Acessibilidade / Reportar erro

Conversando sobre sexualidad, IST y SIDA con adolescentes pobres

Resúmenes

La finalidad de este estudio fue relatar la experiencia de una acción educativa sobre sexualidad/IST/Sida en un grupo de adolescentes en contexto de pobreza. El sitio del estudio fue una Unidad de Salud de la Familia ubicada en un municipio del interior del estado de São Paulo, Brasil. La acción educativa les involucró a seis adolescentes del sexo femenino, y cada uno de los cinco encuentros tuvo duración promedia de 70 minutos. La acción educativa posibilitó un saber/hacer a partir de una red de gestos, palabras y afectos que se entrelazaron, permeando nuevas construcciones. Así, nacieron nuevos sentidos, no sólo para las adolescentes, que descubrieron la fuerza de ser/estar en el grupo, pero también para los investigadores que lograron visualizar otros horizontes para el trabajo en comunidades de alta vulnerabilidad social.

estructura de grupo; educación en salud; programa salud de la familia; adolescente; pobreza


This study aimed to report an educative action experience on sexuality/STI/Aids in an adolescent group living in a poor context. The study site was a Family Health Unit located in a city in the interior of São Paulo, Brazil. Six female adolescents participated in the educative actions, and each of the five meetings took 70 minutes on the average. The educative action allowed for knowledge/action based on a network of interlaced gestures, words and affections, permeating new constructions. Thus, new meanings emerged, not only for the adolescents, who discovered the power of being in the group, but also for the researchers, who managed to visualize other horizons for the work with highly vulnerable groups in society.

group structure; health education; family health program; adolescent; poverty


O presente estudo objetivou relatar a experiência de uma ação educativa sobre sexualidade/IST/Aids junto a um grupo de adolescentes em contexto de pobreza. O local do estudo foi uma Unidade de Saúde da Família localizada em um município do interior paulista. A ação educativa contou com a participação de seis adolescentes do sexo feminino, e cada um dos cinco encontros teve duração média de 70 minutos. A ação educativa possibilitou um saber/fazer a partir de uma rede de gestos, palavras e afetos que se entrelaçaram, permeando novas construções. Assim, nasceram novos sentidos, não apenas para as adolescentes, que descobriram a força de ser/estar no grupo, mas também para os pesquisadores que conseguiram visualizar horizontes outros para o trabalho em comunidades de alta vulnerabilidade social.

estrutura de grupo; educação em saúde; programa saúde da família; adolescente; pobreza


COMUNICACIONES BREVES/RELATO DE CASOS

Conversando sobre sexualidad, ist y sida con adolescentes pobres

Juliana Kelli MurakamiI; José Fernando Petrilli FilhoII; Paulo Celso Prado Telles FilhoIII

IAlumna del Curso de Pregrado en Enfermería

IIOrientador, Enfermero del trabajo, MSc en Enfermería Psiquiátrica, Docente. Universidad Federal de São Carlos, Brasil, e-mail: jfpetrilli@uol.com.br

IIIEnfermero, Doctor en Enfermería Fundamental, Docente de la Universidad Federal de los Vales del Jequitinhonha y Mucuri, Brasil

RESUMEN

La finalidad de este estudio fue relatar la experiencia de una acción educativa sobre sexualidad/IST/Sida en un grupo de adolescentes en contexto de pobreza. El sitio del estudio fue una Unidad de Salud de la Familia ubicada en un municipio del interior del estado de São Paulo, Brasil. La acción educativa les involucró a seis adolescentes del sexo femenino, y cada uno de los cinco encuentros tuvo duración promedia de 70 minutos. La acción educativa posibilitó un saber/hacer a partir de una red de gestos, palabras y afectos que se entrelazaron, permeando nuevas construcciones. Así, nacieron nuevos sentidos, no sólo para las adolescentes, que descubrieron la fuerza de ser/estar en el grupo, pero también para los investigadores que lograron visualizar otros horizontes para el trabajo en comunidades de alta vulnerabilidad social.

Descriptores: estructura de grupo; educación en salud; programa salud de la familia; adolescente; pobreza

INTRODUCCIÓN

En Brasil, en esos más de 20 años de epidemia de SIDA, se verificaron profundos cambios en la dinámica de transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Actualmente, la epidemia presenta un incremento de casos entre heterosexuales, mujeres, jóvenes, personas con baja escolaridad y renta. Tal panorama no señala más en dirección a grupos o comportamientos específicos, y si a un enmarañado de variables, ciertamente más complejo e intrincado de lo que se pensaba en el inicio de la epidemia(1).

Actualmente un incremento considerable en la contaminación de heterosexuales (en especial mujeres), acompañado por la expansión de la epidemia entre individuos con baja escolaridad y en municipios de medio y pequeño porte, propicia la emergencia del concepto de vulnerabilidad.

Tal concepto es, al mismo tiempo, construido y constructor de una percepción ampliada y reflexiva la cual identifica las últimas razones de la epidemia bien como sus impactos, que van de las susceptibilidades orgánicas a la manera como son estructurados los programas de salud, pasando por aspectos de comportamiento, culturales, económicos y políticos(2).

Estimativas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que cerca de 50% de las nuevas infecciones por el VIH en el mundo están ocurriendo en la adolescencia(3).

En la adolescencia, aspectos relacionados a la sexualidad asumen posición de destaque en sus vidas. Es imprescindible que padres, profesores y profesionales del equipo de salud, que hacen parte del universo de las relaciones de los referidos sujetos, contribuyan para el desarrollo saludable de la persona(4).

La infección por el VIH tiene una compleja relación con la pobreza, a pesar de afectar, tanto a ricos como a pobres(5).

La relevancia de programas educativos junto a adolescentes en contexto de pobreza ha sido apuntada, una vez que los mismos parecen estar más susceptibles a comportamientos que favorecen la transmisión de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)(6).

Delante del cuadro delimitado el presente estudio tubo como objetivo relatar la experiencia de una acción educativa sobre sexualidad/ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual)/ SIDA junto a un grupo de adolescentes en contexto de pobreza.

EL LOCAL DEL ESTUDIO Y LA OPERACIONALIZACIÓN DE UN CONCEPTO DE POBREZA

El local del estudio fue una Unidad de Salud de la Familia (USF) localizada en un municipio del interior paulista. Tal servicio se encuentra en un área de alta vulnerabilidad social, según el Índice Paulista de Vulnerabilidad Social (IPVS).

El IPVS surgió en el año de 2000 a partir de un pedido de la Asamblea Legislativa del Estado de San Pablo a la Fundación Seade, y correlaciona características individuales y familiares, como el ciclo de vida, tipo de disposición familiar, escolaridad, renta regular, formas de inserción en el mercado de trabajo, condiciones de salud, y sus posibilidades de disfrutar de los bienes y servicios ofertados por el Estado, sociedad y mercado, clasificándolos en grupos de vulnerabilidad social (1-ninguna vulnerabilidad, 2-vulnerabilidad muy baja, 3-vulnerabilidad baja, 4-vulnerabilidad media, 5-vulnerabilidad alta y 6-vulnerabilidad muy alta)(7).

LA ACCIÓN EDUCATIVA Y EL CONTEXTO DE POBREZA: LA BUSCA DE POSIBILIDADES

Como Referencial Teórico y Metodológico adoptamos el Pensamiento Sistémico y el Grupo Operativo.

La acción educativa contó con la participación de seis adolescentes del sexo femenino, y cada uno de los cinco encuentros tubo duración promedio de 70 minutos. Participaron de la actividad un Enfermero Especialista en Grupos Operativos, una alumna de Graduación en Enfermería y la Enfermera de la Unidad de Salud de la Familia (USF) (en dos de los encuentros).

En ese contexto, buscamos una articulación entre la Universidad Federal de San Carlos y la USF con la finalidad de retroalimentar los procesos de producción, consumo y utilización del conocimiento.

Así, buscamos la alianza entre Enfermeros profesores, asistenciales e Instituciones de salud en todas las etapas de la investigación a fin de no apenas producir o comunicar o utilizar, y si producir, comunicar y utilizar la investigación en enfermería(8).

Frente a tal escenario destacamos la acción educativa, la cual posibilitó un saber/hacer a partir de una red de gestos, palabras y afectos que se entrelazaron y translucieron nuevas construcciones.

Nos sorprendimos al descubrir cuantas posibilidades pueden nacer de una pregunta. Cuantas palabras pueden estar en una palabra(9). Cuanta riqueza puede estar en contexto de pobreza.

A cada encuentro un descubrimiento, una nueva historia que brotaba en medio a sonrisas tímidas y miradas de esperanza de las adolescentes. Las conversaciones que convidaban a una otra forma de pensar, sentir y actuar, también hablaban de una otra manera de aprender, en la cual se puede ser protagonista.

A cada encuadre, el cuerpo, el placer y las ETS/SIDA eran explorados por el grupo a partir de historias e ideas que las adolescentes traían. La vergüenza de hablar, a los pocos fue cediendo lugar a la noción de grupo como espacio continente, donde el escuchar, el vínculo y el acogimiento tienen papel fundamental en el aprender a aprender.

Para los investigadores la descubierta del grupo como espacio de construcción sistémica y circular explicitó como el mismo puede ser, inspirador y revelador para el trabajo del enfermero, una vez que permitió la emergencia de una práctica convergente con el contexto socio cultural en cuestión.

Así, nacieron nuevos sentidos, no apenas para las adolescentes, que descubrieron la fuerza de ser/estar en el grupo, pero también para los investigadores que consiguieron visualizar otros horizontes para el trabajo en comunidades de alta vulnerabilidad social.

CONSIDERACIONES FINALES

Verificamos que el IPVS redimensiona y permite manejar un novo concepto del pobre y de la pobreza, posibilitando la emergencia de una estructura conceptual para prácticas innovadoras, contextualizadas y de fortalecimiento para tomar decisiones, en contextos de vulnerabilidad social.

Destacamos nuestro deseo de que a través de relatos de experiencia como el que presentamos, el Enfermero se sienta convidado a superar modelos meramente instructivos y avance en dirección a una práctica afectiva y de diálogo en su contexto de trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Recebido em: 10.4.2007

Aprovado em: 2.8.2007

  • 1. Petrilli JF Filho, Bueno SMV. Vulnerabilidade às IST/Aids entre atiradores do serviço militar obrigatório: uma apreciação sociocomportamental. Cogitare Enfermagem 2006 setembro; 11(3):218-25.
  • 2. Ayres JRCM, França Júnior I, Calazans GJ, Saletti HC Filho. O conceito de vulnerabilidade e as práticas de saúde: novas perspectivas e desafios. In: Czeresnia D, Freitas CM, organizadores. Promoção da saúde: conceitos, reflexões, tendências. Rio de Janeiro (RJ): Fiocruz; 2003. p.117-39.
  • 3. Jeolás LS, Ferrari RAP. Oficina de prevenção em um serviço de saúde para adolescentes: espaço de reflexão e de conhecimento compartilhado. Rev Ci Saúde Coletiva 2003 janeiro; 8(2):611-20.
  • 4. Medeiros M, Ferriani MGC, Munari DB, Gomes R. A sexualidade para o adolescente em situação de rua em Goiânia. Rev Latino-am. Enfermagem 2001 março; 9(2):35-41.
  • 5. Muniyandi M, Ramachandran R, Balasubramanian R. An economic commentary on the occurrence and control of HIV/AIDS in developing countries: special reference to India. Expert Opin Pharmacother 2006 December; 7(18):2447-54.
  • 6. Silva PDB, Oliveira MDS, Matos MA, Tavares VR, Medeiros M, Brunini S, Teles SA. Comportamentos de risco para as doenças sexualmente transmissíveis em adolescentes escolares de baixa renda. Rev Eletrônica Enfermagem 2005; 7(2):185-9.
  • 7
    SEADE. Fundação Sistema Estadual de Análise de Dados. Índice Paulista de Vulnerabilidade Social. [on line] [citado 2006 july 30]. Disponível em: URL: http://www.seade.gov.br/produtos/ipvs/apresentacao.php
  • 8. Mendes IAC. Pesquisa em enfermagem: impacto na prática. São Paulo (SP): Sarvier; 1991.
  • 9. Andersen T. Processos Reflexivos. 2. ed. Rio de Janeiro (RJ): Instituto NOOS; 2002.
  • Talking about sexuality, STI and AIDS with poor adolescents

    Juliana Kelli MurakamiI; José Fernando Petrilli FilhoII; Paulo Celso Prado Telles FilhoIII
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      09 Oct 2007
    • Fecha del número
      Oct 2007

    Histórico

    • Recibido
      10 Abr 2007
    • Acepto
      02 Ago 2007
    Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
    E-mail: rlae@eerp.usp.br