Acessibilidade / Reportar erro

El crimen como obra de arte: Aníbal López, realismo traumático y crítica institucional (2000-2012)

RESUMEN

Este artículo analiza la relación entre criminalidad y el arte contemporáneo desde la perspectiva del realismo traumático movilizado en la obra del artista visual guatemalteco Aníbal López durante la década del 2000. Por lo tanto, se considera la idea límite del “crimen como obra de arte” como una de las formas de elaboración poética del trauma en la cultura contemporánea. La hipótesis de fondo, consiste en resaltar la dimensión institucional de esa elaboración, incluyendo la crítica a los sistemas de producción y circulación del arte. Como se verá, parte del poder discursivo de las obras de Aníbal López proviene del choque deliberado entre dos contextos dispares: por un lado, el entorno traumático de violencia, delincuencia y pobreza en Guatemala de las décadas de 1990 y 2000; por otro, el contexto institucional del mundo del arte contemporáneo globalizado, con sus ritos sofisticados, su fauna exótica y culta, sus propios lugares de exhibición y legitimación.

Palabras clave:
Aníbal López; el crimen como obra de arte; arte y violencia en América Latina; realismo traumático; crítica institucional

Programa de Pós-Graduação em História Social da Universidade Federal do Rio de Janeiro Largo de São Francisco de Paula, n. 1., CEP 20051-070, Rio de Janeiro, RJ, Brasil, Tel.: (55 21) 2252-8033 R.202, Fax: (55 21) 2221-0341 R.202 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: topoi@revistatopoi.org