Acessibilidade / Reportar erro

El sexo como LOcura

RESEÑA

GAMBOA, Isabel. 2009. El sexo como LOcura. San José de Costa Rica: Grafos Litografía. 300p.

Eva Alcántara Zavala

Maestra en Estudios de la Mujer, Profesora Investigadora, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Ciudad de México. eazavala@correo.xoc.uam.mx

Locura del sexo, curar el sexo, ¿qué sexo se cura? Éstas y otras interrogantes trata Isabel Gamboa en su libro, producto de una investigación original y profunda. La principal materia de análisis son los expedientes clínicos del Hospital Nacional Psiquiátrico de Costa Rica, información que complementa con entrevistas al personal de dicha institución. Su texto nos permite recorrer las entrañas de la institución psiquiátrica durante el período que abarca de 1978 a 2004, enfocando la mirada en aquellos expedientes que tuvieron al menos un diagnóstico de egreso por trastorno sexual. Así, la primera contribución del texto estriba en su acercamiento metodológico.

Desde una aproximación historiográfica, Gamboa indaga en los intersticios del discurso biomédico-conductual sobre la sexualidad. Su investigación se inscribe en los estudios sobre la subalternidad, que pretenden recolocar como temas centrales aquellos que usualmente son omitidos como problemas válidos para ser investigados. Para la autora, "La historiografía costarricense tiende a tratar a las personas, de quienes habla en la historia que construye, como si fueran desexualizadas [...] Al hacer esto, la historiografía está legitimando un modelo sexual, que no nombra, pero que al no interrogar, acaba naturalizando, pues lo deja en el plano de lo incuestionable. Y al naturalizarlo, lo vuelve ahistórico, inarticulable"(:274).

¿A partir de qué, ciertas identidades son tomadas como objeto de cura? ¿Cómo es que algunas prácticas sexuales se ubican cercanas a la locura? El hospital psiquiátrico reúne un conjunto heterogéneo de medidas administrativas, formas de enunciación, reglamentaciones y normatividades institucionales. El hospital psiquiátrico, nos recuerda la autora, es un campo de re-producción de relaciones de poder. Ahí, las proposiciones científicas se superponen con las valoraciones morales; es un lugar que permite la reedición de prejuicios imbricados en un campo de relaciones diferenciales de fuerzas. En palabras de la autora "Ni el hablar ni el escribir es sólo eso, son actos políticos desarrollados dentro de un contexto particular"(:217). El alcance científico y legal de las instituciones hospitalarias hace necesario el análisis de los supuestos que soportan las prácticas allí desplegadas.

Clasificar al otro, clasificar lo otro, es un acto político cuando se realiza desde un lugar que difumina la frontera entre saber y poder. Es ese el campo de la salud mental. Gamboa convocará las reflexiones de Michel Foucault y Gayle Rubín respecto a la ligera frontera que separa normalidad de anormalidad. ¿Qué criterios empleamos para definir esa frontera en materia sexual? El recorrido histórico por dos textos normativos generados en el campo de la salud mental será definitivo para mostrar cómo se transforman las categorías diagnósticas de la anormalidad sexual. El análisis que hace la autora de diferentes ediciones de la CIE -Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud- y del DSM -Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales-, permite obtener un panorama general de la regulación sexual. Al ser estos manuales los principales textos de regulación a nivel global, su análisis es más que pertinente.

Es interesante observar las clasificaciones establecidas en materia de anormalidad sexual, de la Organización Mundial de la Salud -CIE- y la Asociación Psiquiátrica Americana -DSM-, recuperadas y sintetizadas en el texto. El análisis de Gamboa se centra en los desplazamientos que ocurren respecto a dos de los tres grupos de trastornos que se incluyen en el DSM: trastornos de la identidad sexual y parafilias. Quedan fuera aquellos expedientes que señalan algún diagnóstico de disfunción sexual. En los grupos estudiados, llama la atención la permanencia, pese a los desplazamientos ocurridos, de cierta patologización de la identidad, así como la multiplicación de categorías señaladas como parafilias.

Otra de las principales contribuciones del texto es permitirnos mirar, a través del expediente clínico, cómo opera la regulación de la sexualidad en la cotidianidad de la práctica psiquiátrica. El orden sexual es estudiado por Gamboa a partir del análisis de las estructuras del habla, retomando el método propuesto por Teun A. van Dijk. Esta estrategia le permite analizar los temas recurrentes, la semántica local, el estilo particular y la argumentación empleada para referirse a lo otro. Lo que pretende Isabel Gamboa es disecar las estrategias a partir de las cuales el conocimiento y las prácticas médicas construyen e intentan imponer modelos de normalidad-anormalidad sexual. La autora nos muestra cómo las regulaciones globales, los criterios del DSM y la CIE, son intervenidos cuando operan de manera singular. Factores como ideología, escala de valores, procesos de identificación, sentimientos, entre otros, participan en las decisiones cotidianas que realizan los especialistas. De igual forma toman lugar procesos sociales, acontecimientos del contexto nacional y lineamientos presentes en otras instituciones -jurídica, educativa y religiosa-. Así, es posible identificar lo que Gamboa denomina una cierta contigüidad entre crimen, trastorno y pecado. Al lector quizá le sorprenda encontrar con qué frecuencia las dolencias y malestares del día a día pueden tomar la forma de entidades clínicas patológicas en la institución psiquiátrica. ¿De qué medios se valen los especialistas en el Hospital Psiquiátrico para regular estas conductas anómalas? El análisis de los expedientes clínicos permite una aproximación para responder esta pregunta.

El período que abarca la investigación permite observar, por ejemplo, lo ocurrido con la homosexualidad; el tránsito desde lo patológico a lo permitido en los discursos hegemónicos sobre salud mental. La mirada de Gamboa permite la emergencia de una interrogación: ¿qué de ese desplazamiento en el discurso queda estancado en las prácticas? Con la autora descubriremos que en el hospital se asocian homosexualidad y lesbianismo con una red semántica que incluye las palabras problema, conducta, perversión, práctica, desviación, rasgo, tendencia, condición, inclinación, impulso. Esto indicaría que, más allá del discurso formal, ciertas identidades y prácticas sexuales continúan siendo construidas y representadas en términos de anormalidad, peligrosidad, enfermedad o ilegitimidad.

Sin duda, el texto de Gamboa resulta indispensable para quien desee obtener un acercamiento a la situación costarricense desde una aproximación histórica que conecta los acontecimientos relevantes con las implicaciones político-sociales. El primer capítulo aborda específicamente el contexto histórico nacional en el que se inscribe el Hospital Nacional Psiquiátrico. Interesa a la autora mostrar el papel que han desempeñado, en la construcción de la sexualidad, el Ministerio de Educación Pública, la Iglesia Católica, la legislación y algunos grupos organizados. Se analizan en el texto algunos supuestos conformados a partir de estos vectores que delimitan la sexualidad natural, correcta y normal. Sin embargo, estas reflexiones pueden servir también a quienes estén interesados en encontrar cómo entra en funcionamiento el dispositivo de la sexualidad en el contexto latinoamericano. Ya se ha señalado la necesidad de producir modos de conocimiento articulados a realidades específicas. La investigación de Isabel Gamboa representa un esfuerzo en ese sentido. El libro permite reflexionar acerca de cómo se produce la relación entre saber y poder entretejida con factores como pobreza, edad o escolaridad. Condiciones que necesariamente son relevantes en los estudios producidos en Latinoamérica.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    12 Ago 2011
  • Fecha del número
    Abr 2011
Centro Latino-Americano em Sexualidade e Direitos Humanos (CLAM/IMS/UERJ) R. São Francisco Xavier, 524, 6º andar, Bloco E 20550-013 Rio de Janeiro/RJ Brasil, Tel./Fax: (21) 2568-0599 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: sexualidadsaludysociedad@gmail.com