Open-access Experiencias del pre, post y durante tratamiento del EPR online en personas con TOC, en contexto de pandemia1

Pre-, post-, and in-treatment experiences of online exposure and response prevention in people with obsessivecompulsive disorder in a pandemic context

Experiências de pré, pós e durante o tratamento de ERP on-line em pessoas com TOC, no contexto de pandemia

Expériences avant, après et pendant le traitement ERP en ligne chez les personnes souffrant de TOC dans le contexte d’une pandémie

Resúmenes

Se plantea como objetivo, analizar las experiencias del pre, post y durante el tratamiento de EPR online en personas con TOC en el contexto de pandemia en Perú. Se desarrolló un estudio cualitativo con un diseño de análisis temático reflexivo. Participaron 8 personas con TOC quienes terminaron el tratamiento con EPR online. Los resultados evidencian que los participantes experimentan en el pretratamiento, un estado emocional de miedo, pérdida de funcionalidad, malestar general y aumento de sintomatología. Durante el tratamiento se experimentó el miedo, así como una motivación asociada al círculo de apoyo. Finalmente, experimentaron una mejora en la funcionalidad debido al tratamiento que se mantuvo durante y postratamiento. Se concluye que la experiencia de la EPR online evoca inicialmente emociones negativas; sin embargo, posteriormente genera sensaciones de alivio al recuperar funcionalidad.

Palabras clave:
EPR online; TOC; experiencias de tratamiento; análisis temático reflexivo


Resumos

This study aims to analyze the experiences of pre-, post-, and in-online exposure and response prevention treatment in people living with obsessivecompulsive disorder in the context of a pandemic in Peru. A qualitative reflexive thematic analysis design was developed in this study. In total, eight people living with obsessive-compulsive disorder who completed treatment with online exposure and response prevention participated in this research. Results show that participants experience an emotional state of fear, loss of functionality, general discomfort and increased symptomatology in the pre-treatment. During treatment, they experienced fear and motivation associated with the circle of support. Finally, they experienced an improvement in their functionality due to the treatment which persisted during and after the treatment. The experience of online exposure and response prevention initially evokes negative emotions but it subsequently generates feelings of relief upon the regain of functionality.

Key words:
Exposure and response prevention online; obsessive-compulsive disorder; treatment experiences; reflexive thematic analysis

O objetivo deste estudo foi analisar as experiências pré, pós e durante o tratamento ERP on-line em pessoas com TOC no contexto de uma pandemia no Peru. Foi desenvolvido um estudo qualitativo de design de análise temática reflexiva. Participaram oito pessoas com TOC que concluíram o tratamento com ERP on-line. Os resultados mostraram que os participantes experimentaram, no pré-tratamento, um estado emocional de medo, perda de funcionalidade, desconforto geral e aumento da sintomatologia. Durante o tratamento, eles sentiram medo, bem como motivação associada ao círculo de apoio. Por fim, eles experimentaram uma melhora na funcionalidade devido ao tratamento, que foi mantida durante e após o tratamento. Conclui-se que a experiência de ERP on-line inicialmente evoca emoções negativas; no entanto, posteriormente, gera sentimentos de alívio à medida que a funcionalidade é recuperada.

Palavras-chave:
ERP on-line; TOC; experiências de tratamento; análise temática reflexiva


L’objectif de cette étude était d’analyser les expériences avant, après et pendant le traitement ERP en ligne chez des personnes souffrant de TOC dans le contexte d’une pandémie au Pérou. Une étude qualitative a été développé avec une analyse thématique réflexive. Huit personnes souffrant de TOC et ayant suivi un traitement ERP en ligne y ont participé. Les résultats montrent que les participants ont ressenti, avant le traitement, un état émotionnel de peur, une perte de fonctionnalité, de malaise général et d’augmentation de la symptomatologie. Pendant le traitement, ils ont éprouvé de la peur, ainsi qu’une motivation associée au cercle de soutien. Enfin, ils ont constaté une amélioration de la fonctionnalité grâce au traitement, qui s’est maintenue pendant et après le traitement. Il est conclu que l’expérience de l’ERP en ligne suscite initialement des émotions négatives, mais qu’elle génère ensuite des sentiments de soulagement lors de la récupération de la fonctionnalité.

Mots clés:
ERP en ligne; TOC; expériences de traitement; analyse thématique réflexive


Introducción

La situación de pandemia, ocasionada por el COVID-19, agravó la situación de las afecciones mentales en Latinoamérica (Roa et al., 2024). Dentro de estas, quienes padecían del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), presentaron un incremento de síntomas durante este periodo (Silva & Maia, 2021). El TOC es una afección mental que se manifiesta entre el 1.5% al 2.5% de la población mundial (Lozano-Vargas, 2017). A nivel internacional, durante la pandemia, tres de cada diez personas que sufren de TOC manifestaron que sus síntomas empeoraron significativamente. Asimismo, seis de cada diez, experimentaron un deterioro en su calidad de vida (Alonso et al., 2021).

En el Perú, durante el 2020, se presentó una prevalencia de 8.2% del TOC en adolescentes (Instituto Nacional de Salud Mental, 2020). El TOC es caracterizado por la presencia de obsesiones y compulsiones. Las dimensiones del TOC principalmente incluyen responsabilidad por los daños, contaminación, orden y simetría, daño, sexual, escrupulosidad y obsesiones diversas. Asimismo, con la finalidad de disminuir los niveles de ansiedad, las personas con TOC realizan diversos rituales, tales como la comprobación, descontaminación, acciones repetidas y el orden y organización (Abramowitz, 2018). Existen tratamientos psiquiátricos y psicológicos basados en evidencia que pueden mejorar la calidad de vida, disminuyendo los síntomas (Sookman, 2016). Entre ellos, se tiene a los psicofármacos (Vega-Dienstmaier, 2016) que son el tratamiento psiquiátrico de primera línea, ya que producen una respuesta favorable en los pacientes.

Por otro lado, se tienen a las técnicas de exposición (Krasner, 1971) que consisten en presentar estímulos aversivos de manera deliberada sin que las personas abandonen la sesión y puedan soportar los diversos niveles de ansiedad. Una de dichas técnicas, basada en la Terapia Cognitivo Conductual (TCC), es la denominada Exposición y Prevención de Respuesta (EPR) (Ferrando & Selai, 2021), esta consiste en exponer a las personas con TOC a situaciones imaginarias, en vivo, mediante estímulos audiovisuales u otros, pero añadiendo la prevención de las compulsiones, haciendo que las personas permanezcan con el estímulo aversivo soportando el malestar hasta llegar a la habituación (Sookman, 2016). El modelo contemporáneo de exposición no solo busca tener esta habituación, sino que busca el aprendizaje inhibitorio (Abramowitz et al., 2019). La EPR se realiza de manera presencial u online, y se viene aplicando con mayor fuerza en los últimos años (Lee et al., 2020; Sheu et al., 2020). Al respecto, se ha implementado un protocolo de trabajo para el EPR online para tratar el TOC de manera virtual (Lee et al., 2020; Valdivieso & Cambero, 2021; Sheu et al., 2020)

La EPR ha evidenciado ser eficaz en el tratamiento del TOC, ya que reduce la sintomatología (Hezel & Simpson, 2019; Fletcher et al., 2022; Foa et al., 2012). En su versión online, también es aceptable, porque puede ser realizado en la comodidad de casa; y factible, porque es accesible a personas con TOC (Fletcher et al., 2022). Así, ha evidenciado su efectividad, desapareciendo los rituales de comprobación y disminuyendo los de limpieza (Saval, 2015). Del mismo modo, redujo considerablemente los niveles de ansiedad, obsesiones y compulsiones tanto motoras como mentales (Fernández-Montes & García, 2019; Hezel & Simpson, 2019). Aunado a lo anterior, distintos pacientes experimentaron una reducción de la sintomatología TOC, así como aceptación y comodidad con relación a esta intervención (Fletcher et al., 2022). Por último, la eficacia de la EPR online ha sido demostrada a través de metaanálisis, inclusive comparandolo con monoterapias farmacológicas o terapias tradicionales (Hezel & Simpson, 2019).

Durante la EPR los pacientes experimentan cierto temor a exponerse deliberadamente a situaciones que les causan malestar (Foa et al., 1983), por ello, la experiencia puede no resultar ser agradable (Lee & Rees, 2011). Por lo que es necesario una motivación para continuar con el tratamiento pese a las dificultades (Wu et al., 2020). Particularmente, al realizar una intervención terapéutica online, es necesario contar con un protocolo para su óptimo desarrollo (Waller et al., 2020). Más aún, durante esta etapa, el apoyo familiar y del círculo cercano pueden brindar un buen pronóstico en la mejoría de la persona afectada (Stewart et al., 2020). Del mismo modo, es importante la relación terapéutica durante todo el proceso (Lee & Rees, 2011).

A pesar de la importancia del tratamiento del TOC, y de las evidencias del tratamiento EPR a nivel internacional, la literatura en Perú y Latinoamérica es aún limitada, conociéndose muy poco acerca de su efectividad local, por lo cual se hace necesario contribuir a la exploración de este fenómeno. Al respecto, este estudio se plantea como objetivo el analizar las experiencias del pre, durante y postratamiento del tratamiento EPR online en personas con TOC, en el contexto de pandemia.

Método

Tipo y diseño de investigación

Se realiza una investigación cualitativa, y se sigue un diseño de análisis temático reflexivo, el cual permite conocer las experiencias personales de quienes han vivenciado el proceso de EPR online, centrándose en los temas principales identificados a partir de dichas experiencias (Braun y Clarke, 2022).

Participantes

Participaron ocho personas con TOC que han seguido el tratamiento del EPR online. Se utilizó un muestreo intencional (Robinson, 2014), de tal modo que se buscó una mayor homogeneidad en los participantes. Los criterios de inclusión fueron el tener diagnóstico de TOC emitido por un psiquiatra, haber puntuado nivel severo o muy severo en el Yale-Brown Obsessive Compulsive Scale (Y-BOCS) (instrumento adaptado al Perú por Yacila et al., 2016), antes de iniciar el tratamiento (esta información fue administrada por los terapeutas de los pacientes), que cuenten con un rango de edad entre 18 a 35 años, haber llevado EPR como mínimo tres meses de manera online durante la pandemia. Asimismo, se excluyó a personas cuyo diagnóstico principal no fue TOC y el tener alguna discapacidad cognitiva (informada por los terapeutas).

Seis participantes fueron mujeres y dos hombres. La edad promedio de los participantes fue de 25 años. Cuatro tuvieron una puntuación muy severa y el restante obtuvo una puntuación severa en la escala de severidad de Y-BOCS. Las temáticas identificadas fueron las de escrupulosidad, contaminación, sexual, daño y simetría. El tiempo de tratamiento informado fue entre los 6 a 11 meses (promedio de 8.8 meses). La mitad de los participantes fueron de Lima, mientras que el restante provino de Chiclayo, Tarapoto, Trujillo y Huancayo. Cinco participantes provenían de distritos con niveles de ingresos económicos medios y tres de distritos con bajos niveles de ingresos (identificados a través de la información de Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, 2018). En cuanto a su ocupación, cinco trabajaban y los tres restantes eran estudiantes universitarios. Todos los participantes eran solteros, siguieron con su tratamiento farmacológico prescrito, y tuvieron al menos una sesión por semana con un especialista en EPR durante su tratamiento. Ninguno reportó padecer alguna enfermedad durante el estudio (Tabla 1).

Tabla 1
Características de participantes

Instrumentos de recolección de información

Se desarrolló una entrevista semi estructurada. Para su construcción, se plantearon tópicos en función de la temporalidad del tratamiento (CastilloMontoya, 2016). Luego de ello, se construyó la guía de preguntas, la cual fue sometida a una evaluación por cinco jueces expertos y finalmente, se realizó una entrevista piloto, a una persona con características similares a la de los participantes. A partir de lo anterior, se reformuló la guía, siendo considerada apta para su aplicación, al ser clara y fluida para los participantes (Tabla 2).

Tabla 2
Guia de preguntas

Procedimiento

Se obtuvo la aprobación del comité de ética de la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada Unión (2023-CE-EPG-00029). A través de dos informantes clave, terapeutas que aplican EPR online, se contactó a los potenciales participantes, tomando en consideración los criterios de inclusión y exclusión. En el primer contacto con los participantes, se les informó los fines de la investigación y se les brindó el consentimiento informado, tras su aceptación, se acordó una fecha de entrevista, la cual se realizó a través de una plataforma online. Las entrevistas duraron en promedio 35 minutos y se procuró que los/as entrevistados/as estuviesen solos/a durante las entrevistas. Asimismo, fueron grabadas en audio y se les renombró con seudónimos para proteger su identidad. Las entrevistas fueron realizadas por los dos primeros autores de esta investigación. Por último, se realizó una transcripción literal del audio para el posterior análisis. Las entrevistas se llevaron a cabo entre octubre y diciembre del 2021. No hubo personas que se negaron a participar o abandonaron el estudio.

Además, se tuvo en cuenta criterios de rigurosidad (Mertens, 2015), tales como: dependencia, en donde se realizó un protocolo que detalla todo el proceso de investigación para que posteriormente, sea posible evaluar la calidad de la investigación, siendo posible visualizar la transparencia de la investigación. La credibilidad, desde la cual los participantes verificaron las transcripciones y los resultados, producto del análisis, con el fin de lograr una mayor precisión. Finalmente, la confirmabilidad de los datos, la cual implica que los datos obtenidos y procesados pueden ser rastreados hasta su origen, generando así lo que Yin (2018) denomina una cadena lógica de evidencia. Finalmente, se aplicó el criterio de auditabilidad (Daniel, 2018), en cuanto a que la investigación, así como su instrumento de recojo de información fue revisado por expertos en investigación cualitativa

Análisis de datos

Se realizó un análisis temático reflexivo (Braun & Clarke, 2022), para el cual se identificó, analizó y reportó patrones de los datos extraídos. En tal sentido, se siguieron seis etapas: El primer paso fue, el familiarizarse con la información de los datos del estudio a través de lecturas y relecturas, en este punto se generaron citas que comprendieron frases, oraciones o conjuntos de oraciones. En un segundo momento, se realizó una codificación inicial en la cual se etiquetó a las citas identificadas anteriormente, cabe mencionar que se realizó una codificación abierta, axial y selectiva. Posteriormente, se dio la identificación, revisión y definición de temas, en este paso se fueron agrupando, fusionando o eliminando códigos con la finalidad de permitir una mayor claridad en el análisis. Finalmente, se dio la elaboración del reporte de investigación, en el cual se reportó tanto las categorías, códigos y sus vinculaciones. Se usó el software especializado de análisis de datos cualitativos ATLAS.ti 22.

Las tácticas de generación de significado (Miles et al., 2014) utilizadas fueron la densidad teorética, la cual evidencia a través de los códigos con una mayor vinculación con otros, la representatividad, que se evidencia a través de los códigos que se repiten en cada una de las entrevistas (saturación), finalmente, se tomó en cuenta la frecuencia de códigos, a partir de la cual se considera la importancia del código en función de su magnitud. Cabe mencionar que se consideró como código significativos a aquellos que hayan cumplido con al menos una de las tácticas señaladas.

Resultados

El análisis de las experiencias pre, post y durante tratamiento del EPR online, se pueden evidenciar a partir de diferentes temas de interés, los cuales se pasarán a dilucidar a continuación (Figura 1, en la pagina 9).

Figura 1

Experiencias pretratamiento

La etapa del pretratamiento fue expresada a través de las experiencias del paciente después del diagnóstico de TOC y antes de recibir el tratamiento de EPR. En este periodo, la sintomatología TOC, se manifestó con mayor intensidad de ansiedad por el malestar que generan las obsesiones y el tiempo invertido en las compulsiones. Asimismo, existió un aumento de síntomas del TOC tales como obsesiones y compulsiones de las temáticas de limpieza, sexual, escrupulosidad, simetría y daño. Lo anterior conlleva a un estado emocional negativo antes de la EPR en donde presentan emociones como: temor, tristeza, incertidumbre, miedo al futuro, malestar general, pérdida de funcionalidad, mal humor, abulia, anhedonia y la frustración a la inefectividad de otros tratamientos para el TOC.

Con la pandemia, me bañaba varias horas, me lavaba las manos incontablemente en el día, usaba mucho shampoo y lo gastaba. Me sentía sucia, tenía ganas de llorar, me daba mucha ansiedad, me daba terror el hecho de que me pudiera dar covid y por eso ni salía de mi casa. (Keyla, 28 años)

En esta misma línea, los entrevistados mencionan diversos tratamientos previos no EPR y tratamiento psiquiátrico con evidencia o sin evidencia que llevaron antes de iniciar con la EPR online, como: terapia de relajación, psicoanálisis, terapia de constelación familiar, terapia con flores de bach y psicoterapia narrativa con reestructuración cognitiva. Asimismo, refieren que estos tratamientos no fueron de gran ayuda para el diagnóstico que padecen. Del mismo modo, indican que si bien el tratamiento psiquiátrico fue de gran ayuda para disminuir los síntomas, sin embargo, fue insuficiente.

Tomé la Terapia Cognitivo-Conductual cuando me diagnosticó TOC mi psiquiatra, así que fui con un psicólogo y comencé la terapia que él me dijo, me acuerdo que me enviaba tareas de, por ejemplo, hacer cosas que me gustaran. Por ejemplo, dibujar pero nada más, y la verdad no sentía que me ayudara mucho porque me sentía igual, también tome otra terapia de relajación que me hacían hacer ejercicios de respiración pero tampoco sentí que me ayudara mucho siendo sincera. (Glenda, 25 años)

Dentro de esta etapa se presentan las limitaciones y oportunidades como motivantes para la psicoterapia, limitaciones tales como la falta de acceso a la EPR presencial y la falta de profesionales especialistas en TOC dentro de la comunidad; al mismo tiempo, se presentó la oportunidad de llevar EPR online desde casa. Así mismo, se evidenció una búsqueda de bienestar con miras al tratamiento, ya que por la gravedad de los síntomas los entrevistados refieren que no podían realizar diversas actividades con normalidad. Es por ello, que la posibilidad de llevar tratamiento desde casa y el deseo de recuperación incentivó la toma de decisión para iniciar EPR online “Me motivó hacer terapia online el hecho de pensar que me podría mejorar, tenía fe de que saldría de esto. Y aparte la pandemia, no podía salir de mi casa y fue una buena opción” (Keyla, 28 años).

Tal y como se observa, al inicio del tratamiento, se manifestaron experiencias emocionales como: miedo a lo que depara el tratamiento, ya que lo veían como una intervención aversiva, debido al miedo de verse expuestos a sus obsesiones, así como, la disminución de actividades cotidianas, puesto que, la inversión de tiempo en las obsesiones, compulsiones y conductas evitativas aumentaron significativamente, haciendo a un lado las actividades de mayor importancia, finalmente, manifestaron malestar físico y mental, debido a las recurrentes obsesiones que no le permitían tener el control de sus actividades.

A modo de síntesis se puede señalar que antes del inicio del tratamiento se presentó un aumento de síntomas del TOC, así como un estado emocional negativo antes de la EPR, la experiencia de tratamientos previos no EPR, el tratamiento psiquiátrico y, limitaciones y oportunidades como motivantes para la psicoterapia online.

Experiencias durante el tratamiento

Durante el tratamiento con EPR online se experimentaron diversas vivencias en los participantes. Una de las más significativas fue la del miedo frente a la psicoeducación y a lo largo del tratamiento, debido a que, en la fase de psicoeducación, es donde se explica el abordaje y las dificultades, esto genera un malestar subjetivo en el paciente al no conocer cómo podría reaccionar en esta etapa.

Me comentó que al inicio iba a ser bastante difícil y que tal vez, eh. Yo de alguna otra manera podía tener algunas dificultades porque no iba a sentirme tan bien con algunos ejercicios que pueda realizar. Pero de repente posteriormente, las cosas iban a ir mejorando poco a poco pero que al inicio sí me iba a costar bastante. (Mary, 28 años)

Asimismo, el miedo apareció en las siguientes fases del tratamiento debido a la complejidad percibida por las tareas y la expectativa del paciente acerca de su progreso. Sin embargo, a pesar del miedo, existía una motivación para iniciar y seguir el tratamiento con el fin de buscar el bienestar y recuperación de la funcionalidad. Algunos querían abandonar el tratamiento, pero existía una motivación interna y externa que les permitía seguir como: el deseo de retomar su vida antes del TOC y el apoyo familiar. “Eran muy fuertes, me daban ganas de llorar y me daban ganas de irme porque sentía mucha ansiedad y que no podía más pero no podía dejar el tratamiento ya que estaba avanzando” (Christopher, 18 años).

Otra de las experiencias durante el tratamiento fue el tener la comodidad mediada por el ambiente para la EPR online, estas condiciones eran: conexión a internet con buena cobertura, dispositivo móvil o laptop, ambiente adecuado y sin ruido para realizar las tareas de manera efectiva con la confidencialidad correspondiente. Todo ello con el fin de que no existan interferencias a nivel logístico, lo cual contribuye en su satisfacción del proceso. “Bueno yo contaba con mi laptop, tenía una habitación donde era sin ruido, tenía un internet con buena señal, tenía las condiciones para yo tomar esta (…), tenía las conexiones para yo tomar una buena terapia” (Bárbara, 35 años).

Durante el tratamiento con EPR online existió además un sentimiento de soporte frente al apoyo familiar y de pareja, es decir personas cercanas tales como amigos y pareja cumplieron el rol de acompañamiento adecuado para afrontar el proceso fuera de las sesiones, así como, disminuir el riesgo de desertar del tratamiento.

El apoyo de mi familia, más que todo el de mi mamá, mi mamá siempre estuvo ahí en todo momento ayudándome, con su ayuda yo también he podido lograr avanzar de a poco, he podido lograr, pero con ayuda de mi mamá, estuvo ahí todos los días, motivándome de esa forma he podido yo avanzar. (Bárbara, 35 años)

Diversos participantes manifestaron a su vez una valoración positiva del terapeuta con base en su experiencia, describiéndolos como empáticos, de buen trato, de buena comunicación, estrictos y con buen manejo para llevar la EPR durante las sesiones. Es por ello que el tratamiento pudo ser llevadero a pesar del malestar ocasionado en cada sesión.

Fue muy paciente la terapeuta, tenía amabilidad para atender, me escuchaba cuando decía algo, aunque era estricta con las tareas que me mandaba hacer, pero no dejaba de ser amable. Desde el primer día sentí que me ayudaría mucho y creo que sí fue así. (Keyla, 28 años)

En tal sentido, se manifestaron expresiones de angustia durante todo el tratamiento, desde la psicoeducación hasta las exposiciones en sesiones como fuera de ellas, no obstante, existió la motivación del círculo de apoyo, lo cual los animaba a continuar con la terapia. Por otra parte, debido al compromiso y perseverancia con la EPR online los síntomas del TOC fueron disminuyendo permitiéndoles recuperar la funcionalidad.

En resumen, las experiencias vividas durante el tratamiento giraron en torno al miedo frente a la psicoeducación y a lo largo del tratamiento, motivación para iniciar y seguir el tratamiento, comodidad mediada por el ambiente, sentimiento de soporte frente al apoyo familiar y de pareja y la valoración positiva del terapeuta

Experiencias post tratamiento

Luego de haber finalizado el tratamiento, existió una dificultad con el tratamiento EPR porque se recordaba el malestar de la experiencia de las sesiones, dado que, durante las sesiones la privación de compulsiones genera un malestar notorio en los participantes y la experiencia con las tareas evocó miedo, incertidumbre y sensaciones negativas en general.

Terribles. Sobre todo, los primeros meses, fueron situaciones horribles. Los ejercicios han sido muy terribles, veía videos, imágenes, escribía cosas que no me gustaban y parecía una situación de nunca acabar. La verdad que no se imaginan lo horroroso que es tener TOC. (Adriana, 22 años)

Sin embargo, una vez finalizado el tratamiento, los entrevistados declararon tener una funcionalidad tras la disminución de síntomas TOC a causa de la EPR porque tuvieron la percepción y recuperación de actividades que antes no podían realizar debido a los síntomas TOC , acciones como estudiar, trabajar, estar cerca de la familia, salir con amigos y tomar con más tranquilidad un evento estresor, fueron las principales actitudes descritas durante y después de haber finalizado el tratamiento.

Me ayudó mucho, mis síntomas fueron disminuyendo muy rápido y yo no pensé que fuera así ya que tenía en si una expectativa alta pero no pensé que fuera tan rápido, una de las cosas que pude hacer después de mucho tiempo era salir con mis amigas y aunque a veces estaba el pensamiento de que tenía otra orientación sexual, no era algo que me molestara mucho ya que sabía que no eran reales. (Helen, 19 años)

Por lo mencionado, los entrevistados expresan una valoración positiva y sensación de mejora tras la EPR en comparación con otros tratamientos, evocando la percepción de bienestar generalizada alcanzada, es por ello, que recomiendan el tratamiento de EPR online para el TOC . “Sí, totalmente recomiendo la EPR ya que ayuda mucho a tener mejor calidad de vida y a ir sacando al TOC así que sí recomiendo la EPR a las personas” (Glenda, 25 años).

Así, cuando el tratamiento finaliza aún se tiene presente la experiencia del malestar general durante las sesiones y se sigue poniendo en práctica lo aprendido, por lo que, pueden seguir retomando actividades, de modo que, recomiendan la EPR a otras personas con TOC. A modo de síntesis, una vez finalizado el tratamiento las personas refieren haber experimentado una dificultad con el tratamiento, funcionalidad tras la disminución de síntomas TOC a causa de la EPR y una valoración positiva y sensación de mejora tras la EPR.

Discusión

En este estudio se propuso analizar las experiencias del pre, durante y postratamiento de personas con TOC que realizaron la EPR online en el Perú durante la pandemia por la COVID-19. Para ello se entrevistó a ocho personas con TOC que siguieron un tratamiento de EPR online. Los resultados evidenciaron diversas experiencias dependiendo de la temporalidad del análisis.

Durante el pretratamiento se evidenció un aumento de síntomas del TOC, un estado emocional negativo antes de la EPR, así como el haber experimentado tratamientos previos no EPR y psiquiátricos, frente a los cuales se indican sus limitaciones y oportunidades, así como para la búsqueda de bienestar con el tratamiento. Con respecto al aumento de los síntomas, se evidenció un incremento en las obsesiones y compulsiones de las diversas temáticas, lo cual es evidenciado también por Silva y Maia (2021), quienes señalan que hubo un incremento en la sintomatología durante este periodo. Lo anterior se puede deber a que el contexto de pandemia afectó la salud mental a nivel mundial, también fue un estresor determinante porque se afirmó un aumento en la sintomatología de los participantes (Sheu et al., 2020).

Además, los participantes experimentaron emociones negativas antes del tratamiento debido a la calidad de vida deteriorada, ello se corrobora con el estudio de Kohler et al. (2018), quienes señalan que las personas con TOC presentan dificultades en diversos ámbitos. En este sentido, los participantes denotaron tristeza, abulia, anhedonia, incertidumbre, miedo al futuro, malestar general, pérdida de funcionalidad, mal humor, frustración tras la inefectividad de otros tratamientos. Esta situación puede deberse al impacto en el deterioro de la calidad de vida (Lee & Rees, 2011).

Los participantes que llevaron tratamientos diferentes a la EPR no tuvieron una disminución significativa en la sintomatología, lo cual concuerda con Hezel y Simpson (2019), donde se observa que la EPR en comparación con otros tratamientos, como la psicofarmacología (ISRS y risperidona) y terapia de manejo del estrés, es mucho más eficaz. Es por ello que, tales autores consideran que el tratamiento del TOC debería tener como base la EPR debido a su efectividad basada en la evidencia científica.

Antes de iniciar tratamiento, existieron limitaciones tales como la falta de acceso a terapia presencial debido al distanciamiento social, por lo que se tenía que trabajar en un protocolo virtual, tal como lo sugiere Sheu et al. (2020). Debido a estas limitaciones se pudo percibir como oportunidad esta modalidad de tratamiento en los participantes la cual ya se había implementado antes de la pandemia, concordando lo anterior con lo planteado por Lee et al. (2020). No obstante, la pandemia no solo fue un factor determinante a la hora de llevar EPR online como se ve en Sheu et al. (2020), también lo fue la falta de especialistas cerca de la localidad, debido a que no muchos tienen un entrenamiento especializado.

Durante el tratamiento, se experimentó miedo lo cual se ratifica con Foa et al. (1983) que manifiesta que el tratamiento para el TOC se percibe aversivo para los pacientes. Además, durante el proceso los participantes tuvieron percepción de empeoramiento de síntomas, angustia y evitación durante la exposición, tal como se refleja en Lee y Rees (2011). En la psicoeducación, el terapeuta realiza el encuadre estableciendo las etapas del tratamiento y las dificultades que enfrentarán generando una percepción de miedo, debido a que, se expondrán a aquellos estímulos que consideran desagradables. Del mismo modo, dentro del tratamiento está presente la motivación tal como señala Wu et al. (2020), quien indica que es fundamental en el tratamiento de EPR. Sin embargo, algunos participantes mencionaron que no necesariamente estaban motivados, lo cual se contrapone al estudio señalado.

Otra de las experiencias durante el tratamiento fue la sensación de comodidad mediada por el ambiente, es decir, un adecuado espacio es fundamental para el correcto desarrollo terapéutico, tal como lo menciona Waller et al. (2020). Se considera que las condiciones tecnológicas adecuadas tales como una buena conexión a internet, dispositivos electrónicos en buen estado han sido elementos que fortalecieron el proceso terapéutico de los participantes.

Del mismo modo, la sensación de soporte del círculo de apoyo tuvo un rol importante en el afrontamiento del TOC. Según Stewart et al. (2020), las personas que siguen un tratamiento para TOC y tienen el apoyo de su círculo cercano, tendrán mayores probabilidades de mejorar. No obstante, algunos de los participantes no tuvieron un apoyo cercano, pero aún así mejoraron, lo cual contrasta con el estudio antes señalado. Además, se sabe que la relación terapéutica es relevante a pesar de la complejidad que conlleva la EPR. Lo anterior concuerda con Lee y Rees (2011) quienes señalan que la relación con el terapeuta como un factor no específico pero importante. Por lo que, se infiere que los participantes al tener una relación con el terapeuta serán proclives a afrontar el tratamiento con mayores recursos.

Asimismo, los participantes logran hacer una evaluación tras el tratamiento en el cual señalan que experimentaron elevados niveles de ansiedad, angustia, estrés y otras emociones negativas tal como lo manifiesta Lee y Rees (2011), esas emociones forman parte de la complejidad del proceso ya mencionado porque estas se experimentan durante la exposición a diversos estímulos y eso genera disconformidad a gran escala. Pero también, dichas emociones aparecieron después del tratamiento al intentar evocar la experiencia descrita sobre la dificultad del mismo.

Así, posterior al tratamiento, se percibe una valoración positiva y sensación de mejora tras la EPR, lo cual también es afirmado por Ferrando y Selai (2021), quienes señalan que debido al disminuir los síntomas con la EPR aparece una valoración positiva pese a su dificultad. En tal sentido, se encuentra que la EPR conlleva pasos estructurados y complejos, sin embargo, las personas recuperan su funcionalidad según lo previsto (Foa et al., 1983).

En cuanto a las implicancias, los resultados de la investigación sugieren ahondar en el tratamiento del TOC online a través de la EPR. Asimismo, será de gran aporte a los diferentes terapeutas e instituciones públicas o privadas que se encuentren interesados en el tratamiento para el TOC, debido a que permite analizar las experiencias de la EPR online, haciendo énfasis en la intervención acorde a las necesidades de cada paciente. Del mismo modo, se permitirá elaborar estrategias y métodos de intervención basados en experiencias que permitan llegar a más personas y estudiar el fenómeno a profundidad.

Dentro de las principales limitaciones se encontró la ausencia de investigaciones orientadas a la aplicación de la EPR online, debido a que, en su totalidad los estudios están orientados a la aplicación de la EPR presencial, y aun así la literatura es escasa en este campo. Asimismo, en el Perú es complejo obtener una muestra homogénea debido a que el TOC no es tratado habitualmente con intervenciones especializadas a nivel institucional. De la misma manera, hubo dificultad para el acceso a los participantes, debido a su disponibilidad de tiempo. Otra limitación fue la falta de acceso a los pacientes en un momento previo y durante el tratamiento, solo se accedió a quienes se encontraban postratamiento. Por lo tanto, no se pudo considerar un diseño de investigación longitudinal. Finalmente, otra limitación fue el no haber aplicado otras herramientas para realizar una triangulación de datos.

A modo de conclusiones se puede indicar que las experiencias de la EPR online en el pretratamiento se reflejan en el aumento de síntomas del TOC a causa del estado emocional negativo antes de la EPR y también producto de la pandemia, asimismo, se muestran los tratamientos previos no EPR y tratamiento psiquiátricos, limitaciones y oportunidades como motivantes para la psicoterapia online y la búsqueda de bienestar con miras al tratamiento.

Durante el tratamiento se manifiesta el miedo frente a la psicoeducación y a lo largo del tratamiento, el cual se contradice con la motivación para iniciar y seguir el tratamiento, además se expone la comodidad mediada por el ambiente, sentimiento de soporte frente al apoyo familiar y de pareja tanto como la valoración positiva del terapeuta. Finalmente, en la etapa postratamiento se presenta la experiencia de funcionalidad tras la disminución de síntomas TOC, dificultad con el tratamiento EPR (estos dos últimos también se encuentran dentro de la etapa del durante el tratamiento) y en último lugar, la valoración positiva y sensación de mejora tras la EPR.

Se recomienda considerar el presente estudio para complementar la investigación en torno al tratamiento existente frente al TOC, del mismo modo, es un soporte de orientación para aquellos terapeutas e instituciones que esperan brindar un tratamiento adecuado frente a este diagnóstico. Se recomienda, seguir realizando más investigaciones relacionadas con el tratamiento de la EPR online para el TOC.

Agradecimiento:

A todos aquellos y aquellas que nos brindaron sus valioso testimonios

Referências

  • Abramowitz, J. (2018). Getting over OCD. The Guilford Press.
  • Abramowitz, J., Deacon, B., & Whiteside, S. (2019). Exposure Therapy for Anxiety: Principles and Practice (2nd ed.). The Guilford Press.
  • Alonso, P., Bertolín, S., Segalàs, J., Tubío-Fungueiriño, M., Real, E., Mar-Barrutia, L., & Menchón, J. (2021). How is COVID-19 affecting patients with obsessive– compulsive disorder? A longitudinal study on the initial phase of the pandemic in a Spanish cohort. European Psychiatry, 64(1). https://doi.org/10.1192/j.eurpsy.2021.2214
    » https://doi.org/10.1192/j.eurpsy.2021.2214
  • Braun, V., & Clarke, V. (2022). Thematic Analysis. A Practical Guide Sage.
  • Castillo-Montoya, M. (2016). Preparing for Interview Research: The Interview Protocol Refinement Framework. The Qualitative Report, 21(5), 811-831. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2016.2337
    » https://doi.org/10.46743/2160-3715/2016.2337
  • Daniel, B. K. (2018). Empirical verification of the “TACT” framework for teaching rigour in qualitative research methodology. Qualitative Research Journal, 18(3), 262-275. https://doi.org/10.1108/QRJ-D-17-00012
    » https://doi.org/10.1108/QRJ-D-17-00012
  • Fernández-Montes, I. & García, S. (2019). Tratamiento cognitivo conductual en una adolescente con Trastorno Obsesivo-Compulsivo. Revista de Casos Clínicos en Salud Mental. 7(1), 39-61. https://ojs.casosclinicosensaludmental.es/index.php/RCCSM/article/view/43
    » https://ojs.casosclinicosensaludmental.es/index.php/RCCSM/article/view/43
  • Ferrando, C., & Selai, C. (2021). A systematic review and meta-analysis on the effectiveness of exposure and response prevention therapy in the treatment of Obsessive-Compulsive Disorder. Journal of Obsessive-Compulsive and Related Disorders, 31, 100684. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jocrd.2021.100684
    » https://doi.org/10.1016/j.jocrd.2021.100684
  • Fletcher, T. L., Boykin, D. M., Helm, A., Dawson, D. B., Ecker, A. H., Freshour, J., Teng, E., Lindsay, J., & Hundt, N. E. (2022). A pilot open trial of video telehealthdelivered exposure and response prevention for obsessive-compulsive disorder in rural Veterans. Military Psychology, 34(1), 83-90. https://doi.org/10.1080/08995605.2021.1970983
    » https://doi.org/10.1080/08995605.2021.1970983
  • Foa, E. B., Grayson, J. B., Steketee, G. S., Doppelt, H. G., Turner, R. M., & Latimer, P. R. (1983). Success and failure in the behavioral treatment of obsessivecompulsives. Journal of consulting and clinical psychology, 51(2), 287-297. https://doi.org/10.1037//0022-006x.51.2.287
    » https://doi.org/10.1037//0022-006x.51.2.287
  • Foa, E., Yadin, E., & Lichner, T. (2012). Exposure and Response (Ritual) Prevention for obsessive-Compulsive disorder (2nd ed.). Oxford.
  • Golden, A., Haynes, W., Van Dyke, M., & Pollard, A. (2016). Clinical Handbook of Obsessive-Compulsive and Related Disorders, Treatment of Aggressive Obsessions in an Adult with Obsessive-Compulsive Disorder. Springer
  • Hezel, D. & Simpson, H. (2019). Exposure and response prevention for obsessivecompulsive disorder: A review and new directions. Indian J Psychiatr, 61(1), 85-92. https://doi.org/10.4103/psychiatry.indianjpsychiatry_516_18
    » https://doi.org/10.4103/psychiatry.indianjpsychiatry_516_18
  • Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018). Perú: Informe Sociodemográfico. Informe Nacional. INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/
    » https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/
  • Instituto Nacional de Salud Mental. (2020). Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Niños y Adolescentes en Lima Metropolitana en el Contexto de la COVID-19, 2020. Informe General. Anales de Salud Mental, 37(2). https://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/estudios/_notes/EESM_Ninos_y_Adolescentes_en_LM_ContextoCOVID19-2020.pdf
    » https://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/estudios/_notes/EESM_Ninos_y_Adolescentes_en_LM_ContextoCOVID19-2020.pdf
  • Kohler, K., Coetzee, B., & Lochner, C. (2018). Living with obsessive-compulsive disorder (OCD): a South African narrative. Int J Ment Health Syst, 12(73). https://doi.org/10.1186/s13033-018-0253-8
    » https://doi.org/10.1186/s13033-018-0253-8
  • Krasner, L. (1971). Behavior therapy. Annual Review of Psychology, 22, 483-532. https://doi.org/10.1146/annurev.ps.22.020171.002411
    » https://doi.org/10.1146/annurev.ps.22.020171.002411
  • Lee, J., & Rees, C. (2011). Is exposure and response prevention treatment for obsessive–compulsive disorder as aversive as we think? Clinical Psychologist, 15(11), 17-21. 10.1111/j.1742-9552.2011.00001.x
    » https://doi.org/10.1111/j.1742-9552.2011.00001.x
  • Lee, J., Amit, N., Normah, C., Ghazali, S., & Subramaniam, P. (2020). A review of online intervention for obsessive-compulsive disorder (OCD). Jurnal Psikologi Malaysia, 34(1), 61-74. https://spaj.ukm.my/ppppm/jpm/article/view/530
    » https://spaj.ukm.my/ppppm/jpm/article/view/530
  • Lozano-Vargas, A. (2017). Aspectos clínicos del trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados. Revista Neuropsiquiatrica, 80(1), 35-41. http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v80n1/a06v80n1.pdf
    » http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v80n1/a06v80n1.pdf
  • Mertens, D. M. (2015). Research and Evaluation in Education and Psychology: Integrating Diversity with Quantitative, Qualitative, and Mixed Methods Sage publications.
  • Miles, M., Huberman, M., & Saldaña, J. (2014). Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook (3er ed.). Sage Publications, Inc.
  • Roa, P., Rosas, G., Niño-Cruz, G. I., Moreno-López, S. M., Mejía-Grueso, J., Aguirre-Loaiza, H., Alarcón-Aguilar, J., Reis, R., Hino, A. A. F., López, F., Salvo, D., & Ramírez-Varela, A. (2024). Self-perception of mental health, COVID-19 and associated sociodemographic-contextual factors in Latin America. Cadernos de Saúde Pública, 40(3). https://doi.org/10.1590/0102-311xen157723
    » https://doi.org/10.1590/0102-311xen157723
  • Robinson, O. (2014). Sampling in interview-based qualitative research: A theoretical and practical guide, qualitative. Research in Psychology, 11(1), 25-41. 10.1080/14780887.2013.801543
    » https://doi.org/10.1080/14780887.2013.801543
  • Saval, J. (2015). Exposición y prevención de respuesta en el caso de una joven con trastorno obsesivo compulsivo. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 2(1), 75-81. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/14-20.pdf
    » https://www.revistapcna.com/sites/default/files/14-20.pdf
  • Sheu, J. C., McKay, D., & Storch, E. A. (2020). COVID-19 and OCD: Potential impact of exposure and response prevention therapy. Journal of Anxiety Disorders, 76, 102314. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2020.102314
    » https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2020.102314
  • Silva, L., & Maia, J. (2021). Obsessive-compulsive disorder in the COVID-19 pandemic. Research, Society and Development, 10(5). https://doi.org/10.33448/rsd-v10i5.15921
    » https://doi.org/10.33448/rsd-v10i5.15921
  • Sookman, D. (2016). Specialized Cognitive Behavior Therapy for Obsessive Compulsive Disorder: An Expert Clinician Guidebook Routledge.
  • Stewart, K. E., Sumantry, D., & Malivoire, B. L. (2020). Family and couple integrated cognitive-behavioural therapy for adults with OCD: A meta-analysis. Journal of Affective Disorders, 277, 159-168. https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.07.140
    » https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.07.140
  • Valdivieso, G., & Cambero, S. (2021). Terapia conductual dialéctica para adolescentes con desregulación emocional: adaptaciones online en tiempos de pandemia. Rev latinoam pers, 2(1), 26-38. https://www.revistalatinoamericanadelapersonalidad.org/wp-content/uploads/2021/07/Revista-07-21.pdf
    » https://www.revistalatinoamericanadelapersonalidad.org/wp-content/uploads/2021/07/Revista-07-21.pdf
  • Vega-Dienstmaier, J. (2016). Avances en el tratamiento farmacológico del trastorno obsesivo-compulsivo. Revista de Neuro-Psiquiatría, 79(4). http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v79i4.2978.
    » https://doi.org/10.20453/rnp.v79i4.2978
  • Waller, G., Pugh, M., Mulkens, S., Moore, E., Mountford, V. A., Carter, J., Wicksteed, A., Maharaj, A., Wade, T. D., Wisniewski, L., Farrell, N. R., Raykos, B., Jorgensen, S., Evans, J., Thomas, J. J., Osenk, I., Paddock, C., Bohrer, B., Anderson, K., … Smit, V. (2020). Cognitive-behavioral therapy in the time of coronavirus: Clinician tips for working with eating disorders via telehealth when face-to-face meetings are not possible. The International Journal of Eating Disorders, 53(7), 1132-1141. https://doi.org/10.1002/eat.23289
    » https://doi.org/10.1002/eat.23289
  • Wu, M. S., Thamrin, H., & Pérez, J. (2020). Chapter 11 – Exposure with response prevention for obsessive-compulsive disorder in children and adolescents In T. S. Peris, E. A. Storch, & J. F. B. T.-E. T. for C. with A. and O. C. D. McGuire (eds.). (245-268). Academic Press. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/B9780-12-815915-6.00011-1
    » https://doi.org/10.1016/B9780-12-815915-6.00011-1
  • Yacila G. A., Cook-del Aguila, L., Sanchez-Castro, A. E., Reyes-Bossi, M., Tejada, R. A. (2016). Traducción y adaptación cultural del Yale-Brown Obsessive Compulsive Scale (Y-BOCS) para trastornos obsesivos compulsivos. Acta Medica Peruana, 33(3), 253-255. https://doi.org/10.35663/amp.2016.333.125
    » https://doi.org/10.35663/amp.2016.333.125
  • Yin, R. K. (2018). Case Study Research and Applications: Design and Methods (6th. ed.). SAGE.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    13 Ene 2025
  • Fecha del número
    2024

Histórico

  • Recibido
    08 Ago 2023
  • Revisado
    12 Dic 2023
  • Acepto
    13 Abr 2024
location_on
Associação Universitária de Pesquisa em Psicopatologia Fundamental Av. Onze de Junho, 1070, conj. 804, 04041-004 São Paulo, SP - Brasil - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: secretaria.auppf@gmail.com
rss_feed Stay informed of issues for this journal through your RSS reader
Accessibility / Report Error