Acessibilidade / Reportar erro

Intervenciones de Enfermería para la rehabilitación en la enfermedad de Parkinson: mapeo cruzado de términos

RESUMEN

Objetivo:

realizar el mapeo cruzado de términos del lenguaje de Enfermería con el Sistema de Clasificación de las Intervenciones de Enfermería en historias clínicas de pacientes con enfermedad de Parkinson en rehabilitación.

Método:

estudio de investigación documental para realización de mapeo cruzado. Muestra probabilística de tipo aleatoria simple, compuesta por 67 historias clínicas de pacientes con enfermedad de Parkinson que participaron del programa de rehabilitación entre marzo de 2009 y abril de 2013. Investigación realizada en tres etapas donde fueron mapeados los términos de Enfermería en lenguaje libre y cruzados con el sistemas de Clasificación de Intervenciones de Enfermería.

Resultados:

se identificaron 1077 intervenciones normalizadas que, después del cruzamiento con la taxonomía y el refinamiento hecho por los especialistas, resultaron en 32 intervenciones equivalentes al sistema de Clasificación de Intervenciones de Enfermería. "Enseñanza: Proceso de la enfermedad", "Contrato con el paciente" y "Facilitación del aprendizaje" estuvieron presentes en 100% de las historias clínicas. Para éstas, se describieron 40 actividades, representando 13 actividades por cada intervención prescripta.

Conclusión:

el mapeo cruzado permitió encontrar los términos correspondientes a las Intervenciones en Enfermería utilizados en el día a día de los enfermeros de rehabilitación y compararlos con el sistema de Clasificación de Intervenciones de Enfermería.

Descriptores:
Procesos de Enfermería; Clasificación; Rehabilitación; Enfermedad de Parkinson

ABSTRACT

Objective:

to perform a cross-term mapping of nursing language in the patient record with the Nursing Interventions Classification system, in rehabilitation patients with Parkinson's disease.

Method:

a documentary research study to perform cross mapping. A probabilistic, simple random sample composed of 67 records of patients with Parkinson's disease who participated in a rehabilitation program, between March of 2009 and April of 2013. The research was conducted in three stages, in which the nursing terms were mapped to natural language and crossed with the Nursing Interventions Classification.

Results:

a total of 1,077 standard interventions that, after crossing with the taxonomy and refinement performed by the experts, resulted in 32 interventions equivalent to the Nursing Interventions Classification (NIC) system. The NICs, "Education: The process of the disease.", "Contract with the patient", and "Facilitation of Learning" were present in 100% of the records. For these interventions, 40 activities were described, representing 13 activities by intervention.

Conclusion:

the cross mapping allowed for the identification of corresponding terms with the nursing interventions used every day in rehabilitation nursing, and compared them to the Nursing Interventions Classification.

Descriptors:
Nursing Process; Classification; Rehabilitation; Parkinson Disease

RESUMO

Objetivo:

realizar o mapeamento cruzado de termos da linguagem de Enfermagem, com o sistema de Classificação das Intervenções de Enfermagem, em prontuários de pacientes com doença de Parkinson em reabilitação.

Metodologia:

estudo de pesquisa documental, para realização de mapeamento cruzado. Amostra probabilística, do tipo aleatória simples, composta por 67 prontuários de pacientes com doença de Parkinson que participaram de programa de reabilitação, entre março de 2009 e abril de 2013. Pesquisa realizada em três etapas onde foram mapeados os termos de Enfermagem em linguagem livre e cruzados com o sistema de Classificação das Intervenções de Enfermagem.

Resultados:

foram identificadas 1.077 intervenções normalizadas que, após o cruzamento com a taxonomia e o refinamento feito pelos especialistas, resultaram em 32 intervenções equivalentes ao sistema de Classificação das Intervenções de Enfermagem. "Ensino: Processo da doença", "Contrato com o Paciente" e "Facilitação da Aprendizagem" estiveram presentes em 100% dos prontuários. Para essas, foram descritas 40 atividades, representando 13 atividades por intervenção prescrita.

Conclusão:

o mapeamento cruzado permitiu levantar os termos correspondentes às Intervenções de Enfermagem utilizados no cotidiano dos enfermeiros de reabilitação e compará-los ao sistema de Classificação das Intervenções de Enfermagem.

Descritores:
Processos de Enfermagem; Classificação; Reabilitação; Doença de Parkinson

Introducción

Reconociendo las primeras descripciones realizadas por James Parkinson en 1817, la Enfermedad de Parkinson (EP) fue llamada así varios años más tarde por Jean Martin Charcot. La edad promedio al inicio de los síntomas es de 60 años y su incidencia aumenta con la edad, pudiendo afectar hasta el 5% de la población por cima de los 79 años. La duración promedio de la enfermedad desde el diagnostico hasta la muerte es de 15 años, y la relación de mortalidad hombre/mujer es de 2 por 111. Lees AJ, Hardy J, Revesz T. Parkinson's disease. Lancet. 2009;373:2055-66.

Sus relaciones causales siguen siendo tan evasivas como cuando fue descripta en 18171, sin embargo, indicios patológicos relacionados a componentes genéticos y ambientales son fuertemente discutidos11. Lees AJ, Hardy J, Revesz T. Parkinson's disease. Lancet. 2009;373:2055-66.-22. Berg D, Postuma RB, Bloem B, Chan P, Dubois B, Gasser T, et al. "Time to redefine PD? Introductory statement of the MDS task force on the definition of Parkinson's Disease." Mov Dis. 2014;29(4):454-62.. Además, cambios radicales en el concepto de esta enfermedad, empezando por la mejor comprensión de las manifestaciones patológicas motoras y no motoras, y pasando por el entendimiento de que el proceso neurodegenerativo puede comenzar antes de la manifestación de los síntomas motrices, posibilitaron el avance científico en su tratamiento22. Berg D, Postuma RB, Bloem B, Chan P, Dubois B, Gasser T, et al. "Time to redefine PD? Introductory statement of the MDS task force on the definition of Parkinson's Disease." Mov Dis. 2014;29(4):454-62.. En la actualidad las terapias medicamentosas e no farmacológicas, apuntan a la atenuación de los síntomas y la mejoría de la calidad de vida de esa población.

En este sentido, el cuidado de enfermería que se presta al individuo que tiene esta enfermedad, sobrepasa los aspectos sintomatológicos de esta enfermedad que es considerada multisistémica, progresiva y todavía incurable. En el contexto de la rehabilitación, el enfermero, como profesional integrante del equipo multidisciplinario, desarrolla un rol importante en la promoción de la salud, en el tratamiento de las complicaciones y en la adaptación a las limitaciones impuestas por la enfermedad. El enfermero dirige su plan de cuidados para atender a las necesidades de cada paciente y familia, tratando de alcanzar la independencia del paciente, en relación a sus limites físicos, cognitivos y comportamentales, por medio de la valorización de sus potenciales33. Pierce LL, Larsen PD. The Rehabilitation Nursing Foundation Celebrates 20+ Years of Funded Research. Rehabil Nurs. 2010Jul-Aug;35(4):135-60..

En este escenario es necesario adoptar el cuidado de enfermería sistematizado, basado en premisas legales, éticas, científicas y metodológicas. En ese marco, el cuidado apoyado en el Proceso de Enfermería posibilita la interactividad, ya que se basa en las relaciones reciprocas de los enfermeros, del equipo multiprofesional, del paciente y de la familia33. Pierce LL, Larsen PD. The Rehabilitation Nursing Foundation Celebrates 20+ Years of Funded Research. Rehabil Nurs. 2010Jul-Aug;35(4):135-60.. Es más, el cumplimiento de las etapas que componen el Proceso de Enfermería, fundamentado en el uso de un sistema de clasificación de su lenguaje, garantiza la universalidad de las informaciones, proporcionando la diseminación de los conceptos y la aplicabilidad practica de sus intervenciones44. Medeiros ACT, Nóbrega MML, Rodrigues RAP, Fernandes MGM. Nursing diagnoses for the elderly using the International Classification for Nursing Practice and the activities of living model. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2013Mar-Apr;21(2):523-30.-55. Kym TY, Coenen A, Hardiker N, Bartz CC. Representation of nursing terminologies in UMLS. AMIA Annu Symp Proc. 2011;709-14..

Originado en los Estados Unidos y de aplicación mundial, esa taxonomía creada con la intención de documentar y comunicar el cuidado de enfermería por medio de la integración de datos en sistemas informatizados, proporciona en la actualidad una fuente de datos para investigaciones66. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JMC. Classificação das intervenções de enfermagem (NIC). Rio de Janeiro: Elsevier; 2010.-77. Luzia MF, Almeida MA, Lucena AF. Nursing care mapping for patients at risk of falls in the Nursing Interventions Classification. Rev Esc Enferm USP. 2014;48(4):632-40.).. De acuerdo con ese sistema de clasificación, una intervención de enfermería es definida como "cualquier tratamiento basado en el juicio y el conocimiento clínico que un enfermero realiza para mejorar los resultados del paciente"66. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JMC. Classificação das intervenções de enfermagem (NIC). Rio de Janeiro: Elsevier; 2010..

Por lo tanto es innegable la relevancia de los estudios que tratan de las Intervenciones de Enfermería en la rehabilitación del paciente de EP, estructuradas en un sistema de clasificación elegido. Es conocido que las investigaciones de enfermería que tratan de esta temática, convergen para una tendencia actual de comprender mejor esta enfermedad, sus síntomas y tratamiento, contribuyendo así para el avance científico en esta área, que se reflejará en mejoras de la asistencia que se brinda al paciente. Sin embargo en la actualidad se observa que la producción científica de enfermería en este contexto todavía es escasa88. Andrade LT, Araújo EG, Andrade KRP, Soares, DM, Chianca, TCM. Papel da enfermagem na reabilitação física. Rev Bras Enferm. 2010;63(6):1056-60.

9. Andrade LT, Araújo EG, Andrade KRP, Souza DRP, Garcia TR, Chianca TCM. Autonomic dysreflexia and nursing interventions for patients with spinal cord injury. Rev Esc Enferm USP. 2013;47(1):93-100.

10. Tosin MH, Campos DM, Blanco L, Santana RF, Oliveira BG. Mapping nursing language terms of Parkinson's disease. Rev Esc Enferm USP. 2015 July;49(3):409-16.
-1111. Campos DM, Tosin MH, Blanco L, Santana RF, Oliveira BG. Nursing diagnoses for urinary disorders in patients with Parkinson's disease. Acta Paul Enferm. 2015;28(2):190-5..

Delante de esta constatación, este estudio tuvo como objetivo realizar el mapeo cruzado de términos del lenguaje de enfermería con el Sistema de Clasificación de las Intervenciones de Enfermería (CIE) (NIC) en historias clínicas de pacientes con enfermedad de Parkinson en rehabilitación.

Método

Es un estudio de naturaleza aplicada, descriptivo, de abordaje cuantitativo, elaborado de acuerdo con el procedimiento técnico de investigación documental, usando historias clínicas como fuente de recolección primaria de datos. Tiene como referencial metodológico los conceptos y principios del mapeo cruzado. Este método fue elegido porque posibilita la comparación lingüística y semántica entre las terminologías no estandarizadas con el sistema de clasificación seleccionado44. Medeiros ACT, Nóbrega MML, Rodrigues RAP, Fernandes MGM. Nursing diagnoses for the elderly using the International Classification for Nursing Practice and the activities of living model. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2013Mar-Apr;21(2):523-30.,77. Luzia MF, Almeida MA, Lucena AF. Nursing care mapping for patients at risk of falls in the Nursing Interventions Classification. Rev Esc Enferm USP. 2014;48(4):632-40.,1212. Jave Udina ME, Gonzales SM, Matud CC. Mapping the Diagnosis Axis of an Interface Terminology to the NANDA International Taxonomy. SRN Nurs. 2012;1-6..

El Centro Internacional de Neurorehabilitación y Neurociencia de la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil fue el escenario de esta investigación. En este Centro, niños y adultos con secuelas neurológicas, originadas por lesiones congénitas o adquiridas del sistema nervioso central, son atendidos bajo un concepto de rehabilitación. El equipo es interdisciplinario y el tratamiento al paciente incluye la orientación contextualizada e individualizada, preconizándose el involucramiento de familiares y cuidadores.

Este centro tiene historia clínica electrónica, donde el cuidado dado por el enfermero se registra sin tener en cuenta el lenguaje estándar. Para esta investigación los autores consideraron los registros que contenían las intervenciones de enfermería descritas como términos de Enfermería en lenguaje libre.

Desde la inauguración de este Centro en marzo de 2009 hasta el inicio de esta investigación en abril de 2013, 1266 pacientes con diagnostico de EP fueron admitidos, y de ellos 796 tenían registros de evolución de enfermería. Para determinar la muestra se utilizó como criterio de inclusión las historias clínicas con cinco o más registros de enfermería lo que totalizó 167. En la siguiente etapa, fueron excluidas aquellas historias clínicas de pacientes que, además del diagnostico EP tenían diagnósticos médicos que caracterizaban otros síndromes parkinsonianos tales como parkinsonismo secundario por ejemplo. Así se obtuvieron un total de historias clínicas. A partir de ese total se realizo el calculo de tamaño de muestra probabilística de tipo aleatoria simple, basado en la formula1313. Hulley SB, Cumming SR, Browner WS, Grady DG, Hearst NB, Newman TB. Delineando a pesquisa clínica: uma abordagem epidemiológica. 3a ed. Porto Alegre: Artmed; 2008.:

Se consideraron en este caso: N=148 historias (tamaño de la población), E=9% (error tolerable de la muestra), n0=123 historias (primera aproximación al tamaño de la muestra) y n=67 historias (tamaño de la muestra).

De esta forma la muestra se compuso de 67 historias clínicas que representaron el 45% de la población total y con un error de muestra de 9%. De estos, se consideraron para el estudio las ultimas cinco evoluciones de enfermería, totalizando 335 evoluciones de enfermería bajo análisis.

Se reconoce como limitación de este estudio el adoptar un error de 9% ya que usualmente se adopta un error máximo de 5%. Sin embargo esta limitación debe ser relativizada por la multiplicidad de registros de enfermería que se obtuvieron en cada historia clínica, lo que dio un gran numero de datos para los investigadores.

Después de la realización de tres pruebas piloto, para entrenamiento y perfeccionamiento de las tres investigadoras en la utilización del método, ellas realizaron el mapeo cruzado simultáneamente en el periodo de junio a diciembre de 2013 en tres etapas: 1) extracción y normalización de los términos, 2) separación y comparación de los términos no estandarizados con los estandarizados de la NIC y 3) evaluación y refinamiento del mapeo.

La primera etapa fue realizada en el periodo de agosto a noviembre de 2013, donde las tres investigadoras realizaron la extracción electrónica de las informaciones que compusieron un banco de datos que contenía: 1) los datos de los pacientes, 2) el diagnostico medico y el tiempo de evolución de la EP, 3) las partes de la evolución referentes al contexto de la intervención exacta y 4) la separación de los términos de lenguaje de Enfermería que indicaban o excluían hipótesis de intervención (verbos). Por ejemplo: en el trecho de la evolución donde estaba escrito: "Realizada reeducación vesical" se destacó el termino " reeducación vesical" después de fragmentar el trecho de la evolución. De la misma forma, en el tramo donde estaba escrito: "La paciente fue orientada en relación a las estrategias de adaptación del domicilio para promover la mayor seguridad durante el desempeño de actividades cotidianas", los términos "Orientada", "Adaptación del domicilio" y "Seguridad" fueron destacados en el banco de datos.

Los datos fueron colocados en una planilla de Excel para Windows y después fueron normalizados de acuerdo con la adecuación de tiempos verbales, corrección ortográfica, uniformización de género y número y la exclusión de las repeticiones, sinónimos y de las expresiones causales que no designan conceptos particulares.

En el periodo de diciembre 2013 a mayo de 2014, las tres investigadoras procedieron a una segunda etapa por medio del mapeo cruzado de los términos identificados en la etapa anterior, con las Intervenciones de Enfermería de la Taxonomía NIC. Se consideraron las siguientes reglas de mapeo cruzado: 1- mapear el "significado" de las palabras y no apenas las palabras, 2- usar la "palabra clave" en la intervención para mapear la intervención NIC, 3 - usar los verbos como las "palabras-clave" de la intervención, 4 - mapear la intervención a partir del rótulo de la intervención NIC para la actividad, 5 - mantener la consistencia entre la intervención que esta siendo mapeada y la definición de la intervención NIC, 6 - usar el rótulo de la intervención NIC más especifico e 7 - mapear las intervenciones que tienen dos o más verbos para las dos o más intervenciones NIC correspondientes1212. Jave Udina ME, Gonzales SM, Matud CC. Mapping the Diagnosis Axis of an Interface Terminology to the NANDA International Taxonomy. SRN Nurs. 2012;1-6..

Los términos de enfermería en lenguaje libre fueron comparados con las intervenciones de NIC. Se realizó una categorización de los términos de enfermería con análisis de combinación donde: cuando el término encontrado combinaba exactamente con el termino del sistema de clasificación, este era categorizado como combinación exacta, y cuando este termino presentaba conceptos similares, sinónimos y términos relacionados, era categorizado combinación parcial. Para la presentación de los resultados, las combinaciones exactas y parciales fueron consideradas con el mismo valor.

En los ejemplos citados antes, el término "Reeducación vesical", extraído después de la fragmentación del tramo de la evolución considerado intervención de enfermería, fue considerado combinación exacta con la NIC. Ya los términos "Orientada". "Adaptación del domicilio" y "Seguridad", fueron considerados combinación parcial y fueron correlacionados a las intervenciones estandarizadas de la NIC "Control del Ambiente: Seguridad". En este caso, se observa consistencia entre el contexto de la intervención descripta en la historia clínica con la definición propuesta por la NIC que es: "Monitoreo y manipulación del ambiente físico para promoción de la seguridad" 6).

Los datos de esta etapa fueron organizados con el título de la intervención, definición, términos no estandarizados y términos estandarizados de NIC que correspondieran a las evidencias clínicas confirmatorias de la presencia de la intervención.

En el periodo de junio de 2014 se concretó la tercera etapa por medio de la evaluación y refinamiento del mapeo cruzado. En esta etapa, los datos recogidos fueron analizados por enfermeros peritos donde dos eran especialistas en el área de Clasificación de Enfermería y tres en el área de rehabilitación de EP. En la selección de estos enfermeros, se consideraron la experiencia práctica mínima de cinco años o la presencia de titulo de doctorado y la experiencia en investigaciones sobre Sistemas de Clasificación de Enfermería. Fue por medio de la concordancia de los peritos que se estableció la relación entre los contextos de las intervenciones, los términos no estandarizados y las intervenciones NIC. Esta etapa fue realizada en ciclos individual y grupal. En el segundo ciclo hubo consenso de los peritos y por lo tanto no fue necesario el análisis de concordancia estadística.

Los datos fueron analizados considerando su frecuencia absoluta, porcentajes, promedios y desvíos estándar. El desarrollo del estudio contempló las normas nacionales e internacionales de ética de la investigación que envuelve seres humanos (Parecer no691.310).

Resultados

El perfil de los 67 pacientes que integraban la muestra de este estudio tenia como características tener un 63% del género masculino, con edad promedio de 69,3 (±10). El tempo de evolución de la EP varió de 1 a 24 años con mayor representatividad de aquellos que tenían entre 1 a 8 años de evolución (75%).

En relación a las Intervenciones de Enfermería, de las 67 historias analizadas, se identificaron 1077 intervenciones normalizadas. Esto representa un promedio de 16 intervenciones por paciente. Se observa la mayor concentración de intervenciones dirigidas para el contexto de promoción de la salud. Después del cruzamiento con la taxonomía y el refinamiento hecho por los especialistas, surgieron 32 intervenciones equivalentes a la terminología NIC. De estas, 9 (26%) presentaron una frecuencia mayor que el 50%. Se observó también que las intervenciones "Educación: proceso de la enfermedad", "Contacto con el paciente", " Facilitación del aprendizaje" y Educación: grupo" estaban presentes en todas las historias clínicas y presentaron un promedio de repetición de 2,6 veces. Esto se debe a que ellas fueron implementadas por los enfermeros en diferentes contextos (Tabla 1)

Tabla 1
Distribución de las Intervenciones de Enfermería equivalentes al sistemas de Clasificación de las Intervenciones de Enfermería - NIC, presentes en 67 historias clínicas de pacientes con Enfermedad de Parkinson. Rio de Janeiro, RJ, Brasil, 2014

Durante el análisis de las historias se pudo identificar que los enfermeros realizan todas las etapas del proceso de enfermería. En relación con las intervenciones, ellas eran realizadas de dos maneras: intervenciones de carácter individual e intervenciones realizadas con grupos de pacientes.

Para los atendimientos individuales fue posible evidenciar que el enfermero realiza consultas basadas en el proceso de enfermería para guiarse por el raciocinio clínico. Sin embargo, e inclusive sin adoptar un lenguaje estandarizado, se definen los diagnósticos de enfermería, las intervenciones y los resultados esperados que están descriptos en las historias clínicas. En la etapa de planificación el enfermero evalúa si el resultado a ser alcanzado requiere intervención por medio de abordaje individual o en grupo. Sin embargo se destaca el hecho que muchos pacientes fueron incluidos por los enfermeros para los dos abordajes en la medida que el raciocinio clínico así lo indicase. O sea para los pacientes que no alcanzaban los resultados esperados, después de una intervención en grupos, eran también abordados individualmente y viceversa.

Los datos que se exponen en la Tabla 2 muestran que nueve Intervenciones de Enfermería equivalentes al sistema de clasificación NIC fueron prescriptas en forma concomitante en las modalidades individual (19%) y grupal (54%), representando 73% del numero total de intervenciones.

Tabla 2
Categorización de las Intervenciones de Enfermería equivalentes al Sistema de Clasificación de las Intervenciones de Enfermería - NIC, repetidas en los registros. Rio de Janeiro, RJ, Brasil, 2014

Además fue observada la estandarización de los abordajes con grupos de pacientes, representados por clases expositivas, interactivas y proporcionando materiales didácticos ilustrativos. Los temas de las clases enfocaban la interrelación de los aspectos fisiopatológicos, fármaco-terapéuticos y de estilo de vida en el contexto de la rehabilitación. En esa forma, la temática de cada clase se dirigía a la EP para los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular como la hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus y dislipidemia, para la constipación intestinal y para las actividades de la vida diaria. Para todas ellas se exponen en la Figura 1 de forma descriptiva las principales intervenciones implementadas por los enfermeros con sus respectivas actividades para un mejor análisis y comprensión del rol del enfermero rehabilitador. Queda en evidencia la variedad de actividades (40 en total), que representan 13 actividades implementadas por intervención prescripta.

Figura 1
Actividades implementadas de acuerdo con la Intervención de Enfermería prescripta y equivalente a la terminología Clasificación de las Intervenciones de Enfermería - NIC. Rio de Janeiro, RJ, Brasil, 2014

Discusión

En relación a la caracterización de la muestra de esta investigación los resultados coinciden con los estudios que muestran que la Enfermedad de Parkinson tiene una tendencia a aparecer hombres en especial en el grupo etario por encima de 60 años11. Lees AJ, Hardy J, Revesz T. Parkinson's disease. Lancet. 2009;373:2055-66. .

En relación a la evolución de la enfermedad, los resultados de este estudio tienen representatividad, ya que hay evidencias crecientes de que el proceso neurodegenerativo de le EP no es linear ya que esta relacionado a aspectos individuales1414. Fahn S, Jankovic J, Hallett M. Principles and practice of movement disorders. 2nd ed. New York: Elsevier; 2011. 548 p.. Sin embargo, se reconoce que la tasa de degradación es mucho más rápida en la fase inicial de la enfermedad, lo que lleva al compromiso funcional del paciente que debe ser evaluado en forma que considere sus características personales1414. Fahn S, Jankovic J, Hallett M. Principles and practice of movement disorders. 2nd ed. New York: Elsevier; 2011. 548 p.. Además, los pacientes en fases iniciales de la enfermedad pueden tener más dudas y ansiedad en referencia a la misma. Esto hace que el enfermero rehabilitador tenga que tener una mirada más cuidadosa para los aspectos educacionales dando a esos pacientes, informaciones sobre sus síntomas actuales, con un cuidado especial sobre aquellos que tienen valor pronóstico33. Pierce LL, Larsen PD. The Rehabilitation Nursing Foundation Celebrates 20+ Years of Funded Research. Rehabil Nurs. 2010Jul-Aug;35(4):135-60.. Por lo tanto, esto demuestra la magnitud de aspectos que deberán ser considerados por el enfermero que va a dar cuidados as paciente con EP y saber que para sus intervenciones deberá respetar los aspectos singulares inherentes al proceso individual de progresión de la enfermedad.

En lo referente a las Intervenciones de Enfermería, los resultados muestran la efectividad de los instrumentos metodológicos utilizados en este estudio, posibilitando alcanzar los objetivos propuestos. En este sentido, el mapeo cruzado permitió identificar en los registros de pacientes con EP que participaban en el programa de rehabilitación, términos de lenguaje de Enfermería, prescriptos por los enfermeros y compararlos con el lenguaje estandarizado NIC, mundialmente reconocido. Se reconoce este método como un instrumento viable en el proceso de implantación de lenguaje estándar en los servicios de salud, ya que permite a los enfermeros comparar datos en forma consistente y generalizable77. Luzia MF, Almeida MA, Lucena AF. Nursing care mapping for patients at risk of falls in the Nursing Interventions Classification. Rev Esc Enferm USP. 2014;48(4):632-40.,1212. Jave Udina ME, Gonzales SM, Matud CC. Mapping the Diagnosis Axis of an Interface Terminology to the NANDA International Taxonomy. SRN Nurs. 2012;1-6..

Se reconocen además las Intervenciones de Enfermería como parte del Proceso de Enfermería en el cual el plan asistencial está delineado con el objetivo de eliminar o minimizar un diagnostico de enfermería buscando de esa forma alcanzar la meta o el resultado pre-establecido44. Medeiros ACT, Nóbrega MML, Rodrigues RAP, Fernandes MGM. Nursing diagnoses for the elderly using the International Classification for Nursing Practice and the activities of living model. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2013Mar-Apr;21(2):523-30..

Así se destacan las intervenciones mapeadas y descriptas en este estudio, las cuales fueron vinculadas directamente a la práctica educativa y utilizadas por los enfermeros como un instrumento principal para la promoción de la salud. La promoción de la salud utilizada como estrategia de cambio de los modelos tecno-asistenciales está siendo utilizada por décadas como una alternativa para la ampliación de la calidad de salud y de vida de la población, de intervención para los individuos y de comprensión del proceso salud/enfermedad como producción social1515. Silva KL, Sena RR, Grillo MJC, Horta NC, Prado PMC. Nursing education and the challenges for health promotion. Rev Bras Enferm. 2009;62(1):86-91.

En el contexto de la rehabilitación neurológica, las acciones de promoción de la salud, están dirigidas para favorecer la recuperación, pero especialmente para la adaptación a las limitaciones impuestas por la deficiencia y al atendimiento de las necesidades de cada paciente/familia. Estas acciones están basadas prioritariamente en aspectos funcionales, motores, psicosociales y espirituales1515. Silva KL, Sena RR, Grillo MJC, Horta NC, Prado PMC. Nursing education and the challenges for health promotion. Rev Bras Enferm. 2009;62(1):86-91.Por lo tanto es necesario que el enfermero establezca relaciones con el paciente/familia, garantizándoles orientaciones sobre el proceso salud/enfermedad, promocionando los recursos necesarios para facilitar e implementar este aprendizaje. En esta relación co-participativa se valoriza especialmente la autonomía del individuo, la afirmación de los principios de ciudadanía y democracia, poniendo en evidencia el compromiso social con la mejoría del estado de salud, reafirmando los principios de la rehabilitación neurológica1515. Silva KL, Sena RR, Grillo MJC, Horta NC, Prado PMC. Nursing education and the challenges for health promotion. Rev Bras Enferm. 2009;62(1):86-91.

Se observa también que las Intervenciones de Enfermería relacionadas a las alteraciones intestinales, que en este estudio, fueron descriptas en forma representativa, coinciden con investigaciones que muestran que entre los síntomas no motores de la EP, la constipación intestinal es el más prevalente. Esta alteración esta presente en 70 a 80% de los individuos y está relacionada principalmente a degeneración neuronal que ocurre en el centro vagal de control intestinal, pudiendo estar presente en cualquier etapa del proceso neurodegenerativo1616. Robinson JP, Bradway CW, Bunting-Perry L, Avi-Itzhak T, Mangino M, Chittams J, et al. Lower urinary tract symptoms in men with Parkinson disease. J Neurosci Nurs. 2013;45(6):382-92.. En este escenario, los enfermeros actúan interviniendo para el restablecimiento de las funciones intestinales de los pacientes con medidas no farmacológicas que minimizan el daño neurológico que proviene del proceso degenerativo.

Se sabe sin embargo que esas medidas dependen de cambios en el estilo de vida del paciente. Por tanto se observa que los enfermeros utilizan en su metodología de trabajo marcos de referencia que van más allá de lo biológico, ya que reconocen que las acciones necesarias para la adhesión al tratamiento y a los cuidados a largo plazo, están profundamente interrelacionadas con la cultura, o sea con los estilos de vida, hábitos, rutinas y rituales en la vida de los pacientes, lo que coincide con las referencias científicas contemporáneas1717. Shin JY, Hendrix CC. Management of patients with Parkinson disease. Nurse Pract. 2013;38(10):34-43.. En este sentido se basan los conceptos ya señalados que buscan la complicidad con el paciente/familia para la participación activa en el proceso de cambios y adecuación para alcanzar los resultados.

También se observa en este contexto que el enfermero, al verificar el fracaso en el alcance de los resultados propuestos con la terapia no farmacológica, discute con el equipo médico la necesidad de intervención farmacológica para el tratamiento de las alteraciones intestinales. De esta forma se reconoce la interacción multiprofesional esencial para la rehabilitación33. Pierce LL, Larsen PD. The Rehabilitation Nursing Foundation Celebrates 20+ Years of Funded Research. Rehabil Nurs. 2010Jul-Aug;35(4):135-60..

En el análisis de las actividades desarrolladas de acuerdo a las principales intervenciones, queda en evidencia la realización de actividades educativas con base en la comprensión contextual, para la orientación del individuo/familia. También se observa la multiplicidad de alternativas y la creatividad de los enfermeros involucrados en el proceso de rehabilitación de pacientes con EP, que mediante acciones generalizadas buscan garantizar las peculiaridades inherentes de cada individuo/familia. Ellos buscan el empoderamiento de los pacientes para que actúen efectivamente en su reinserción social. Esto permite un movimiento dinámico y de resignificación permanente del conocimiento para la adquisición de habilidades y de actitudes que sean más capacitados para la vida, por medio de la adquisición de una postura crítico-reflexiva1616. Robinson JP, Bradway CW, Bunting-Perry L, Avi-Itzhak T, Mangino M, Chittams J, et al. Lower urinary tract symptoms in men with Parkinson disease. J Neurosci Nurs. 2013;45(6):382-92..

En relación a la aplicación del Proceso de Enfermería en la práctica de rehabilitación neurológica, queda en evidencia con los resultados de este estudio la expresión del método clínico utilizado por los enfermeros en la rehabilitación de pacientes con EP. La realización de series de etapas especificas del proceso de enfermería (recogida de informaciones multidimensionales sobre el estado de salud, identificación de las condiciones que requieren Intervenciones de Enfermería, planificación de las intervenciones necesarias, implementación y evaluación de las acciones) proporcionó la atención de enfermería al individuo/familia en una forma que considera sus singularidades y en forma ampliada, coincidente con las recomendaciones profesionales ampliamente discutidas en la literatura de enfermería1818. Huitzi-Egilegor JX, Elorza-Puyadena MI, Urkia-Etxabe JM, Esnaola-Herrero MV, Asurabarrena-Iraola C. Retrospective study of the implementation of the nursing process in a health área. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2013;21(5):1049-53..

Quedó claro durante el análisis de los registros el reconocimiento de los enfermeros de su rol en el proceso de rehabilitación al paciente con una enfermedad neurodegenerativa, multisistémica y además, incurable. Su involucramiento integral en este proceso permitió la prescripción de intervenciones, siendo en su mayoría atravesadas por los principios de promoción de la salud. Así la rehabilitación fue basada en la busca de potencialidades preexistentes en el paciente, con vistas a su restauración por medio de metas recíprocas y realistas. Esto podría culminar oportunamente en una vida con mejor calidad, la vuelta de la autoestima, de la independencia y del involucramiento familiar, lo que ratifica los principios de rehabilitación neurológica tan discutidos en la comunidad científica de esta área1616. Robinson JP, Bradway CW, Bunting-Perry L, Avi-Itzhak T, Mangino M, Chittams J, et al. Lower urinary tract symptoms in men with Parkinson disease. J Neurosci Nurs. 2013;45(6):382-92..

Conclusión

El mapeo cruzado posibilitó la comparación de las informaciones existentes en las historias clínicas de los pacientes con Enfermedad de Parkinson, con las intervenciones estandarizadas por el sistema de Clasificación de Intervenciones de Enfermería, NIC. Además de esto, posibilitó determinar las Intervenciones de Enfermería utilizadas en la práctica clínica de los enfermeros rehabilitadores, con acciones basadas en la promoción de la salud y el involucramiento familiar.

Por el hecho de viabilizar la documentación de informaciones de enfermería, contribuir para el cuidado del paciente y facilitar la comunicación entre los enfermeros y otros profesionales de salud, es que se incentiva la estandarización del lenguaje. La utilización de la terminología NIC puede contribuir a sistematizar la asistencia de enfermería en el ámbito de la rehabilitación de pacientes con EP, imprimiendo calidad al cuidado profesional, y produciendo beneficios importantes para la profesión.

Los vacíos existentes en el conocimiento científico en relación a la efectividad de las Intervenciones de Enfermería en esta población, son la principal limitación de este estudio, ya que no hubo la posibilidad de comparación de estos datos, debido a la escasez de estudios en esta área. Se reconoce además la necesidad de realizar estudios futuros con muestras más representativas, que minimicen de esta manera la posibilidad de errores.

References

  • 1
    Lees AJ, Hardy J, Revesz T. Parkinson's disease. Lancet. 2009;373:2055-66.
  • 2
    Berg D, Postuma RB, Bloem B, Chan P, Dubois B, Gasser T, et al. "Time to redefine PD? Introductory statement of the MDS task force on the definition of Parkinson's Disease." Mov Dis. 2014;29(4):454-62.
  • 3
    Pierce LL, Larsen PD. The Rehabilitation Nursing Foundation Celebrates 20+ Years of Funded Research. Rehabil Nurs. 2010Jul-Aug;35(4):135-60.
  • 4
    Medeiros ACT, Nóbrega MML, Rodrigues RAP, Fernandes MGM. Nursing diagnoses for the elderly using the International Classification for Nursing Practice and the activities of living model. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2013Mar-Apr;21(2):523-30.
  • 5
    Kym TY, Coenen A, Hardiker N, Bartz CC. Representation of nursing terminologies in UMLS. AMIA Annu Symp Proc. 2011;709-14.
  • 6
    Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JMC. Classificação das intervenções de enfermagem (NIC). Rio de Janeiro: Elsevier; 2010.
  • 7
    Luzia MF, Almeida MA, Lucena AF. Nursing care mapping for patients at risk of falls in the Nursing Interventions Classification. Rev Esc Enferm USP. 2014;48(4):632-40.
  • 8
    Andrade LT, Araújo EG, Andrade KRP, Soares, DM, Chianca, TCM. Papel da enfermagem na reabilitação física. Rev Bras Enferm. 2010;63(6):1056-60.
  • 9
    Andrade LT, Araújo EG, Andrade KRP, Souza DRP, Garcia TR, Chianca TCM. Autonomic dysreflexia and nursing interventions for patients with spinal cord injury. Rev Esc Enferm USP. 2013;47(1):93-100.
  • 10
    Tosin MH, Campos DM, Blanco L, Santana RF, Oliveira BG. Mapping nursing language terms of Parkinson's disease. Rev Esc Enferm USP. 2015 July;49(3):409-16.
  • 11
    Campos DM, Tosin MH, Blanco L, Santana RF, Oliveira BG. Nursing diagnoses for urinary disorders in patients with Parkinson's disease. Acta Paul Enferm. 2015;28(2):190-5.
  • 12
    Jave Udina ME, Gonzales SM, Matud CC. Mapping the Diagnosis Axis of an Interface Terminology to the NANDA International Taxonomy. SRN Nurs. 2012;1-6.
  • 13
    Hulley SB, Cumming SR, Browner WS, Grady DG, Hearst NB, Newman TB. Delineando a pesquisa clínica: uma abordagem epidemiológica. 3a ed. Porto Alegre: Artmed; 2008.
  • 14
    Fahn S, Jankovic J, Hallett M. Principles and practice of movement disorders. 2nd ed. New York: Elsevier; 2011. 548 p.
  • 15
    Silva KL, Sena RR, Grillo MJC, Horta NC, Prado PMC. Nursing education and the challenges for health promotion. Rev Bras Enferm. 2009;62(1):86-91
  • 16
    Robinson JP, Bradway CW, Bunting-Perry L, Avi-Itzhak T, Mangino M, Chittams J, et al. Lower urinary tract symptoms in men with Parkinson disease. J Neurosci Nurs. 2013;45(6):382-92.
  • 17
    Shin JY, Hendrix CC. Management of patients with Parkinson disease. Nurse Pract. 2013;38(10):34-43.
  • 18
    Huitzi-Egilegor JX, Elorza-Puyadena MI, Urkia-Etxabe JM, Esnaola-Herrero MV, Asurabarrena-Iraola C. Retrospective study of the implementation of the nursing process in a health área. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2013;21(5):1049-53.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    2016

Histórico

  • Recibido
    02 Mar 2015
  • Acepto
    28 Set 2015
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br