Acessibilidade / Reportar erro

ACTITUDES HACIA LAS PERSONAS CON USOS DE DROGAS DE RESIDENTES DE UNA COMUNIDAD URBANA, LEON, NICARAGUA

RESUMEN

Objectivo:

determinar las actitudes de residentes urbanos de una comunidad de León, Nicaragua, hacia las personas con usos de drogas.

Método:

estudio transversal con 121 personas, de 18-65 años, encuestadas al azar con inventario de Actitud Multidimensional.

Resultados:

la escala global de las actitudes mostró actitud negativas a la marihuana y la cocaína (62 y 78 %) y alcohol ambivalente (54 %). Diferencias significativas se encontró en relación si habían consumido alguna vez en su vida, factores socio- demográficos y actitudes hacia el usuario de drogas. En relación a edad, de 18 -29 años, la actitud que predominó fue la ambivalente tanto para alcohol, marihuana y cocaína. Sin embargo en el casos de alcohol y marihuana se reportó actitud positiva en un 7.3 % y 4.9 % respectivamente, en estos mismos rangos de edad. Para la variable sexo se reportó que el femenino presentaron actitud negativa para el alcohol y marihuana en contraste con el sexo masculino que su actitud fue ambivalente hacia estos consumidores. Un dato importante es que los varones presentaron actitud positiva hacia las personas con uso problemático al alcohol y marihuana en un 4.9 % y 3.3 % respectivamente, con un valor de p=0.002.

Conclusion:

se encontraron actitudes negativas hacia los usuarios de drogas ilegales (cocaína y marihuana) mientras que para el consumo de alcohol fue más ambivalente, sugiriendo una alta carga de estigma y la necesidad de educar a la comunidad. La edad, de 18 -29 años, la actitud que predominó fue la ambivalente tanto para alcohol, marihuana y cocaína. Para la variable sexo se reportó que el femenino presentaron actitud negativa para el alcohol y marihuana.

DESCRIPTORES
Conocimientos actitudes; Práctica en salud; Cannabis; Drogas ilicitas

ABSTRACT

Objective:

determine the attitudes of urban residents of a community in León, Nicaragua, towards people with drug use.

Method:

cross-sectional study with 121 people, aged 18-65, randomly surveyed with a multidimensional Attitude Inventory.

Results:

the global scale of attitudes showed negative attitudes to marijuana and cocaine (62 and 78%) and ambivalent alcohol (54%). Significant differences were found in relation to whether they had ever consumed in their lives, socio-demographic factors and attitudes towards the drug user. In relation to age, from 18 to 29 years old, the prevailing attitude was ambivalent for both alcohol, marijuana and cocaine. However, in the cases of alcohol and marijuana positive attitude was reported in 7.3% and 4.9% respectively, in these same age ranges. For the sex variable, it was reported that the female had a negative attitude to alcohol and marijuana in contrast to the male sex that their attitude was ambivalent towards these consumers. An important fact is that men presented positive attitude toward people with problematic use of alcohol and marijuana in 4.9% and 3.3% respectively, with a value of p = 0.002.

Conclusion:

negative attitudes towards users of illegal drugs (cocaine and marijuana) were found, while for alcohol consumption it was more ambivalent, suggesting a high burden of stigma and the need to educate the community. Age, 18-29 years, the prevailing attitude was ambivalent for both alcohol, marijuana and cocaine. For the sex variable it was reported that the female one presented negative attitude to alcohol and marijuana.

DESCRIPTORS
Health knowledge; Attitudes; Practice; Cannabis; Street drugs

RESUMO

Objetivo:

determinar atitudes de moradores urbanos de uma comunidade de León, Nicarágua, sobre os usuários de drogas.

Método:

estudo transversal com 121 pessoas, entre 18 e 65 anos, pesquisadas aleatoriamente com inventário de Atitude Multidimensional.

Resultados:

a escala global de atitudes mostrou atitudes negativas em relação à maconha e cocaína (62 e 78%) e álcool ambivalente (54%). Diferenças significativas foram encontradas em relação a se elas já consumiram em suas vidas, fatores sociodemográficos e atitudes em relação ao usuário de drogas. Em relação à idade, de 18 a 29 anos, a atitude predominante era ambivalente tanto para o álcool quanto para a maconha e a cocaína. No entanto, nos casos de álcool e maconha, a atitude positiva foi relatada em 7,3% e 4,9%, respectivamente, nessas mesmas faixas etárias. Para a variável ‘sexo’, foi relatado que a mulher tinha uma atitude negativa em relação ao álcool e à maconha, em contraste com o sexo masculino, cuja atitude era ambivalente em relação a esses consumidores. Um fato importante é que os homens apresentaram uma atitude positiva em relação às pessoas com uso problemático de álcool e maconha em 4,9% e 3,3%, respectivamente, com um valor de p = 0,002.

Conclusão:

atitudes negativas em relação aos usuários de drogas ilícitas (cocaína e maconha) foram encontradas, enquanto que para o consumo de álcool foi mais ambivalente, sugerindo uma alta carga de estigma e a necessidade de educar a comunidade. Entre as idades de 18 a 29 anos, a atitude que predominou foi ambivalente tanto para o álcool, a maconha e a cocaína. Para a variável ‘sexo’, foi relatado que a mulher apresentou uma atitude negativa em relação ao álcool e à maconha.

DESCRITORES
Conhecimentos; Atitudes e práticas em saúde; Cannabis; Drogas ilícitas

INTRODUCCIÓN

El informe de la Organización de Estados americano OEA sobre la situación de las drogas en las Américas muestra que los países de la región comparten un interés común en la búsqueda de soluciones nuevas e innovadoras, destinadas a reducir los daños a sus ciudadanos y el respeto de los derechos humanos individuales.11. Inter-American Drug Abuse Control Commission. Hemispheric plan of action on drugs, 2016-2020 approved at the CICAD Sixtieth regular session. Nassau: Inter-American Drug Abuse Control Commission;2016.

La educación para la salud mental de la población en general sigue siendo insatisfactoria y necesita ser mejorada con el fin de ayudar a reformular actitudes negativas hacia las personas con problemas de salud mental.22. Jorm AF, Reavley NJ, Ross AM. Belief in the dangerousness of people with mental disorders: a review. Aust N Z J Psychiatry. 2012 Nov;46(11):1029-45.

Las actitudes especialmente positivas se consideran fundamentales para la prestación equitativa del acceso a los bienes y servicios, incluida la vivienda, el empleo, la educación y el cuidado de la salud. Por el contrario, se espera que las actitudes negativas y estigmatizantes tiendan a aumentar el aislamiento social de las personas con problemas de salud mental y cronificar su condición.

Este estudio busca describir las actitudes existentes hacia las personas con usos problemáticos de drogas, en una zona urbana de León, Nicaragua. Es parte de un estudio multicéntrico que involucra cinco países de América Latina y cinco países del Caribe. La teoría ecológica proporcionó el contexto teórico del estudio, ya que describe mejor los dominios en los que se desarrollan y mantienen las actitudes. También se entiende que el desarrollo de actitudes se basa en constructos psicológicos, sociológicos y ecológicos sobre los que opera el modelo.

Para esto nos planteamos la pregunta de investigación ¿Cuáles son las actitudes de los individuos de una comunidad urbana de León, Nicaragua hacia las personas con usos de drogas? Y como objetivo determinar las actitudes de residentes urbanos de una comunidad de León, hacia las personas con usos problemáticos de drogas.

MÉTODO

Este es parte de un estudio multicéntrico, cuantitativo, transversal, preliminar, que utiliza metodología de encuesta que mide las actitudes hacia personas que consumene drogas.

El tamaño de la muestra en cada país es de 121 individuos. Entre los 10 países que conforman este estudio multicéntrico hay una muestra total de 1.210 unidades.

La selección de la muestra se hizo en tres etapas: localización de la comunidad urbana, la elección aleatoria de las viviendas dentro de la comunidad y finalmente, la selección aleatoria de los participantes en cada vivienda elegida.

El lugar en que el se realizó el estudio fue elegido al azar de un conjunto de comunidades urbanas donde reside el investigador principal o de un área prioritaria en el país de origen, en el caso de Nicaragua, León, como la universidad tiene recintos en toda la ciudad, se tomó una muestra alrededor de cada recinto universitario. La comunidad fue seleccionada según las siguientes características: a) censo o padrón electoral para determinar datos demográficos; b) tener 5,000-10000 residentes y c) ser clasificada como ‘urbana’.

Se tomó una muestra aleatoria de viviendas, seleccionándolas secuencialmente. En los casos en que no se cumplió uno de los criterios de selección, se eligió la próxima casa inmediata.

En base a los criterios de selección, se aplicó la selección de acuerdo al género y edad. La muestra esta conformada por 50% de mujeres y 50% de hombres, seleccionados por entrevista directa de manera alternada durante todo el proceso de recolección de datos. Si una casa seleccionada para una mujer entrevistada no produjo entrevista (ya sea porque no estaba presente o porque no se pudo obtener el consentimiento), los entrevistadores procedieron a entrevistar a la casa de al lado, donde se seleccionó una mujer a ser entrevistada.

Hay tres grupos de edad en el estudio: edad de adulto jóvenes de 18 a 29 años de edad; un segundo grupo entre 30 a 49 años de edad; y el último grupo 50-65 años de edad.

Se llevó un control a la mitad del proceso de recopilación de datos para verificar que se cumplan los números necesarios de hombres y mujeres y los grupos de edad. Se usó el sobremuestreo para asegurar que se cumpla la cantidad de personas por grupo de edad y género: a) censo o padrón electoral para determinar datos demográficos; b) tener 5,000-10000 residentes y c) ser clasificada como ‘urbana’. Se tomó una muestra aleatoria de viviendas, seleccionándolas secuencialmente. En los casos en que no se cumplió uno de los criterios de selección, se eligió la próxima casa inmediata.

La muestra está conformada por 50% de mujeres y 50% de hombres, seleccionados por entrevista directa de manera alternada durante todo el proceso de recolección de datos.

Los criterios de inclusión fueron: cualquier casa con al menos un adulto de entre 18 y 65 años en la comunidad de destino que pueda dar su consentimiento informado y que tenga la misma probabilidad de ser seleccionado al azar para formar parte de este estudio.

Los criterios de exclusión:1) cualquier edificio que no sea una vivienda per se; 2) Cualquier casa que no albergue potenciales participantes o que esté vacía al momento de la recolección de datos. También se excluyó de la muestra a cualquier persona menor de 18 años, aún los menores emancipados que pudieron proporcionar el consentimiento informado. También se excluye cualquier persona que tenga 18 años de edad o más que no sea capaz de dar su consentimiento informado o que por algún tipo de discapacidad no pudiera dar una respuesta razonable.

Las variables independientes fueran: Variables Sociodemográficas: Sexo, edad, empleo, estado civil, educación, religiosidad y experiencia personal con las drogas. Tipos de drogas: alcohol, marihuana, cocaína y base de cocaína.

Se adaptó como variable dependiente: Actitudes: Estas se estudiaron a través de medidas explícitas a través del Inventario de Actitud Multidimensional que está formada por tres escalas que fueron explicadas en la siguiente sección.

El instrumento que se utilizó en este proyecto es un cuestionario reconstruido, llamado Inventario de Actitud Multidimensional (MAI). El MAI está diseñado para medir las actitudes de la población hacia las personas con usos problemáticos de los diferentes tipos de drogas en varias dimensiones. El inventario primero intenta medir las actitudes a lo largo de un continuo que va desde lo positivo hacia lo negativo. También se intenta medir tres atributos discretos de actitudes: cogniciones, afecto e intención de conducta en cuatro dominios diferentes: Microsistema (interpersonal), Mesosistema (comunidad), Exosistema (sociedad externa) y Macrosistema (cultura, historia, economía, política).

La recolección de datos se realizó con estudiantes los cuales fueron supervisados por el investigador principal de cada país y la coordinadora de investigación de de la UNAN-LEÓN. Se hizo una georeferenciación de las la población de estudio según criterios de inclusión y exclusión del estudio. Posteriormente se identificaron los lugares donde se iba a ir a buscar a las personas que participaron en el estudio.

La UNAN LEON tiene recintos en diferentes lugares de la ciudad, y la encuesta fue realizada alrededor de todos estos recintos. Previa validación de los instrumentos y tanto en Toronto como en Nicaragua, una vez realizado esta validación, se condujo a la aplicación del instrumento en los sitios de la cuidad elegibles para tal fin.

Posteriormente, se diseñó la base de datos usando el paquete estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) versión 20 en CAMH-CICAD. Para la entrada de los datos del cuestionario, para identificar posibles inconsistencias se digitaron los datos de una muestra del 10% de los cuestionarios dos veces. Se limpió la base de datos, los cuales fueron guardados y a su vez enviados para el análisis hemisférico en el formato de base diseñado en CAMH-CICAD. Los datos del estudio en León se analizaron con la frecuencia absoluta y relativa de las variables categóricas y medidas de tendencia central (media, mediana) y de dispersión (desviación estándar) para las variables numéricas. Se realizaron tabulaciones cruzadas para comparar los efectos de las variables demográficas independientes sobre las variables dependientes.

RESULTADOS

La tabla 1 muestra que la edad mínima de los participantes del estudio fue de 18 años y la edad máxima fue de 65 años con una media de edad de 39 años. De igual forma muestra que la desviación estándar. Fue de 33.9% en las edades de 18.9 años. El 37.2% de la población no tenían empleo, el 66.9% pertenecía a alguna religión, el 49.6 % estaban casado y el 54.5% tenían un grado de escolaridad de secundaria o menos.

Tabla 1 -
Datos socio demográficos, León-Nicaragua, 2014. (n=121)

La tabla 2 indica que el 53.7% de la población tiene actitud ambivalente hacia las personas con uso problemático de alcohol, contrario para marihuana y cocaína que la actitud fue negativa en un 62% y 78.5% respectivamente.

Tabla 2 -
Actitudes hacia las personas que usan drogas. (Escalas Globales), León-Nicaragua, 2014

La tabla 3 indica que en relación a edad, de 18-29 años la actitud que predominó fue la ambivalente tanto para alcohol, marihuana y cocaína. Sin embargo en el casos de alcohol y marihuana se reportó actitud positiva en un 7.3% y 4.9% respectivamente, en estos mismos rangos de edad. En los rangos de 30-49 y 50-65 años la actitud hacia las personas que abusan este tipo de droga fue negativa. Todo esto con un valor de p=0.000

Para la variable sexo reportó que el femenino presentaron actitud negativa para el alcohol y marihuana en contraste con el sexo masculino que su actitud fue ambivalente hacia estos consumidores. Un dato importante es que los varones presentaron actitud positiva hacia las personas con uso problemático al alcohol y marihuana en un 4.9 % y 3.3 % respectivamente, con un valor de p= 0.002 (Tabla 3).

Tabla 3 -
Relación entre las actitudes hacia el consumo de alcohol, marihuana, cocaína y datos socio -demográficos. León-Nicaragua, 2014

La tabla 4 indica que hubo significancia estadística en las medias de la actitud global tanto para el alcohol, marihuana y cocaína.

Tabla 4 -
Media de la actitud global del alcohol, marihuana y cocaína en relación a quienes han usado esta droga alguna vez. León-Nicaragua, 2014

DISCUSIÓN

Cuando tenemos una actitud negativa acerca de una persona puede ser predictora de una acción negativa hacia la misma. Una actitud positiva puede predecir acciones positivas.33. Fazio R, Williams C. Attitude accessibility as a moderator of the attitude-perception and attitude-behaviour relations: An Investigation of the 1984 presidential election. J Personal Social Psychol. 1986;7:505-14-44. Petty RE, Krosnick JA, editors. Attitude strength: Antecedents and consequences. Mahwah (US): Erlbaum Associates;1995.Sin embargo, la literatura indica que donde las actitudes no se definen, en caso de incertidumbre o la ambivalencia, se presentan oportunidades para el cambio.55. Priester JR, Petty RE. The gradual threshold model of ambivalence: relating the positive and negative bases of attitudes of subjetive ambivalence. joournal of personality and social sychology. J Pers Soc Psychol. 1996 Sep;71(3):431-49.

Nuestro estudio se basa en el modelo ecológico, donde expresa que las actitudes son una complejidad interna que se forman a través de interacciones en al menos cuatro dominios.66. Bronfenbrenner U (editor). Making human beings human :bioecological perspective on human development. Thousand Oaks (US): Sage Publications; 2005.-77. John WS. Lifespan development. New York (US):Mcgraw-Hill Humanities; 2011. Esta base teórica es fundamental para la comprensión de cómo las actitudes pueden afectar la vida y las funciones dentro de los sistemas humanos. Sin embargo, las actitudes en sí mismas son complejas.

Se estudiaron 121 personas de la zona urbana, cerca de los diferentes recintos universitarios de ciudad de León-Nicaragua. El 62.8% de la población tenían empleo, el 66.9% pertenecían a alguna religión y por último el 54.5% tenían un nivel académico de secundaria a mas.

Al evaluar, la actitud de la población hacia las personas con uso problemático de drogas, se encontró que el 53.7% de la población tiene actitud ambivalente hacia las personas que abusan del alcohol, esto indica que en un momento de sus vidas, su intención hacia esa droga pudiera cambiar; a diferencia para marihuana y cocaína que la actitud fue negativa en un 62% y 78.5% respectivamente, lo que predice su acción negativa hacia esa persona.

Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), realizó un estudio de patrones de consumo de bebidas alcohólicas en América Latina y en Nicaragua se reportó que , el 49.9% de las edades de 18 a 65 años consumen bebidas alcohólicas, centrándose la mayor parte en la zona urbana, en especial de Managua.88. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Encuesta sobre consumo de alcohol en Nicaragua. Nicaragua 2014 [cited 2018 Jun 12]; Boletín. Available from: Available from: http://www.policia.gob.ni/p=1962
http://www.policia.gob.ni/p=1962...
Esto sumando a que nuestra cultura tiene como ser un estado patriarcal donde el hombre es la cabeza de familia, y por tanto enseña a sus hijos a repetir patrones, siendo uno de ellos el consumo de alcohol, probablemente nos explique la actitud ambivalente de la población.

En una encuesta realizada en estudiantes de Nicaragua, con un rango de 2.6%, dentro de las drogas ilícitas la marihuana representa la droga más consumida, esta es seguida en frecuencia por el clorhidrato de cocaína, los solventes e inhalables y el crack. Probablemente sea por eso que se observó una actitud negativa al consumo de estas sustancia, además por el hecho, que es aun forman parte del grupo de drogas ilícita, y las personas ven a los consumidores, como drogadictos, no así a los que consumen licor.99. Castro N, Cortés P, Vasters GP, Costa Jr. ML. Uso de drogas entre estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Nicaragua. Rev Latino-am Enfermagem [Internet]. 2010 [cited 2018 Jun 12];18(Esp):606-12. Available from: Available from: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18nspe/a17v18nspe.pdf
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18nspe/a1...
-1010. Sanchez M. Encuesta sobre consumo de drogas en estudiantes de seneñanza secundaria de Nicaragua. Noticias del Observador [Internet]. 2003 [cited 2018 Jun 12]. Available from: Available from: http://www.cicad.oas.org/oid/new/information/elobservador/ElObservador1_2005/EncuestasNicaraguaSPA.pdf
http://www.cicad.oas.org/oid/new/informa...

La adolescencia representa un estadio vital identificado con la sucesión de crisis de identidad y conflictos psicoafectivos y sociorelacionales, varios debido a los cambios que se interrelacionan a nivel psicosocial y en los ámbitos familiar, educativo y lúdico.1111. Jiménez MVM, Bernal AO. Análisis diferencial por niveles de edad de las actitudes hacia el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes españoles. Interamn J Psychol [Internet]. 2005[cited 2018 Jun 12]; 39(3):325-38. Available from: Available from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28439302
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28...

En nuestro estudio se encontró significancia estadística entre todos los factores sociodemográficos y las drogas estudiadas, excepto sexo y cocaína, empleo con alcohol, marihuana y cocaína; educación con marihuana y cocaína.

Aunque el consumo de drogas puede producirse a cualquier edad, numerosos estudios muestran que cuanto más temprano se comienza a consumir, mayor es la probabilidad de progresar al abuso. Esto puede ser la expresión de una variedad de factores, tanto biológicos como sociales, que incluyen la susceptibilidad genética, la enfermedad mental, las relaciones familiares inestables, los compañeros y la exposición al abuso físico o sexual.1212. Ullman SE, Najdowski CJ, Filipas HH. Child sexual abuse, post-traumatic stress disorder, and substance use: predictors of revictimization in adult sexual assault survivors. J Child Sex Abus. 2009 Jul-Aug [cited 2018 Jun 12];18(4):367-85. Available from: Available from: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10538710903035263
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1...

En Nicaragua, como en todo Latinoamérica, el hombre, es el que comúnmente consume más alcohol, debido a nuestros factores socioculturales. Por eso se podría justificar su actitud ambivalente hacia los consumidores de alcohol a diferencia de las mujeres que tienen su intención negativa hacia esta droga. Como lo demuestran en estudio en los adolescentes y jóvenes mexicanos, principalmente en los varones, existe un mayor impacto de la actitud por el peso significativo cultural de la opinión de los amigos y compañeros de escuela, a diferencia de las comunidades anglosajonas con mayor espíritu individualista para la toma de decisiones sobre la conducta de consumo de alcohol, así mismo dicho estudio, ponen en evidencia que la actitud de los adolescentes hacia el consumo de alcohol, será más favorable cuando menor sea la percepción del riesgo, mayores sean las creencias distorsionadas y más permisiva sea la disposición para el consumo de alcohol.1313. López-Cisneros MA, Luis MAV, Castillo MMA, Castillo MTJA, Aguilar LR. Actitud ante el consumo y no consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria - México. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2013 Aug [cited 2018 Jul 12]; 47(4):815-21. Available from: Available from: http://dx.doi.org/10.1590/S0080-623420130000400007
http://dx.doi.org/10.1590/S0080-62342013...

Siendo Nicaragua un país muy religioso, la población se ve influenciada por lo normatizado en cualquier grupo religioso. Y si tomamos como referencia lo escrito en la literatura que dicta que las actitudes conjuntamente con la evaluación de las mismas, permitirán predecir mejor la intención de la conducta, además el conocimiento sobre las creencias específicas de lo que los otros piensan de cada uno de los comportamientos específicos, influye en la intención de llevar a cabo o no una conducta en general (mantenimiento de la salud), siempre en función de la motivación para complacerles.1414. Fishbein M, Ajzen I. Predicting and changing behavior: the reasoned action approach. New York (US): Psychology Press, Taylor & Francis Group; 2010.

La marihuana sigue siendo la sustancia ilícita más consumida en los Estados Unidos y Europa.1515. Budney AJ, Roffman R, Stephens RS, Walker D. Marijuana dependence and its treatment Adicction Science and clinical practice. Addict Sci Clin Pract [Internet]. 2007 Dec [cited 2018 Jul 12]; 4(1):4-16. Available from: Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2797098/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article...
La percepción generalizada de la marihuana como una hierba natural benigna hace que nuestra sociedad piense que es buena, esta información es pasada de generación en generación y por eso algunos de nuestros resultados coinciden con la literatura consultada, donde se reporta la actitud negativa según edad de los participantes ante los consumidores de marihuana. Un estudio reporta alta prevalencia del consumo y se observó en todos los grupos demográficos y regiones, lo que sugiere que el uso de la marihuana es de relevancia nacional.1616. Ramo DE, Prochaska JJ. Prevalence and co-use of marijuana among young adult cigarette smokers: An anonymous online national survey. Addict Sci Clin Pract. 2012 Apr 19 [cited 2018 Jul 12];7:5. Available from: Available from: https://ascpjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/1940-0640-7-5
https://ascpjournal.biomedcentral.com/ar...

En relación a pasta base y al perfil de usuarios de pasta base de cocaína (PBC) en los últimos 10 años en el continente americano, algunos trabajos se han publicado, encontrándose diferencias entre los países estudiados. En Uruguay, los consumidores de PBC presentaban las siguientes características: mayoritariamente varones, con una edad promedio 23 años (37 % eran menores de edad). EL 90 % eran menores de 30 años la mayoría eran solteros, desocupados. Gran parte accedió a enseñanza media (secundaria, escuela técnica), pero no la finalizó el porcentaje de consumidores con trabajo estable o estudio actual no superaba el 20%, un elevado número de usuarios vivía con sus padres.1717. Pascale A, Hynes M, Cumsille F, Bares C, organizadores. Consumo de pasta base de cocaína en América del Sur: revisión de los aspectos epidemiológicos y médico-toxicológicos. Montevideo (UY): Inter-American Drug Abuse Control Commission, Organización de los Estados Americanos; 2014.

En nuestro estudio no se está estudiando prevalencia pero, si, es bueno conocer estos datos porque nos puede ayudar a entender la actitud de nuestros participantes hacia el abusador de cocaína.

Existen diferencias significativas entre la actitud de las personas hacia los consumidores de cualquiera de las drogas descritas y haberlas consumido en algún momento de su vida. Recordemos que la actitud que predominó hacia los consumidores de drogas fue ambivalente y negativa, significando que se mantiene dicha actitud a pesar de haber consumido en un momento de su vida, ya sea alcohol, marihuana y cocaína.

En relación al uso personal de una de las drogas, se reporto que el alcohol el 72.7% de las personas lo habían consumido, marihuana 16.5% también, la cocaína solamente el 2.5% y derivados de cocaína todos expresaron no haberla consumido.

Nuestros resultados coinciden mucho en relación al consumo de alcohol, marihuana y cocaína en un estudio multicéntrico donde refiere en relación al uso de estas drogas en los últimos 12 meses, prevalencias altas de consumo independientemente del país participante.1818. Herrera Rodríguez A, Prieto Silva R, Veloza Gomez M, Riquelme Hernández G, Nóbrega MPSS, Mitchell C, et al. Policonsumo simultáneo de drogas en estudiantes de facultades de ciencias de la salud/ciencias médicas en siete universidades de cinco países de América Latina y un país del Caribe: implicaciones de género, legales y sociales. Texto Contexto Enferm [Internet]. 2012 [cited 2018 Jul 12]; 21(spe):17-24. Available from: Available from: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072012000500002
http://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072012...

CONCLUSIÓN

Se encontraron actitudes negativas hacia los usuarios de drogas ilegales (cocaína y marihuana) mientras que para el consumo de alcohol fue más ambivalente, sugiriendo una alta carga de estigma y la necesidad de educar a la comunidad.

La edad, de 18-29 años, la actitud que predominó fue la ambivalente tanto para alcohol, marihuana y cocaína. Sin embargo en el casos de alcohol y marihuana se reportó actitud positiva en un 7.3% y 4.9% respectivamente, en estos mismos rangos de edad.

En los rangos de 30-49 y 50-65 años la actitud hacia las personas que abusan este tipo de droga fue negativa. Para la variable sexo se reportó que el femenino presentaron actitud negativa para el alcohol y marihuana. Los varones presentaron actitud positiva hacia las personas con uso problemático al alcohol y marihuana en un 4.9% y 3.3% respectivamente.

Se recomienda hacer extensivo este estudio en todo el país para tener una línea de base de las actitudes hacia las personas con uso problemático de drogas y de esa forma, hacer propuestas de cambio que disminuyan la estigmatización y se genere más conocimiento que se puedan incorporar en el sistema educativo de Nicaragua, desde Pre-Escolar hasta las universidades.

AGRADECIMIENTO

Este trabajo no hubiera podido ser realizado sin el apoyo permanente e interés científico de quienes hacen CICAD/OEA, CAMH, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León/ Centro de Información Demografía y Salud CIDS - Facultad De Ciencias Médica que colaboraron con el levantamiento de información y estuvieron siempre atentos a todas las formas de colaboración. Agradecemos los participantes de la muestra del estudio, y todas las personas que directa e indirectamente estuvieran involucrados con el estudio.

REFERENCES

  • 1. Inter-American Drug Abuse Control Commission. Hemispheric plan of action on drugs, 2016-2020 approved at the CICAD Sixtieth regular session. Nassau: Inter-American Drug Abuse Control Commission;2016.
  • 2. Jorm AF, Reavley NJ, Ross AM. Belief in the dangerousness of people with mental disorders: a review. Aust N Z J Psychiatry. 2012 Nov;46(11):1029-45.
  • 3. Fazio R, Williams C. Attitude accessibility as a moderator of the attitude-perception and attitude-behaviour relations: An Investigation of the 1984 presidential election. J Personal Social Psychol. 1986;7:505-14
  • 4. Petty RE, Krosnick JA, editors. Attitude strength: Antecedents and consequences. Mahwah (US): Erlbaum Associates;1995.
  • 5. Priester JR, Petty RE. The gradual threshold model of ambivalence: relating the positive and negative bases of attitudes of subjetive ambivalence. joournal of personality and social sychology. J Pers Soc Psychol. 1996 Sep;71(3):431-49.
  • 6. Bronfenbrenner U (editor). Making human beings human :bioecological perspective on human development. Thousand Oaks (US): Sage Publications; 2005.
  • 7. John WS. Lifespan development. New York (US):Mcgraw-Hill Humanities; 2011.
  • 8. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Encuesta sobre consumo de alcohol en Nicaragua. Nicaragua 2014 [cited 2018 Jun 12]; Boletín. Available from: Available from: http://www.policia.gob.ni/p=1962
    » www.policia.gob.ni/p=1962
  • 9. Castro N, Cortés P, Vasters GP, Costa Jr. ML. Uso de drogas entre estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Nicaragua. Rev Latino-am Enfermagem [Internet]. 2010 [cited 2018 Jun 12];18(Esp):606-12. Available from: Available from: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18nspe/a17v18nspe.pdf
    » http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18nspe/a17v18nspe.pdf
  • 10. Sanchez M. Encuesta sobre consumo de drogas en estudiantes de seneñanza secundaria de Nicaragua. Noticias del Observador [Internet]. 2003 [cited 2018 Jun 12]. Available from: Available from: http://www.cicad.oas.org/oid/new/information/elobservador/ElObservador1_2005/EncuestasNicaraguaSPA.pdf
    » http://www.cicad.oas.org/oid/new/information/elobservador/ElObservador1_2005/EncuestasNicaraguaSPA.pdf
  • 11. Jiménez MVM, Bernal AO. Análisis diferencial por niveles de edad de las actitudes hacia el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes españoles. Interamn J Psychol [Internet]. 2005[cited 2018 Jun 12]; 39(3):325-38. Available from: Available from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28439302
    » http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28439302
  • 12. Ullman SE, Najdowski CJ, Filipas HH. Child sexual abuse, post-traumatic stress disorder, and substance use: predictors of revictimization in adult sexual assault survivors. J Child Sex Abus. 2009 Jul-Aug [cited 2018 Jun 12];18(4):367-85. Available from: Available from: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10538710903035263
    » https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10538710903035263
  • 13. López-Cisneros MA, Luis MAV, Castillo MMA, Castillo MTJA, Aguilar LR. Actitud ante el consumo y no consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria - México. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2013 Aug [cited 2018 Jul 12]; 47(4):815-21. Available from: Available from: http://dx.doi.org/10.1590/S0080-623420130000400007
    » http://dx.doi.org/10.1590/S0080-623420130000400007
  • 14. Fishbein M, Ajzen I. Predicting and changing behavior: the reasoned action approach. New York (US): Psychology Press, Taylor & Francis Group; 2010.
  • 15. Budney AJ, Roffman R, Stephens RS, Walker D. Marijuana dependence and its treatment Adicction Science and clinical practice. Addict Sci Clin Pract [Internet]. 2007 Dec [cited 2018 Jul 12]; 4(1):4-16. Available from: Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2797098/
    » https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2797098/
  • 16. Ramo DE, Prochaska JJ. Prevalence and co-use of marijuana among young adult cigarette smokers: An anonymous online national survey. Addict Sci Clin Pract. 2012 Apr 19 [cited 2018 Jul 12];7:5. Available from: Available from: https://ascpjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/1940-0640-7-5
    » https://ascpjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/1940-0640-7-5
  • 17. Pascale A, Hynes M, Cumsille F, Bares C, organizadores. Consumo de pasta base de cocaína en América del Sur: revisión de los aspectos epidemiológicos y médico-toxicológicos. Montevideo (UY): Inter-American Drug Abuse Control Commission, Organización de los Estados Americanos; 2014.
  • 18. Herrera Rodríguez A, Prieto Silva R, Veloza Gomez M, Riquelme Hernández G, Nóbrega MPSS, Mitchell C, et al. Policonsumo simultáneo de drogas en estudiantes de facultades de ciencias de la salud/ciencias médicas en siete universidades de cinco países de América Latina y un país del Caribe: implicaciones de género, legales y sociales. Texto Contexto Enferm [Internet]. 2012 [cited 2018 Jul 12]; 21(spe):17-24. Available from: Available from: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072012000500002
    » http://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072012000500002

NOTAS

  • APROBACIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN

    Esta investigación se llevó a cabo sobre la base de las normas éticas establecidas por el comité de Ética en Investigación del Centro de Adicciones y Salud Mental (CAMH), así como por el comité de ética para investigaciones biomédicas de la facultad de ciencias Médicas de la Unan León.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    18 Jul 2019
  • Fecha del número
    2019

Histórico

  • Recibido
    19 Jun 2018
  • Acepto
    01 Abr 2019
Universidade Federal de Santa Catarina, Programa de Pós Graduação em Enfermagem Campus Universitário Trindade, 88040-970 Florianópolis - Santa Catarina - Brasil, Tel.: (55 48) 3721-4915 / (55 48) 3721-9043 - Florianópolis - SC - Brazil
E-mail: textoecontexto@contato.ufsc.br