Acessibilidade / Reportar erro

Trabajo editorial e tecnologias

En los estudios del trabajo, la incorporación de tecnologías constituye un área tradicional de reflexión. Contrariamente a lo que se difunde en el sentido común, el campo crítico busca disociar la implementación de nuevas tecnologías de cambios necesariamente positivos o incluso cualitativos en los procesos de trabajo (Lima Junior et al., 2014 LIMA JUNIOR, Paulo et al. Marx como referencial para análise de relações entre ciência, tecnologia e sociedade. Ciência & Educação, Bauru, v. 20, n. 1, p. 175-194, 2014. DOI: 10.1590/1516-731320140010011. Disponível em: https://www.scielo.br/j/ciedu/a/pf6tyHFWWXpcdW57GcYdK8b/?lang=pt . Acesso em: 5 mar. 2022.
https://www.scielo.br/j/ciedu/a/pf6tyHFW...
). Así, las perspectivas críticas pretenden romper con la idea de que las tecnologías determinan la organización del trabajo, destacando la inexistencia de un proceso lineal, en el que las transformaciones en la producción se originan a partir de la innovación tecnológica. En lo que respecta a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), esta vertiente que naturaliza una relación inmediata entre tecnologias digitales y la mejora de las dinámicas comunicacionales se expressa aún con mayor énfasis.

Este panorama se materializa, de manera relevante, en las revistas científicas. Si por un lado existe una necesidad indiscutible de establecer procedimientos ágiles y flexibles que permitan procesar y archivar volúmenes significativos de información, como, por ejemplo, textos y opiniones, además de registrar todo el flujo editorial de la revista, por otro, estas necesidades terminan imponiendo patrones y normas que diseñan el ‘hacer’ editorial, lo que involucra, incluso, la interacción directa entre diferentes sujetos. Particularmente en el contexto brasileño, el desarrollo tecnológico, al implicar recursos financieros más robustos, así como la demanda por nuevos profesionales, no siempre es compatible con el presupuesto destinado a las publicaciones científicas, lo que dificulta el mantenimiento de las revistas existentes y el surgimiento de nuevas.

Esta discusión sigue el día a día de las editoriales científicas en el país y define estrategias, como es el caso de la adopción del Open Journal System (OJS) por Trabalho, Educação e Saúde. El presente volumen está integralmente construido a partir del procesamiento editorial por dicho sistema. Es un software libre desarrollado por Public Knowledge Project (PKP, 2014PUBLIC KNOWLEDGE PROJECT. Open Journal Systems. 2014. Disponível em: https://pkp.sfu.ca/ojs/. Acesso em: 5 mar. 2022.
https://pkp.sfu.ca/ojs...
) para promover el acceso abierto y la mejora de la publicación académica. En Brasil, el Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (IBICT) fue la institución que difundió el sistema, ofreciendo apoyo técnico a las revistas brasileñas.

De forma preliminar, podemos constatar la ganancia en agilidad en el tratamiento editorial, así como en el control de posibles errores. Paralelamente, no podemos dejar de mencionar como problema la invisibilidad del trabajo que implica la publicación de un texto, resultado de un conjunto complejo y variado de tareas, producido por trabajadores y trabajadoras, como asistentes editoriales, árbitros, editores ejecutivos, diagramadores, editores científicos, correctores de estilo y revisores. El ambiente clean de un sistema tecnológico tiende a oscurecer la intensidad del trabajo humano, si los involucrados en el “hacer” editorial no se guían por el compromiso ético y político de comprender el carácter del trabajo (Antunes, 2021 ANTUNES, Ricardo. Capitalismo de plataforma e desantropomorfização do trabalho. In: GROHMANN, Raphael. Os laboratórios do trabalho digital: entrevistas. São Paulo: Boitempo, 2021. p. 33-38.).

La experiencia de uso del OJS, por lo tanto, merecerá futuras reflexiones, tematizando sus potencialidades, sus límites y sus implicaciones en el proceso de trabajo editorial, sin descuidar la articulación entre el desarrollo de la ciencia brasileña y la comunicación científica en el país.

Angélica Ferreira Fonseca
Carla Macedo Martins
Editoras científicas

Referências

  • ANTUNES, Ricardo. Capitalismo de plataforma e desantropomorfização do trabalho. In: GROHMANN, Raphael. Os laboratórios do trabalho digital: entrevistas. São Paulo: Boitempo, 2021. p. 33-38.
  • LIMA JUNIOR, Paulo et al Marx como referencial para análise de relações entre ciência, tecnologia e sociedade. Ciência & Educação, Bauru, v. 20, n. 1, p. 175-194, 2014. DOI: 10.1590/1516-731320140010011. Disponível em: https://www.scielo.br/j/ciedu/a/pf6tyHFWWXpcdW57GcYdK8b/?lang=pt Acesso em: 5 mar. 2022.
    » https://doi.org/10.1590/1516-731320140010011» https://www.scielo.br/j/ciedu/a/pf6tyHFWWXpcdW57GcYdK8b/?lang=pt
  • PUBLIC KNOWLEDGE PROJECT. Open Journal Systems. 2014. Disponível em: https://pkp.sfu.ca/ojs/ Acesso em: 5 mar. 2022.
    » https://pkp.sfu.ca/ojs

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    30 Mar 2022
  • Fecha del número
    2022
Fundação Oswaldo Cruz, Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio Avenida Brasil, 4.365, 21040-360 Rio de Janeiro, RJ Brasil, Tel.: (55 21) 3865-9850/9853, Fax: (55 21) 2560-8279 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: revtes@fiocruz.br