Acessibilidade / Reportar erro

Sociabilidad católica y práctica política en la organización juvenil del partido Propuesta Republicana (PRO)

Catholic sociability and political practice among young party activists in Propuesta Republicana (PRO)

RESUMO

Introducción:

Este artículo examina la socialización política y el reclutamiento de los militantes juveniles del partido argentino Propuesta Republicana (PRO). Al respecto, se exploran las afinidades entre las experiencias de los militantes en voluntariados solidarios dentro de instituciones católicas de clase media alta y alta de Buenos Aires, y la forma en la que piensan y hacen política en el PRO.

Materiales y Métodos:

Los hallazgos presentados se basan en un trabajo de campo desarrollado entre 2013 y 2015 en la Ciudad de Buenos Aires, en el que se usaron métodos de recolección de datos cualitativos, tales como entrevistas en profundidad, observaciones en eventos partidarios y análisis de contenido de documentos y páginas web de la organización.

Resultados:

Se muestra cómo la sociabilidad católica de los militantes de Jóvenes PRO da forma a ciertos modos de acercamiento a la política, al mismo tiempo que configura en la organización juvenil un acervo común de prácticas y marcos interpretativos que dirigentes juveniles y militantes movilizan para la acción política, el reclutamiento y la formación política de los miembros de Jóvenes PRO.

Discusión:

Tomando el caso de la militancia juvenil del partido de Mauricio Macri, este artículo muestra la importancia del estudio de los medios sociales de las organizaciones partidarias para la comprensión de las prácticas de sus miembros.

Palabras Clave:
Organización Partidaria; Militancia; Política Argentina; Juventud; Voluntariado Católico

Abstract

Introduction:

This article explores the political socialization and recruitment of young activist in the Argentine party ‘Propuesta Republicana’ (PRO). It examines the affinities between activists’ experiences in volunteering within catholic institutions of Buenos Aires’ upper-middle and upper classes and the ways they comprehend and perform party activism in ‘PRO’.

Matherial and Methods:

Our findings are based on fieldwork conducted between 2013 and 2015 in the City of Buenos Aires using qualitative research methods such as in-depth interviews, direct observation in party events, and documents and web pages content analysis.

Results:

The article shows how catholic sociability affects their political engagement and shapes a common ground of action repertoires and interpretative frames used by activists and young party leaders for political action, recruitment and political training of party youth organization members.

Discussion:

By examining the case of Mauricio Macri’s party young activists, this article demonstrates the importance of studying political party’s social embeddedness for understanding the practices of its members.

Keywords:
Party Organization; Militancy; Argentinian politics; Youth; Catholic Volunteering

I. Introducción1 1 Agradecemos las sugerencias y comentarios de los dictaminadores anónimos de la Revista de Sociologia e Política.

En septiembre de 2010, el kirchnerismo convocaba por primera vez a sus juventudes militantes2 2 A pesar de ser sinónimos, en este artículo optamos por el término “militantes” y no “activistas”, puesto que esa es la categoría utilizada en Argentina (y en otros países hispanoparlantes) para referirse a las bases activas de las organizaciones políticas. a un acto en el estadio Luna Park de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Sería en esa oportunidad que la flamante organización La Cámpora, que luego desempeñaría un papel protagónico en la construcción política de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), haría su primera aparición pública (Vázquez & Vommaro 2012Vázquez, M. & Vommaro, P., 2012. La fuerza de los jóvenes: aproximaciones a la militancia kirchnerista desde La Cámpora. On A. Natalucci & G. Pérez , eds. Vamos las bandas. Organizaciones y militancia kirchnerista. Buenos Aires: Nueva Trilce, pp.149-174.). El funeral del expresidente Néstor Kirchner (2003-2007), sólo un mes después de esta convocatoria, presentaría una nueva ocasión para la escenificación en el espacio público de la “vuelta” de los jóvenes a la política, que daría un fuerte impulso a la militancia juvenil kirchnerista en su conjunto. Los años siguientes terminarían de revelar un fenómeno que parecía haber emergido repentinamente: la participación juvenil cobraba una centralidad, hasta hacía poco imprevista, en el discurso de la dirigencia política (Flax 2013Flax, R., 2013. La representación de los jóvenes en la retórica presidencial de Cristina Fernández de Kirchner. In M. Vitale & P. Salazar, eds. Rhetoric South America. Cape Town: Africa Rhetoric Publishing, pp.149-160.; Vázquez 2013Vázquez, M., 2013. En torno a la construcción de la juventud como causa pública durante el kirchnerismo: principios de adhesión, participación y reconocimiento. Revista Argentina de Estudios de Juventud, vol.1(7), pp.1-28.) y en la agenda periodística (Flax 2014Flax, R., 2014. La representación de los militantes peronistas en la prensa argentina: la cobertura del diario La Nación del acto organizado por la juventud peronista el 11 de marzo de 2011. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, vol.24(1), pp.15-29.; Rocca Rivarola 2014Rocca Rivarola, D., 2014. El libro «bueno» y el libro «malo» sobre La Cámpora: sus aportes para la investigación social sobre la militancia oficialista. Estudios, vol.31, pp.259-267.; Cozachcow 2015Cozachcow, A., 2015. Juventudes y política: usos de la militancia juvenil en La Cámpora en medios nacionales durante la campaña electoral 2013. Questión, vol.1(47), pp.75-94.), al tiempo que surgían nuevas organizaciones juveniles partidarias, y otras ya existentes ganaban visibilidad pública y expandían su caudal de militantes (Borobia, Kropff & Nuñez 2013Borobia, R., Kropff, L. & Nuñez, P., 2013. La participación política juvenil post-2001/3. In R. Borobia, L. Kropff & P. Nuñez, eds. Juventud y participación política. Más allá de la sorpresa. Buenos Aires: Noveduc, pp.11-24.; Natanson 2013Natanson, J., 2013. El retorno de la juventud. Movimientos de repolitización juvenil en nuevos contextos urbanos. Nueva Sociedad, vol.243, pp.92-103.; Kriger 2016Kriger, M., 2016. La tercera invención de la juventud. Dinámicas de la politización juvenil en tiempos de reconstrucción del Estado-Nación (Argentina, 2002-2015). Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.; P. Vommaro 2015Vommaro, P., 2015. Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.; Vázquez & Cozachcow 2017Vázquez, M., Vommaro, P., Núñez, P. & Blanco, R., eds., 2017. Militancias juveniles en la Argentina democrática. Trayectorias, espacios y figuras de activismo. Buenos Aires: Imago Mundi.).

Sin embargo, más que un fenómeno repentino, se trataba de la maduración de un proceso político iniciado con posterioridad a la crisis de 2001 que, a su vez, era producto de experiencias de movilización social surgidas durante la década previa. Como resultado de un proceso de relativa rehabilitación de la esfera pública y de las capacidades de agencia estatales iniciado luego de la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia, las organizaciones partidarias recuperaban cierta legitimidad, especialmente entre las generaciones jóvenes3 3 Un estudio de la WVS muestra que los encuestados que confiaban mucho o bastante en los partidos políticos eran: 8,2% en 1995; 7% en 1999; 7,6% en 2006; y 15% en 2013. Contra lo observado en ondas anteriores, en 2013, los jóvenes (< 30 años) son quienes mayor confianza manifiestan (17,2%). Disponible en http://www.worldvaluessurvey.org. Accedido el 10/03/2018. , luego de una década marcada por el debilitamiento de sus lazos con la juventud (Kozel 1996Kozel, A., 1996. Los jóvenes y la política. Modulaciones de un escepticismo general. In M. Margulis, ed. La juventud es más que una palabra. Buenos Aires: Biblos, pp.195-220.; Sidicaro & Tenti Fanfani 1998Sidicaro, R. & Tenti Fanfani, E., eds., 1998. La Argentina de los jóvenes. Entre la indiferencia y la indignación. Buenos Aires: UNICEF-Losada.; Urresti 2000Urresti, M., 2000. Paradigmas de participación juvenil: un balance histórico. In S. Balardini, ed. La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Buenos Aires: CLACSO, pp.177-206.).

Aun cuando este fenómeno fuera promovido desde el kirchnerismo, el caso de los militantes juveniles de Propuesta Republicana (PRO)4 4 En este artículo nos ocuparemos de estudiar a la militancia juvenil del PRO en la CABA, donde realizamos nuestro trabajo de campo. Este distrito resulta central para la comprensión del partido en su conjunto, puesto que, hasta 2015, la mayor parte de sus dirigentes y militantes desarrollaban su actividad política casi exclusivamente en esta ciudad, gobernada por el PRO desde 2007. , un partido de centroderecha que se consolida como anti-kirchnerista, da cuenta de un proceso más amplio, en el que la dirigencia política supo y pudo interpelar a las generaciones jóvenes, dando impulso a organizaciones juveniles en el seno de sus partidos.

Socioculturalmente distante de los movimientos sociales y de derechos humanos o del movimiento estudiantil universitario y secundario, que la literatura ha caracterizado como los principales espacios de inserción de las militancias juveniles desde el retorno de la democracia en la Argentina (Nuñez 2008Nuñez, P., 2008. La redefinición del vínculo juventud-política en Argentina: un estudio a partir de las representaciones y prácticas políticas juveniles en la escuela secundaria y media. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol.6(1), pp.149-190.; Beltrán 2013Beltrán, M., 2013. La Franja: De la experiencia universitaria al desafío del poder. Buenos Aires: Aguilar.; Vommaro & Larrondo 2013Vommaro, P. & Larrondo, M., 2013. Juventudes y participación política en los últimos treinta años de democracia en la Argentina: conflictos, cambios y persistencias. Observatorio Latinoamericano, vol.12, pp.254-275.; Vázquez et. al. 2014Vázquez, M., 2014. «Militar la gestión»: una aproximación a las relaciones entre activismo y trabajo en el Estado a partir de las gestiones de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina. Apuntes, vol.41(74), pp.71-102.; 2017Vázquez, M. & Cozachcow, A., 2017. Activismo juvenil en partidos con gestiones de gobierno a nivel subnacional en Argentina (2007-2015). Revista de Sociologia e Política, vol.64(25), pp.47-72. DOI: 10.1590/1678-987317256405), Jóvenes PRO se encuentra enraizado en ámbitos de sociabilidad vinculados al mundo católico de los sectores medio-altos y altos de la CABA y su área metropolitana.

Mientras la mayor parte de los estudios sobre juventudes partidarias en la Argentina reciente se han ocupado de las organizaciones kirchneristas (Vázquez & Vommaro 2012Vázquez, M. & Vommaro, P., 2012. La fuerza de los jóvenes: aproximaciones a la militancia kirchnerista desde La Cámpora. On A. Natalucci & G. Pérez , eds. Vamos las bandas. Organizaciones y militancia kirchnerista. Buenos Aires: Nueva Trilce, pp.149-174.; Vázquez 2013Vázquez, M., 2013. En torno a la construcción de la juventud como causa pública durante el kirchnerismo: principios de adhesión, participación y reconocimiento. Revista Argentina de Estudios de Juventud, vol.1(7), pp.1-28.; 2014Vázquez, M., 2014. «Militar la gestión»: una aproximación a las relaciones entre activismo y trabajo en el Estado a partir de las gestiones de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina. Apuntes, vol.41(74), pp.71-102.; Garrido 2012Garrido, N., 2012. Cibermilitancia 2.0 La juventud kirchnerista en la Argentina de hoy. Sociedad & Equidad, vol.4, pp.91-108.; Mutuverría 2017Mutuverría, M., 2017. Militantes y Estado. Prácticas de Oficio, vol.18(2), pp.1-13., entre otros), son menos los trabajos que se han enfocado en la juventud del PRO, partido del actual presidente Mauricio Macri. Podemos mencionar, entre ellos, artículos que comparan los casos de Jóvenes PRO y Juventud Socialista (Vázquez & Cozachcow 2017Vázquez, M. & Cozachcow, A., 2017. Activismo juvenil en partidos con gestiones de gobierno a nivel subnacional en Argentina (2007-2015). Revista de Sociologia e Política, vol.64(25), pp.47-72. DOI: 10.1590/1678-987317256405); Jóvenes PRO, Juventud Socialista y JP-Evita (Vázquez, Rocca Rivarola & Cozachcow 2018Vázquez, M., Rocca Rivarola, D., & Cozachcow, A., 2018. Compromisos militantes en juventudes político-partidarias (Argentina, 2013-2015). Revista Mexicana de Sociología, vol.80(3), pp.519-548.); un capítulo del libro sobre el PRO de Vommaro, Morresi y Bellotti (2015)Vommaro, G., Morresi, S. & Bellotti, A., 2015. Mundo PRO. Anatomía de un partido fabricado para ganar. Buenos Aires: Planeta.; y otros trabajos específicamente sobre Jóvenes PRO que hemos publicado con anterioridad (Grandinetti 2014Grandinetti, J., 2014. “Jóvenes de espíritu”. Usos y sentidos de la juventud en el PRO. Sociales en Debate, vol.6, pp.29-38.; 2015Grandinetti, J., 2015. “Mirar para adelante”. Tres dimensiones de la juventud en la militancia de Jóvenes PRO. In G. Vommaro & S. Morresi, eds. “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines: Ediciones UNGS, pp.231-263.; 2016Grandinetti, J., 2016. ¿Cómo se hace un Joven PRO? La construcción sociocultural de la militancia juvenil del PRO en la Ciudad de Buenos Aires. Tesis de Maestría en Ciencia Política. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín.).

Tomando como telón de fondo el contexto sociopolítico al que hemos hecho referencia, este artículo se propone examinar cómo la sociabilidad5 5 Entendemos a las formas de sociabilidad como acervos de prácticas desarrolladas en ámbitos de interacción perdurables, a través de las cuales agentes ubicados en posiciones próximas del espacio social adquieren disposiciones para la acción y esquemas interpretativos compartidos. Desarrollaremos nuestro enfoque en el apartado siguiente. católica de los miembros de Jóvenes PRO de la CABA, específicamente aquella que se desarrolla en voluntariados y misiones, da forma a ciertos modos de acercamiento a la política, al tiempo que configura, en la organización, una cultura militante; es decir, un repertorio común de prácticas y marcos interpretativos de los que los militantes y dirigentes juveniles se valen para la acción política, el reclutamiento y la formación de los miembros de Jóvenes PRO.

En este sentido, el artículo busca estudiar ciertos aspectos de la sociabilidad de los militantes juveniles del PRO que ellos mismos movilizan al momento de hacer política, referirse a aquello que hacen y construir narrativas acerca de su primer acercamiento a la política y entrada a la militancia. Así, las prácticas en voluntariados en instituciones católicas (colegios y parroquias de sectores medio-altos y altos del Área Metropolitana de Buenos Aires) resultan relevantes al momento de comprender las formas que asume la militancia juvenil en el PRO de la CABA, en tanto experiencias de sociabilidad que los mismos agentes recuperan para su militancia en el PRO. No se trata, por lo tanto, de un estudio sobre el carácter católico de la militancia del PRO, ni tampoco sobre las creencias o la religiosidad de estos militantes, ni sobre los vínculos de la Iglesia Católica con la política argentina6 6 Sobre la relación entre catolicismo (en sus distintas variantes) y política en la Argentina durante distintos períodos del siglo XX pueden consultarse los trabajos de Mallimaci (1988; 1992; 2015), Esquivel (2004), Cucchetti (2005), Donatello (2005) y Ghio (2007). o con el PRO, sino sobre los efectos de su socialización en instituciones católicas sobre su militancia política7 7 Consideraciones análogas, sobre el deslinde entre la religiosidad católica de los agentes y su sociabilidad en ámbitos católicos, son realizadas por Siméant (2009), en su estudio sobre la socialización católica de voluntarios en ONGs humanitarias francesas, y por Donatello (2008), en su investigación sobre sociabilidad religiosa en organizaciones guerrilleras argentinas de los años sesenta y setenta. .

En consecuencia, mostraremos que la sociabilidad en voluntariados y misiones católicas es una dimensión central, aunque no única, para la comprensión de las formas de politización y de entrada a la militancia partidaria de los dirigentes juveniles del PRO en la CABA y que, al mismo tiempo, la organización juvenil del partido se vale de repertorios de acción y marcos de sentido vinculados a estos voluntariados -reconfigurados ahora en un contexto partidario- para el reclutamiento de jóvenes renuentes a la participación partidaria, así como para la formación política de sus militantes y el desarrollo de acciones proselitistas en territorios socialmente desfavorecidos.

Investigaciones anteriores se han ocupado de estudiar prácticas de voluntariado similares entre jóvenes, durante los años noventa y comienzos de los dos mil en la Argentina, enfatizando su desconexión respecto a la participación político-partidaria. Tiramonti & Ziegler (2008)Tiramonti, G. & Ziegler, S., 2008. La educación de las elites. Aspiraciones, estrategias y oportunidades. Buenos Aires: Paidós. estudian, desde la perspectiva de los estudiantes, este tipo de voluntariados de colegios de sectores medio-altos y altos, generalmente católicos, concluyendo que se trata de prácticas completamente ajenas al mundo de la política y de la militancia partidaria. Zapata (2005)Zapata, L., 2005. La mano que acaricia la pobreza. Etnografía del voluntariado católico. Buenos Aires: Antropofagia. estudia el mundo de los voluntariados católicos en la Provincia de Buenos Aires hacia 2001, advirtiendo, en este caso desde la perspectiva de un grupo de mujeres voluntarias de Caritas, la construcción de una oposición entre una moral basada en el desinterés virtuoso del voluntariado y la práctica política, entendida como la búsqueda del beneficio propio. No necesariamente dentro del mundo católico pero sí de los voluntariados, Beltrán & Malagamba Otegui (2010)Beltrán, G. & Malagamba Otegui, R., eds., 2010. Jóvenes y ONG’S: una agenda pendiente. Buenos Aires: Aurelia Rivera. estudian, en 2008, a personas de entre 18 y 29 años que participan en ONGs en el Área Metropolitana de Buenos Aires, partiendo de la idea de que, “en el caso de los jóvenes, las ONGs se han convertido en una alternativa frente a la crisis de legitimidad de las organizaciones tradicionales como los partidos políticos y los sindicatos” (p.22), en busca de espacios “nuevos” y “no contaminados”.

En este sentido, nuestro trabajo -que toma como unidad de análisis a los militantes juveniles de un partido en el contexto sociopolítico antes señalado- revela afinidades no encontradas en la literatura sobre la temática, aun cuando resulta necesario aclarar que el vínculo entre sociabilidad católica, politización y práctica política no es en sí mismo una novedad ni un atributo exclusivo de Jóvenes PRO. Donatello (2010)Donatello, L., 2010. Catolicismo y Montoneros. Religión, política y desencanto. Buenos Aires: Manantial., por ejemplo, estudia la relación entre el mundo católico y la militancia en la organización armada peronista Montoneros en los años sesenta y setenta. Al analizar las narrativas y trayectorias de sus miembros, el autor advierte que la participación en “misiones” y “acciones sociales”, similares a las que analizaremos aquí, ocupa un lugar relevante en la politización de estos militantes de la izquierda peronista. Aun cuando estas experiencias de sociabilidad católica tienen, en dos momentos históricos y en dos organizaciones absolutamente distantes, un efecto en cierto punto similar respecto al despertar del involucramiento político de los agentes, existe un abismo entre el contexto sociopolítico y las organizaciones de aquellas décadas y la actualidad.

Los resultados presentados en el presente artículo se basan en un trabajo de campo llevado a cabo entre 2013 y 2015 en la CABA. En primer lugar, realizamos veinte entrevistas en profundidad semiestructuradas a dirigentes de Jóvenes PRO de la CABA. La muestra se conformó, inicialmente, a partir de un listado de integrantes del Comité Ejecutivo de la organización. En una segunda instancia, para abarcar otras formas de inserción juvenil, se entrevistaron militantes que integraba las juntas comunales de la CABA y referentes de las agrupaciones del PRO en la Universidad de Buenos Aires (UBA). De este modo, procuramos conversar con militantes activamente involucrados en la vida del partido y su organización juvenil que no solo pudieran contarnos sobre sus propias trayectorias o visiones del mundo, sino que también oficiaran como informantes clave acerca de la organización y representaran diversas formas de inserción y/o participación en los diferentes espacios que conformaban la juventud partidaria.

Los entrevistados tenían, cuando conversamos con ellos, entre 24 y 30 años. A excepción de uno, que ingresó al partido en 2003, el resto lo hizo luego de 2007; es decir, con posterioridad a la llegada del PRO al Poder Ejecutivo de la CABA. En todos los casos se trataba de su primera experiencia de militancia partidaria. Todos los entrevistados cursaban, habían cursado o habían terminado una carrera universitaria o terciaria, 11 en instituciones privadas (8 en confesionales y 4 en laicas) y el resto en la UBA. Entre los entrevistados predominan las carreras de Derecho y Ciencia Política. Todos menos uno cursaron sus estudios medios en instituciones católicas. Cinco entrevistados desempeñaban cargos electivos (legislador porteño y miembros de juntas comunales). A excepción de 2 que no trabajaban, el resto trabajaba o había trabajado como empleado en algún ministerio del Gobierno de la CABA o como asesor de algún legislador (nacional o porteño) o de un miembro de Junta Comunal perteneciente al PRO. Las entrevistas fueron realizadas personalmente en sus lugares de trabajo (despachos de la Legislatura de la CABA y del Congreso Nacional, oficinas comunales de la CABA, oficinas de ministerios del Gobierno de la CABA), en oficinas de la sede central del PRO y en bares y facultades de la UBA.

En segundo lugar, complementamos esta técnica de recolección con observaciones de campo. Durante el mismo período, hemos realizado observaciones participantes y no participantes en diversos actos del PRO y Jóvenes PRO, charlas de formación con dirigentes, foros de debate, reuniones internas de la organización, actividades proselitistas y actos de campaña, entre otro tipo de encuentros y actividades que involucraban a la juventud del partido. Así, pudimos registrar aspectos que no nos eran accesibles mediante los informes discursivos de los entrevistados, observándolos e interactuando con ellos, de modo de poder contextualizar y enriquecer los datos recolectados mediante las entrevistas.

En un mismo sentido, nos hemos servido del seguimiento y análisis de contenido de documentos internos y de diversas páginas de Facebook del PRO, Jóvenes PRO y de las agrupaciones internas que la integran. Al igual que con las observaciones, su seguimiento nos ha servido como un modo de inmersión en la vida partidaria cotidiana que ha enriquecido el análisis del resto de los materiales empíricos.

En la sección siguiente, elaboraremos una propuesta teórico-metodológica para el estudio, desde la sociología política, de las organizaciones partidarias y su militancia. En la tercera sección, caracterizaremos al PRO y a su organización juvenil, poniendo en contexto sus orígenes y trayectorias hasta la actualidad. En la cuarta sección, abordaremos el impacto de la sociabilidad en voluntariados católicos en la politización, las visiones acerca de la política y la entrada a la militancia de los miembros de Jóvenes PRO. En la quinta sección, veremos cómo la organización partidaria y su dirigencia juvenil recuperan estas experiencias en voluntariados católicos para la configuración de cierto repertorio de acción y estrategias de reclutamiento y formación política de su juventud militante. Por último, en la sexta sección, presentaremos nuestras consideraciones finales.

II. Medio social partidario y mundos sociales de pertenencia: un abordaje sociológico para el estudio de la militancia partidaria.

La literatura sobre partidos políticos ha señalado una serie mutaciones en estas organizaciones, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Las estructuras sociales más complejas y fragmentadas, resultantes de los procesos de modernización acaecidos en el período, dieron lugar a formatos partidarios orientados a electorados múltiples y heterogéneos y, por lo tanto, menos anclados social e ideológicamente. Los partidos perdieron así, gradualmente, sus funciones expresivas o integrativas de demandas sociales (Kirchheimer 1980Kirchheimer, O., 1980. El camino hacia el partido de todo el mundo. In K. Lenk & F. Neumann, eds. Teoría y sociología críticas de los partidos políticos. Barcelona: Anagrama. pp.328-348.) para convertirse cada vez más en emprendimientos electorales en manos de políticos profesionales y expertos (Panebianco 1988Panebianco, A., 1988. Political parties: organization and power. Cambridge: Cambridge University Press.), experimentando un declive en el número y relevancia de sus miembros (Mair & Van Biezen 2001Mair, P. & Van Biezen, I., 2001. Party Membership in Twenty European Democracies, 1980-2000. Party Politics, vol.7(1), pp.5-21. DOI: 10.1177/1354068801007001001; Dalton & Wattenberg 2002Dalton, R. & Wattenberg, M., eds., 2002. Parties without partisans: Political change in advance industrial democracies. Oxford: Oxford Press.; Scarrow & Gezgor 2010Scarrow, S. & Gezgor, B., 2010. Declining memberships, changing members? European political party members in a new era. Party Politics, vol.16(6), pp.823-843. DOI: 10.1177/1354068809346078; Van Haute & Gauja 2015Van Haute, E. & Gauja, A., 2015. Introduction: Party membership and activism. In E. Van Haute & A. Gauja, eds. Party Members and Activists. Abingdon: Routledge, pp.1-16.).

De este modo, los partidos ya no serían principalmente mediadores entre el Estado y la sociedad, canalizando demandas de grupos sociales a través de políticas públicas, sino que tenderían a aparecer como representantes o brokers del Estado ante la sociedad (Katz & Mair 1995Katz, R. & Mair, P., 1995. Changing Models of Party Organization and Party Democracy: The Emergence of the Cartel Party. Party Politics, vol.1(1), pp.5-28. DOI: 10.1177/1354068895001001001; 1997Katz, R. & Mair, P., 1997. Party System Change. Oxford: Oxford University Press.; 2009Katz, R. & Mair, P., 2009. The Cartel Party thesis: a restatement. Perspectives on Politics, vol.7(4), pp.753-766. DOI: 10.1017/S1537592709991782). Los partidos, según esta lectura, se vuelven cada vez más dependientes de los recursos estatales para su supervivencia (Van Biezen & Kopecky 2007Van Biezen, I. & Kopecky, P., 2007. The State and the Parties: Public Funding, Public Regulation and Rent-Seeking Contemporary Democracies. Party Politics, vol.13(2), pp.235-254. DOI: 10.1177/1354068807073875), intensificando más aún su distanciamiento y autonomización respecto a la ciudadanía. Siguiendo a Katz & Mair (2002)Katz, R. & Mair, P., 2002. The Ascendancy of the Party Public Office: Party Organizational Change in Twentieth-Century Democracies. In R. Gunther, J. Montero, and J. Linz, eds. Political parties: old concepts and new challenges. Oxford: Oxford University Press, pp.113-134., las organizaciones partidarias contemporáneas se estatalizan, esto es, el partido en el poder público (party in public office) se vuelve predominante frente a la dimensión burocrática (party in the central office) o de base (party on the ground) de la organización. El partido está en manos de los dirigentes electos antes que de sus autoridades internas o sus bases militantes, y el objeto de la actividad partidaria es, en última instancia, procurarse de cargos y recursos públicos8 8 Literatura reciente sobre América Latina (Cavarozzi & Abal Medina 2002; Levitsky 2003; Linz 2004; Lupu 2016; Levitsky et. al. 2016; Mainwaring 2018) también señala transformaciones en los vínculos de los partidos con la sociedad y el Estado. Aquí buscamos fundamentar, en diálogo con estos diagnósticos, la pertinencia de un estudio sociológico de los partidos y su militancia. Nique Franz (2016) propone un diálogo similar. .

Sin embargo, que los objetivos organizacionales de los partidos se encuentren más o menos desanclados o autonomizados socialmente respecto a etapas previas, no significa que los partidos no tengan vínculos con instituciones y grupos sociales, ni que los miembros que los producen y reproducen no sean agentes posicionados en el espacio social, dotados de recursos materiales y simbólicos resultantes de sus prácticas en diversos ámbitos de sociabilidad. Las luchas intra-partidarias, la formación de facciones internas, los recursos movilizados para la conquista de posiciones de poder y los repertorios de acción de las organizaciones políticas no pueden ser adecuadamente analizados si no se estudian relacionalmente las propiedades sociales de los agentes que hacen a la organización. Las formas organizativas y las prácticas políticas no son, por lo tanto, independientes de la dotación de recursos y de las visiones del mundo de los miembros y dirigentes del partido, ni estos son únicamente el resultado de su actividad partidaria.

Es así que proponemos estudiar a las organizaciones partidarias como el producto de las interacciones de sus miembros en sus distintos niveles (afiliados, militantes, dirigentes, funcionarios, etc.) y de su relación con otras organizaciones y grupos sociales. De este modo, consideramos que las organizaciones partidarias son entramados de relaciones sociales (Lagroye 1994Lagroye, J., 1994. Sociología política. México: Fondo de Cultura Económica.; Offerlé 2004Offerlé, M., 2004. Los partidos políticos. Santiago: LOM Ediciones.), estructuras de reglas y recursos (en el sentido de Giddens 1984Giddens, A., 1984. The Constitution of Society. Outline of a Theory of Structuration. Los Angeles: University of California Press.), producidas y reproducidas por agentes sociales que no sólo se encuentran involucrados en la vida política, sino en el mundo social en su conjunto. En consecuencia, no es aceptable que el entorno de los partidos sea reducido únicamente a una serie de dimensiones político-institucionales como el sistema electoral, el sistema de partidos o el régimen político. En este sentido, argumentaremos aquí que ese entorno restringido debe ser expandido más allá para dar cuenta también de los medios sociales en los cuales las organizaciones partidarias nacen y se desarrollan (Sawicki 1997Sawicki, F., 1997. Les réseaux du Parti Socialiste: sociologie d’un milieu partisan. Paris: Belin.; 2001Sawicki, F., 2001. Les parties politiques comme entreprises culturelles. In D. Cefaï, ed., Les cultures politiques. París: PUF, pp.191-212.; 2011Sawicki, F., 2011. Para una sociología de los entornos y las redes partidistas. Revista de Sociología, vol.25, pp.37-53. DOI: 10.5354/0719-529X.2011.27497).

Desde el punto de vista de los agentes, es decir de los miembros de la organización en sus distintos niveles, este medio social se compone de circuitos de ámbitos de sociabilidad, es decir, de espacios de interacción perdurables, en los cuales los agentes desarrollan una socialización política continua (Bargel 2009Bargel, L., 2009. Socialisation politique. In O. Fillieule, L. Mathieu & C. Péchu, eds. Dictionnaire des mouvements sociaux. París: Presses de Science Po, pp.510-517.; Fillieule & Pudal 2010Fillieule, O. & Pudal, B., 2010. Sociologie du militantisme. Problématisations et déplacement des méthodes d’enquête. In É. Agrikoliansky, I. Sommier & O. Fillieule, eds. Penser les mouvements sociaux. Conflits sociaux et contestations dans les societies contemporaines. París: La Découverte Recherches, pp.163-184.; Fillieule 2012Fillieule, O., 2012. Travail, familie, politisation. In I. Sainsaulieu & M. Surdez, eds. Sens politiques du travail. París: Armand Colin Recherches, pp.445-357.; Fillieule 2013Fillieule, O., 2013. Political socialization and social movements. In D. Snow, D. della Porta, B. Klandermans & D. McAdam, eds. The Wiley-Blackwell Encyclopedia of Social and Political Movements. Oxford: Wiley. DOI: 10.1002/9780470674871.wbespm199). El enfoque que proponemos busca estudiar a la militancia en su carácter procesual (Fillieule 2001Fillieule, O., 2001. Propositions pour une analyse processuelle de l’engagement individuel. Revue française de science politique, vol.51(1), pp.199-215. DOI: 10.3917/rfsp.511.0199; Sawicki & Siméant 2009Siméant, J., 2009. Socialisation catholique et biens de salut dans quatre ONG humanitaires françaises. Le Mouvement Social, vol.227(2), pp.101-122. DOI: 10.3917/lms.227.0101.; Pudal 2011Pudal, B., 2011. Los enfoques teóricos y metodológicos de la militancia. Revista de Sociología, vol.25, pp.17-35. DOI: 10.5354/0719-529X.2011.27495), atendiendo a las trayectorias de los militantes y sus procesos de politización y socialización política. Dentro del estudio del medio social partidario, nuestro interés se centrará en lo que Vommaro (2015)Vommaro, G. & Morresi, S., 2015. “La Ciudad nos une”. La construcción de PRO en el espacio político argentino. In G. Vommaro & S. Morresi, eds. “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines: Ediciones UNGS, pp.29-70. llama mundos sociales de pertenencia. Como señala este autor, “estudiar la conexión de una organización con diversos mundos sociales permite repertoriar esquemas interpretativos y visiones del mundo dominantes, así como su complicidad con ciertas porciones del mundo social” (Vommaro 2015Vommaro, G. & Morresi, S., 2015. “La Ciudad nos une”. La construcción de PRO en el espacio político argentino. In G. Vommaro & S. Morresi, eds. “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines: Ediciones UNGS, pp.29-70., p. 120). Así, el estudio de los mundos sociales de pertenencia que integran el medio social partidario permite dar cuenta de las formas de sociabilidad y prácticas a través de las cuales los militantes se socializan políticamente adquiriendo esquemas interpretativos y expresivos, saberes prácticos y repertorios de acción. Un acercamiento sociocultural a la militancia partidaria, como el que pretendemos realizar en este trabajo, supone otorgar relevancia a la perspectiva de los agentes con el objetivo de comprender sus prácticas políticas.

Desde el punto de vista de la organización, el estudio de su medio social permite dar cuenta de los ámbitos de reclutamiento de sus militantes, cuadros dirigentes y funcionarios, y, de este modo, de la implantación del partido entre diferentes grupos sociales. Por otra parte, nos muestra las relaciones, no necesariamente formalizadas, que los miembros del partido establecen con otros ámbitos de sociabilidad y organizaciones vinculadas o no a la actividad política. En este sentido, permite estudiar al partido más allá de sus fronteras formales, considerando en el análisis a las redes que no se encuentran formalmente integradas al partido pero que conforman un recurso organizacional de éste (Schwartz & Lowson 2005Schwartz, M. & Lowson, K., 2005. Political parties: social bases, organization, and environment. In T. Janoski, R. Alford, A. Hicks & M. Schwartz, eds. The handbook of political sociology: states, civil societies, and globalization. New York: Cambridge.). Esta es, posiblemente, una de las ventajas de este tipo de enfoque para el estudio de los partidos políticos en Argentina y otros países de América Latina, dada la relevancia de las organizaciones informales en los partidos de la región (Levitsky 2001Levitsky, S., 2001. An Organized Disorganization: Informal Organization and the Persistence of Local Party Structures in Argentine Peronism. Journal of Latin American Studies, vol.33(1), pp.29-66.; 2003Levitsky, S., 2003. Transforming labor-based parties in Latin America: Argentine Peronism in comparative perspective. New York: Cambridge University Press.; Freidenberg & Levitsky 2007Freidenberg, F. & Levitsky, S., 2007. Organización informal de los partidos en América Latina. Desarrollo Económico, vol.46(184), pp.539-568.).

En síntesis, como intentaremos demostrar en nuestro análisis sobre la sociabilidad en voluntariados católicos entre los militantes de Jóvenes PRO, este enfoque permite analizar cómo se configuran ciertos marcos interpretativos comunes y cierta homogeneidad sociocultural, producto de experiencias de sociabilidad compartidas. Igualmente, permite mostrar cómo ciertos recursos y repertorios ligados a determinadas experiencias sociales adquieren mayor o menor valor en el partido, constituyendo un capital político movilizable en la competencia intra-partidaria. A su vez, permite examinar cómo la organización partidaria recupera y resignifica estas experiencias de sociabilidad, movilizando ciertos repertorios de acción y marcos de sentido en función del cumplimiento de objetivos tales como el reclutamiento de nuevos miembros, el desarrollo de tareas proselitistas o la formación política de sus militantes.

III. El partido Propuesta Republicana (PRO) y su organización juvenil en la Ciudad de Buenos Aires.

A diferencia de otros partidos surgidos luego de la crisis socioeconómica y política de 2001 en Argentina, el PRO no es una escisión de un partido ya existente ni se ha reivindicado como portador o heredero de alguna tradición partidaria previa. Dentro del elenco de los nuevos partidos subsidiarios del escenario político post-2001, es uno de los que más ha perdurado y el que más éxito electoral ha cosechado en la última década en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, su distrito de origen. A pesar de las dificultades que se le presentaron para su expansión a nivel nacional, en 2015, doce años después de su nacimiento, el PRO obtendría la presidencia de Argentina, la gobernación de la Provincia de Buenos Aires y ganaría por tercera vez consecutiva la jefatura de gobierno de la CABA.

El partido tiene su origen en la Fundación Creer y Crecer (CyC)9 9 Para una historia de los orígenes y la formación del PRO puede consultarse Morresi & Vommaro (2013), Vommaro & Morresi (2014), Vommaro & Morresi (2015). , proyecto conjunto de dos empresarios, hasta aquel momento outsiders de la política, aunque cercanos al menemismo durante los años noventa: Mauricio Macri10 10 Acerca del ingreso de Mauricio Macri a la política puede consultarse Mattina (2015). y Francisco de Narváez. El objetivo de CyC era consolidar un equipo técnico que diera sustento programático a sus candidaturas en la CABA y la Provincia de Buenos Aires, respectivamente. Contaban, a su vez, con la colaboración de otro think tank, el Grupo Sophia, de Horacio Rodríguez Larreta, un economista y ex funcionario de los gobiernos de Menem (Partido Justicialista -PJ-) y De La Rúa (Unión Cívica Radical -UCR-). Tras la ruptura con De Narváez por discrepancias en torno a las candidaturas y las estrategias electorales, Macri se presentó finalmente como candidato a jefe de gobierno de la CABA en 2003, acompañado en la fórmula por Rodríguez Larreta, en la alianza Frente Compromiso para el Cambio (CpC), integrada por el PJ, el Partido Federal, el Partido Autonomista, Acción por la República y el Partido Demócrata Progresista. En esta primera experiencia electoral de 200311 11 Sobre este proceso electoral puede consultarse Mauro (2005). , Macri ganó la primera vuelta (37,55% de los votos) pero fue derrotado en el ballotage por el entonces jefe de gobierno, el progresista Aníbal Ibarra (53,48% de los votos positivos), apoyado circunstancialmente por Néstor Kirchner (Frente para la Victoria-PJ), recién electo presidente. A pesar de no haber podido acceder al Gobierno, el triunfo en primera vuelta le aseguró a Macri el ingreso de 23 diputados en la Legislatura porteña12 12 Siete escaños por la lista Compromiso para el Cambio, 8 por el Frente de la Esperanza Porteña (integrado por justicialistas disidentes), 5 por el Movimiento Generacional Porteño y 3 por la Alianza de Centro (fuerza de centroderecha ligada a la Ucedé), que acompañaron con listas propias la candidatura de Macri, si bien no todos ellos permanecerían posteriormente en el mismo bloque. , dándole una cuota de poder que sabría utilizar en 2005 para impulsar el juicio político al jefe de gobierno y lograr su destitución el año siguiente.

En 2005 se formalizó la creación del partido CpC que, en alianza con Recrear para el Crecimiento (una fuerza liberal-conservadora fundada pocos años atrás por el ex ministro del gobierno de De La Rúa, Ricardo López Murphy), ganó ese año las elecciones en la CABA con una lista de diputados nacionales encabezada por Macri.

Surgía, durante estas elecciones, la Alianza Propuesta Republicana, cuya apócope “PRO” terminó consolidándose como el sello del naciente partido Propuesta Republicana -nuevo nombre de CpC-, al que, en 2009, se fusionaría también el partido Recrear, en manos de Esteban Bullrich.

En las elecciones por la jefatura de gobierno de la CABA de 200713 13 Sobre este proceso electoral puede consultarse Gallo (2008a). , el PRO lograría triunfos holgados en primera y segunda vuelta, consagrando a Macri como jefe de gobierno, performance que repetiría nuevamente en 201114 14 Sobre este proceso electoral puede consultarse Mattina (2012). frente al mismo contrincante, el kirchnerista Daniel Filmus (Frente para la Victoria-PJ). Si bien evitó enfrentar al kirchnerismo en las elecciones presidenciales de 2007 y 2011 con un candidato propio, preservando a su líder en su bastión electoral, el PRO se posicionó, especialmente a partir del primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria-PJ), como una de las principales fuerzas opositoras, valiéndose de la polarización con el kirchnerismo y de su gestión a nivel local en la capital del país para su expansión como fuerza nacional.

Mientras se consolidaba como primera fuerza en la CABA, el PRO ensayó en las elecciones legislativas nacionales de 2009 y 2013 algunas alianzas electorales, logrando incluir candidatos propios en listas ajenas de otras provincias (Mauro, 2015Mauro, S., 2015. La transformación del sistema político argentino y sus nuevos actores. La construcción de Propuesta Republicana como partido político nacional (2003-2013). Analecta Política , vol.5(9), pp.407-430.)Mauro, S., 2005. La campaña electoral por la jefatura de gobierno de Buenos Aires: estrategias políticas e inteligibilidad de la agenda. Revista Argentina de Sociología, vol.3(4), pp.78-98.. Sin embargo, su expansión como partido nacional llegaría recién durante la campaña electoral de 2015, a partir de su alianza con la UCR que, junto a otras fuerzas más pequeñas como la Coalición Cívica (CC-ARI) de Elisa Carrió, conformaría la Alianza Cambiemos, cuyo candidato a presidente sería Mauricio Macri. De este modo, en 2015, el PRO presentó por primera vez un candidato a presidente, que venció en la segunda vuelta al oficialista Daniel Scioli (Frente para la Victoria-PJ) por una diferencia de solo 2,7%.

Si bien el PRO rechaza en su discurso público el clivaje izquierda-derecha por su carácter “anticuado”, la literatura académica coincide en presentar a este partido como una fuerza a la derecha del centro, tanto por sus posicionamientos ideológicos (Vommaro & Morresi 2015Vommaro, G., 2015. Contribución a una sociología política de los partidos. Los mundos sociales de pertenencia y las generaciones políticas de PRO. In G. Vommaro & S. Morresi, eds. “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines: UNGS Ediciones, pp.111-161.), como por la composición de su núcleo electoral en la CABA (Gallo 2008bGallo, A., 2008b. Posicionamiento de la derecha y comportamiento electoral en la Ciudad de Buenos Aires. Análisis de los comicios porteños de 2007. Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal, vol.10, pp.29-74.; Alessandro 2009Alessandro, M., 2009. Clivajes sociales, estrategias de los actores y sistema de partidos: la competencia política en la Ciudad de Buenos Aires (1995-2005). Revista SAAP, vol.3(3), pp.581-614.), la trayectoria de algunos de sus cuadros dirigentes (Arriondo 2015Arriondo, L., 2015. De la UCeDe al PRO. Un recorrido por la trayectoria de los militantes de centro derecha de la Ciudad de Buenos Aires. In G. Vommaro & S. Morresi, eds. “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines: UNGS Ediciones, pp.203-230.; Vommaro & Morresi 2015Vommaro, G., 2015. Contribución a una sociología política de los partidos. Los mundos sociales de pertenencia y las generaciones políticas de PRO. In G. Vommaro & S. Morresi, eds. “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines: UNGS Ediciones, pp.111-161.) y las redes internacionales que integra (Vommaro, Morresi & Bellotti 2015Vommaro, G., 2015. Contribución a una sociología política de los partidos. Los mundos sociales de pertenencia y las generaciones políticas de PRO. In G. Vommaro & S. Morresi, eds. “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines: UNGS Ediciones, pp.111-161.). Esta caracterización coincide, a su vez, con la que realizan generalmente otros actores del campo político argentino. Asimismo, una encuesta realizada en 2011 muestra que sus cuadros dirigentes se auto perciben también como en el espectro de centroderecha15 15 En una escala del 1 (extrema izquierda) al 10 (extrema derecha), el promedio obtenido por un estudio realizado por la Universidad Nacional de General Sarmiento fue de 5,65, a la derecha del centro en la escala, y levemente a la derecha del promedio nacional (5,2) de Latinobarómetro, elaborado en 2010 (Morresi 2015). .

En el plano discursivo, el PRO combina elementos liberal-conservadores con valores provenientes de la doctrina social de la Iglesia Católica (Morresi 2015Morresi, S., 2015. “Acá somos todos democráticos”. El PRO y las relaciones entre la derecha y la democracia en Argentina. En G. Vommaro & S. Morresi, eds. “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines: Ediciones UNGS, pp. 163-201.), argumentos propios de la tradición republicana (en su confrontación con el “populismo” de los Kirchner), del discurso de la pospolítica (en el sentido de Mouffe 2011Mouffe, C., 2011. En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.), lo posmaterial (Vommaro & Morresi 2014Vommaro, G. & Morresi, S., 2014. Unidos y diversificados: la construcción del partido PRO en la CABA. Revista SAAP, vol.8(2), pp.375-417.) y el management (énfasis en la gestión eficiente entendida como resolución pragmática y no ideológica de problemas16 16 Landau (2015) vincula este aspecto al origen del PRO como partido del nivel local, y a la centralidad que adquirió históricamente, en la CABA, el ideal técnico ligado a la resolución de problemas de la vida urbana entre las fuerzas políticas municipales. ).

En cuanto a su composición interna, el PRO se caracteriza por la heterogeneidad de los orígenes y las trayectorias políticas de sus dirigentes. Se aglutinan en el partido antiguos miembros del PJ y la UCR de la CABA, que abandonaron sus partidos de pertenencia con posterioridad a la crisis de 2001, y de extintos partidos de centroderecha (UCeDé, Recrear), con dirigentes provenientes del mundo empresarial sin experiencia partidaria previa y actores formados en los ámbitos de la expertise técnica, las fundaciones y los think tanks, algunos de los cuales poseían experiencia previa en la gestión pública. Asimismo, el PRO ha sumado a sus filas a dirigentes del mundo de las ONGs y, más recientemente, a figuras del espectáculo y el deporte, al tiempo que comienzan a ocupar cargos algunos de sus dirigentes juveniles, formados en el seno del partido17 17 Vommaro & Morresi (2014; 2015) distinguen cinco “facciones” al interior del partido: la empresarial, la proveniente de las ONGs, la radical, la peronista y la de derecha. Mientras las tres últimas, compuestas por personal con experiencia partidaria previa, tienden a funcionar como verdaderas facciones partidarias, las dos primeras se caracterizan sobre todo por su homogeneidad social y cultural. .

Jóvenes PRO, la organización juvenil del PRO18 18 Como en otros partidos políticos, en el PRO, la frontera entre jóvenes y mayores se encuentra institucionalizada a partir de criterios etarios. Así, Jóvenes PRO es un espacio de participación exclusivo (mas no compulsivo) para los militantes de hasta 30 años. , surge hacia 2005 en el ámbito de la CABA como una iniciativa del entonces legislador porteño Marcos Peña, reorganizando algunos grupos juveniles que habían nacido para apoyar a Mauricio Macri en su candidatura a Jefe de Gobierno en 2003 (“Identidad” y “Jóvenes M”) dentro de CpC, el antecedente partidario del PRO.

La interpelación a la juventud desde el kirchnerismo hacia finales de la década del 2000, con la creación de la organización La Cámpora y una serie de agrupaciones de militancia juvenil oficialistas, como hemos visto en la introducción, tuvo su correlato también en el PRO. Así, comenzaron a proliferar dentro del partido nuevas agrupaciones juveniles creadas por dirigentes partidarios19 19 En el periodo 2013-2015 las principales agrupaciones de militancia integradas a Jóvenes PRO eran: el espacio “fundador”, ligado a Marcos Peña; La 24, vinculada a María Eugenia Vidal; Juventud Proyección Federal, referenciada en Diego Santilli; La Macacha, fundada por Victoria Morales Gorleri; La Generación, cercana a Esteban Bullrich; y Pensar el Camino, liderada por Pedro Robledo, entre otras. como una estrategia de visibilización y legitimación interna, a tono con la revalorización de la participación juvenil en el conjunto del campo político (Grandinetti 2015Grandinetti, J., 2015. “Mirar para adelante”. Tres dimensiones de la juventud en la militancia de Jóvenes PRO. In G. Vommaro & S. Morresi, eds. “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines: Ediciones UNGS, pp.231-263.). De este modo, la rama juvenil del partido se vio excedida por una serie de organizaciones juveniles que, en principio, no estaban contenidas en Jóvenes PRO, el cual funcionaba hasta ese entonces al mismo tiempo como la rama juvenil del partido y como un espacio interno vinculado al dirigente Marcos Peña.

La multiplicación de agrupaciones juveniles ligadas a los distintos dirigentes partidarios, expresión de la heterogeneidad interna del PRO, obligó, hacia 2010, a integrar a sus referentes dentro del Comité Ejecutivo20 20 Dicho Comité constituye el órgano de gobierno de la organización juvenil, compuesto por un presidente, un vicepresidente, cinco vocales y catorce secretarios y subsecretarios en diversas áreas temáticas, tales como: organización política, formación política, medio ambiente, política universitaria y acción social, entre otras. , como forma de evitar la pérdida del monopolio de la representación juvenil dentro del partido y reducir la fragmentación existente. Desde aquel año, Jóvenes PRO pasó a coordinar y aglutinar diversos espacios juveniles (aunque no todos los existentes), integrando a sus referentes como vocales, secretarios y subsecretarios de la organización.

Si bien Jóvenes PRO cuenta con autoridades y con un estatuto propio, se trata de una organización dependiente económicamente y subalterna respecto a la toma de decisiones dentro del partido. A pesar de que su estatuto establece mecanismos de elección autónoma de autoridades a través del voto directo de los integrantes, en los hechos los miembros del Comité Ejecutivo son consensuados entre los dirigentes mayores. En consecuencia, la juventud partidaria funciona como un espacio de articulación entre las diversas juventudes de las agrupaciones internas ligadas a dirigentes partidarios, donde se dirimen las diferencias, se regula la competencia, y se asignan cargos de modo de mantener cierto equilibrio formal entre ellas.

Hasta 2013, cuando se conforma en una asamblea el Comité Ejecutivo de Jóvenes PRO-Nacional con representantes de las distintas provincias del país, la organización juvenil del partido se encontraba fuertemente anclada en la CABA, si bien ya contaba con filiales en otros distritos y una presidenta nacional desde 2010. Es en la CABA, gobernada por el partido desde 2007, donde Jóvenes PRO tiene su principal estructura organizativa. Se trata, a su vez, del único espacio partidario relevante que podría ser caracterizado como una organización de militancia en el PRO de la CABA.

A partir de la candidatura presidencial de Mauricio Macri, lanzada tempranamente en 2013, Jóvenes PRO intentó su expansión nacional, creando agrupaciones en las provincias en las que aún no tenía presencia, tarea que contó con el apoyo y la experiencia de los dirigentes juveniles porteños.

Respecto a sus posicionamientos ideológicos, los militantes de Jóvenes PRO atribuyen a prejuicios la percepción del partido como parte de la centroderecha y suelen rechazar estas categorías, concibiendo a la “ideología” como un sesgo limitante. Sin embargo, Jóvenes PRO integra -junto a las juventudes del Republican Party (Estados Unidos), la UDI (Chile), el PP (España), la CDU (Alemania), Les Républicains (Francia), Forza Italia (Italia), entre otras- la International Young Democrat Union (IYDU), “una alianza global de organizaciones juveniles de centroderecha unidas por el deseo común de mayor libertad y menos Estado”, según señala su sitio web oficial21 21 Disponible en http://www.iydu.org/. Accedido el 05/10/2016. . Se trata de la red juvenil de la International Democrat Union (IDU), una unión de partidos de centroderecha fundada en 1983 por Margaret Tatcher, George Bush, Jacques Chirac y Helmut Kohl. Asimismo, Jóvenes PRO tiene vínculos fluidos con ONGs ligadas a partidos de centroderecha alemanes como la Fundación Konrad-Adenauer (cercana a la CDU de Angela Markel), la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad (del partido liberal-conservador FDP) y la Fundación Hanns Seidel (de orientación socialcristiana), de cuyos seminarios y becas para jóvenes políticos participan algunos de sus dirigentes juveniles.

IV. La política como vocación: voluntariados católicos, politización y entrada a la militancia en Jóvenes PRO.

La participación habitual en voluntariados solidarios de instituciones católicas (escuelas secundarias y parroquias de sectores medio-altos y altos de la CABA y su área metropolitana) aparece, en las narrativas de las trayectorias de una porción significativa de los militantes de Jóvenes PRO entrevistados, como aquella instancia en la que comenzaron a interesarse por la política y vislumbraron una “vocación” que tiempo después realizarían a través del ingreso a la militancia partidaria. A su vez, se presenta como una experiencia relevante en la configuración de sus visiones acerca de la política y en el desarrollo de un sentido de pertenencia y familiaridad hacia el PRO. Como mostraremos en la sección siguiente, el impacto de la sociabilidad en voluntariados católicos va más allá de lo individual, y nos permite entender cómo se configuran la cultura militante, las formas de reclutamiento y los repertorios de acción en esta organización juvenil.

En primer lugar, como estas prácticas de voluntariado solidario (también conocidas como “misiones”) se desarrollan en localidades alejadas de los grandes centros urbanos del país o en distritos del conurbano bonaerense socialmente desfavorecidos, suelen ser relatadas por los militantes como sus primeras experiencias de contacto con una realidad social ajena a su entorno cotidiano y, a partir de allí, de descubrimiento de una vocación por lo público. Son los mismos militantes quienes señalan una relación de causalidad entre las misiones y la militancia. Así, cuando se les pregunta cómo fue que comenzaron a interesarse por la política, aquellos que participaron de estos ámbitos suelen iniciar el relato con estas prácticas. Al referirse a esas experiencias, los militantes que participaron de misiones durante la escuela secundaria, lejos de sus casas y de sus entornos sociales por varias semanas, describen la experiencia “chocante” –en palabras de una militante entrevistada- del contacto de primera mano con la pobreza como el desencadenante de una sensibilidad social que, desde la reconstrucción post-facto, les permite explicar y legitimar su ingreso a la política partidaria.

Sin embargo, al mismo tiempo, la entrada a la militancia partidaria implica una ruptura con los voluntariados, puesto que es a partir de un desencantamiento respecto a la eficacia y al impacto de estas prácticas que comienzan a interesarse por participar activamente en un partido político como forma de satisfacer esa “vocación” y dar “un paso más”. Esa visión pone al Estado en el centro de la escena, reconociendo la necesidad de disputar el poder público en manos de la “vieja política” para hacer posible el ingreso de personas ajenas a ese mundo y, por ello mismo, capaces de terminar con sus prácticas “corruptas”. Por ejemplo, una dirigente juvenil con la que conversamos en 2013 nos cuenta que empezó a militar en 2007 en el PRO porque “el Estado es un Estado corrupto, producto de la gente que lo gobierna” y los partidos políticos -y especialmente el PRO como un partido de la “nueva política”- son un canal para transformar esa realidad. Otro dirigente juvenil, con una trayectoria previa en los voluntariados católicos, justifica así el salto a la política partidaria y, posteriormente, a la gestión pública:

No alcanza con el voluntariado. Yo cuando veo que salen los micros de [la ONG] “Un Techo para Mi País” desde el [Colegio] Champagnat, y van millones de pibes ¿Sabés lo que haría con estos pibes, con estos millones de pibes? Los pondría a trabajar en [el Ministerio de] Desarrollo Social... ‘che, muchachos, ¿quieren hacer algo por la gente?, vayan a dedicarle el tiempo, no digo que vayan todos a Desarrollo Social, pero digo, métanse a los lugares donde necesitamos jóvenes, donde necesitamos energía, el Estado necesita esa energía, el Estado no es malo, necesita gente buena.’ – Gerónimo. 22 22 Para preservar el anonimato de los entrevistados, los nombres utilizados en este artículo no son los reales. Presentaremos una breve reseña biográfica de la trayectoria de cada uno de ellos la primera vez que los mencionemos en el texto. , 23 23 Gerónimo hizo el colegio secundario en una institución católica de Recoleta, CABA. A través de un cura de su colegio, participó de misiones al norte del país y acciones solidarias en Buenos Aires. Con amigos de ese grupo, fue a una charla del PRO en 2009 y empezó a militar. Trabajó en varios ministerios del Gobierno porteño y actualmente es asesor de un senador. Estudia Derecho en la UBA.

Desde una mirada retrospectiva, la entrada en la militancia es relatada como una superación de los voluntariados, como dar “un paso más” -de la intervención local, inmediata y de corto plazo a la intervención global, mediada y de largo plazo, propia de la acción estatal- o bien como “otra forma de misionar” en la que, a través de “ayudar a la gente”, se realiza también una “vocación de servicio”. En ambos casos, sin embargo, las experiencias en misiones y voluntariados católicos ocupan un lugar relevante en la explicación que dan los mismos militantes sobre su entrada a la política.

Por otra parte, la familiaridad entre el mundo del voluntariado y el PRO -resultado de experiencias de sociabilidad y procesos de socialización compartidos, es decir, de cierta homogeneidad sociocultural entre su núcleo de militantes juveniles, y entre ellos y algunos de sus dirigentes mayores- favorece la sensación de comodidad y complicidad casi inmediata de los nuevos ingresantes, posibilitando el desarrollo de un compromiso y un sentido de pertenencia en Jóvenes PRO. El relato de esta militante ilustra claramente este efecto de familiaridad que produce el ingreso a Jóvenes PRO entre quienes llegan desde los voluntariados:

Los Jóvenes PRO estaban organizados en diferentes secretarías, y una de ellas era la Secretaría de Acción Social, y a mí lo social me apasiona, de toda la vida, desde el colegio siendo misionera, después en la Iglesia del Pilar, siempre. Y dije: ‘¡bueno, es mi lugar!’ (...) Me metí en política porque me gusta dar, me gusta ayudar y creo que encontré un canal a través del cual lo puedo hacer, y el espacio éste lo sentí como familiar, me sentí cómoda (...) Para mi no es un trabajo, no es un laburo, no es que yo vengo acá, cumplo con un horario, cobro cada fin de mes o a principio, sino que es un canal a través del cual puedo canalizar mis ganas de dar y de ayudar, y yo lo encontré acá (...) No me veo en otro partido, acá me siento como en casa. – Mariela.24 24 Mariela estudió en un colegio católico de Recoleta, en la CABA. Cursó la carrera de Publicidad en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y algunos años de Medicina en la UBA. Antes de llegar al PRO en 2009, a través de una amiga, participaba activamente en misiones organizadas por la Iglesia del Pilar, de Recoleta. Desempeña un cargo electivo en la CABA.

De este modo, encuentran en Jóvenes PRO un ámbito donde poner en juego aquellos saberes, valores y repertorios de acción adquiridos en los voluntariados. Como mostraremos en la sección siguiente, algunas de las actividades de Jóvenes PRO evocan la figura de los voluntariados solidarios y permiten a sus militantes poner en valor sus experiencias en estos ámbitos, encontrando en la organización juvenil del partido un espacio donde esas prácticas pueden ser capitalizadas, es decir, donde ciertas destrezas y ciertos modos de hacer ligados al mundo de los voluntariados adquieren un valor y un sentido político.

Asimismo, existe una interesante afinidad entre la concepción de la actividad política que propone el partido desde sus dirigentes, el discurso de la Iglesia Católica respecto al lugar de la política en la vida social y la socialización de los militantes en voluntariados católicos, sin que se trate de una característica exclusiva de este espacio político. En una charla titulada “Los jóvenes y el compromiso ciudadano. Los desafíos de ser cristiano en la política”, a la que asistimos en junio de 2015, organizada por la agrupación La Macacha25 25 Organización integrante de Jóvenes PRO y vinculada a la diputada Victoria Morales Gorleri, de reconocida militancia católica. en una institución católica del barrio porteño de Belgrano, un dirigente juvenil de ese espacio narró, en estos términos, su despertar político y su ingreso a la militancia, conectando visiones propias del quehacer social y religioso católico con su concepción de la práctica política en el PRO:

Mi comunidad parroquial fue fundamental, ahí aprendí a entregarme al otro, ahí aprendí que tenía la capacidad de brindar cosas a los demás (...) Estuve misionando dos años en Chaco, en la Provincia de Buenos Aires, en Entre Ríos, y siempre estaba en mí este deseo de entregarme a los demás (...) Fui a distintas provincias de la Argentina donde veía una realidad muy dura, gente que no tenía lo más básico para su dignidad (...) y ahí me cuestionaba un poco que podía ser la política que a veces estaba ausente de ciertas realidades, donde yo dije ‘esto es necesario’, pero la política para mí era un embole, no quería saber nada (...) Estamos llevando hace años esta tarea de una militancia política con una premisa, que siempre nos enseñó y que la hicimos carne, que es entender la política como un medio y no como un fin, la política al servicio de la gente (...) Escuchamos al mismo Papa, no solo Francisco sino Juan Pablo II en su momento también, que nos invitaban siempre al desafío de involucrarnos en la política.

Encontramos, en las entrevistas realizadas a los militantes de Jóvenes PRO y en relatos como el que hemos citado, una noción recurrente de la “política como un servicio a la gente”; o que el PRO hace una “política de servicio” o una “política de proximidad”; o que hacer política es “ponerse al servicio”, “estar cerca de la gente”. Esta idea de la política retoma cierto discurso de la Iglesia Católica que actualmente ha cobrado un fuerte impulso a través del Papa Francisco, con definiciones como “el futuro exige hoy la tarea de rehabilitar la política, que es una de las formas más altas de la caridad”26 26 Extracto del discurso pronunciado por el Papa Francisco, el 27 de julio de 2013, en Río de Janeiro, Brasil. o la idea recurrente en sus discursos -y presente también en documentos oficiales del PRO27 27 Algunas de estas nociones pueden encontrarse también en el documento interno de septiembre de 2014, “La Vía PRO. Una aproximación a lo que somos”, redactado por Mauricio Devoto. y en discursos de sus dirigentes28 28 En las charlas y discursos públicos de algunos dirigentes del PRO, a las que asistimos como parte de nuestro trabajo de campo, encontramos menciones explícitas a estos conceptos y a su origen en la Iglesia Católica. Por ejemplo, en las palabras de Gabriela Michetti (actual vicepresidenta argentina) durante el acto de Jóvenes PRO de lanzamiento de la campaña electoral de 2013 (09/07/2013). - del “poder como servicio”. Los términos en los que muchos militantes del PRO se refieren a su propia militancia remite a los ámbitos en los que se han socializado políticamente, aunque dentro del PRO estas visiones de la política se articulen y conjuguen de un modo particular. Más allá de cómo estas nociones, por demás abstractas, se traducen en prácticas concretas, resulta interesante que muchos de ellos piensan su militancia partidaria en términos similares a los que se piensan (ellos mismos u otros) otras actividades de índole solidario-religiosa.

Nos encontramos aquí con que los militantes de Jóvenes PRO movilizan marcos de sentido adquiridos en su sociabilidad en instituciones católicas y en sus experiencias como voluntarios y misioneros para pensar aquello que hacen, ahora dentro del partido, conjugando estas visiones con una serie de nociones enmarcadas en la idea de una “nueva política”. Así, la noción de una política “de servicio y proximidad” se formula, en el PRO, en contraposición con una idea de “vieja política”, o sea, de aquella política que estaría al servicio de los mismos políticos y no de la “gente”, y que estaría dominada por “dogmas ideológicos” y tradiciones políticas que habrían perdido toda vigencia y no harían más que obstaculizar la solución de los problemas concretos. Así, se conjugan en la visión de la política del PRO estas nociones de la política como servicio con una idea de la política entendida como gestión desideologizada orientada a la solución de problemas concretos de la “gente”, que sólo es posible si es llevada adelante por personas que no se encuentran contaminadas por las prácticas de la “vieja política” y sus encorsetamientos ideológicos29 29 En otro artículo (Grandinetti 2015) analizamos los sentidos de la juventud y de la militancia en el PRO desde el marco interpretativo de la “nueva política”. Mostramos que los sentidos asignados a lo juvenil condensaban tres principios de legitimación: el ingreso de “gente nueva” a la política, la superación del pasado, y la política entendida como resolución no ideológica de problemas cotidianos. .

V. A imagen y semejanza: la configuración de repertorios de acción, estrategias de reclutamiento y formas de socialización política en Jóvenes PRO.

El impacto de las misiones y voluntariados católicos no se agota en la relevancia que los mismos militantes que participaron de éstos les atribuyen en el despertar del interés por la política, la entrada a la militancia partidaria y el desarrollo de un sentido de pertenencia en Jóvenes PRO, sino que la experiencia en estos ámbitos les provee de un acervo de recursos que la organización partidaria reactualiza y resignifica en un nuevo contexto30 30 Vommaro (2015) sostiene que el ethos político del PRO se compone de un ethos del “emprendedor”, enraizado en el mundo empresario y vinculado con el “hacer” como valor central, y de un ethos del voluntario, enraizado en los voluntariados católicos y las ONG, que hace de la “entrega de sí” una virtud que abre camino para el reconocimiento interno y la construcción de una carrera dentro del partido. .

En consecuencia, nos encontramos con que dentro del partido se reproducen ciertas prácticas solidarias afines a las de los voluntariados pero que funcionan, por un lado, como medios para la formación y la socialización política de sus militantes y, por el otro, se reconfiguran como prácticas proselitistas orientadas a los sectores populares y, en algunos casos, se combinan y confunden con acciones gubernamentales de las áreas de inclusión social del Gobierno de la CABA. Asimismo, las acciones solidarias dentro de Jóvenes PRO adquieren una función de reclutamiento de nuevos militantes y son una de las estrategias utilizadas para la expansión de la organización juvenil a nivel nacional.

Veamos, en primer lugar, cómo desde Jóvenes PRO se replican experiencias similares a las de los voluntariados y misiones solidarias con el objetivo explícito de socializar a sus militantes en ciertos repertorios y visiones del mundo. Algunas de estas actividades, que forman parte de un “Programa de Formación en Valores”, consisten en viajes desde la CABA y otras ciudades del país a localidades rurales empobrecidas, y combinan objetivos propios de un voluntariado solidario con objetivos de formación política a partir del contacto con esos otros sociales desfavorecidos y con sus condiciones de vida.

Con la idea de replicar una experiencia de socialización política vivida por algunos de los militantes, pero esta vez orientada a la formación de cuadros políticos como parte de la “formación en valores”, la agrupación juvenil del PRO organizó, en 2014, la actividad “Juntos caminemos la realidad para transformarla”, en la que militantes de la CABA y otros centros urbanos viajaron a Santiago del Estero para colaborar con el hogar infantil de una ONG. La actividad se proponía, más allá de su finalidad solidaria inmediata, provocar un efecto sensibilizador en los militantes, al mismo tiempo que proporcionarles un conocimiento de la realidad social y política de localidades rurales del interior del país. Una dirigente de Jóvenes PRO, con experiencia previa en voluntariados solidarios, describe en estos términos la actividad y sus propósitos:

En la Secretaria de Formación en Valores de Jóvenes PRO a nivel nacional (...) armaron un viaje, [del] que vinimos hace dos semanas, a Añatuya en Santiago del Estero (...) estuvimos 5 días como voluntarios de la Asociación Civil “Haciendo Camino” de Catalina Hornos (...) Fuimos desde Jóvenes PRO, pero fuimos como voluntarios, o sea, nunca fuimos a hacer política con la remera de Jóvenes PRO y las banderas a sacarnos la foto, porque creemos que para ser líderes políticos, que es lo que nosotros aspiramos en algún momento, tenés que primero conocer la realidad. El programa se llama “Juntos caminemos la realidad para transformarla”. Tenés que saber lo que está pasando en el país y no solo en tu barrio o en tu lugar, y tenés que verlo con tus propios ojos (...) Es un programa de formación para nosotros, para formarnos en valores y en conocer nuestra realidad, para después no hablar tocando de oído. – Alejandra.31 31 Alejandra comenzó su secundaria en un colegio público porteño y luego se cambió a uno privado católico, donde participó durante varios años de misiones en la Provincia de Buenos Aires. Llegó a Jóvenes PRO a través del Facebook, en 2009. Se recibió de abogada en la UBA, donde militó en PRO-Derecho. Actualmente, también colabora como voluntaria en una ONG dedicada a actividades solidarias.

Este tipo de actividades, tomadas de un repertorio práctico y discursivo propio de los voluntariados solidarios y las misiones que muchos de los militantes manejan como parte de un acervo ligado a su experiencia personal, cumplen funciones que exceden la realización de un ideal de la política entendida como “un servicio para la gente” y van más allá del mero voluntariado solidario. La visita a la localidad de Añatuya en la Provincia de Santiago del Estero, a la que hemos hecho referencia, no sólo estuvo destinada a ayudar a un hogar de niños, sino que explícitamente se insertó en un programa de formación política de Jóvenes PRO e incluyó, además, la oportunidad para articularse con una ONG que les facilitó el acceso a estos territorios y poblaciones, distantes de los circuitos de sociabilidad habitual de la militancia de Jóvenes PRO. Al mismo tiempo, les permitió a los militantes más experimentados de la CABA compartir saberes y prácticas con miembros de organizaciones juveniles provinciales del partido de creación más reciente, que también participaron de la acción solidaria.

Al mismo tiempo, en el marco de la campaña presidencial de 2015, este tipo de visitas a otras provincias incluyeron reuniones con nuevos militantes de las incipientes organizaciones juveniles en distritos en los que la implantación del PRO como partido nacional era reciente y débil. Así, los militantes porteños aprovecharon esos días de “voluntariado” para fortalecer la expansión nacional de la organización juvenil del partido e imprimirle su marca de origen.

En una reunión sobre “voluntariados solidarios”, a la que asistimos en julio de 201332 32 Charla titulada “Voluntariados solidarios”, organizada por la agrupación juvenil Pensar Política, en la Fundación Pensar, 22/07/2013. , realizada en la Fundación Pensar (el think tank del partido) por militantes juveniles del PRO, pudimos informarnos acerca de otras actividades que conjugan militancia partidaria, gestión pública y voluntariado solidario. Se trata de proyectos gubernamentales abiertos a la participación de voluntarios que lleva adelante la Secretaria de Hábitat e Inclusión Social de la CABA, en barrios precarios de la ciudad, conocidos como “villas”. Así, por ejemplo, se organizan “pintadas” colectivas (Proyecto “Pintando Buenos Aires”) de las fachadas de las casas de estos barrios, con el objetivo de “contagiar ganas de vivir bien”, convocando a militantes y voluntarios a participar de acciones implementadas por este organismo estatal; lo que remite más a acciones propias de una ONG que a la realización de obras públicas por parte de una Secretaria cuya misión institucional es, entre otras, la urbanización de los asentamientos precarios de la ciudad. Otras actividades de esta área gubernamental, como los proyectos de “Deporte inclusivo” o de “Sensibilización ambiental”, sirven también como oportunidades para que los militantes de Jóvenes PRO se acerquen a las villas adquiriendo un conocimiento de sus territorios y dinámicas políticas, presentadas por los mismos militantes como “difíciles” y poco conocidas.

Nos encontramos aquí ante una visión de ese otro social, concebido no como un sujeto a ser activado políticamente (y que puede ser reclutado como militante del PRO), sino como un sujeto definido por su carencia material y simbólica que necesita ser ayudado. Por lo tanto, estas iniciativas de voluntariado se encuentran orientadas a la inclusión entendida como una transferencia de conocimiento desde el Estado y los militantes-voluntarios hacia los pobres. Uno de los programas, por ejemplo, consiste en llevar a los niños de estos barrios a conocer distintos lugares de Buenos Aires utilizando el transporte público, de modo que se les habilite el conocimiento de moverse solos por la ciudad. En otro de los programas, se organizan pintadas comunitarias de graffitis, para que los jóvenes pobres estén -en palabras de uno de los presentadores de la charla- “haciendo arte en lugar de estar fumando paco [pasta base de cocaína] y chupando alcohol en las esquinas”. Del conjunto de las propuestas de voluntariado presentadas en esta reunión, fueron las actividades de “deporte inclusivo” -en las que se dan clases de tenis, ajedrez y rugby a niños y mujeres- las que despertaron mayor interés entre los militantes de Jóvenes PRO. Mientras el fútbol, deporte practicado cotidianamente en estos barrios populares es explícitamente descartado por los organizadores de los voluntariados, el rugby -deporte practicado por muchos de estos militantes y que en Argentina se encuentra asociado a sectores sociales medio-altos y altos33 33 Para un análisis sobre la práctica del rugby dentro de la sociabilidad de los sectores medio-altos y altos de la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana, puede consultarse Fuentes (2014). - se presenta en este programa de voluntariado como una práctica social y moralmente reconstituyente que los militantes juveniles del PRO están en condiciones de transmitir a los niños pobres.

Al mismo tiempo, Jóvenes PRO se vale de las acciones solidarias y del formato del voluntariado como una forma de reclutar nuevos militantes, especialmente aquellos que no se sienten inmediatamente atraídos por el mundo de la política, sino que buscan canalizar un deseo de participación, encontrando en el PRO un espacio análogo, en esta primera instancia de acercamiento, al de una ONG solidaria. Así, la realización de actividades solidarias en las que el carácter partidario aparece como diluido o implícito resulta una estrategia eficaz de reclutamiento entre jóvenes de sectores medios y altos, más familiarizados con la participación en voluntariados que con el mundo de la política partidaria, y que se muestran renuentes a la militancia, pero “cómodos” con el grupo y con el tipo de actividades a las que son convocados. Un dirigente juvenil con el que conversamos nos explica la relevancia de las actividades solidarias como estrategia de reclutamiento de nuevos militantes en Jóvenes PRO:

Con la excusa de Acción Social sumaba mucha gente a ese trabajo, que además es uno de los trabajos que más acerca a la gente a militar, eso te lo puedo asegurar (...) A la mayoría de los jóvenes les interesa ayudar, el tema es que no saben dónde canalizarlo, muchos sienten que hay organizaciones que no las conocen, entonces no saben si lo que aportan desaparece, entonces conocer a una persona que a vos te da confianza, como era mi caso, porque eran amigos míos... entonces el laburo social va más allá de cualquier bandera partidaria. Cuando yo invitaba gente a participar en una villa, en un comedor o ir a los hogares de niños a compartir los cumpleaños con los chicos (...) eso te mueve más allá del partido (...) Mucha gente me decía: ‘mirá a mí no me gusta el PRO, pero te voy a ayudar acá’, pero después naturalmente terminaba gustándole el PRO y se hacían del grupo, entonces Acción Social hizo sumar a mucha gente – Javier.34 34 Javier estudió Derecho en la UCA, donde además fue Presidente del Centro de Estudiantes. Allí conoció, en 2008, a un referente de la juventud partidaria que lo invitó a militar en el PRO. Trabaja como asesor en un despacho legislativo.

Así, Jóvenes PRO implementa acciones solidarias en el marco de sus actividades de militancia como un mecanismo de reclutamiento de nuevos militantes, especialmente orientado a jóvenes distantes de la política, pero cercanos a ámbitos de sociabilidad en los que las prácticas de voluntariados y las misiones son una actividad familiar y valorada positivamente, mientras que la militancia política es experimentada con cierta distancia y desconfianza. De este modo, logran “acercar” a jóvenes que rápidamente encuentran en los grupos de militancia de la organización un ámbito afín socioculturalmente, en el cual desarrollan un compromiso político compatible con sus sentidos prácticos.

En una charla a la que asistimos en junio de 2013, brindada a militantes de Jóvenes PRO por el entonces ministro de Educación de la CABA, Esteban Bullrich, este dirigente partidario dio una serie de consejos y propuestas para el trabajo militante de la campaña de ese año. Así, frente a la pregunta acerca de cómo convocar e interpelar a los jóvenes ante la implementación por primera vez del voto no obligatorio para los mayores de 16 años, Esteban Bullrich sugirió que antes que los actos partidarios o el discurso político-ideológico, son las actividades solidarias, como ir a pintar un colegio, las que más atraen a ese grupo generacional. En este sentido, el dirigente del PRO invitó a la militancia a realizar este tipo de actividades como una forma de incentivar la participación juvenil en el partido y a pensar en qué casos convenía hacerlo bajo una identificación partidaria y cuándo podía ser mejor “sacarse la camiseta” o identificarse como parte de un espacio no inmediatamente asociado al PRO como, por ejemplo, la Fundación Pensar. Esto da cuenta de cómo, tanto entre los militantes como entre los dirigentes, este tipo de prácticas no sólo forman parte de un repertorio de acción adquirido en la propia experiencia en voluntariados y misiones, sino que ha sido incorporado reflexivamente a la vida partidaria como un instrumento mediante el cual -como señalamos en el caso de los programas de “Formación en valores” respecto a la socialización política- se pretenden replicar ciertas vías de llegada a la militancia a través de la participación en acciones solidarias, que luego derivarían en una politización e interés por la militancia partidaria. Una entrevistada que se interesó por la militancia luego de haber participado en este tipo de acciones realizadas dentro de Jóvenes PRO describe en estos términos su entrada a la política:

Empecé a ver las actividades que ellos hacían [en Jóvenes PRO], de repartirle comida a la gente que no tenía casa ni nada, a pintar clubes de barrio, a ayudar a la gente y todo, y esas eran las actividades que a mí me gustaban y dije ‘bueno, no es tan malo’, porque uno siempre dice ‘política es una palabra mala’, y dice ‘no, no me pienso meter en la política, son todos corruptos, no hacen nada para ayudar’, y yo estaba en ese pensamiento – Estefanía35 35 Estefanía fue a una secundaria católica del barrio porteño de Villa Ortúzar. En 2012 empezó la carrera de Derecho en la UBA y su padre le consiguió un trabajo en un ministerio del Gobierno de la CABA. A través de sus compañeros de trabajo, empezó a militar en el PRO. Actualmente, participa también de la agrupación PRO-Derecho y trabaja en el despacho de un legislador. .

Resulta significativo, además, que el partido haya implementado, en los últimos años, dos campañas de reclutamiento de militantes o adherentes bajo el formato de un voluntariado en el que la adscripción al partido no era explícita y en el que la figura del militante era remplazada por la del voluntario. Así, el Programa “Yo estoy” buscaba reclutar voluntarios para actividades solidarias, al mismo tiempo que se proponía conseguir simpatizantes dispuestos a participar activamente de las campañas, a afiliarse en nuevos distritos electorales o a participar de charlas con dirigentes del partido. Fue también a través de los voluntariados “Yo Estoy” que el PRO desembarcó en algunas facultades de la UBA, invisibilizando su pertenencia partidaria y mimetizándose con un formato más cercano al de las ONG que al de las agrupaciones estudiantiles de la Universidad. De un modo similar, en la campaña de 2015, el PRO implementó el programa “Voluntarios del cambio”, utilizando la idea del voluntario en lugar de la del militante para reclutar personas dispuestas a participar activamente en las tareas de campaña, pero reacias a definirse como militantes de un partido político.

VI. Consideraciones finales

En este artículo hemos abordado un aspecto de la politización de los militantes de Jóvenes PRO, dejando afuera otros igualmente significativos. En primer lugar, nos hemos enfocado solo en uno de los ámbitos de sociabilidad relevantes para comprender su socialización política y sus formas de entrada a la militancia y, dentro de él, hemos prestado atención a un tipo particular de prácticas. Vale aclarar aquí que ni los voluntariados y misiones agotan la sociabilidad católica de los militantes juveniles del PRO (por ejemplo, hemos analizado el pasaje por la vida asociativa estudiantil de las universidades confesionales en Grandinetti, 2019Grandinetti, J., 2019. La militancia juvenil del partido Propuesta Republicana (PRO) en los centros de estudiantes universitarios. Revista SAAP, vol.13(1), pp.77-106.), ni la sociabilidad católica es la única significativa para comprender las prácticas de militancia y los canales de reclutamiento de Jóvenes PRO. La inserción de estos militantes en el ámbito estatal (estudiada por Vázquez & Cozachcow, 2017Vázquez, M. & Cozachcow, A., 2017. Activismo juvenil en partidos con gestiones de gobierno a nivel subnacional en Argentina (2007-2015). Revista de Sociologia e Política, vol.64(25), pp.47-72. DOI: 10.1590/1678-987317256405) y, con mayores dificultades, en la política estudiantil de la Universidad de Buenos Aires (Grandinetti, 2019Grandinetti, J., 2019. La militancia juvenil del partido Propuesta Republicana (PRO) en los centros de estudiantes universitarios. Revista SAAP, vol.13(1), pp.77-106.) permiten completar el cuadro y han sido objeto de nuestra indagación en el marco de una investigación más amplia (Grandinetti 2014Grandinetti, J., 2014. “Jóvenes de espíritu”. Usos y sentidos de la juventud en el PRO. Sociales en Debate, vol.6, pp.29-38.; 2015Grandinetti, J., 2015. “Mirar para adelante”. Tres dimensiones de la juventud en la militancia de Jóvenes PRO. In G. Vommaro & S. Morresi, eds. “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines: Ediciones UNGS, pp.231-263.; 2016Grandinetti, J., 2016. ¿Cómo se hace un Joven PRO? La construcción sociocultural de la militancia juvenil del PRO en la Ciudad de Buenos Aires. Tesis de Maestría en Ciencia Política. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín.; 2019Grandinetti, J., 2019. La militancia juvenil del partido Propuesta Republicana (PRO) en los centros de estudiantes universitarios. Revista SAAP, vol.13(1), pp.77-106.).

En segundo lugar, nos hemos ocupado aquí de su socialización política en estos ámbitos sin explorar el vínculo que trazan entre el contexto sociopolítico y su propia politización. Las narrativas que construyen los militantes juveniles del PRO sobre su politización e ingreso a la militancia en relación con el contexto sociopolítico del periodo han quedado, también, fuera de nuestro análisis. Podemos señalar aquí que la relación entre la politización de los militantes de Jóvenes PRO y el kirchnerismo es ambivalente: por un lado, reconocen a estos gobiernos el haber dado impulso a la participación política juvenil, pero, por el otro, atribuyen su propia militancia al rechazo que este proceso político les ha generado. Se trata así, al menos hasta 2015, de un caso de politización por oposición en un contexto de fuerte polarización política. La comparación de este caso con el de la militancia kirchnerista presentaría elementos interesantes para evaluar los efectos convergentes y al mismo tiempo contradictorios de la coyuntura sociopolítica en la politización de ambos grupos.

En este artículo, argumentamos que para comprender la forma que asume la militancia en Jóvenes PRO, y en cualquier otro partido, es necesario estudiar la socialización política de sus integrantes en aquellos ámbitos de sociabilidad donde adquieren un acervo práctico y cognitivo que movilizan en su actividad política. Al mismo tiempo, señalamos que es igualmente necesario estudiar de qué modo la organización partidaria recupera y resignifica las experiencias de sociabilidad de sus miembros, en función de sus objetivos políticos y organizacionales.

En consecuencia, hemos mostrado cómo los voluntariados solidarios y las misiones en instituciones católicas de sectores medio-altos y altos de Buenos Aires, orientadas a “ayudar” a un otro social desfavorecido, forman parte de los mundos sociales de pertenencia de los militantes juveniles del PRO y son instancias relevantes en su socialización política previa a su entrada a la militancia. Asimismo, argumentamos que estas prácticas brindan a los militantes juveniles del PRO repertorios de acción y marcos interpretativos para sus actividades partidarias. Por otra parte, mostramos que algunas de las estrategias de reclutamiento y de socialización política dentro del partido buscaban replicar prácticas propias de los voluntariados solidarios católicos.

Las características del medio social y del discurso del PRO permiten comprender cómo prácticas que parecían ajenas a la vida de los partidos políticos en la Argentina de la post-transición democrática -y que eran presentadas por la literatura discutida en la introducción de este trabajo como una forma de participación juvenil desvinculada del mundo de la política- pudieron ser politizadas por los militantes y por la organización partidaria. Así, la presentación del partido como encarnando una “nueva política”, y de sus dirigentes como “gente nueva”, ayudan a interpelar y reclutar a jóvenes distantes de la política partidaria pero comprometidos en otros ámbitos de participación -como los voluntariados-, ofreciéndoles, a su vez, un canal donde estas experiencias de sociabilidad son convertibles en capital político.

El caso de una organización de reciente creación y débilmente institucionalizada, que incorpora a dirigentes ajenos a los partidos y a jóvenes vinculados a ámbitos distantes de la política, nos ha dado la posibilidad de explorar los modos en los que los agentes movilizan saberes, repertorios y visiones de sus mundos sociales de pertenencia para hacer política dentro de un partido. Estudiar a su militancia juvenil nos ha permitido, también, enfocarnos en la otra dirección del vínculo entre los mundos sociales de pertenencia y la organización partidaria: la del partido interviniendo sobre la socialización política de sus miembros y sus bagajes socioculturales. Es posible que el peso de una u otra dirección de este vínculo –de los miembros dando forma al partido y del partido dando forma a sus miembros- sea otro en partidos más institucionalizados y con culturas políticas más sedimentadas.

El estudio de la sociabilidad de los militantes juveniles del PRO en voluntariados católicos nos ha permitido, entonces, explorar empíricamente algunas de estas relaciones, haciendo un aporte al desarrollo de un enfoque sociológico para el estudio de la militancia partidaria y, al mismo tiempo, contribuyendo al conocimiento de un caso de participación política juvenil poco estudiado hasta el momento, en un marco de revitalización de las organizaciones juveniles partidarias en Argentina.

Referencias bibliográficas

  • Alessandro, M., 2009. Clivajes sociales, estrategias de los actores y sistema de partidos: la competencia política en la Ciudad de Buenos Aires (1995-2005). Revista SAAP, vol.3(3), pp.581-614.
  • Arriondo, L., 2015. De la UCeDe al PRO. Un recorrido por la trayectoria de los militantes de centro derecha de la Ciudad de Buenos Aires. In G. Vommaro & S. Morresi, eds. “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines: UNGS Ediciones, pp.203-230.
  • Bargel, L., 2009. Socialisation politique. In O. Fillieule, L. Mathieu & C. Péchu, eds. Dictionnaire des mouvements sociaux París: Presses de Science Po, pp.510-517.
  • Beltrán, G. & Malagamba Otegui, R., eds., 2010. Jóvenes y ONG’S: una agenda pendiente. Buenos Aires: Aurelia Rivera.
  • Beltrán, M., 2013. La Franja: De la experiencia universitaria al desafío del poder. Buenos Aires: Aguilar.
  • Borobia, R., Kropff, L. & Nuñez, P., 2013. La participación política juvenil post-2001/3. In R. Borobia, L. Kropff & P. Nuñez, eds. Juventud y participación política. Más allá de la sorpresa. Buenos Aires: Noveduc, pp.11-24.
  • Cavarozzi, M. & Abal Medina, J., eds., 2002. El asedio a la Política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal Rosario: Homo Sapiens.
  • Cozachcow, A., 2015. Juventudes y política: usos de la militancia juvenil en La Cámpora en medios nacionales durante la campaña electoral 2013. Questión, vol.1(47), pp.75-94.
  • Cucchetti, H., 2005. Religión y política en Argentina y en Mendoza, 1943-1955. Lo religioso en el primer peronismo Buenos Aires: CEILPIETTE/CONICET.
  • Dalton, R. & Wattenberg, M., eds., 2002. Parties without partisans: Political change in advance industrial democracies Oxford: Oxford Press.
  • Donatello, L., 2005. Catolicismo liberacionista y política en la Argentina: de la política insurreccional en los sesenta a la resistencia al neoliberalismo en los noventa. América Latina Hoy, 42, pp.77-97.
  • Donatello, L., 2008. Sobre algunos conceptos para comprender las relaciones entre religión y guerrilla en la Argentina de los 60 y 70. Nuevo Mundo Nuevos Mundos, s/d. DOI: 10.4000/nuevomundo.38972
  • Donatello, L., 2010. Catolicismo y Montoneros. Religión, política y desencanto Buenos Aires: Manantial.
  • Esquivel, J., 2004. Detrás de los muros: la Iglesia Católica en tiempos de Alfonsín y Menem1983- 1999. Bernal: UNQui.
  • Fillieule, O., 2001. Propositions pour une analyse processuelle de l’engagement individuel. Revue française de science politique, vol.51(1), pp.199-215. DOI: 10.3917/rfsp.511.0199
  • Fillieule, O., 2012. Travail, familie, politisation. In I. Sainsaulieu & M. Surdez, eds. Sens politiques du travail. París: Armand Colin Recherches, pp.445-357.
  • Fillieule, O., 2013. Political socialization and social movements. In D. Snow, D. della Porta, B. Klandermans & D. McAdam, eds. The Wiley-Blackwell Encyclopedia of Social and Political Movements. Oxford: Wiley. DOI: 10.1002/9780470674871.wbespm199
  • Fillieule, O. & Pudal, B., 2010. Sociologie du militantisme. Problématisations et déplacement des méthodes d’enquête. In É. Agrikoliansky, I. Sommier & O. Fillieule, eds. Penser les mouvements sociaux. Conflits sociaux et contestations dans les societies contemporaines París: La Découverte Recherches, pp.163-184.
  • Flax, R., 2013. La representación de los jóvenes en la retórica presidencial de Cristina Fernández de Kirchner. In M. Vitale & P. Salazar, eds. Rhetoric South America Cape Town: Africa Rhetoric Publishing, pp.149-160.
  • Flax, R., 2014. La representación de los militantes peronistas en la prensa argentina: la cobertura del diario La Nación del acto organizado por la juventud peronista el 11 de marzo de 2011. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, vol.24(1), pp.15-29.
  • Freidenberg, F. & Levitsky, S., 2007. Organización informal de los partidos en América Latina. Desarrollo Económico, vol.46(184), pp.539-568.
  • Fuentes, S., 2014. ¿Tiempo libre? ¿Ocio? ¿Tiempo de estudio? Condiciones de posibilidad e imaginarios sobre la juventud estudiosa y deportiva. Una mirada desde el estudio de los sectores medios-altos en Buenos Aires. In XI Congreso Argentino de Antropología Social. Rosario.
  • Gallo, A., 2008a. Entrada estratégica, preferencias ciudadanas y resultados electorales en la contienda por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de 2007. Kairos. Revista de temas sociales, vol.12(22), pp.1-36.
  • Gallo, A., 2008b. Posicionamiento de la derecha y comportamiento electoral en la Ciudad de Buenos Aires. Análisis de los comicios porteños de 2007. Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal, vol.10, pp.29-74.
  • Garrido, N., 2012. Cibermilitancia 2.0 La juventud kirchnerista en la Argentina de hoy. Sociedad & Equidad, vol.4, pp.91-108.
  • Ghio, J., 2007. La Iglesia Católica en la política argentina Prometeo: Buenos Aires.
  • Giddens, A., 1984. The Constitution of Society. Outline of a Theory of Structuration. Los Angeles: University of California Press.
  • Grandinetti, J., 2014. “Jóvenes de espíritu”. Usos y sentidos de la juventud en el PRO. Sociales en Debate, vol.6, pp.29-38.
  • Grandinetti, J., 2015. “Mirar para adelante”. Tres dimensiones de la juventud en la militancia de Jóvenes PRO. In G. Vommaro & S. Morresi, eds. “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines: Ediciones UNGS, pp.231-263.
  • Grandinetti, J., 2016. ¿Cómo se hace un Joven PRO? La construcción sociocultural de la militancia juvenil del PRO en la Ciudad de Buenos Aires Tesis de Maestría en Ciencia Política. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín.
  • Grandinetti, J., 2019. La militancia juvenil del partido Propuesta Republicana (PRO) en los centros de estudiantes universitarios. Revista SAAP, vol.13(1), pp.77-106.
  • Katz, R. & Mair, P., 1995. Changing Models of Party Organization and Party Democracy: The Emergence of the Cartel Party. Party Politics, vol.1(1), pp.5-28. DOI: 10.1177/1354068895001001001
  • Katz, R. & Mair, P., 1997. Party System Change. Oxford: Oxford University Press.
  • Katz, R. & Mair, P., 2002. The Ascendancy of the Party Public Office: Party Organizational Change in Twentieth-Century Democracies. In R. Gunther, J. Montero, and J. Linz, eds. Political parties: old concepts and new challenges. Oxford: Oxford University Press, pp.113-134.
  • Katz, R. & Mair, P., 2009. The Cartel Party thesis: a restatement. Perspectives on Politics, vol.7(4), pp.753-766. DOI: 10.1017/S1537592709991782
  • Kirchheimer, O., 1980. El camino hacia el partido de todo el mundo. In K. Lenk & F. Neumann, eds. Teoría y sociología críticas de los partidos políticos. Barcelona: Anagrama. pp.328-348.
  • Kozel, A., 1996. Los jóvenes y la política. Modulaciones de un escepticismo general. In M. Margulis, ed. La juventud es más que una palabra. Buenos Aires: Biblos, pp.195-220.
  • Kriger, M., 2016. La tercera invención de la juventud. Dinámicas de la politización juvenil en tiempos de reconstrucción del Estado-Nación (Argentina, 2002-2015). Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
  • Lagroye, J., 1994. Sociología política México: Fondo de Cultura Económica.
  • Landau, M., 2015. No sólo de globos vive el PRO: el macrismo en la larga tradición del gobierno de la Ciudad. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, vol.87, pp.74-80.
  • Levitsky, S., 2001. An Organized Disorganization: Informal Organization and the Persistence of Local Party Structures in Argentine Peronism. Journal of Latin American Studies, vol.33(1), pp.29-66.
  • Levitsky, S., 2003. Transforming labor-based parties in Latin America: Argentine Peronism in comparative perspective. New York: Cambridge University Press.
  • Levitsky, S., Loxton, J., Van Dyck, B., & Domínguez, J., eds., 2016. Challenges of Party-Building in Latin America Cambridge: Cambridge University Press. DOI: 10.1017/CBO9781316550564
  • Linz, J., 2004. Los partidos políticos en las democracias contemporáneas: problemas y paradojas. Postdata, vol.10, pp.187-224.
  • Lupu, N., 2016. Party Brands in Crisis. Partisanship, Brand Dilution, and the Breakdown of Political Parties in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Mainwaring, S., ed., 2018. Party Systems in Latin America. Institutionalization, Decay, and Collapse. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: 10.1017/9781316798553
  • Mair, P. & Van Biezen, I., 2001. Party Membership in Twenty European Democracies, 1980-2000. Party Politics, vol.7(1), pp.5-21. DOI: 10.1177/1354068801007001001
  • Mallimaci, F., 1988. El catolicismo Integral en la Argentina Buenos Aires: Biblos.
  • Mallimaci, F., 1992. El catolicismo argentino desde el liberalismo integral a la hegemonía militar. In M. Liboreiro, ed. 500 años de cristianismo en la Argentina Buenos Aires: CEHILA, pp.197-235.
  • Mallimaci, F., 2015. El mito de la Argentina laica. Catolicismo, política y Estado Buenos Aires: Capital intelectual.
  • Mattina, G., 2012. Transformaciones de los formatos partidarios en la democracia argentina: una mirada al PRO desde el ciclo electoral 2011. In I. Cheresky & R. Annunziata, eds. Sin promesas, sin programa. Buenos Aires: Prometeo.
  • Mattina, G., 2015. De “Macri” a “Mauricio”. Una aproximación a los mecanismos de constitución pública del liderazgo político en la Argentina contemporánea. In G. Vommaro & S. Morresi, eds. “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines: Ediciones UNGS, pp.71-109.
  • Mauro, S., 2005. La campaña electoral por la jefatura de gobierno de Buenos Aires: estrategias políticas e inteligibilidad de la agenda. Revista Argentina de Sociología, vol.3(4), pp.78-98.
  • Mauro, S., 2015. La transformación del sistema político argentino y sus nuevos actores. La construcción de Propuesta Republicana como partido político nacional (2003-2013). Analecta Política , vol.5(9), pp.407-430.
  • Morresi, S., 2015. “Acá somos todos democráticos”. El PRO y las relaciones entre la derecha y la democracia en Argentina. En G. Vommaro & S. Morresi, eds. “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines: Ediciones UNGS, pp. 163-201.
  • Morresi, S. & Vommaro, G., 2013. The Difficulties of the partisan right in Argentina. The case of the PRO party. In J. Luna, & C. Rovira Kaltwasser, eds. The Right in Latin America: Strategies for Political Action. Baltimore: The John Hopkins University Press, pp.319-346.
  • Mouffe, C., 2011. En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Mutuverría, M., 2017. Militantes y Estado. Prácticas de Oficio, vol.18(2), pp.1-13.
  • Natanson, J., 2013. El retorno de la juventud. Movimientos de repolitización juvenil en nuevos contextos urbanos. Nueva Sociedad, vol.243, pp.92-103.
  • Nique Franz, W., 2016. Aderentes e militantes: a participação político-partidária na era do Partido Cartel. Revista de Sociologia e Política, vol.60(24), pp.91-113. DOI: 10.1590/1678-987316246004
  • Nuñez, P., 2008. La redefinición del vínculo juventud-política en Argentina: un estudio a partir de las representaciones y prácticas políticas juveniles en la escuela secundaria y media. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol.6(1), pp.149-190.
  • Offerlé, M., 2004. Los partidos políticos Santiago: LOM Ediciones.
  • Panebianco, A., 1988. Political parties: organization and power. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Pudal, B., 2011. Los enfoques teóricos y metodológicos de la militancia. Revista de Sociología, vol.25, pp.17-35. DOI: 10.5354/0719-529X.2011.27495
  • Rocca Rivarola, D., 2014. El libro «bueno» y el libro «malo» sobre La Cámpora: sus aportes para la investigación social sobre la militancia oficialista. Estudios, vol.31, pp.259-267.
  • Sawicki, F., 1997. Les réseaux du Parti Socialiste: sociologie d’un milieu partisan. Paris: Belin.
  • Sawicki, F., 2001. Les parties politiques comme entreprises culturelles. In D. Cefaï, ed., Les cultures politiques. París: PUF, pp.191-212.
  • Sawicki, F., 2011. Para una sociología de los entornos y las redes partidistas. Revista de Sociología, vol.25, pp.37-53. DOI: 10.5354/0719-529X.2011.27497
  • Sawicki, F. & Siméant, J., 2009. Décloisonner la sociologie de l’engagement militant. Note critique sur quelques tendances récentes des travaux français. Sociologie du travail, vol.51(1), pp.97-125. DOI: 10.1016/j.soctra.2008.12.006
  • Scarrow, S. & Gezgor, B., 2010. Declining memberships, changing members? European political party members in a new era. Party Politics, vol.16(6), pp.823-843. DOI: 10.1177/1354068809346078
  • Schwartz, M. & Lowson, K., 2005. Political parties: social bases, organization, and environment. In T. Janoski, R. Alford, A. Hicks & M. Schwartz, eds. The handbook of political sociology: states, civil societies, and globalization New York: Cambridge.
  • Sidicaro, R. & Tenti Fanfani, E., eds., 1998. La Argentina de los jóvenes. Entre la indiferencia y la indignación. Buenos Aires: UNICEF-Losada.
  • Siméant, J., 2009. Socialisation catholique et biens de salut dans quatre ONG humanitaires françaises. Le Mouvement Social, vol.227(2), pp.101-122. DOI: 10.3917/lms.227.0101.
  • Tiramonti, G. & Ziegler, S., 2008. La educación de las elites. Aspiraciones, estrategias y oportunidades. Buenos Aires: Paidós.
  • Urresti, M., 2000. Paradigmas de participación juvenil: un balance histórico. In S. Balardini, ed. La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Buenos Aires: CLACSO, pp.177-206.
  • Van Biezen, I. & Kopecky, P., 2007. The State and the Parties: Public Funding, Public Regulation and Rent-Seeking Contemporary Democracies. Party Politics, vol.13(2), pp.235-254. DOI: 10.1177/1354068807073875
  • Van Haute, E. & Gauja, A., 2015. Introduction: Party membership and activism. In E. Van Haute & A. Gauja, eds. Party Members and Activists Abingdon: Routledge, pp.1-16.
  • Vázquez, M., 2013. En torno a la construcción de la juventud como causa pública durante el kirchnerismo: principios de adhesión, participación y reconocimiento. Revista Argentina de Estudios de Juventud, vol.1(7), pp.1-28.
  • Vázquez, M., 2014. «Militar la gestión»: una aproximación a las relaciones entre activismo y trabajo en el Estado a partir de las gestiones de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina. Apuntes, vol.41(74), pp.71-102.
  • Vázquez, M., Blanco, R., Vommaro, P., Núñez, P., & Larrondo, M., 2014. Revisitando la década del 80: una lectura sobre la participación juvenil en los albores de la recuperación democrática argentina. In IV Encuentro Nacional de Investigadores/as en Juventudes de Argentina. Villa Mercedes.
  • Vázquez, M. & Cozachcow, A., 2017. Activismo juvenil en partidos con gestiones de gobierno a nivel subnacional en Argentina (2007-2015). Revista de Sociologia e Política, vol.64(25), pp.47-72. DOI: 10.1590/1678-987317256405
  • Vázquez, M., Rocca Rivarola, D., & Cozachcow, A., 2018. Compromisos militantes en juventudes político-partidarias (Argentina, 2013-2015). Revista Mexicana de Sociología, vol.80(3), pp.519-548.
  • Vázquez, M. & Vommaro, P., 2012. La fuerza de los jóvenes: aproximaciones a la militancia kirchnerista desde La Cámpora. On A. Natalucci & G. Pérez , eds. Vamos las bandas. Organizaciones y militancia kirchnerista. Buenos Aires: Nueva Trilce, pp.149-174.
  • Vázquez, M., Vommaro, P., Núñez, P. & Blanco, R., eds., 2017. Militancias juveniles en la Argentina democrática. Trayectorias, espacios y figuras de activismo Buenos Aires: Imago Mundi.
  • Vommaro, G., 2015. Contribución a una sociología política de los partidos. Los mundos sociales de pertenencia y las generaciones políticas de PRO. In G. Vommaro & S. Morresi, eds. “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines: UNGS Ediciones, pp.111-161.
  • Vommaro, G. & Morresi, S., 2014. Unidos y diversificados: la construcción del partido PRO en la CABA. Revista SAAP, vol.8(2), pp.375-417.
  • Vommaro, G. & Morresi, S., 2015. “La Ciudad nos une”. La construcción de PRO en el espacio político argentino. In G. Vommaro & S. Morresi, eds. “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines: Ediciones UNGS, pp.29-70.
  • Vommaro, G., Morresi, S. & Bellotti, A., 2015. Mundo PRO. Anatomía de un partido fabricado para ganar. Buenos Aires: Planeta.
  • Vommaro, P., 2015. Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
  • Vommaro, P. & Larrondo, M., 2013. Juventudes y participación política en los últimos treinta años de democracia en la Argentina: conflictos, cambios y persistencias. Observatorio Latinoamericano, vol.12, pp.254-275.
  • Zapata, L., 2005. La mano que acaricia la pobreza. Etnografía del voluntariado católico. Buenos Aires: Antropofagia.
  • 1
    Agradecemos las sugerencias y comentarios de los dictaminadores anónimos de la Revista de Sociologia e Política.
  • 2
    A pesar de ser sinónimos, en este artículo optamos por el término “militantes” y no “activistas”, puesto que esa es la categoría utilizada en Argentina (y en otros países hispanoparlantes) para referirse a las bases activas de las organizaciones políticas.
  • 3
    Un estudio de la WVS muestra que los encuestados que confiaban mucho o bastante en los partidos políticos eran: 8,2% en 1995; 7% en 1999; 7,6% en 2006; y 15% en 2013. Contra lo observado en ondas anteriores, en 2013, los jóvenes (< 30 años) son quienes mayor confianza manifiestan (17,2%). Disponible en http://www.worldvaluessurvey.org. Accedido el 10/03/2018.
  • 4
    En este artículo nos ocuparemos de estudiar a la militancia juvenil del PRO en la CABA, donde realizamos nuestro trabajo de campo. Este distrito resulta central para la comprensión del partido en su conjunto, puesto que, hasta 2015, la mayor parte de sus dirigentes y militantes desarrollaban su actividad política casi exclusivamente en esta ciudad, gobernada por el PRO desde 2007.
  • 5
    Entendemos a las formas de sociabilidad como acervos de prácticas desarrolladas en ámbitos de interacción perdurables, a través de las cuales agentes ubicados en posiciones próximas del espacio social adquieren disposiciones para la acción y esquemas interpretativos compartidos. Desarrollaremos nuestro enfoque en el apartado siguiente.
  • 6
    Sobre la relación entre catolicismo (en sus distintas variantes) y política en la Argentina durante distintos períodos del siglo XX pueden consultarse los trabajos de Mallimaci (1988Mallimaci, F., 1988. El catolicismo Integral en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.; 1992Mallimaci, F., 1992. El catolicismo argentino desde el liberalismo integral a la hegemonía militar. In M. Liboreiro, ed. 500 años de cristianismo en la Argentina. Buenos Aires: CEHILA, pp.197-235.; 2015Mallimaci, F., 2015. El mito de la Argentina laica. Catolicismo, política y Estado. Buenos Aires: Capital intelectual.), Esquivel (2004)Esquivel, J., 2004. Detrás de los muros: la Iglesia Católica en tiempos de Alfonsín y Menem1983- 1999. Bernal: UNQui., Cucchetti (2005)Cucchetti, H., 2005. Religión y política en Argentina y en Mendoza, 1943-1955. Lo religioso en el primer peronismo. Buenos Aires: CEILPIETTE/CONICET., Donatello (2005)Donatello, L., 2005. Catolicismo liberacionista y política en la Argentina: de la política insurreccional en los sesenta a la resistencia al neoliberalismo en los noventa. América Latina Hoy, 42, pp.77-97. y Ghio (2007)Ghio, J., 2007. La Iglesia Católica en la política argentina. Prometeo: Buenos Aires..
  • 7
    Consideraciones análogas, sobre el deslinde entre la religiosidad católica de los agentes y su sociabilidad en ámbitos católicos, son realizadas por Siméant (2009)Sawicki, F. & Siméant, J., 2009. Décloisonner la sociologie de l’engagement militant. Note critique sur quelques tendances récentes des travaux français. Sociologie du travail, vol.51(1), pp.97-125. DOI: 10.1016/j.soctra.2008.12.006, en su estudio sobre la socialización católica de voluntarios en ONGs humanitarias francesas, y por Donatello (2008)Donatello, L., 2008. Sobre algunos conceptos para comprender las relaciones entre religión y guerrilla en la Argentina de los 60 y 70. Nuevo Mundo Nuevos Mundos, s/d. DOI: 10.4000/nuevomundo.38972, en su investigación sobre sociabilidad religiosa en organizaciones guerrilleras argentinas de los años sesenta y setenta.
  • 8
    Literatura reciente sobre América Latina (Cavarozzi & Abal Medina 2002Cavarozzi, M. & Abal Medina, J., eds., 2002. El asedio a la Política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal. Rosario: Homo Sapiens.; Levitsky 2003Levitsky, S., 2003. Transforming labor-based parties in Latin America: Argentine Peronism in comparative perspective. New York: Cambridge University Press.; Linz 2004Linz, J., 2004. Los partidos políticos en las democracias contemporáneas: problemas y paradojas. Postdata, vol.10, pp.187-224.; Lupu 2016Lupu, N., 2016. Party Brands in Crisis. Partisanship, Brand Dilution, and the Breakdown of Political Parties in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.; Levitsky et. al. 2016Levitsky, S., Loxton, J., Van Dyck, B., & Domínguez, J., eds., 2016. Challenges of Party-Building in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: 10.1017/CBO9781316550564; Mainwaring 2018Mainwaring, S., ed., 2018. Party Systems in Latin America. Institutionalization, Decay, and Collapse. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: 10.1017/9781316798553) también señala transformaciones en los vínculos de los partidos con la sociedad y el Estado. Aquí buscamos fundamentar, en diálogo con estos diagnósticos, la pertinencia de un estudio sociológico de los partidos y su militancia. Nique Franz (2016)Nique Franz, W., 2016. Aderentes e militantes: a participação político-partidária na era do Partido Cartel. Revista de Sociologia e Política, vol.60(24), pp.91-113. DOI: 10.1590/1678-987316246004 propone un diálogo similar.
  • 9
    Para una historia de los orígenes y la formación del PRO puede consultarse Morresi & Vommaro (2013)Morresi, S. & Vommaro, G., 2013. The Difficulties of the partisan right in Argentina. The case of the PRO party. In J. Luna, & C. Rovira Kaltwasser, eds. The Right in Latin America: Strategies for Political Action. Baltimore: The John Hopkins University Press, pp.319-346., Vommaro & Morresi (2014)Vázquez, M., Blanco, R., Vommaro, P., Núñez, P., & Larrondo, M., 2014. Revisitando la década del 80: una lectura sobre la participación juvenil en los albores de la recuperación democrática argentina. In IV Encuentro Nacional de Investigadores/as en Juventudes de Argentina. Villa Mercedes., Vommaro & Morresi (2015)Vommaro, G., 2015. Contribución a una sociología política de los partidos. Los mundos sociales de pertenencia y las generaciones políticas de PRO. In G. Vommaro & S. Morresi, eds. “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines: UNGS Ediciones, pp.111-161..
  • 10
    Acerca del ingreso de Mauricio Macri a la política puede consultarse Mattina (2015)Mattina, G., 2015. De “Macri” a “Mauricio”. Una aproximación a los mecanismos de constitución pública del liderazgo político en la Argentina contemporánea. In G. Vommaro & S. Morresi, eds. “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines: Ediciones UNGS, pp.71-109..
  • 11
    Sobre este proceso electoral puede consultarse Mauro (2005)Mauro, S., 2005. La campaña electoral por la jefatura de gobierno de Buenos Aires: estrategias políticas e inteligibilidad de la agenda. Revista Argentina de Sociología, vol.3(4), pp.78-98..
  • 12
    Siete escaños por la lista Compromiso para el Cambio, 8 por el Frente de la Esperanza Porteña (integrado por justicialistas disidentes), 5 por el Movimiento Generacional Porteño y 3 por la Alianza de Centro (fuerza de centroderecha ligada a la Ucedé), que acompañaron con listas propias la candidatura de Macri, si bien no todos ellos permanecerían posteriormente en el mismo bloque.
  • 13
    Sobre este proceso electoral puede consultarse Gallo (2008a)Gallo, A., 2008a. Entrada estratégica, preferencias ciudadanas y resultados electorales en la contienda por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de 2007. Kairos. Revista de temas sociales, vol.12(22), pp.1-36..
  • 14
    Sobre este proceso electoral puede consultarse Mattina (2012)Mattina, G., 2012. Transformaciones de los formatos partidarios en la democracia argentina: una mirada al PRO desde el ciclo electoral 2011. In I. Cheresky & R. Annunziata, eds. Sin promesas, sin programa. Buenos Aires: Prometeo..
  • 15
    En una escala del 1 (extrema izquierda) al 10 (extrema derecha), el promedio obtenido por un estudio realizado por la Universidad Nacional de General Sarmiento fue de 5,65, a la derecha del centro en la escala, y levemente a la derecha del promedio nacional (5,2) de Latinobarómetro, elaborado en 2010 (Morresi 2015Morresi, S., 2015. “Acá somos todos democráticos”. El PRO y las relaciones entre la derecha y la democracia en Argentina. En G. Vommaro & S. Morresi, eds. “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines: Ediciones UNGS, pp. 163-201.).
  • 16
    Landau (2015)Landau, M., 2015. No sólo de globos vive el PRO: el macrismo en la larga tradición del gobierno de la Ciudad. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, vol.87, pp.74-80. vincula este aspecto al origen del PRO como partido del nivel local, y a la centralidad que adquirió históricamente, en la CABA, el ideal técnico ligado a la resolución de problemas de la vida urbana entre las fuerzas políticas municipales.
  • 17
    Vommaro & Morresi (2014Vommaro, G. & Morresi, S., 2014. Unidos y diversificados: la construcción del partido PRO en la CABA. Revista SAAP, vol.8(2), pp.375-417.; 2015Vommaro, G., 2015. Contribución a una sociología política de los partidos. Los mundos sociales de pertenencia y las generaciones políticas de PRO. In G. Vommaro & S. Morresi, eds. “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines: UNGS Ediciones, pp.111-161.) distinguen cinco “facciones” al interior del partido: la empresarial, la proveniente de las ONGs, la radical, la peronista y la de derecha. Mientras las tres últimas, compuestas por personal con experiencia partidaria previa, tienden a funcionar como verdaderas facciones partidarias, las dos primeras se caracterizan sobre todo por su homogeneidad social y cultural.
  • 18
    Como en otros partidos políticos, en el PRO, la frontera entre jóvenes y mayores se encuentra institucionalizada a partir de criterios etarios. Así, Jóvenes PRO es un espacio de participación exclusivo (mas no compulsivo) para los militantes de hasta 30 años.
  • 19
    En el periodo 2013-2015 las principales agrupaciones de militancia integradas a Jóvenes PRO eran: el espacio “fundador”, ligado a Marcos Peña; La 24, vinculada a María Eugenia Vidal; Juventud Proyección Federal, referenciada en Diego Santilli; La Macacha, fundada por Victoria Morales Gorleri; La Generación, cercana a Esteban Bullrich; y Pensar el Camino, liderada por Pedro Robledo, entre otras.
  • 20
    Dicho Comité constituye el órgano de gobierno de la organización juvenil, compuesto por un presidente, un vicepresidente, cinco vocales y catorce secretarios y subsecretarios en diversas áreas temáticas, tales como: organización política, formación política, medio ambiente, política universitaria y acción social, entre otras.
  • 21
    Disponible en http://www.iydu.org/. Accedido el 05/10/2016.
  • 22
    Para preservar el anonimato de los entrevistados, los nombres utilizados en este artículo no son los reales. Presentaremos una breve reseña biográfica de la trayectoria de cada uno de ellos la primera vez que los mencionemos en el texto.
  • 23
    Gerónimo hizo el colegio secundario en una institución católica de Recoleta, CABA. A través de un cura de su colegio, participó de misiones al norte del país y acciones solidarias en Buenos Aires. Con amigos de ese grupo, fue a una charla del PRO en 2009 y empezó a militar. Trabajó en varios ministerios del Gobierno porteño y actualmente es asesor de un senador. Estudia Derecho en la UBA.
  • 24
    Mariela estudió en un colegio católico de Recoleta, en la CABA. Cursó la carrera de Publicidad en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y algunos años de Medicina en la UBA. Antes de llegar al PRO en 2009, a través de una amiga, participaba activamente en misiones organizadas por la Iglesia del Pilar, de Recoleta. Desempeña un cargo electivo en la CABA.
  • 25
    Organización integrante de Jóvenes PRO y vinculada a la diputada Victoria Morales Gorleri, de reconocida militancia católica.
  • 26
    Extracto del discurso pronunciado por el Papa Francisco, el 27 de julio de 2013, en Río de Janeiro, Brasil.
  • 27
    Algunas de estas nociones pueden encontrarse también en el documento interno de septiembre de 2014, “La Vía PRO. Una aproximación a lo que somos”, redactado por Mauricio Devoto.
  • 28
    En las charlas y discursos públicos de algunos dirigentes del PRO, a las que asistimos como parte de nuestro trabajo de campo, encontramos menciones explícitas a estos conceptos y a su origen en la Iglesia Católica. Por ejemplo, en las palabras de Gabriela Michetti (actual vicepresidenta argentina) durante el acto de Jóvenes PRO de lanzamiento de la campaña electoral de 2013 (09/07/2013).
  • 29
    En otro artículo (Grandinetti 2015Grandinetti, J., 2015. “Mirar para adelante”. Tres dimensiones de la juventud en la militancia de Jóvenes PRO. In G. Vommaro & S. Morresi, eds. “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines: Ediciones UNGS, pp.231-263.) analizamos los sentidos de la juventud y de la militancia en el PRO desde el marco interpretativo de la “nueva política”. Mostramos que los sentidos asignados a lo juvenil condensaban tres principios de legitimación: el ingreso de “gente nueva” a la política, la superación del pasado, y la política entendida como resolución no ideológica de problemas cotidianos.
  • 30
    Vommaro (2015)Vommaro, G., 2015. Contribución a una sociología política de los partidos. Los mundos sociales de pertenencia y las generaciones políticas de PRO. In G. Vommaro & S. Morresi, eds. “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines: UNGS Ediciones, pp.111-161. sostiene que el ethos político del PRO se compone de un ethos del “emprendedor”, enraizado en el mundo empresario y vinculado con el “hacer” como valor central, y de un ethos del voluntario, enraizado en los voluntariados católicos y las ONG, que hace de la “entrega de sí” una virtud que abre camino para el reconocimiento interno y la construcción de una carrera dentro del partido.
  • 31
    Alejandra comenzó su secundaria en un colegio público porteño y luego se cambió a uno privado católico, donde participó durante varios años de misiones en la Provincia de Buenos Aires. Llegó a Jóvenes PRO a través del Facebook, en 2009. Se recibió de abogada en la UBA, donde militó en PRO-Derecho. Actualmente, también colabora como voluntaria en una ONG dedicada a actividades solidarias.
  • 32
    Charla titulada “Voluntariados solidarios”, organizada por la agrupación juvenil Pensar Política, en la Fundación Pensar, 22/07/2013.
  • 33
    Para un análisis sobre la práctica del rugby dentro de la sociabilidad de los sectores medio-altos y altos de la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana, puede consultarse Fuentes (2014)Fuentes, S., 2014. ¿Tiempo libre? ¿Ocio? ¿Tiempo de estudio? Condiciones de posibilidad e imaginarios sobre la juventud estudiosa y deportiva. Una mirada desde el estudio de los sectores medios-altos en Buenos Aires. In XI Congreso Argentino de Antropología Social. Rosario..
  • 34
    Javier estudió Derecho en la UCA, donde además fue Presidente del Centro de Estudiantes. Allí conoció, en 2008, a un referente de la juventud partidaria que lo invitó a militar en el PRO. Trabaja como asesor en un despacho legislativo.
  • 35
    Estefanía fue a una secundaria católica del barrio porteño de Villa Ortúzar. En 2012 empezó la carrera de Derecho en la UBA y su padre le consiguió un trabajo en un ministerio del Gobierno de la CABA. A través de sus compañeros de trabajo, empezó a militar en el PRO. Actualmente, participa también de la agrupación PRO-Derecho y trabaja en el despacho de un legislador.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    05 Dic 2019
  • Fecha del número
    2019

Histórico

  • Recibido
    20 Abr 2018
  • Revisado
    05 Dic 2018
  • Acepto
    24 Nov 2018
Universidade Federal do Paraná Rua General Carneiro, 460 - sala 904, 80060-150 Curitiba PR - Brasil, Tel./Fax: (55 41) 3360-5320 - Curitiba - PR - Brazil
E-mail: editoriarsp@gmail.com