Acessibilidade / Reportar erro

Uso de drogas entre estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Nicaragua

Uso de drogas entre estudantes da Faculdade de Ciências Médicas da Universidade Nacional Autónoma de Nicarágua, em León

Drug use among students of the Faculty of Medical Sciences of the National Autonomous University of Nicaragua, Leon, Nicaragua

Resúmenes

Se busco caracterizar a estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAN León y su relación con drogas licitas e ilícitas, mediante un estudio descriptivo transversal realizado en el año 2008 en la Ciudad de León, en Nicaragua. Se utilizó un cuestionario anónimo autoaplicado SAMSHA (Substance Abuse and Mental Health) adaptado a la realidad Nicaragüense, el que fue respondido por un total de 954 estudiantes entre 17 y 35 años, de ambos sexos, de las carreras profesionales de dicha facultad. Encontrándose 52,6% de uso de alcohol, 25,3% de Tabaco, 48,7% de Medicamentos y 2,6% de Cocaína. Se propone profundizar este tema con nuevos estudios para poder dirigir mejor las acciones de intervención.

Trastornos Relacionados con Sustancias; Drogas Ilícitas; Alcoholismo; Estudiantes de Medicina


Os objetivos desta pesquisa foram a busca pela caracterização de estudantes da Faculdade de Ciências Medicas da UNAN, em León, e sua relação com drogas licitas e ilícitas, mediante estudo descritivo transversal, realizado no ano 2008, na Cidade de León, Nicarágua. Utilizou-se questionário autoaplicado SAMSHA (Substance Abuse and Mental Health) sem identificação dos sujeitos, adaptado à realidade nicaraguense, o qual foi respondido por 954 estudantes, entre 17 e 35 anos, de ambos os sexos, das carreiras profissionais dessa faculdade. Encontrou-se, como resultados, 52,6% de uso de álcool, 25,3% de tabaco, 48,7% de medicamentos e 2,6% de cocaína. Propõe-se aprofundar a temática em questão, com novos estudos, para melhor dirigir as ações de intervenção no contexto universitário.

Transtornos Relacionados ao uso de Substâncias; Drogas Ilícitas; Alcoolismo; Estudantes de Medicina


The aim of this study was to characterize the relationships of students of the Faculty of Medical Sciences of UNAN León, with licit and illicit drugs. This was accomplished by means of a traversal, descriptive study carried out in the year 2008 in the City of León, Nicaragua. The SAMSHA (Substance Abuse and Mental Health Services Administration) questionnaire, adapted for the Nicaraguan context, was applied anonymously. The questionnaire was completed by a total of 954 students, between 17 and 35 years old, of both sexes. It was found that 52.6% of the students used alcohol, 25.3% tobacco, 48.7% medication and 2.6% cocaine. It is necessary to develop other studies to guide prevention and intervention in the university context.

Substance-Related Disorders; Street Drugs; Alcoholism; Students, Medical


ORIGINAL ARTICLE

Uso de drogas entre estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Nicaragua

Uso de drogas entre estudantes da Faculdade de Ciências Médicas da Universidade Nacional Autónoma de Nicarágua, em León

Drug use among students of the Faculty of Medical Sciences of the National Autonomous University of Nicaragua, Leon, Nicaragua

Nestor CastroI; Patricia CortésII; Gabriela Pereira VastersIII; Moacyr Lobo da Costa Jr.IV

IProfesor, Escuela Epidemiología y Salud, Universidad Autónoma de Nueva León, Nicaragua, E-mail: mpreventiva@unanleon.edu.ni

IIProfesor, Escuela Epidemiología y Salud, Universidad Autónoma de Nueva León, Nicaragua, E-mail: ju200510@yahoo.es

IIIEstudiante de Doctorado, Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, Centro Colaborador de la OMS para el Desarrollo de la Investigación en Enfermería, Brasil, E-mail: gabi_vastesr@yahoo.com.br

IVEstadístico, Doctor em Salud Publica, Profesor Asociado, Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, Centro Colaborador de la OMS para el Desarrollo de la Investigación en Enfermería, Brasil, E-mail: mlobojr@eerp.usp.br

Correspondencia Correspondencia: Moacyr Lobo da Costa Jr Universidade de São Paulo. Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto Av. Bandeirantes, 3900 Bairro Monte Alegre CEP: 14040-902 Ribeirão Preto, SP, Brasil E-mail: mlobojr@eerp.usp.br

RESUMEN

Se busco caracterizar a estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAN León y su relación con drogas licitas e ilícitas, mediante un estudio descriptivo transversal realizado en el año 2008 en la Ciudad de León, en Nicaragua. Se utilizó un cuestionario anónimo autoaplicado SAMSHA (Substance Abuse and Mental Health) adaptado a la realidad Nicaragüense, el que fue respondido por un total de 954 estudiantes entre 17 y 35 años, de ambos sexos, de las carreras profesionales de dicha facultad. Encontrándose 52,6% de uso de alcohol, 25,3% de Tabaco, 48,7% de Medicamentos y 2,6% de Cocaína. Se propone profundizar este tema con nuevos estudios para poder dirigir mejor las acciones de intervención.

Descriptores: Trastornos Relacionados con Sustancias; Drogas Ilícitas; Alcoholismo; Estudiantes de Medicina.

RESUMO

Os objetivos desta pesquisa foram a busca pela caracterização de estudantes da Faculdade de Ciências Medicas da UNAN, em León, e sua relação com drogas licitas e ilícitas, mediante estudo descritivo transversal, realizado no ano 2008, na Cidade de León, Nicarágua. Utilizou-se questionário autoaplicado SAMSHA (Substance Abuse and Mental Health) sem identificação dos sujeitos, adaptado à realidade nicaraguense, o qual foi respondido por 954 estudantes, entre 17 e 35 anos, de ambos os sexos, das carreiras profissionais dessa faculdade. Encontrou-se, como resultados, 52,6% de uso de álcool, 25,3% de tabaco, 48,7% de medicamentos e 2,6% de cocaína. Propõe-se aprofundar a temática em questão, com novos estudos, para melhor dirigir as ações de intervenção no contexto universitário.

Descritores: Transtornos Relacionados ao uso de Substâncias; Drogas Ilícitas; Alcoolismo; Estudantes de Medicina.

ABSTRACT

The aim of this study was to characterize the relationships of students of the Faculty of Medical Sciences of UNAN León, with licit and illicit drugs. This was accomplished by means of a traversal, descriptive study carried out in the year 2008 in the City of León, Nicaragua. The SAMSHA (Substance Abuse and Mental Health Services Administration) questionnaire, adapted for the Nicaraguan context, was applied anonymously. The questionnaire was completed by a total of 954 students, between 17 and 35 years old, of both sexes. It was found that 52.6% of the students used alcohol, 25.3% tobacco, 48.7% medication and 2.6% cocaine. It is necessary to develop other studies to guide prevention and intervention in the university context.

Descriptors: Substance-Related Disorders; Street Drugs; Alcoholism; Students, Medical.

Introducción

Las drogas son un serio problema de Salud Pública en el mundo por sus afectos directos e indirectos, lo que sucede en todas las personas sin distinción de raza, credo o clase social, manifestándose generalmente en las poblaciones de casi todos los países del mundo, dañando la economía y disminuyendo la seguridad. A partir de los años sesenta, el consumo se transformó en una preocupación mundial, particularmente en los países industrializados sobre todo por la alta cantidad de riesgos que puede ocasionar a la salud, la economía, a lo jurídico y las relaciones familiares entre otras, también tiene serias implicaciones en la violencia, delincuencia y el terrorismo internacional(1).

Existe una amplia gama de problemas relacionados con la droga, donde esta tiene directa o indirectamente un papel causal principalmente en adolescentes, que se encuentran en la educación primaria y secundaria. Bajo el concepto de problemas relacionados con la droga, se agrupan problemas: médicos (físicos y psicológicos); de relaciones (familiares, laborales, sociales), educativos (bajo rendimiento y deserción escolar); accidentes (domésticos, laborales y de transito); conductas violentas; y, lesiones auto infligidas(2).

Los jóvenes son un grupo de gran vulnerabilidad proporcionada por encontrarse en una edad en la cual los individuos tienen hábitos y costumbres que se constituyen en un riesgo para la salud(3).

La prevalencia en el comportamiento, opinión y actitudes del problema de drogas en Bolivia, por ejemplo, corresponde al uso indebido de substancias psicoactivas entre los jóvenes de 12 a 21 años de la población estudiantil, los cuales consumen drogas o que al menos han probado y poseen un conocimiento empírico sobre la mezcla y oferta de drogas que existen(4).

Nicaragua como parte de un mundo globalizado no es ajena al consumo epidémico de sustancias psicoactivas, ilegales o no, que han venido modificando y transformando formas de vivir y de comportarse y que termina muchas veces cobrando vidas humanas. Por cada mujer que muere en condiciones violentas, nueve hombres perecen en las mismas condiciones, las edades más frecuentemente involucradas son entre 10 y 40 años, siendo gente joven, estudiantes, y trabajadores obreros. Poco se conoce en Nicaragua sobre la prevalencia del consumo de drogas y los datos de la policía nacional señalan que los actuales consumidores de algún tipo de droga ilegal son de 3,5 por cada mil habitantes. En una encuesta realizada en el año 2.003 entre estudiantes de secundaria, adolescentes entre 12 a 20 años, en toda Nicaragua, se encontró que la droga más consumida era la marihuana, seguidas por la cocaína, solventes e inhalantes, encontrándose que el éxtasis y otras anfetaminas han aumentado, en los últimos estudios, su prevalencia de consumo. El cigarrillo y el alcohol son consumidos en un alto porcentaje, cerca de la mitad de los estudiantes han consumido una de las drogas licitas una vez en la vida(5).

Justificación

A pesar de la relevancia del problema de las drogas en la población en general, desconocemos su uso y abuso entre los estudiantes de Nicaragua, grupo clave en cualquier tipo de iniciativa de intervención en las comunidades donde se realizan.

El conocimiento adquirido en la presente investigación, nos permitió entender mejor la relación del sujeto y la droga; y, sentar las bases para establecer objetivos de prevención.

Objetivos

Caracterizar a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y sus relaciones con drogas licitas e ilícitas.

Métodos

La investigación se realizó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) en León, en el ciclo académico del año 2008, fue descriptiva de corte transversal. La información se recolectó por medio de una encuesta sobre el consumo de drogas entre los estudiantes de las carreras de dicha facultad.

Tipo de Estudio: Descriptivo de corte transversal.

Población de Estudio: La población del estudio fueron 1.314 estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas, los que participaron de forma voluntaria fueron novecientos cincuenta y cuatro. El consentimiento informado fue obtenido.

Variables estudiadas: Edad, Sexo, Estado Civil, Nivel académico, Año que cursa, Religión, Procedencia, Servicios Básicos, Historia Laboral, Uso de Drogas, Abuso de Drogas, Consumo Familiar, Consumo entre Amigos y, Consumo de la Pareja.

Llenado del Cuestionario: Para recoger la información se diseño un cuestionario que fue obtenido de SAMHSA (Substance Abuse and Mental Health Services Administration), US, Department of Health and Human Services Public Health Service adaptado a la realidad de Nicaragua y utilizado en experiencias anteriores en Brasil(6). Las preguntas recogieron información sobre sexo, edad, maestría, año, religión, nivel socioeconómico, primer contacto con drogas, uso de drogas, abuso de drogas y relación con amigos y familiares que consumen drogas.

El proyecto con la descripción de todo el procedimiento debió ser sometido y aprobado por el comité de ética en investigación, de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Una vez aprobado por la comisión científica institucional y por el comité de ética, el instrumento de recolección de la información pasó por tres pruebas de campo para detectar inconsistencia o errores al recoger la información, también se consultó con los docentes coordinadores de investigación, para que dieran los aportes que consideraran convenientes.

En la recolección de la información los investigadores informaron a los estudiantes participantes sobre los objetivos y propósitos del estudio y se les solicitó su consentimiento para participar; para proteger la identidad de los participantes los cuestionarios fueron autoadministrados y cada uno, personalmente, lo introdujo en una urna sin ningún tipo de identificador personal. Los llenados de las fichas duraron alrededor de 15 minutos y se realizaron en locales aislados para garantizar el anonimato, confiabilidad y libertad de respuesta, así como también para evitar las interrupciones de terceros, los investigadores supervisaron constantemente todo el proceso de recolección de los datos, se asumió por parte de la institución investigadora UNAN León, la responsabilidad del consentimiento libre de todos los participantes. A los que participaron como sujetos de la investigación, como a los que apoyaron de forma directa e indirecta, se les comunicó que la información recolectada dará ventajas como grupo para propuestas de intervención en el fenómeno de las drogas, sobre todo en aspectos relacionados a la prevención.

Procesamiento y Análisis de los Datos: Los cuestionarios se examinaron individualmente antes de ser digitalizados, para evitar posibles equivocaciones. Las incongruencias encontradas se corrigieron, en caso de no coherencia o de omisiones más graves, los cuestionarios fueron eliminados. También se excluyeron aquellos cuestionarios con más de 30% de preguntas en blanco; para garantizar que no existieran incoherencias o errores en los de datos se hizo un primer análisis univariable, luego se corrigieron todos los errores encontrados. Posteriormente se procedió al análisis. La información se introdujo en el programa Epi Info y se resumió en frecuencias y porcentajes de cada una de las variables estudiadas, lo que se presenta en tablas resúmenes.

Resultados

Se recogió información de 954 estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas que aceptaron participar en el estudio, del total de 1314 la participación fue de 72,6%.

Características demográficas del grupo estudiado, en la Tabla 1.

El 72% son jóvenes del sexo femenino y 28% del sexo masculino, las edades de mayor predominio fueron de 20 a 24 años (63%) y de 15 a 19 con 34%. El 72% profesan la religión católica, el 16% la evangélica y el resto otra religión. El 54% estudia medicina, el 15,5% enfermería, el 17% psicología y el 13% bioanálisis clínico. El 28,3% cursa el segundo año de la carrera, el 22,7% el tercero, el 22,2% el cuarto, el 20,3% el quinto y el 6,4% el sexto. El 58,8% proviene del departamento de León, el 17,2% de Chinandega, el 5,6% de Matagalpa, el 4,8% de Esteli y el resto de otros departamentos del país. El 61,2% vive con familiares, el 20,2% alquila, y el resto con amigos o en otra modalidad. El nivel socioeconómico nos da un 2,4% de muy pobres, 29,6% de pobres, el 50,5% vive cómodamente y, el 17,5% tienen suficientes recursos económicos.

En relación al uso de sustancias psicotrópicas, el 52,6% ha consumido alcohol, el 34,6 lo consume de forma habitual y el 34,6% inicio su consumo antes de entrar a la universidad; el 25,4% ha fumado, el 18,2 lo hace de forma habitual e iniciaron su consumo antes de entrar a la universidad un 18,2%; el 48,7% ha tomado algún tipo de medicamento, el 42,7% los consume de manera habitual y, el 42,7% inicio el consumo antes de entrar a la universidad; el 2,6% ha consumido cocaína, el 2,15 la consume de manera habitual e iniciaron su consumo antes de la universidad un 2,1%, el 0,8% ha consumido crack, y el 0,7% heroína (Tabla 2).

El 52,5% había experimentado con alcohol, el 25,3% con tabaco, el 48,7 con medicamentos y el 2,6 con cocaína, Tabla 3.

Habían consumido alcohol (66%) de 25 a 29 años, el 57% de los 20 a 24 y, el 43,5% de 15 a 19; el 61% de los hombres y el 49,3% de las mujeres, el 65,2% de psicología, el 52,8% de bioanálisis, el 51% de medicina y el 44,3% de enfermería; el 55,9 de los que viven en casa de alquiler, el 55,1 de los que viven con familiares, el 31,8% de los que viven con amigos y el 41,7 en otras modalidades; el 78,8% de los acompañados, el 52,8% de los solteros y el 42% de los casados.

Habían fumado el 25,3% de los participantes, entre estos el 31% de los 25 a 29 años, el 27,9% de los 20 a 24 y el 19,8 de los 15 a 19; el 64% de los hombres y el 20% de las mujeres, el 52,6% de los que estudiaban medicina, el 49,2% de bioanálisis, el 43% de psicología y el 37,8% de enfermería; el 25,5% de los que vivían con familiares, el 30% de los que alquilan y el 20% de otra modalidad de alojamiento; el 57,7% de los acompañados, el 28% de los casados y el 24,5% de los solteros.

Habían consumido algún tipo de medicamento el 48.7 de los participantes, el 80% de los 20 a 24 años, el 54% de 15 a 19, y el 48% de 25 a 29; el 63,8% de las mujeres y el 52,45 de los hombres; el 90,7% de bioanálisis, el 82,5% de medicina, el 75,8% de enfermería y el 45,7 de psicología; el 49,6 de los que viven con familiares, el 48,2 de los que alquilan, el 36,3% de los que viven con amigos y el 47 de los que viven en otras modalidades; el 60,6 de los acompañados, el 52% de los casados y el 48,1% de los solteros.

Habían consumido cocaína el 2,6% del total de participantes, 3,4% de los 25 a 29 años, el 3% de los 20 a 24 y el 1,86 de los 15 a 19 años; 9,85% entre los varones y 2,6% entre las mujeres; 3,6% entre los estudiantes de medicina, 2,4% de bioanálisis, 2,3% en medicina y 2% en enfermería; el 2,9% entre los que viven con parientes y el 3,1% entre los que alquilan; el 4% entre los casados, el 3% entre acompañados y el 2,5% entre solteros.

El consumo de alcohol y tabaco es más frecuente en los niveles socioeconómicos altos, y se incrementa conforme mejora dicho nivel, el mayor porcentaje de consumo se da entre los que provienen de los Departamentos de León y Esteli, El consumo de alcohol y tabaco es más frecuente entre los que cursan el cuarto año de la carrera y es más frecuente el consumo de alcohol entre los que profesan la religión católica y la de Testigos de Jehová, Tabla 3.

En relación al consumo y su relación con pareja, familiares y amigos resaltan los siguientes resultados: El 86,5 ha consumido café y sus familiares también consumen (93,3%), la cerveza ha sido consumida por 50,4% y señalan que 92,3% de amigos la consumen; el ron ha sido consumido por 30,7% y el 92,8% de sus amigos lo consumen; la vodka es consumida por el 21, 3% y el 83,35% de sus amigos lo consumen, el vino es consumido por el 34,9% y lo consumen el 71,75% de familiares; los analgésicos son consumidos por el 44,3% y lo consumen el 83,4% de familiares; y, los cigarrillos son consumidos por el 19,2% y por el 66% de familiares (Tabla 4).

Discusión

Los participantes representaron el 72,6% del total de estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas, las carreras que tuvieron mayor participación con respecto a su matrícula fueron las carreras de Enfermería con el 90,85% y Medicina con 74%, las otras tuvieron menos de 70%. Se encontró un predominio del sexo femenino (72%), lo que guarda relación con una mayor proporción de mujeres que ingresan a estudiar estas carreras. El grupo de edades estuvo comprendido entre 17 y 34 años, con el 96,8% entre 17 y 24, acorde con las edades en que se cursan carreras de pregrado. Las drogas licitas que más han experimentado es el alcohol con 52,5%, esto concuerda con otros estudios realizados entre escolares en Nicaragua, Brasil, Cuba y México(5,7-9) aunque en porcentajes menores, difiere en relación a otros estudios realizados en Bolivia, donde el alcohol se ubica en segundo lugar después de la hoja de coca(10) y, su consumo es inferior a lo encontrado en estudio realizado en España(11). La segunda droga licita más consumida es el tabaco (25,3%), que es inferior a lo informado en la encuesta sobre consumo de drogas en estudiantes de secundaria en Nicaragua(5), e inferior a lo encontrado en estudios en adolescentes en Brasil y México(7,12) y mayor a lo encontrado en un estudio realizado en Cuba(13) y Colombia(14)

La droga ilícita más consumida fue la cocaína, el 2,65% refiere haberla consumido, esto es similar al porcentaje de consumo de dicha drogas en estudios realizados en Nicaragua y en Brasil(5,8). Hasta el 90% de los que consumen bebidas alcohólicas señalan que fueron ofrecidas por un amigo, hasta el 70% por un familiar y hasta 30% por la pareja. El consumo de cigarrillos está relacionado a familiares (66%) y cocaína con amigos tiene un 94%, estos resultados coinciden con estudio realizado en México(15).

Conclusión

Los resultados nos muestran un considerable consumo sobre todo de alcohol y tabaco, y consumo de cocaína similar al de grupos de adolescentes de otros países. Es necesario, a partir de esta línea base, realizar nuevos estudios con la finalidad de profundizar en los factores de riesgo que pueden estar incidiendo en la problemática de las drogas, con la finalidad de proponer medidas de intervención apropiadamente direccionadas.

Agradecimientos

Agradecemos a la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas/CICAD de la Secretaria de Seguridad Multidimensional/SSM de la Organización de los Estados Americanos/OEA, la Secretaria Nacional de Políticas sobre Drogas/SENAD do Gabinete de Seguridad Institucional/Brasil, la Escuela de Enfermería de Ribeirao Preto de la Universidad de Sao Paulo y Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud para el Desarrollo de la Investigación en Enfermería, la población representada en los estudios de investigación, bien como a las autoridades de las universidades representadas por los participantes del Programa En-Line de Especialización en Investigación sobre el Fenómeno de las Drogas - PREINVEST, periodos 2005, 2006, 2007 y 2008.

Recibido: 19.5.2009

Aceptado: 5.5.2010

  • 1. Bucher R. Drogas e drogadiçăo no Brasil. Porto Alegre: Artes Medicas; 1992. 323 p.
  • 2. Amos P. Prevalencia del consumo de drogas en estudiantes de secundaria del municipio de Trujillo, Colon. Honduras, 2002-2003. 2003. [acceso en: 10 dec 2009]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos13/monofiax/monofiax.shtml#ANEXOS
  • 3. Leukefeld CG, Bukoski WJ. An Introduction to drug abuse, prevention, research: methodological sigues. Rock Ville: Nida; 1999.
  • 4. Alcazar del Castillo F. El uso indebido de drogas en Bolivia (poblacion urbana-1996). La Paz: Centro Latinoamericano de Investigación Cientifica CELIN-Bolivia; 1996. 517 p.
  • 5. Sanchez M. Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseńanza Secundaria de Nicaragua. Nicaragua: SIDUC-SICAD-OEA; 2003. [acceso en: 10 dec 2009]. Disponible en: http://www.cicad.oas.org/oid/new/information/elobservador/ElObservador1_2005/EncuestasNicaraguaSPA.pdf
  • 6. Noto AR, Nappo SA, Galduróz JCF, Mattei R, Carlini EA. IV Levantamento sobre o Uso de Drogas entre Crianças e Adolescentes em Situaçăo de Rua de Seis Capitais Brasileiras - 1997. Săo Paulo: CEBRID; Universidade Federal de Săo Paulo, Escola Paulista de Medicina; 1998.120 p.
  • 7. Pillon SC, OBrien B, Piedra KAC. La relación entre el uso de drogas y comportamiento de riesgo entre estudiantes Brasileńos. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [internet]. 2005. [acceso en: 10 dec 2009]; 13 (especial). Disponible em: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v13nspe2/pt_v13nspe2a11.pdf
  • 8. Franck B, Beria J, Silva M. Prevalencia de uso de drogas y desempeńo escolar entre adolescentes. Rev Saúde Pública. 2001; 35(2):150-8.
  • 9. Jinez LJ, Souza JRM, Pillon SC. Uso de drogas e fatores de risco entre estudantes de ensino médio. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2009; 17(2):246-52.
  • 10. Enríquez I, Luis MAV. Uso y actitudes relacionado a las drogas en las estudiantes de enfermería de la Universidad Mayor de San Andrés. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2004; 12(n. especial):376-82.
  • 11. Soler CL, Ros MAF. Psicopatológica y Consumo de alcohol en adolescentes. Anal Psicol. 2001; l17 (2):177-88.
  • 12
    Secretaria de Educación Publica en el Distrito Federal (MX). Encuesta de Consumo de drogas en estudiantes 2006, panorama epidemiológico actual en México. 2006. [acceso en: 17 junio 2008]. Disponible en: http://www2.sepdf.gob.mx/drogas_estudiantes/panorama.jsp
  • 13. Cabrera EG, Hidalgo MG, Lopéz GP. Uso indebido de drogas en estudiantes de Medicina de 6to ańo. 2000. [acceso en: 10 dec 2009]. Disponible en: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/vol4_num5/uso_indebido_de_drogas.htm
  • 14. Martinez-Mantilla JA, Walter AN, Horacio ACI; Alfonso DML; Adalberto CA. Daily cigarette smoking among colombian high school students: gender related psychosocial factors. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2008; 16(5):903-7.
  • 15. Medina M, Craviotto P, Villatoro J, Fleiz C, Galvan F, Tapia R. Consumo de Drogas entre Adolescentes: resultado de la Encuesta Nacional de Adicciones, 1998. Salud Pública Mexico. 2003; 45(suppl.1):S16-25.
  • Correspondencia:
    Moacyr Lobo da Costa Jr
    Universidade de São Paulo. Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto
    Av. Bandeirantes, 3900
    Bairro Monte Alegre
    CEP: 14040-902 Ribeirão Preto, SP, Brasil
    E-mail:
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      05 Ago 2010
    • Fecha del número
      Jun 2010

    Histórico

    • Recibido
      19 Mayo 2009
    • Acepto
      05 Mayo 2010
    Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
    E-mail: rlae@eerp.usp.br