Acessibilidade / Reportar erro

Reseña de libro

BOOK REVIEWS

Reseña de libro

Pedro Musalem Nazar

PPGAS/UFSC

Um povo sábio, um povo aconselhado - Ritual e política entre os Huitoto-Murui (ABA publicações, 2012), de Edmundo Pereira.

El libro de Edmundo Pereira narra el recorrido de una investigación que tuvo como objetivo inicial el aportar al conocimiento de la etnohistoria de los Uitoto-Murui, del río Caraparaná, en el interfluvio Caquetá-Putumayo, abordando sus memorias del ciclo de la borracha, focalizándose particularmente en los procesos de reorganización de la vida emprendidos por la gente Murui tras el fin de la explotación cauchera, durante el repoblamiento del Caraparaná, despoblado por cuenta de la presiones asociadas a la susodicha explotación. Sin embargo, la situación en el mambeadero (espacio nocturno para conversación y consumo ritual de tabaco y de coca) del cacique y dueño de mambeadero, Don Ángel Ortiz, reorienta el foco de la investigación, viéndose el propio etnógrafo motivado a asumir las prioridades colocadas por la voluntad nativa, empeñada a la sazón en participar críticamente del proceso de elaboración de un Plan de Vida Uitoto-Murui para las comunidades del río Caraparaná. Al mambeadero de Don Ángel en la aldea de San Rafael llega el autor siguiendo los consejos del antropólogo colombiano Juan Álvaro Echeverri, co-orientador de su trabajo en Colombia, y autoridad en el estudio de la etnia, destacado por sus trabajos en torno a la tradición oral de los Uitoto, aspecto también relevado en lugar central por este trabajo de Pereira. En el mambeadero se realiza noche a noche la recreación oral del saber tradicional, un espacio devotado al ejercicio de la memoria colectiva y participando en el cual Edmundo Pereira va descubriendo los modos por los cuales este saber tradicional es evocado y recreado a la luz de la contingencia política, en el sentido de que ahí se elaboran tanto las relaciones locales cuanto aquellas que configuran la proyección de las comunidades en el ámbito nacional. Como dijimos, en el momento en que Edmundo comienza a participar del mambeadero, la preocupación central tienen que ver con tomar posiciones respecto a la elaboración de un Plan de Vida, instrumento de diagnóstico y planificación para el desarrollo funcional a las políticas indigenistas del Estado colombiano, elaborado en ese momento a través de una ONG que actúa según pautas que Don Ángel y su gente consideran con ojos críticos, sobre todo por su orientación utilitaria y su apresurada factura. Así, el aporte que Don Ángel y su grupo buscan realizar en dicho contexto es el de un Plan de Vida alternativo, portador de un concepto propio de desarrollo.

Entre tanto, el precio exigido al etnógrafo por participar en las actividades del mambeadero, incluye trabajo manual diurno en la roza de Don Ángel, lo que nos permitirá observar directamente las prácticas asociadas al manejo de la Coca y del Tabaco, las plantas ritualmente consumidas durante las conversaciones de la noche. Y a la noche, cuaderno o grabadora en mano -según las preferencias e indicaciones de Don Ángel-, los discursos pronunciados en el mambeadero van quedando registrados para, junto con las reflexiones del autor sobre las condiciones de producción de los mismos, constituir uno de los ejes centrales de este libro.

Desde la situación ya descrita, el autor se ocupa en trazar las interacciones y redes locales asociadas a la recepción y redefinición nativa de las políticas indigenistas oficiales, contrastando el modelo de autonomía y micro-gobierno indígena que resulta de la ley colombiana, con lo que podríamos llamar de "modelo tradicional", esbozado y enfatizado por Don Ángel -figura cuya caleidoscópica biografía es una de las estrategias recursivas favoritas de este libro, que lo va presentando como un líder con vasta experiencia en la representación de los Murui en las más diversas instancias del indigenismo nacional y supranacional (ONGs, agencias de gobierno, movimiento indígena, así como a través de varios períodos de trabajo como informante de antropólogos, y agente político de asociaciones indígenas Murui y no Murui), y ahora, ya de regreso de esos viajes, cacique y dueño de mambeadero. Es este recorrido biográfico lo que nos da la clave de su retórica particular, según la cual el Plan de Vida Murui debería ser "un proyecto de recuperación de la tradición para desarrollar recursos humanos".

El libro trae además, en forma de apéndices, la versiones de Don Ángel de un conjunto de narrativas tradicionales y de discursos reflexivos accionados alrededor del tema del desarrollo, material cuya transcripción escrita por parte de Edmundo fue en una primera instancia destinada, de acuerdo con la voluntad nativa, a la circulación local (en la vecina ciudad de Leticia), siendo editada para un público local no iniciado en las artes de mambeadero, tanto indígenas como no indígenas. Se trata de presentar las narrativas contenidas en el Cesto de las Tinieblas y en el Cesto de la Sabiduría, respectivamente Mito e Historia, de acuerdo con la consistente explicación clasificatoria ofrecida por Don Ángel. Básicamente digamos que la primera generación de seres humanos es transforma, tras el diluvio, en diversos seres del bosque y el Padre Creador, Buinama, entrega a los sobrevivientes la Palabra de Coca y de Tabaco, don cuya memoria y ejercicio será capaz de mantenerlos diferenciados en hasta hoy en su forma humana. Esta Palabra de Coca y de Tabaco está contenida en el Cesto de Sabiduría, mientras que el Cesto de las Tinieblas narra las metamorfosis a que fueran sometidos los primeros hombres. Palabra de Coca y de Tabaco es una categoría nativa que denota el tipo de discurso predominante en el espacio del mambeadero (estrechamente ligado a las prácticas cotidianas, sobre todo a las referidas al cultivo de tales plantas en la roza), y de la cual resultan, entre otras cosas, según Don Ángel, "la ley", "la ciencia" y "la sabiduría" Murui, siendo que las conversas de mambeadero han servido siempre para manejar todo este planeta, enfriar el corazón de los hombres blancos, hacer gobierno, curar cuerpo y espíritu, y algunas otras funciones parecidas que, como estas, han sido ya exploradas en el trabajo del antropólogo Juan Álvaro Echeverri, pero que aquí vienen a ser introducidas al ámbito lusófono, a través de una etnografía rica en detalles que focaliza la articulación entre estos conocimientos nativos y la apropiación de la política indigenista.

La edición de los textos corre por cuenta del etnógrafo (como ya se dijo alternativamente secretario u operador del micrófono), y de sus colegas de mambeadero (que actúan como traductores uitoto-español), estrictamente supervisados por Don Ángel, portador, transmisor y organizador de la Palabra de Coca y de Tabaco y quien decide, en cada ocasión, con detalle, el contenido y la forma final de cada texto producido, solicitando varias veces del etnógrafo la lectura de sus notas e introduciendo en ellas no pocas correcciones. Pero no se trata solamente aquí del habla de Don Ángel, sino también de toda una observación de la etiqueta propia del mambeadero, y del largo y elaborado proceso de aprendizaje al cual son sometidos los discípulos del mismo, así como de la clase de preceptos éticos y de las formas de conducta asociadas al bien estar y al buen gobierno de si y de los demás, que ahí son transmitidos.

Tal vez el aporte más específico de este libro tenga que ver con la recepción y elaboración de las políticas indigenistas y de los conceptos que estas comportan (como la idea de desarrollo). En el ámbito del indigenismo colombiano, la Constitución de 1991 crea el marco legal en el cual nuevos e inéditos derechos civiles pueden venir a ser ejercidos por los indígenas, entre ellos la autonomía política al interior de sus resguardos, tierras legalmente reconocidas y gobernadas por un Cabildo, tipo de organización creada (igual que el resguardo, en cuanto unidad territorial) por el derecho colonial español, definida como un tipo de autogobierno a través de cargos de elección popular. La constitución de 1991 promueve el reconocimiento y la reactivación de estas instancias, Resguardo y Cabildo, como focos privilegiados de autogobierno de acuerdo con los usos y costumbres de cada etnia, y es el análisis de este tipo de situación considerada a la luz de la historia del contacto interétnico, lo que constituye la novedad del libro y explica una parte de su título: ritual y política.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    29 Jul 2013
  • Fecha del número
    Jun 2013
Associação Brasileira de Antropologia (ABA) Caixa Postal 04491, 70904-970 Brasília - DF / Brasil, Tel./ Fax 55 61 3307-3754 - Brasília - DF - Brazil
E-mail: vibrant.aba@gmail.com