Acessibilidade / Reportar erro

ASOCIACIÓN ENTRE EL USO DE ALCOHOL, MARIHUANA Y COCAÍNA, Y LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE UNIVERSITARIOS DE RIBEIRÃO PRETO, BRASIL

RESUMEN

Objetivo:

determinar la prevalencia del uso de alcohol, marihuana y cocaína en la vida y en los últimos tres meses, entre universitarios del área de ciencias sociales y de la salud de Ribeirão Preto, Brasil, y evaluar la asociación entre el alcohol, la marihuana y la cocaína entre el uso en la vida y en los últimos tres meses, y las siguientes variables: sexo, área de conocimiento de la carrera, con quién vive, importancia de la religión, edad y año de la carrera.

Método:

estudio transversal, realizado con una muestra por conveniencia de 275 alumnos de una universidad pública de Ribeirão Preto-SP. Para la recolección de datos, se utilizaron dos instrumentos que contienen preguntas sociodemográficas, de formación y sobre el uso de sustancias psicoactivas. Para el análisis, se utilizaron los tests: Exacto de Fisher, Qui-cuadrado de Person y Mann-Whitney.

Resultados:

en relación a los factores sociodemográficos hubo asociación significativa entre el sexo de los participantes y el uso de marihuana y cocaína en la vida (p=0,024 y p=0,005, respectivamente) y en los últimos tres meses (p=0,013 e p=0,009, respectivamente); entre la importancia de la religión y el uso de alcohol, marihuana y cocaína en la vida (p<0,001, p<0,001 e p=0,024, respectivamente); el uso en los últimos tres meses solo para marihuana (p<0,001); y el uso de marihuana en los últimos tres meses y el año de graduación (p=0,003). En relación a la edad, los resultados señalan diferencia significativa solo entre los grupos que afirmaron o no haber consumido alcohol en la vida (p=0,037).

Conclusión:

entre los universitarios investigados, los hombres presentaron una prevalencia mayor respecto al uso de la marihuana y cocaína en la vida y en los últimos tres meses, pero no en relación al alcohol. La importancia de la religión se asoció de forma negativa al uso de las drogas investigadas. Los resultados pueden generar importantes subsidios para estructurar medidas preventivas para el uso indebido de sustancias psicoactivas entre universitarios y la necesidad de nuevas investigaciones que abarquen la temática.

DESCRIPTORES
Bebidas alcohólicas; Cannabis; Cocaína; Estudiantes; Factores socioeconómicos; Universidades; Drogas

Universidade Federal de Santa Catarina, Programa de Pós Graduação em Enfermagem Campus Universitário Trindade, 88040-970 Florianópolis - Santa Catarina - Brasil, Tel.: (55 48) 3721-4915 / (55 48) 3721-9043 - Florianópolis - SC - Brazil
E-mail: textoecontexto@contato.ufsc.br