Acessibilidade / Reportar erro

PRIMERA GENERACIÓN DE ENFERMEROS(AS) FORMADOS EN MAGALLANES, CHILE: ELEMENTOS DE SU IDENTIDAD PROFESIONAL

RESUMEN

Objetivo:

conocer los principales elementos de la construcción de identidad profesional en la primera generación de titulados de la carrera de Enfermería en Magallanes, en el período de 1972-1976.

Método:

investigación histórica, con abordaje cualitativo, donde los cinco titulados de la primera generación y una docente, constituyen la principal fuente de reconstrucción del pasado a través de la historia oral temática. La recolección de los datos fue a través de una entrevista semiestructurada. Los datos obtenidos fueron organizados con la ayuda del programa Atlas Ti®, para posteriormente realizar el análisis de contenido temático, basándose en los conceptos de Claude Dubar sobre formas identitarias.

Resultados:

existen elementos presentes en lo expuesto por Dubar, como son las identidades como enfermera individual y como enfermera social, que efectivamente se comienzan a construir previo al inicio de la formación académica, para a través de sucesivos procesos de reconstrucción durante todo el proceso curricular, formar una nueva identidad, sin embargo, en este grupo destaca como elemento fundamental de construcción de identidad, la importancia del cuerpo docente de la época.

Conclusión:

evidencia la importancia de la identidad que proyectan los docentes a cargo de las actividades académicas, teoricas, prácticas y valóricas pues modelarán la identidad que construirán los estudiantes que egresen de sus aulas, es por ello que quienes dirigen la formación de las futuras enfermeras y enfermeros deben considerar tanto el momento histórico y social de la generación que se está formando, cómo las competencias, valores y propia identidad de quienes los forman.

DESCRIPTORES:
Historia; Enfermería; Historia de la enfermería; Selección de profesión; Educación en enfermería; Identidad profesional; Identificación socia

ABSTRACT

Objective:

to know the main elements of the construction of the professional identity in the first generation of graduated students from the Nursing course in Magallanes, from 1972 to 1976.

Method:

a historical research study with a qualitative approach, where the five graduated students from the first generation and a woman professor constitute the main source for reconstructing the past through oral thematic history. Data collection was performed by means of a semi-structured interview. The collected data were organized with the help of the Atlas Ti® program, then performing thematic content analysis based on Claude Dubar's concepts on identity types.

Results:

there are elements present in Dubar's exposition, such as the identities as an individual nurse and as a social nurse, whose constructions actually start prior to the beginning of the academic training in order to shape a new identity through successive reconstruction processes during the whole curricular process; however, in this group the importance of the faculty of that time stands out as a fundamental element in the construction of identities.

Conclusion:

the importance is evidenced of the identity projected by the professors in charge of the academic, theoretical, practical, and value-related activities, since they will model the identity the students will build when exiting their classrooms, reason why those who direct the training of the future nurses must consider both the historical and social moment of the generation being trained, as well as the competences, values, and own identities of those who train them.

DESCRIPTORS:
History; Nursing; History of Nursing; Profession selection; Nursing education; Professional identity; Social identification

RESUMO

Objetivo:

conhecer os principais elementos da construção da identidade profissional na primeira geração de enfermeiros titulados do Curso de Enfermagem em Magallanes, entre 1972 e1976.

Método:

pesquisa histórica, de abordagem qualitativa, na qual os cinco titulados da primeira geração e uma docente conformam a principal fonte de reconstrução do passado atráves da história temática oral. A coleta de dados foi realizada por meio de entrevista semiestruturada. Os dados obtidos foram organizados com a ajuda do programa Atlas Ti®, realizando-se, posteriormente, a análise de conteúdo temático, basada nos conceitos de Claude Dubar sobre formas identitárias.

Resultados:

há elementos presentes nas considerações de Dubar, como as identidades como enfermeira individual e como enfermeira social que, de fato, começam a ser construidas antes mesmo do início da formação acadêmica, e través de sucessivos procesos de reconstrução durante o desenvolvimento curricular, formam uma nova identidade. No entanto, neste grupo destaca-se como elemento fundamental de construção de identidade, a importância do corpo docente da época.

Conclusão:

evidencia-se a importância da identidade que projetam os docentes a cargo das atividades acadêmicas, teóricas, práticas e projetoras de valores, pois modelam a identidade que será construída pelos alunos que forem formados em suas aulas. Desta forma, quem dirige a formação de futuros enfermeiros deve considerar o momento histórico e social da geração que está sendo formada, bem como as competências, os valores e a identidade própria dos encarregados de sua formação.

DESCRITORES:
História; Enfermagem; História da enfermagem; Seleção de profissão; Educação em enfermagem; Identidade profissional; Identificação social

INTRODUCCIÓN

La región de Magallanes, Chile, está ubicada en el extremo sur del continente américano, constituyendo parte de la Patagonia, región agreste, aislada y de acceso sólo por vía marítima o aérea, desde el resto del país. Indudablemente en la actualidad es mucho más expedito, pero hace 45 años, desplazarse al centro del país para realizar estudios superiores era una tarea de sacrificios individuales y sin lugar a dudas familiares que no todos estaban dispuestos a realizar.

En la decada de los años 1970, existía una necesidad no satisfecha, que era estudiar una carrera del área de la salud como la enfermería, en Magallanes, dónde si bien existía una sede de la Universidad Técnica del Estado (UTE), su oferta académica se relacionaba solamente con el campo de las ingenierías, es en aquel entonces que un grupo, encabezado por el rector de la universidad, se propone, después de determinar que existian las condiciones tanto de infraestructura como de recurso humano, crear en la austral sede, la carrera de enfermería* * Universidad de Magallanes. Departamento de Enfermería. Carrera de Enfermería, Informe de Autoevaluación, 2016. .

Entre los años 1970-1971, expertos en formación de Recursos Humanos de la UTE, Enfermeras Docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y el Ministerio de Salud, entre las cuales se encontraba la enfermera Lidia Vidal** ** Lidia Vidal, Magallánica nacida el 03 de junio de 1918, quién se titula de enfermera en 1940, en Santiago de Chile, regresan en 1942 a desempeñarse como enfermera jefe al Hospital de Punta Arenas, cargo que desempeño hasta su retiro. Junto a su esposo Roberto Bravo, rector de la UTE sede Punta Arenas y la enfermera Silvia Muñoz, diseñaron y ejecutaron el proyecto de creación de la carrera de enfermería en Magallanes. , realizan estudios de mercado, de alumnos, ambiente curricular, campos clínicos y de profesionales de la salud de la región, para determinar si existían las condiciones de eficiencia para crear la carrera de Enfermería.

La enfermería se encontraba en un momento histórico profesional marcada por el status, adquirido gracias a la participación en campañas de salud pública que lograron erradicar grandes males de la época, como fueron la mortalidad infantil y la desnutrición, temática que ya se describe en un estudio sobre la identidad de las enfermeras Chilenas de la época previa a los años 1970.11. Nuñez R, Urra E, Pavez A. Identidad e institucionalidad de las Enfermeras Chilenas en la mitad del siglo XX. Cien enferm [Internet]. 2016 [cited 2019 Apr 01];22(1):135-45. Available from: https://doi.org/10.4067/S0717-95532016000100012
https://doi.org/10.4067/S0717-9553201600...
-22. Muñoz, C; Isla, X; Alarcon, S. Evolución Histórica y Desarrollo Profesional de la Enfermería en Chile. Cultura de los Cuidados [Internet]. 1999 [cited 2018 Jan 29];3(5):45-51. Available from: https://doi.org/10.14198/cuid.1999.5
https://doi.org/10.14198/cuid.1999.5...

Durante esta época, muchas jóvenes debían dejar sus hogares y viajar al centro del país cuando querían cursar la carrera de enfermería, tenían que considerar los gastos propios de dicho desplazamiento, junto al desarraigo familiar, que no todos podían costear o cuyas familias no estaban dispuestas a autorizar.

La carrera de enfermería se crea oficialmente el 04 de mayo 1972, con un ingreso de 35 hombres y mujeres, a un plan de estudios de ocho semestres, que les otorgaba al finalizar el título, de enfermeros/as*** *** Universidad Técnica del Estado. Decreto nº 1831, que oficializa Plan de estudios de la Carrera de Enfermería del año 1972. .

A poco andar de este nuevo proyecto se produjo en Chile, el golpe de Estado del año 1973, que en general significó una ruptura violenta y dramática, al proceso democrático que vivía nuestro país hasta entonces. El quiebre afecto todas las áreas de desarrollo del país, dónde la educación no estuvo ajena, pues de una educación inspirada en el socialismo democrático, se pasó a una educación dónde el estado participa como subsidiario, coexistiendo la educación pública con la particular subvencionada.33. Valenzuela JM, Labarrera P, Rodríguez P. Educación en Chile: entre la continuidad y las rupturas. Principales hitos de las políticas educativas. RIE [Internet]. 2008 [cited 2019 Aug 21]; 48: 129-45. Available from: https://www.researchgate.net/publication/28241699_educacion_en_chile_entre_la_continuiad_y_las_rupturas_principales_hitos_de_las_politicas_educativas
https://www.researchgate.net/publication...

Es por lo anterior, que reviste una profunda relevancia dentro de la historia de la enfermería en Magallanes, conocer cómo se gestaron los inicios de la carrera así cómo la identidad que este grupo alcanzó al finalizar su formación de pre grado.

La historia es parte de la realidad en que vivimos pués conociendo quienes fuimos, podemos comprender mejor quienes somos, y así dar forma a un mejor futuro de nuestra profesión.44. Padilha MIC, Borenstein MI, Santos I. Enfermagem: história de uma profissão: 2nd ed. São Caetano do Sul, SP(BR): Difusão Editora; 2015.

El estudio de los procesos socio identitarios, se relaciona directamente en este caso con el estudio de la historia de la enfermería, separando lo que es en esencia la enfermería de lo que hace la enfermería. La identidad se construye en sociedad, por lo que no ocurre una única vez, se construye y reconstruye en sucesivas socializaciones, y pueden modificarse por experiencias vividas durante la formación académica o profesional.55. Dubar C. A socialização: construção das identidades sociais e profissionais. São Paulo, SP (BR): Martins Fontes; 2005.

Pensando en la profesión enfermera y asimilándola a los postulados de Dubar55. Dubar C. A socialização: construção das identidades sociais e profissionais. São Paulo, SP (BR): Martins Fontes; 2005. que plantea que la socialización de la identidad debe cumplir dos etapas: la primera etapa es la atribución de la identidad dada por los agentes y las instituciones que tienen directa relación con el individuo, en el caso de la enfermería podríamos pensar que las instituciones de salud y los mismos profesionales que ahí ejercen le entregarían a los estudiantes esta primera etapa. La segunda etapa correspondería a la interiorización de la identidad por parte de los propios individuos por medio de su autoconstrucción y la legitimación de quienes los identifican como enfermeros y enfermeras. Cuando se logra completar ambas etapas su resultado es denominado como formas identitarias.55. Dubar C. A socialização: construção das identidades sociais e profissionais. São Paulo, SP (BR): Martins Fontes; 2005.

Así el objetivo de este estudio fue conocer los principales elementos de la construcción de identidad profesional en la primera generación de titulados de la carrera de Enfermería, en Magallanes, en el período de 1972-1976.

MÉTODO

Se trata de una investigación socio histórica, con abordaje cualitativo, donde los egresados de la primera generación constituyen la principal fuente de reconstrucción del pasado a través de la historia oral temática.66. Padilha MI, Bellaguarda MLR, Nelson S, Maia ARC, Costa R. The Use of Sources in Historical Research. Texto Contexto Enferm. [Internet]. 2017 [cited 2019 Aug 28];26(4):e2760017. Available from: https://doi.org/10.1590/0104-07072017002760017
https://doi.org/10.1590/0104-07072017002...
“La enfermería se fortalece a partir de los estudios históricos, pues estos traen a la luz toda la historicidad imprimiendo nuevas dimensiones de saberes y prácticas, con diversas visiones del mundo y de la ciencia”.66. Padilha MI, Bellaguarda MLR, Nelson S, Maia ARC, Costa R. The Use of Sources in Historical Research. Texto Contexto Enferm. [Internet]. 2017 [cited 2019 Aug 28];26(4):e2760017. Available from: https://doi.org/10.1590/0104-07072017002760017
https://doi.org/10.1590/0104-07072017002...
:9 La historia oral temática utiliza, como fuente principal para la reconstrucción del pasado los testimonios orales, relacionado con el interés por un tema específico, en este caso la identidad profesional, y generalmente parte de presupuestos documentados con anterioridade.77. Meihy JCSB. Manual de história oral. 3rd ed. São Paulo, SP(BR): Edições Loyola; 2000.

La principal fuente de obtención de datos estuvo constituida por el relato de experiencias de los egresados de la primera generación formados en Magallanes, en 1976.

Si bien fueron 21 los titulados de la primera generación, no fue posible ubicar a todos por las vías actuales de comunicación, cómo son redes sociales, correo electrónico o telefonía móvil, se logró contactar a diez de ellos, dando cuenta además que una de las tituladas se encontraba fallecida. Se incorporó además la entrevista a la Sra. Lidia Vidal, gestora junto a su esposo el rector Roberto Bravo, de la creación de la carrera en Magallanes, por considerarla historia viva a sus 100 años, en un actual estado de salud que permitía obtener sus recuerdos de aquella época.

De los 11 contactados al momento de coordinar la entrevista sólo accedieron seis, cinco de sexo femenino y um masculino, pues los otros presentaban problemas de salud o estaban fuera del país de vacaciones. La recolección de los datos fue a través de una entrevista semiestructurada, de aproximadamente 45 minutos de duración, en el lugar acordado por los entrevistados, ya sea lugar de trabajo, domicilio o Skype®, para quienes se encontraban fuera de la región,88. Minayo MC. O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde: 14th ed. São Paulo, SP(BR): Hucitec Editora; 2014. La entrevista contaba con preguntas destinadas a la descripción de los/as participantes y preguntas abiertas sobre la construcción de su identidad. Las preguntas de la entrevista fueron construídas de manera tal que permitieran conocer las vivencias de los participantes en relación a la identidad personal que construyeron como enfermeras y enfermeros, asi como, aquellas relacionadas con la identidad en sociedad, com: ¿qué imagen tenía de las enfermeras antes de ingresar a la carrera?; ¿qué motivó su ingreso a estudiar enfermería?; ¿qué cambios se produjeron en su imagen inicial durante su formación académica?; ¿ Cuales fueron los elementos que según su opinión formaron la identidad que tiene como enfermera? entre otras. Las entrevistas fueron realizadas entre septiembre y diciembre de 2018.

Los criterios de inclusión fueron: haber recibido el título de enfermera o enfermero en la primera generación de egresados, que corresponde al año 1976, o haber sido docente de la primera generación, disponibilidad para ser entrevistada, condiciones físicas y psíquicas que permitan su participación en la investigación, aceptación de ser entrevistado y grabado.

Los criterios de exclusión fueron: no haber egresado con la primera promoción en el año 1976, a pesar de ingresar con ellos en el año 1972 y estar en condiciones de salud que impidieran acceder a una entrevista grabada, por patologías de tipo mental o físicas expresadas por el egresado, egresada o su familia.

Posteriormente estas fueron transcritas utilizando el procesador de texto Word®, y los datos obtenidos fueron organizados con la ayuda del programa Atlas Ti®, para posteriormente realizar el análisis de contenido temático,6 que incluye tres etapas: Pre análisis; exploración de material; y tratamiento de los resultados e interpretación, basándose teóricamente en los conceptos de Claude Dubar sobre formas identitarias.55. Dubar C. A socialização: construção das identidades sociais e profissionais. São Paulo, SP (BR): Martins Fontes; 2005.

El estudio fue aprobado por el Comité de Ética Científico de la Universidad de Magallanes, Chile, en cumplimiento con las orientaciones y normativas de dicha universidad.

RESULTADOS

Se pudo concluir que existen elementos presentes en lo expuesto por Dubar, como son las identidades como enfermero/a individual y como enfermero/a social, pero el elemento fundamental de construcción de identidad, fue la identidad profesional que proyectaba el cuerpo docente de la época.

Los resultados obtenidos se agruparon en tres categorías: Identidad personal como enfermera, Identidad social como enfermera y Importancia de la identidad profesional de docentes formadores.

Identidad personal como enfermero/a

La primera categoría se relaciona con lo que los entrevistados consideraban “ser enfermera” y con aquello a lo que aspiraban ser es decir “como quiero llegar a ser como enfermero/a”. Los entrevistados tenían una concepción de lo que era ser enfermero/a previo al ingreso a su formación de pregrado:

Cuando yo tenía 5 a 6 años viaje a Río Gallegos y como era Argentina debí vacunarme contra la Viruela, Chile ya le había ganado a la Viruela, no así Argentina, por ello me llevaron al vacunatorio zonal, me atendió una enfermera con un delantal blanco, muy alta, muy imponente, en un vacunatorio donde todo era blanco inmaculado y había un olor a alcohol o desinfectante, esta enfermera fue muy amorosa y me explico todo, yo recordé con el tiempo que al salir de ahí le dije a mi mamá que quería ser como ella (M. E1).

Yo no conocía a ninguna enfermera en aquel entonces, pero nosotros tuvimos una muy buena orientación vocacional ahí en el liceo de niñas de Punta Arenas, y fueron a hacernos bastante veces charlas profesionales de distintas áreas y entre ellos enfermeras, me impresionaron por su prestancia y conocimiento, a mí me fascinó la idea de abrazar esa profesión (L. E2).

A mí me gustaban, en ese tiempo las enfermeras, tu entrabas al hospital y las enfermeras eran las señoras enfermeras, tenían un desplante andaban con su capa. [...] La imagen era asociada a la dignidad, al don de mando, al trato, a la autoridad. (N. E4).

Sobre las enfermeras por la experiencia de enfermedad de mi madre, sabía que ayudaban a las personas a recuperar su salud, era un acto noble (E. E5).

A partir del análisis de estas respuestas, se destaca la imagen previa que los entrevistados tenían del profesional de enfermería, que se relacionaba más bien con lo que hacia o las funciones del enfermero/a, que en aquella época se relacionaban más a tareas técnicas, y la asociación a la pulcritud y una posición de respeto, motivos que los motivaron a ingresar a estudiar la carrera.

Además complementando esta identidad, ellos modelaron a través de su formación una identidad más amplia asociada a las diversas dimensiones de desarrollo profesional:

Antes de ingresar identificaba a las enfermeras con el área asistencial, y al ingresar a primer año me di cuenta de las cuatro áreas, que potenciaban el rol del profesional de enfermería en la sociedad y no sólo en su ámbito laboral (M. E1).

La verdad es que pude darme cuenta de todo lo que podía hacer una enfermera, pero esa imagen de una profesional respetada y con conocimiento que me fascino en el liceo se mantuvo igual (L. E2).

Claro a medida que íbamos avanzando yo me di cuenta cual era la función verdadera de la enfermera y lo importante y transcendental que era, en todo el proceso de la persona en sí, como profesional y por otro lado desde el punto de vista social y por otro lado también bajo el punto de vista del desempeño laboral (I. E3).

Los elementos que contribuyeron a la formación de la identidad profesional personal se relacionaron con el deseo de brindar cuidados a otros, a través de una carrera profesional del área de salud, en este caso la enfermería, pero también influyo el proceso histórico personal, la familia y el origen social.

Identidad social como enfermero/a

Otra categoría que de evidenció el análisis fue la de la identidad como enfermero/a, pero desde el punto de vista social, es decir como la sociedad los percibe o dice que son, sobretodo en la región de Magallanes de la época

Podemos diferenciar dos momentos al ingresar a la carrera y cuando ya son profesionales, al iniciar el proceso encontramos:

Fue muy bien visto por la comunidad que se formaran acá pues la profesión era valorada pues las enfermeras eran muy distinguidas y muy identificadas como tales, usaban toca y capa. Eran jefas, eran autoridad. También eran muy pocas por ellos se destacaban (M. E1).

En aquella época habían pocas enfermeras, pero eran respetadas y valoradas, en el sistema público, solamente había sistema público en ese entonces. [...] Las enfermeras eran un profesional muy bien catalogado, bien respetados, por lo que estudiar esa carrera sin duda te daba cierto estatus en la sociedad de la época (L. E2).

La enfermera era vista casi como el médico, la enfermera estaba al lado del paciente, era importante (I. E3).

Se percibía como algo positivo, el profesional de enfermería era distinguido, ver a las enfermeras con sus uniformes y su capa, les daba una imagen que inspiraba respeto y autoridade (E. E5).

La imagen estaba muy en alto, y siempre fue así, el primer curso fue excelente, mucha vovación, eso ayudo a levantar la carrera, esta nació con mucho prestigio (L. E6).

En vista de lo anterior podemos afirmar que los entrevistados percibían que para la comunidad Magallánica de la época, el ser enfermero/a, se relacionaba con prestigio, status y valor social, dicha identidad social se relacionaba con la propia construcción de ser enfermero/a.

Cuando se insertaron al mundo laboral esto no tuvo variación, más bien se reafirmo esa relación que entrega a la enfermería um alto valor social:

Como era magallánica y estudie aquí era conocida, yo trabajaba en brigadas de salud, por lo que ya me identificaban con el ayudar a otros, laboralmente el medio te ponía desafíos eso sí, una estaba recién titulada, el medio te imponía retos, que uno los tomaba, y salías victoriosa, eso era valorado por la comunidade (M. E1).

Te veían como alguien respetable, dispuesto a asumir retos, a pesar de la juventude (E. E5).

Como te decía anteriormente las enfermeras eran respetadas, y yo como docente universitaria por supuesto que lo era, más aún en aquella época en que se estaba iniciando la carrera, todo eso que me encanto al principio o incluso antes de ingresar, lo viví personalmente (L. E2).

Me veían como alguien segura, con conocimiento y con llegada al paciente y al personal, me respetaban, nunca nadie me falto el respeto, a pesar de la juventude (I. E3).

Importancia de la identidad profesional de docentes formadores

La tercera categoría identificada fue mencionada por todos los entrevistados y tiene que ver con la importancia de la identidad de los docentes formadores de la época, quienes constituyeron pilares fundamentales, identificando claramente, conductas de estos en si mismos durante su ejercicio laboral, que en algunos se mantienen hasta la actualidad:

Muy importante considerar el modelaje por parte de las docentes tanto de la universidad como aquellas que se encuentran en la práctica clínica. [...] las docentes en esa época eran variadas algunas acoedoras otras no, ayudaban desde sus perspectivas. [...] recuerdo a la jefa de carrera una mujer una enfermera grandiosa la Srta. Sonia Orloff, era una enfermera, mujer de primera, feminista, ayudaba y se preocuba de las estudiantes desde lo humano no solo de lo académico (M. E1).

Los recuerdos son todos muy agradables, cabe destacar si la preocupación de las docentes por transmitir el conocimiento, la vocación de ellas hacia los alumnos, entregar lo mejor de sí, para que nosotros podamos absorber eso y yo creo que lo lograron. [...] recuerdo especialmente a Sonia Orloff, ella era nuestra directora de carrera una mujer muy inteligente, muy activa, una mujer si muy rígida en su actuar, en su exigencia con los alumnos en el uniforme, en el comportamiento, ella estaba preocupada de todos pero de todos los detalles, yo creo que ella influyo mucho en nuestra identidad profesional (L. E2).

Las docentes tenían la orientación de cómo nos formamos nosotras, con la estrictez, con la dignidad, con la vocación, se daba mucha importancia al estudio. Nos dedicamos a estudiar, hasta el día de hoy yo leo, investigo, todo lo que puedo. [...] La Sonia era estrictísima desde el uniforme, con todo, así nació y así creció, así ha crecido nuestra carrera (L. E6).

DISCUSIÓN

En las respuestas de los entrevistados se observa que, al escoger la profesión de enfermería, tenían una preconcepción de lo que era este profesional, motivada por experiencias personales, por situaciones familiares, donde debieron cuidar de otros, otras donde recibieron cuidados o durante su formación escolar secundaria, en ellos su construcción, se realizó en base a lo que hacían las enfermeras/os, más que en las variadas dimensiones de desarrollo de estos profesionales, resultados similares se han obtenido en estudios sobre identidad profesional en Brasil.99. Silva AR, Padilha MI, Backes VMS, Carvalho JB. Professional nursing identity: a perspective through the brazilian printed media lenses. Esc Anna Nery [Internet]. 2018 [cited 2019 Aug 28];22(4):e20180182. Available from: https://doi.org/10.1590/2177-9465-ean-2018-0182.
https://doi.org/10.1590/2177-9465-ean-20...
-1010. Teodosio S, Padilha M. “To be a nurse”: a professional choice and the construction of identity processes in the 1970s. Rev Bras Enferm [Internet]. 2016 [cited 2019 Aug 28]; 69(3):428-434.Available from: https://doi.org/10.1590/0034-7167.2016690303i.
https://doi.org/10.1590/0034-7167.201669...

Igualmente, otro elemento destacable que construyó la identidad individual fue el deseo de brindar cuidados a otros, a través de una carrera profesional del área de la salud que está en directo contacto con las personas en estado de vulnerabilidad.

Por ello coincidimos con los conceptos de Dubar, sobre que la identidad se construye en estrecha relación con otros, ocurriendo a lo largo de la vida profesional, siempre en relación con los que nos rodean,55. Dubar C. A socialização: construção das identidades sociais e profissionais. São Paulo, SP (BR): Martins Fontes; 2005. pués en el trayecto de su formación académica fueron reconstruyendo su identidad con nuevos elementos, relacionados con la posición como agente de cambio social, que significaba el profesional enfermero en la comunidad.

Otro elemento que se destaca en la construcción de su identidad social, es la imagen y el status que los enfermeros/as reflejaban, además de la autoridad que imponían y era reconocida por la sociedad. Por otra parte, en las respuestas se evidencia que la profesión de enfermera/o, en esos años, era percibida como vinculada a principios éticos y valóricos.

Un elemento destacable fue la importancia del comportamiento de determinadas docentes, a quienes consideraron como sus modelos, pues fueron responsables de contribuir en forma directa a la formación de su identidad profesional, tanto en la formación de su cuerpo de conocimientos teóricos, como de aquellos prácticos.

Los resultados evidenciaram la importancia de que aquellos responsables de la formación profesional de pregrado, consideren el análisis del período socio historíco en el cual se encuentran, pues queda en evidencia que cada período formará grupos con características distintivas, que en el caso de ser positivas favorecerán a quienes son objeto de sus cuidados, pero por el contrario si la construcción carece de referentes y bases sólidas que permitan una identificación con el “ser enfermero/a” en sociedad, podría resultar perjudicial para la comunidad que los recibirá como profesionales, de tal forma de incluir contenidos teórico practicos en los cuales los estudiantes puedan visualizar como el curriculum pretende entregarles herramientas que contribuyan a la formación de una identidad propia y a la vez colectiva del profesional de enfermería, por su importancia como agente de cambio en la sociedad.

Igualmente considerando el momento histórico, en los inicios de la dictadura militar, la posición social o el lugar que ocupaban dentro de esa sociedad, era de vital importancia, era un ideal, oculto o visible, donde se valoraban los símbolos de status como la capa, la pulcritud y la postura erguida e imponente, en una época donde el poder estaba en manos de pocas personas, el poder y la autoridad estaba en manos de las Fuerzas Armadas.1111. Boeninger E. Democracia en Chile: Lecciones para la gobernabilidad: 2nd ed. Santiago de Chile (CL): Andrés Bello; 1998.

Existe similitud con otro estudio de egresados en la misma época, años 1970, en Brasil, dónde al igual que en este grupo de estudio se constató la importancia de las experiencias positivas con profesionales de enfermería y cómo las ideas previas de lo que consideraban ser enfermeras, a posterior se convirtió en un elemento de su construcción de identidad profesional.1010. Teodosio S, Padilha M. “To be a nurse”: a professional choice and the construction of identity processes in the 1970s. Rev Bras Enferm [Internet]. 2016 [cited 2019 Aug 28]; 69(3):428-434.Available from: https://doi.org/10.1590/0034-7167.2016690303i.
https://doi.org/10.1590/0034-7167.201669...

La importancia del desempeño del rol enfermero en la sociedad, y la validación recibida a cambio, es un factor que contribuyó en este grupo en particular, lo cual se relaciona con un estudio en el cual se investigó la importancia de los medios impresos en la construcción de identidad en Brasil de los años 1980, donde se concluye que lo publicado en los medios, es capaz de revalorizar o desvalorizar la profesión frente a la comunidade.1212. Silva AR, Padilha MI, Bellaguarda MLR, Teodosio SSC. The (re/de)construction process of the professional identity of nursing in the brazilian news media: 1980-1986. Texto Contexto Enferm. [Internet]. 2019 [cited 2019 Aug 28];28:e20170590. Available from: https://doi.org/10.1590/1980-265x-tce-2017-0590
https://doi.org/10.1590/1980-265x-tce-20...

Si bien es cierto que en la construcción y reconstrucción de la identidad profesional se vieron influenciados por factores de lo más inmediato como la familia, el origen social y el lugar de formación, el factor de mayor importancia en la formación profesional de los egresados de ese período.1313. Aguayo-González M, Castelló-Badía M, Monereo-Font C. Critical incidents in nursing academics: discovering a new identity. Rev Bras Enferm [Internet]. 2015 [cited 2019 Aug 28];68(2):219-27. Available from: https://doi.org/10.1590/0034-7167.2015680206i
https://doi.org/10.1590/0034-7167.201568...
El marco historico social donde formaron dicha identidad, asi como también un elemento vital para la construcción de la identidad profesional, el cuerpo docente que actuo como mediador del conocimiento, tanto en sus valores, conocimientos y su componente ético, pues constituyo para aquellos que estaban en proceso de formar su propia identidad, un ideal a replicar.

Las limitaciones que existieron en el desarrollo de esta investigación, principalmente al considerar que la región de Magallanes es la más austral de Chile, y muchos de los egresados se encuentran radicados en la zona central del país, por lo cual no fue posible ubicarlos, además quienes vienieron de otras regiones a estudiar a Magallanes, al egresar volvieron a sus ciudades de origen perdiendo contacto con sus compañeros de generación.

CONCLUSIÓN

El estudio tuvo como objetivo conocer los elementos que contribuyeron a la formación de la identidad profesional, en este grupo de enfermeros/as a través de sus memorias, coincidiendo con el referencial teórico Claude Dubar que este se construyó a través de diversos procesos de socialización, el cual fue un proceso histórico personal y colectivo, donde resalta la importancia de la imagen y el estatus social.

De acuerdo al analisis realizado se pueden distinguir tres categorías que constribuyen a la construcción de identidad. En cuanto a la identidad personal profesional existía una preconcepcion de esta, determinada por el cuidado y por la imagen que proyectaban las enfermeras en ejercicio profesional, en ese momento histórico las enfermeras se destacaban por presentarse como una persona pulcra, con voz de mando, valórica, dónde los rasgos adquiridos hacia finales de los 1960 en las campañas de salud pública, se encontraban en este período adscritos al rol.

Constituye un elemento importante el hecho de recibir formación académica en el ámbito universitario, durante el cual adquieren los conocimientos y habilidades que posteriormente utilizarán en su desarrollo profesional.

Las enfermeras docentes formaban parte de este grupo que había logrado ser reconocidas socialmente, impactando positivamente a la sociedad, por lo tanto, evidenciaban los rasgos que se identificaban con autoridad, liderazgo, pulcritud, vocación. El grupo de docentes, tenían claridad de su propia identidad profesional, del rol que cumplían en la sociedad y el status que les correspondía, y eso era lo que proyectaban.

Existió una congruencia entre las expectativas que tenían los entrevistados al ingresar de lo que representaba ser enfermera, y lo que observaban en las docentes.

Por otro lado, es de suma importancia que aquellos/as elegidos para ser los mediadores de la formación profesional, los y las docentes, posean clararidad de su propia identidad como enfermeros/as, pues es evidente que lo que ellos construyeron pasarán a formar parte de los elementos del constructo de sus estudiantes.

REFERENCES

  • 1. Nuñez R, Urra E, Pavez A. Identidad e institucionalidad de las Enfermeras Chilenas en la mitad del siglo XX. Cien enferm [Internet]. 2016 [cited 2019 Apr 01];22(1):135-45. Available from: https://doi.org/10.4067/S0717-95532016000100012
    » https://doi.org/10.4067/S0717-95532016000100012
  • 2. Muñoz, C; Isla, X; Alarcon, S. Evolución Histórica y Desarrollo Profesional de la Enfermería en Chile. Cultura de los Cuidados [Internet]. 1999 [cited 2018 Jan 29];3(5):45-51. Available from: https://doi.org/10.14198/cuid.1999.5
    » https://doi.org/10.14198/cuid.1999.5
  • 3. Valenzuela JM, Labarrera P, Rodríguez P. Educación en Chile: entre la continuidad y las rupturas. Principales hitos de las políticas educativas. RIE [Internet]. 2008 [cited 2019 Aug 21]; 48: 129-45. Available from: https://www.researchgate.net/publication/28241699_educacion_en_chile_entre_la_continuiad_y_las_rupturas_principales_hitos_de_las_politicas_educativas
    » https://www.researchgate.net/publication/28241699_educacion_en_chile_entre_la_continuiad_y_las_rupturas_principales_hitos_de_las_politicas_educativas
  • 4. Padilha MIC, Borenstein MI, Santos I. Enfermagem: história de uma profissão: 2nd ed. São Caetano do Sul, SP(BR): Difusão Editora; 2015.
  • 5. Dubar C. A socialização: construção das identidades sociais e profissionais. São Paulo, SP (BR): Martins Fontes; 2005.
  • 6. Padilha MI, Bellaguarda MLR, Nelson S, Maia ARC, Costa R. The Use of Sources in Historical Research. Texto Contexto Enferm. [Internet]. 2017 [cited 2019 Aug 28];26(4):e2760017. Available from: https://doi.org/10.1590/0104-07072017002760017
    » https://doi.org/10.1590/0104-07072017002760017
  • 7. Meihy JCSB. Manual de história oral. 3rd ed. São Paulo, SP(BR): Edições Loyola; 2000.
  • 8. Minayo MC. O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde: 14th ed. São Paulo, SP(BR): Hucitec Editora; 2014.
  • 9. Silva AR, Padilha MI, Backes VMS, Carvalho JB. Professional nursing identity: a perspective through the brazilian printed media lenses. Esc Anna Nery [Internet]. 2018 [cited 2019 Aug 28];22(4):e20180182. Available from: https://doi.org/10.1590/2177-9465-ean-2018-0182.
    » https://doi.org/10.1590/2177-9465-ean-2018-0182.
  • 10. Teodosio S, Padilha M. “To be a nurse”: a professional choice and the construction of identity processes in the 1970s. Rev Bras Enferm [Internet]. 2016 [cited 2019 Aug 28]; 69(3):428-434.Available from: https://doi.org/10.1590/0034-7167.2016690303i.
    » https://doi.org/10.1590/0034-7167.2016690303i.
  • 11. Boeninger E. Democracia en Chile: Lecciones para la gobernabilidad: 2nd ed. Santiago de Chile (CL): Andrés Bello; 1998.
  • 12. Silva AR, Padilha MI, Bellaguarda MLR, Teodosio SSC. The (re/de)construction process of the professional identity of nursing in the brazilian news media: 1980-1986. Texto Contexto Enferm. [Internet]. 2019 [cited 2019 Aug 28];28:e20170590. Available from: https://doi.org/10.1590/1980-265x-tce-2017-0590
    » https://doi.org/10.1590/1980-265x-tce-2017-0590
  • 13. Aguayo-González M, Castelló-Badía M, Monereo-Font C. Critical incidents in nursing academics: discovering a new identity. Rev Bras Enferm [Internet]. 2015 [cited 2019 Aug 28];68(2):219-27. Available from: https://doi.org/10.1590/0034-7167.2015680206i
    » https://doi.org/10.1590/0034-7167.2015680206i

NOTAS

  • ORIGEN DEL ARTÍCULO:

    Artigo extraído da dissertação - Identidad profesional de los titulados de la primera generación de enfermeros y enfermeras en Magallanes, Chile (1972-1986), apresentada ao Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, Universidade Federal de Santa Catarina, em 2019.
  • APROBACIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN:

    Aprovado no Comité de Ética científico de la Universidade de Mangallanes, certificado no 031/cec/2018
  • *
    Universidad de Magallanes. Departamento de Enfermería. Carrera de Enfermería, Informe de Autoevaluación, 2016.
  • **
    Lidia Vidal, Magallánica nacida el 03 de junio de 1918, quién se titula de enfermera en 1940, en Santiago de Chile, regresan en 1942 a desempeñarse como enfermera jefe al Hospital de Punta Arenas, cargo que desempeño hasta su retiro. Junto a su esposo Roberto Bravo, rector de la UTE sede Punta Arenas y la enfermera Silvia Muñoz, diseñaron y ejecutaron el proyecto de creación de la carrera de enfermería en Magallanes.
  • ***
    Universidad Técnica del Estado. Decreto nº 1831, que oficializa Plan de estudios de la Carrera de Enfermería del año 1972.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    16 Nov 2020
  • Fecha del número
    2020

Histórico

  • Recibido
    18 Set 2019
  • Acepto
    11 Feb 2020
Universidade Federal de Santa Catarina, Programa de Pós Graduação em Enfermagem Campus Universitário Trindade, 88040-970 Florianópolis - Santa Catarina - Brasil, Tel.: (55 48) 3721-4915 / (55 48) 3721-9043 - Florianópolis - SC - Brazil
E-mail: textoecontexto@contato.ufsc.br