Acessibilidade / Reportar erro

Maternidad y tecnologías de género

RESEÑAS

Mayra Leciñana Blanchard

Investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE – UBA), Buenos Aires, Argentina, mayralec@yahoo.com

DARRÉ, Silvana. 2013. Maternidad y tecnologías de género. Buenos Aires: Katz Editores. 226 p.

Cuando empiezan a tambalear verdades eternas comienzan a entreverse las telas de araña que las construyeron. Ahora es posible denegar que "madre hay una sola", así como es incuestionable que no hay una sola manera de ser madre. Sabemos que en cada momento histórico hay modos y modos de ser madre. Precisamente sobre cómo se instituyen estas diferencias de ordenamientos trata este libro de Silvana Darré.

La autora, especialista en Psicología de la Educación y Doctora en Ciencias Sociales (Flacso-Argentina), releva cómo en distintas épocas se ha discriminado un tipo de maternidad que se encuadra dentro de lo esperado y de las normas en general, de otras prácticas maternales que se salen de dichos marcos y que han sido concebidas como inapropiadas o indeseables. La categoría "inapropiada" permite agrupar distintas circunstancias, factores o características que en Argentina han definido como problemática una maternidad que no se corresponda con los criterios vigentes en cada coyuntura histórica determinada.

Sabemos que, a partir del carácter biológico-natural de la maternidad, respira una ecuación que es un mandato velado de "mujer es igual a madre" que, a su vez, deviene consigna modernista: "educar a un hombre es educar una persona, pero educar a una mujer es educar a una nación". Ese designio patriótico oculta una jugarreta: enaltece la importancia social de las mujeres a costa de anclarlas a una tarea titánica que oscurece su subjetividad; porque lo que se estaría diciendo es que las mujeres valdrían en cuanto vehículo, medio de transporte o de propagación para un fin (que no es ella).

En su libro, Darré interpreta que en la modernidad se ha considerado a la "madre" responsable de las características físicas y morales que adoptará la humanidad en el futuro, por lo cual es necesario educar a las mujeres como madres. La autora advierte también que esa función debe ser enseñada y aprendida para que esa maternidad no sea "inapropiada", por lo cual siempre será pasible de sanciones. Una "maternidad inapropiada" refiere a negar de la maternidad "lo que le es propio y más conveniente", siendo lo propio "lo característico, peculiar, lo adecuado". Darré indaga en su libro cómo la maternidad en Argentina se ha ido construyendo en distintos períodos, con diversos requisitos e impugnaciones, deberes y obligaciones.

La crianza de los hijos –dice la autora–, dejó de ser en algún momento un asunto fácil, un conjunto de habilidades que se suponía común a cualquier mujer, y comenzó a convertirse en una cuestión, que ponía en juego conocimientos, aptitudes y, sobre todo, una particular conciencia de su complejidad. La investigación en que se funda el libro revela que desde los inicios de la modernidad, sacerdotes, médicos –y más tarde juristas y psicoanalistas– han desplegado un conjunto de esfuerzos pedagógicos (que adquieren la forma de prescripciones y consejos), con el propósito de educar a las mujeres para que ejerzan la maternidad.

De manera original, el trabajo de Darré hace foco en los esfuerzos pedagógicos destinados a madres que se han apartado de las normativas hegemónicas. Estos esfuerzos –o refuerzos, podríamos decir– implicaron a las mujeres de múltiples formas, según su pertenencia social, los requerimientos del mercado y las teorías sobre la infancia, por citar algunos de los determinantes más evidentes. El análisis parte de tres preguntas: ¿qué formas ha tomado lo inapropiado con relación a las madres en diferentes períodos de la historia nacional?, ¿qué discursos sociales han contribuido a dar carácter objetivo a lo inapropiado? y "¿qué dispositivos pedagógicos se han orientado a educar a una población de madres que no encuadra su maternidad dentro de lo socialmente aceptado?" (:27).

Para dar cuenta del funcionamiento de discursos e instituciones en la historia argentina, el análisis de Darré se detiene en los "Premios a la Virtud" otorgados por la Sociedad de Beneficencia; la Escuela de Madres, dependiente del Patronato de la Infancia; los consejos de Florencio Escardó; la Escuela para Padres de Eva Giberti y FILIUM (Asociación Interdisciplinaria para el Estudio y la Prevención del Filicidio), fundada por Arnaldo Rascovsky. Así, funcionaron como modelos ejemplares (los Premios a la Virtud), o de encierro o clausura (la Escuela para Madres), para mutar a formas donde las técnicas de gobierno y control sobre la maternidad procuran implantarse en el sí misma de cada mujer (el "campo psi": psiquiatría y psicoanálisis de diversas vertientes). La serie de pedagogías maternales que se desarrollaron son también tecnologías de género poderosas que representan y producen modos de ser y de hacer, procesos y productos que van construyendo la subjetividad femenina.

Tomando la propuesta de Darré, vemos cómo la Sociedad de Beneficencia, por ejemplo, instituyó uno de los primeros dispositivos pedagógicos destinados a las madres inapropiadas. Este organismo, inaugurado por Bernardino Rivadavia, el primer presidente argentino, desde 1823 y año tras año, destinó premios a la virtud femenina consistentes en sumas de dinero. Esa institución, conformada por damas de familias aristocráticas porteñas, otorgaba los galardones en un acto público. Esto suponía tanto un reconocimiento singular a mujeres pobres como el establecimiento de un modelo de ser virtuoso para la mujer de bajos recursos en la Argentina. La distribución de premios funcionaría como una maquinaria de distribución de individuos según cualidades producidas desde la misma maquinaria. Entre los Premios a la Virtud hubo premios al Amor Filial, al Amor Fraternal, a la Humildad, a la Matrona, al Desinterés, al Amor al Prójimo, al Amor Maternal, entre muchos otros. La autora advierte que la diversidad de títulos no debe hacer pensar en una diversidad de cualidades, sino en una constante homogeneidad. La tónica general de los premios enlazaba el refuerzo a través de una pedagogía del ejemplo, de comportamientos sociales signados por el sacrificio, la resignación y la pasividad. Este dispositivo pedagógico parece destinado a sostener las normativas hegemónicas de clase y de género. Para las mujeres de los sectores populares se proponía un modelo de domesticidad que exigía el cumplimiento de un plus. Estar postradas, enfermas y en estado sufriente, no resultaban características suficientes cuando se trataba de premiar a mujeres: debían además aportar una cuota extra de sacrificio y cuidado de otros. Sobre este dispositivo pedagógico, la autora expresa:

La maternidad idealizada en clave nacional quedó depositada en las damas de la Sociedad, que se consideraron a sí mismas como las "madres de la nación", ubicadas del lado de lo apropiado; mientras que el nivel de lo concreto del trabajo materno aparece depositado en las mujeres subalternas [...] La categoría de lo inapropiado signa a la mayoría de las mujeres y los Premios marcan un régimen de excepción a la norma (:51).

Por lo tanto, las ideas e instituciones que definen la virtud y premian a las mujeres que mejor se adaptan a la norma, revelan –como un negativo fotográfico– las ideas, instituciones y discursos destinados a las madres inapropiadas.

Deudora de la teoría de Foucault, a la que ilumina con la crítica feminista contemporánea, la analítica de Darré realiza un innovador aporte multidisciplinario, al hacer confluir, entre otras perspectivas, a la historia social, la psicología de la educación, los orígenes de la puericultura y la historia del "campo psi" en la Argentina. Este abordaje permite localizar diversos dispositivos pedagógicos/disciplinarios, y hasta localizar una institución que expresa en forma cabal – al decir de la autora– el concepto de "ortopedia moral" (la Escuela para Madres), ya que por medio del encierro ("la pedagogía de la clausura") intenta enderezar las conductas de las madres "inapropiadas" de esta nación (:77).

Con una narrativa amena, el libro de Darré, originado en su tesis de doctorado (un minucioso listado de bibliografía y fuentes puede consultarse al final del libro), puede resultar de interés a un público informado, aunque no necesariamente especialista. Cabe destacar, por fin, el riesgo asumido por la autora, quien no sólo se declara responsable del "ensamble" del conjunto y el tipo de análisis planteado, sino que anhela que el resultado final "resulte controversial". Todo un desafío.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    10 Ene 2014
  • Fecha del número
    Dic 2013
Centro Latino-Americano em Sexualidade e Direitos Humanos (CLAM/IMS/UERJ) R. São Francisco Xavier, 524, 6º andar, Bloco E 20550-013 Rio de Janeiro/RJ Brasil, Tel./Fax: (21) 2568-0599 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: sexualidadsaludysociedad@gmail.com