Quien tenga familiaridad con la obra de Spinoza y los comentarios que de su obra se han hecho, resulta evidente el lugar central que tiene la cuestión del determinismo y el problema de libertad del ser humano, cuestiones que atraviesan su sistema, desde la metafísica a su teoría política, por lo que no es de extrañar la enorme cantidad de trabajos que se le ha dedicado a este problema y a desentrañar la relación exacta entre uno y otro. De esta manera, resulta de primera importancia dilucidar el sentido exacto de ambos términos, que sirven de fundamento al encontrarse presente en la filosofía de Spinoza, y de forma determinante, no sólo en la Ética sino que de toda su obra, dada la presentación sistemática de su filosofía, y que su incomprensión lleva a no pocos errores, confirmándose eso que decía Unamuno que ahondando bajo el suelo se llega al cielo mejor que volando a ras de él con vuelo de gallina.
En efecto, el problema de cómo entender la libertad moral dentro de un sistema que afirma un determinismo inexorable en la naturaleza es tan antiguo como la filosofía misma. No pocas páginas, por ejemplo, dedicaron los antiguos estoicos para explicar esta complicada relación, la cual llega hasta nuestros días a través de la idea de compatibilismo entre ambas regiones del ser, la moral asociada al hombre en tanto capaz de decidir sobre sus propias acciones en tanto efectivo agente causal y un materialismo que no admite más que relaciones causales que dadas de una manera determinada no cabe la opción que puedan haber sido dispuestas de otra manera. Y es sobre este problema de cómo entender la relación entre libertad y determinismo que Medina (2024), que resumimos en lo que sigue, busca proponer una solución, a saber, Spinoza afirma en su sistema filosófico un determinismo compatibilista, integrando estás dos afirmaciones al parecer antitéticas de manera armoniosa.
Para hacer aquello, Medina (2024) en primer lugar busca demostrar que la idea de necesidad en el sistema de Spinoza afirma un determinismo duro en relación a la naturaleza pero que no elimina la posibilidad del alma humana de ser agente causal de sus propias acciones. De esta manera, y a través del uso de la moderna lógica modal, Medina (2024) analiza ciertas afirmaciones de Spinoza sobre la necesidad tanto en el Tratado de la Reforma del Entendimiento como en la Ética señalando que se pueden distinguir enunciados de tipo analíticos y modales o metafísicos, siendo los primeros de orden puramente lógico, todos aquellos relacionados con la sustancia, y metafísicos aquellas relaciones con los modos o lo que se deriva de la sustancia. La clave para desentrañar la idea de libertad en Spinoza yace, pues, en que el determinismo que opera en ambos tipos de enunciados, en ambas regiones del ser, son de naturaleza diversa, pudiendo integrar la idea de compatibilismo en los últimos, pero no así en los primeros.
Para hacer aquello Medina (2024) analiza la idea de definición, sustancia y los modos que se derivan de ella para analizar el tipo de enunciado y qué tipo de necesidad se presenta allí, o analítica o simpliciter (metafísica). La conclusión de Medina (2024) es que no existe una distinción entre uno y otro, a pesar de lo que espera Spinoza dada su idea de definición, operando ambas formas de necesidad, ya en la idea substancia en tanto causa de sí, ya en la idea de modos y todo lo que se deriva de una sustancia considerada en términos absolutos y, sobre todo como veremos más adelante, en la idea de los modos finitos, dentro de los cuales se encuentra el ser humano.
La cuestión se vuelve aún más difusa cuando se considera el uso que Spinoza otorga a nociones modales claves como la de ‘contingencia’, ‘posibilidad’ y ‘necesidad’, de una forma por decir al menos curiosa como bien señala Medina (2024), en relación a los modos finitos dado que tienen un carácter no lógico sino que eminentemente epistémico, dado que es el conocimiento de la causa de una cosa o un estado de cosas lo que determina sí es o posible o necesario. Aún más problemático es el uso que se le da a la noción de contingencia que, está vez, sí es de tipo lógico de re dado que se presenta siempre en tanto asociado a algunos de las falencias cognitivas que el autor de la Ética se toma no pocas páginas en analizar (lo que por otro lado confirma lo útil que es la lógica modal para entender estás nociones en la filosofía de Spinoza). Ahora bien, para Medina (2024) esto no implica contradicción dado que ellas siempre refieren a los modos finitos, a lo que se deduce de la sustancia, y su existencia o inexistencia depende del conocimiento de sus causas, esto es y como se señaló antes, tiene una función no lógica sino que epistémica.
Es esta la pista que Medina (2024) sigue para desarrollar la presencia de un compatibilismo en una metafísica determinista en sentido duro como la de Spinoza. Dicho de otra manera, es en el análisis de los modos finitos, que siguen la misma necesidad dado que se derivan de la sustancia y de aquello que se deduce directamente de ella, donde está la clave para entender la noción de libertad que el filósofo holandés asigna al ser humano, la cual es compatible con la idea central del determinismo duro que la naturaleza no pudo haberse dado de otra manera.
El núcleo del argumento es el siguiente, a saber, la idea de libertad también se ve supeditada a la necesidad. Dicho de otra forma, la crítica que Spinoza lleva a cabo de la libertad entendida como libre arbitrio le permite no sólo afirmar que su noción de Dios en tanto sustancia es la apropiada, a diferencia de la concepción de libertad que afirma la religión revelada, sino que también nos permite entender un tipo de libertad que es también compatible que la idea de determinismo duro ya establecido con anterioridad.
Con esto queremos decir que la libertad de Dios o la sustancia no consiste en la elección o en la indiferencia entre una u otra opción (el famoso burro de Buridan) sino más bien en ‘actuar necesariamente de acuerdo a las leyes de la propia naturaleza’. Esto quiere decir que la libertad para Spinoza no se opone a la necesidad sino más bien a la coacción, esto es, se dice libre aquel que es determinado exclusivamente por sí mismo. De esta manera, el compatibilismo entre necesidad y libertad es posible al menos en relación a Dios o la sustancia.
Pero ¿es posible ahora afirmar aquello en relación al ser humano? Sin esto la noción, central como se sabe para el proyecto filosófico de Spinoza) de libertad y a fortioti el compatibilismo presente en su obra no tendría mucho interés. Pues, en la medida en que algo Y es causa de algo X esto quiere decir que Y es causa adecuada de X, y si se considera que para Spinoza ser causa adecuada de una idea o una acción es tener el conocimiento total de la cadena causal que las gatilla y las diversas manifestaciones que tiene el efecto, se puede afirmar que es gracias a la conciencia que adquiere del lugar que se tiene dentro del orden causal total de la naturaleza que el ser humano es capaz de considerarse causa adecuada de algo y no sólo parcial o inadecuada. Entonces, es en la medida en que el ser humano tenga un conocimiento total o verdadero de aquello que se hace, es en esa medida en que podemos decir que éste actúa de manera libre.
Por tanto, es en este sentido que la libertad humana se integra dentro del marco determinista duro de la filosofía de Spinoza, una forma de libertad que permite acoplar las nociones de responsabilidad y culpa que la vida en sociedad requiere, compatibilismo supeditado a un intelectualismo dado que es para el filósofo holandés en última instancia el conocimiento (verdadero) de nosotros, las cosas y la naturaleza (juntos con la infinidad de cadenas causales que lo componen) lo que nos permite decirnos de sin que quepa duda alguna que somos libres en tanto agentes causales en un mundo gobernado por un orden permanente e inmutable.
Referencia
-
MARÍN MEDINA, Claudio. El significado de la necesidad y el determinismo en Spinoza. Trans/Form/Ação: Unesp Journal of Philosophy, v. 47, n. 1, e0240076, 2024. Disponible en: https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/transformacao/article/view/14745
» https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/transformacao/article/view/14745
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
19 Abr 2024 -
Fecha del número
2024
Histórico
-
Recibido
20 Dic 2023 -
Acepto
30 Dic 2023 -
Publicado
27 Feb 2024