancial del saber (profesional) o área del conocimiento de la enfermería". La categoría asistencial y los tópicos de sus líneas se refieren a la esfera del objeto cognoscible/realidad objetiva, es decir, "en lo que se cognita (pensar/saber), o que se pueda reflexionar, sobre aquello que la conciencia profesional dá, para sí misma, como real y objetivo, así como todo aquello que se pueda predicar sobre el `saber hacer' del profesional, siempre y cuando, evidentemente se entiendan, las posibles dimensiones del fenómeno de conocer, tal como lo relativo al contexto de las atenciones". La tercera y última categoría, denominada organizacional y sus respectivas líneas integran la esfera de la imagen o "instrumental" que se refiere "a las disciplinas/contenidos teóricos y experiencias de ciencias afines/correlatos/dominio conectados y que sirven a las aproximaciones de la realidad en el ámbito de las actividades del conocimiento, tal como le interesa a la enfermería"(9).

En este estudio, la distribución de los resultados analizados según esas categorías temáticas y líneas de investigación mostraron los siguientes resultados:

En la Tabla 5 son presentados los resultados de grupos de producciones científicas, en las cuales constata que la mayor parte de las investigaciones se encuadran en la categoría temática asistencial con un porcentaje (64,8%), que la distingue de las categorías temáticas organizacional (18,4%) y profesional (16,8%), reafirmando los resultados del análisis anterior sobre el carácter de aplicabilidad de las investigaciones en enfermería.

Dentro de las líneas de investigación de la categoría asistencial, la de "proceso de cuidar en salud y enfermería", la cual involucra el proceso sistematizado de cuidar del ser humano sano o enfermo, en el ámbito individual o colectivo y en las dimensiones subjetiva y objetiva de cuidar y de ser cuidado, se sobrepone en frecuencia (38,9%) a la línea "salud y calidad de vida"(25,9%). Esa línea se refiere a los determinantes, indicadores y expresiones de la salud y calidad de vida y su relación con el proceso salud-enfermedad, en el ámbito individual y colectivo.

Esos resultados muestran que el "cuidar", reconocido como la esencia del saber/hacer de la enfermería, ha sido privilegiado en esos estudios, bajo la perspectiva del enfoque teórico de las representaciones sociales. Otro aspecto a ser considerado es observar una articulación de la Teoría de las Representaciones Sociales con los paradigmas de cuidar en enfermería y de la promoción en salud, lo que es evidenciado en la afirmación de que la salud requiere de planificación de acciones técnicamente viables y adecuadas a la realidad presentada sin, olvidar del papel de ser activo, papel asumido por los sujetos colectivos. En esa perspectiva, la subjetividad social se coloca como participante de las acciones del cotidiano de enfermería, contribuyendo con explicaciones del proceso de salud-enfermedad fundamentadas en el conocimiento del sentido común, así como de significados particulares que participan de la determinación de los procesos grupales, tanto como de la promoción de la cura(13).La categoría organizacional, la segunda en frecuencia en el grupo de producciones (18,4%), se compone de cinco líneas de investigación, en la esfera de la salud y de la enfermería, contenidos relacionados a las políticas de salud, concepciones pedagógicas, políticas y de tecnología educacional, producciones del proceso de trabajo en salud, administración de servicios, y comunicación en salud y enfermería.

La línea de investigación que se destaca, dentro de esta categoría temática, es relacionada a la "producción social y trabajo en salud y enfermería", con un porcentaje de 8,4%. Se verifica que, durante el periodo estudiado, ninguna producción fue agregada a la línea "información/comunicación en salud y enfermería". Este dato nos vuelve a la hipótesis de que este campo de estudio aún es incipiente en la enfermería, o que los objetos de estudio vinculados a esta línea no se ajustaron a la propuesta del referencial teórico en mención.

A pesar de ser en menor escala (3,1%), se verifica la aplicación del enfoque teórico en estudio en el área de enfermería, mencionando su interfase con el plan de las políticas públicas de salud, que involucran su comprensión y operacionalización articulada con las prácticas de enfermería.

En los resultados de la categoría organizacional se verifica una forma particular de articulación entre la Teoría de las Representaciones Sociales y el campo de la salud, colocada como un plano institucional o de posición asociado a la práctica profesional(13). En el análisis de los resúmenes se observa que los enfermeros buscaron aprender el conocimiento constituido por los profesionales de enfermería sobre los objetos de su cotidiano, principalmente, en las dimensiones del proceso de trabajo en salud y en las prácticas educativas en el trabajo.

La categoría profesional, que mostró el menor número de producciones científicas (16,8%), está constituida por cuatro líneas de investigación las que están relacionadas con las corrientes teórico-filosóficas, teorías y conceptos que guían el saber y el hacer en salud y enfermería, los procesos de producción e incorporación de bienes y servicios, los aspectos éticos, y el desarrollo histórico-social de la profesión, de las prácticas y organizaciones de enfermería.

Dentro de esta categoría, la mayoría (10,7%) de las producciones en enfermería fueron clasificadas en la línea "fundamentos teórico-filosóficos del cuidar en salud y enfermería", y en relación a las demás líneas de investigación se observa un acercamiento tímido con las representaciones sociales, especialmente en investigaciones que abordan aspectos éticos e históricos relacionados a la profesión.

Se resalta en este resultado que, las líneas de investigación con mayores frecuencias también tienen relación a los aspectos de cuidar en salud y enfermería, lo que viene a reforzar la idea de que esta temática encontró acogida en los presupuestos de la representación social.

CONSIDERACIONES FINALES

Los estudios utilizando los presupuestos teóricos de la representación social son relativamente recientes en el Brasil, principalmente en la perspectiva de la psicología social, la cual es utilizada por la enfermería con mayor frecuencia. A pesar de ser reciente, se observa que esta producción, viene presentando un ritmo creciente en el enfoque teórico mencionado. Desde las primeras producciones en 1990 hasta el año 2001, fueron catalogadas por el CEPEn/ANEn alrededor de 1.007 investigaciones y de estas 13% estaban relacionadas con este campo de estudio, lo que parece ser significativo, una vez que se trata de un referencial teórico en medio de decenas de otros disponibles para el enfoque social de la realidad. Además de este aspecto, existen otros como, la poca cantidad de investigadores involucrados con este enfoque teórico en enfermería en el Brasil, el campo de estudio de la representación social considera varios conceptos y dimensiones teóricas y que los enfoques pluri-metodológicos son particularmente indicados en estos estudios, haciendo que su asimilación y aplicación no sea tarea fácil, por lo que, podemos inferir que esta es una vertiente teórica de importancia para el campo de la investigación en enfermería en el Brasil.

Por el creciente interés que este enfoque teórico viene provocando en las diversas regiones del País se puede evidenciar un movimiento para la consolidación de nuevos paradigmas de investigación en enfermería, que implica la búsqueda de modelos teóricos explicativos capaces de producir diagnósticos o resultados que atiendan a las demandas impuestas.

Otro aspecto a destacar, es que este estudio utilizó como fuente de datos los catálogos del CEPEN, una vez que diversos trabajos académicos de enfermeros fueron defendidos fuera de los programas de pos-graduación en enfermería, especialmente en las décadas de los 80 y 90, cuando el acceso al doctorado en enfermería era restricto, lo que provocó que un conjunto de producciones no sean computadas en este trabajo.

Como resultado del análisis, se puede afirmar que la investigación utilizando el referencial teórico de las representaciones sociales se viene desarrollando, en el campo de la enfermería, reafirmando su carácter de investigación aplicada para los problemas y objetos oriundos de la práctica profesional del cotidiano del enfermero. Por otro lado, el propio trabajo y el desarrollo de nuevas tecnologías de cuidar en enfermería también han orientado estas investigaciones.

Es necesario mencionar, que en este estudio fue confirmado, que las características particulares de la apropiación de la Teoría de Representaciones Sociales en el campo de la salud, destacadas especialmente en la literatura son, la necesidad de articulación de esta teoría con los paradigmas del propio campo de la enfermería; la apropiación de objetos de estudio característicos de un plan institucional o de posición asociado a la práctica profesional; y, la adopción de la teoría como una forma específica de estudio del saber profesional, modalidades intermediarias entre el saber del sentido común y el saber científico(13).

Finalmente, se considera que en relación a los aspectos estudiados fue posible dar visibilidad a la evolución de las producciones científicas en enfermería dentro del campo de las representaciones sociales. Por lo tanto, se espera que esta iniciativa sirva de estímulo para realizar nuevas investigaciones que puedan suministrar un análisis mas profundo sobre nuevos matices en investigaciones, considerando que el utilizar solo resúmenes de las producciones restringió los resultados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Recebido em: 11.4.2005

Aprovado em: 10.5.2006

  • 1.Tyrrell MAR, Leite JL. Política y grupos de investigación en el Brasil. In: Curso Internacional de Investigación do Colegio Nacional de los Enfermeros del Perú; 2001; Lima; Peru; Lima: CNEP; 2001.
  • 2.Rocha SMM, Silva GB. Linhas filosóficas e ideológicas na pesquisa em enfermagem no Brasil. Rev Bras Enfermagem. 1987 dezembro; 40(4):212-21.
  • 3.Santiago MMA. O saber acadêmico de enfermagem: constituição e representações em três programas de pós-graduação. [Tese]. Rio de Janeiro (RJ): Escola de Enfermagem Anna Nery/UFRJ; 2000.
  • 4.Oliveira DC. A enfermagem e as necessidades humanas básicas: o saber/fazer a partir das representações sociais. [Tese]. Rio de Janeiro (RJ): Faculdade de Enfermagem/UERJ; 2001.
  • 5.Vieira TT. Produção científica em enfermagem no Brasil: 1960-1979. [Tese]. Salvador (BA): Escola de Enfermagem/UFBa; 1980.
  • 6.Mendes IAC, Trevisan MA. Acerca da utilização do método científico nas pesquisas de enfermagem. Rev Bras Enfermagem 1983 março; 36(1):13-9.
  • 7.Almeida MCP. A produção do conhecimento na pós-graduação em enfermagem no Brasil. In: Anais do 33º Congresso Brasileiro de Enfermagem; 1981. agosto 2-7; Manaus (AM);ABEn 1981.
  • 8.Carvalho V. Sobre construtos epistemológicos nas ciências: uma contribuição para a enfermagem. Rev Latino-am Enfermagem 2003 julho-agosto; 11(4):420-8.
  • 9.Carvalho V. Linhas de pesquisa e prioridades de enfermagem: proposta com distinção gnoseológica para o agrupamento da produção científica de pós-graduação em enfermagem. Esc Anna Nery Rev Enfermagem 2002 abril; 6(1):145-53.
  • 10
    Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior. [homepage na Internet]. Brasília: CAPES; 2005; citado em 17 novembro 2005. Perfil da Pós-Graduação. Mestrados/doutorados reconhecidos Disponível em: http://www.capes.gov.br/Scripts/Avaliacao/MeDoReconhecidos/Area?Programa.asp?cod_área=40400000&n
  • 11.Sá CP, Arruda A. O estudo das representações sociais no Brasil. Rev Ciências Humanas 2000 (Edição Especial Temática):12-31.
  • 12.Jodelet D. Representações sociais: um domínio em expansão. In: Jodelet D, organizadora. As Representações sociais. Rio de Janeiro (RJ): EdUERJ; 2001. p. 17-41.
  • 13.Oliveira DC. Representações Sociais e Saúde Pública: a subjetividade como partícipe do cotidiano em saúde. Rev Ciências Humanas 2000 (Edição Especial Temática): 47-65.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    13 Nov 2006
  • Fecha del número
    Oct 2006

Histórico

  • Acepto
    10 Mayo 2006
  • Recibido
    11 Abr 2005
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br