Acessibilidade / Reportar erro

Validación de contenido de la escala de autopercepción del estado de salud familiar usando la técnica Delphi

Resúmenes

OBJETIVO:

Comprobar la validez de contenido de la escala de Autopercepción del Estado de Salud Familiar.

MÉTODO:

Estudio de validación de instrumento con panel Delphi on-line como técnica de consenso. Se seleccionaron intencionalmente 18 expertos/as en el tema, de origen multidisciplinar y de diferentes ámbitos profesionales. Cada uno de los ítems propuestos fue valorado mediante una escala de cinco puntos, y mediante preguntas abiertas, para modificar o proponer ítems. Se realizó análisis descriptivo de la muestra y de los ítems, aplicando criterios de estimación/desestimación.

RESULTADOS:

La primera ronda tuvo una tasa de respuesta del 83,3% y se estimaron 75 ítems de los 96 propuestos; la segunda tuvo una tasa de respuesta de 80%, y se estimaron los 21 ítems de nueva creación, concluyendo el panel de expertos/as.

CONCLUSIONES:

Se presenta un instrumento para medir la Autopercepción del Estado de Salud Familiar, desde una perspectiva enfermera. Este puede suponer un avance en el conocimiento científico, al facilitar la valoración del estado de salud de la unidad familiar, permitir detectar sus alteraciones, y facilitar las intervenciones para prevenir las consecuencias de estas sobre la propia unidad familiar y sus miembros. Puede ser usado en la asistencia, investigación o docencia.

Escalas; Estudio de Validación; Familia; Salud de la Familia; Técnica Delphi


OBJECTIVE:

To ascertain the content validity of the Self-perception of Family Health Status scale.

METHOD:

A validation study of an instrument with an online Delphi panel using the consensus technique. Eighteen experts in the subject were intentionally selected, with a multidisciplinary origin and representing different professional fields. Each of the proposed items was assessed using a five-point scale, and open-ended questions, to modify or propose items. Descriptive analysis was performed of the sample and the items, applying criteria of validation/elimination.

RESULTS:

The first round had a response rate of 83.3% and validated 75 of the 96 proposed items; the second had a response rate of 80%, and validated the 21 newly created items, concluding the panel of experts.

CONCLUSIONS:

We present an instrument to measure self-perception of family health status, from a nursing perspective. This may be an advance in scientific knowledge, to facilitate the assessment of the state of health of the family unit, enabling detection of alterations, and to facilitate interventions to prevent consequences to the family unit and its members. It can be used in clinical care, research or teaching.

Scales; Validation Studies; Family; Family Health; Delphi


OBJETIVO:

Verificar a validade de conteúdo da escala Auto-percepção da Família sobre o estado de saúde.

MÉTODO:

Um estudo de validação de um instrumento com um painel Delphi on-line, utilizando a técnica de consenso. Dezoito especialistas no assunto, selecionados intencionalmente, de origem multidisciplinar e representando diferentes áreas profissionais. Cada um dos itens propostos foi avaliado usando uma escala de cinco pontas, e perguntas abertas, para modificação ou propostas de itens. Realizada análise descritiva da amostra e os itens, aplicando critérios de validação / eliminação.

RESULTADOS:

A primeira rodada teve uma taxa de resposta de 83,3% e validados 75 dos 96 itens propostos; a segunda teve uma taxa de resposta de 80%, e validou os 21 itens recém-criados, concluindo o painel de especialistas.

CONCLUSÕES:

Apresentamos um instrumento para medir a auto-percepção do estado de saúde da família, a partir de uma perspectiva de enfermagem. Este pode ser um avanço no conhecimento científico, a fim de facilitar a avaliação do estado de saúde da unidade familiar, permitindo a detecção de alterações, e facilitando as intervenções para evitar consequências para a unidade da família e seus membros. Ela pode ser usado em pesquisa clínica de cuidados, ou de ensino.

Escalas; Validação Estudo; Família; Saúde família; Técnica Delphi


Introducción

La familia es considerada como el principal núcleo de socialización de sus integrantes. Es el lugar donde se transmiten valores, se aprenden y adoptan ideas, se adquieren creencias y normas de conductas. Sus miembros se agrupan en subsistemas separados por fronteras simbólicas, contribuyendo cada uno al funcionamiento familiar a través del ejercicio de roles y de la realización de tareas necesarias para el conjunto(1).

Con el desarrollo de la teoría de sistemas, adaptados a los sistemas vivos, el concepto de la enfermería de familia ha sido entendido como la asistencia de enfermería a cualquier sistema o unidad familiar(22. Rocha SM, Nascimento LC, Lima RA. Enfermagem pediátrica e abordagem da família: subsídios para o ensino de graduação. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2002;10(5):709-14.). Es necesario estar presente y en contacto íntimo con la familia, para descubrir medios que puedan fortificarla, movilizarla, impulsarla a alcanzar su equilibrio y bienestar, que ultrapase el aspecto biológico de sus miembros(33. Barbosa SM, Costa P, Vieria NF. Etapas de cambios de los padres en las conversaciones con los hijos sobre la prevención de HIV/SIDA. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2008;16(6):1019-24. ). Las enfermeras necesitan realizar estudios para reconocer las necesidades de las familias, las fuentes de apoyo y redes sociales disponibles para promover la salud de sus miembros(44. Paula ES, Nascimento LC, Rocha SM. The influence of social support on strengthening families of children with chronic renal failure. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2008;16(4):692-9. ).

Todo esto requiere un cambio en la práctica clínica, para pasar de un enfoque individual a grupal, incluyendo el contexto social en que se encuentra inmerso el grupo familiar. Para lograr este cambio, es necesario contar con una base conceptual, un modelo explicativo, y una organización capaz de poner en marcha este proceso(55. Balón E, De la Revilla L. La atención familiar la asignatura pendiente. Atención Primaria. 2011;43(2):55-7.).

En la actualidad, varios teóricos han participado en diferentes conceptos de familia y los cuidados de enfermería de la familia(66. Lima J, Lima M, Saéz A. Intervenciones enfermeras orientadas a la familia. Enferm Clín. 2009;19(5):280-3. ), siendo necesario asumir el reto de desarrollar el concepto de salud familiar y de sus dimensiones, desde una perspectiva enfermera que permita valorarla.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud familiar describe su funcionamiento como unidad de estructura, en relación a la familia como agente social primario, para fomentar la salud y el bienestar. Esta se relaciona con la satisfacción de las necesidades de sus miembros, las interacciones entre el individuo, la familia, y la sociedad, la solución a los problemas, o la capacidad para adaptarse a situaciones de crisis.

La salud familiar se construye en la propia dinámica interna de la familia, en la toma de decisiones, en la educación y socialización de sus miembros, y en la disponibilidad y el acceso a los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades(77. Mejías LD, López L. La familia y la cultura: una conexión innovadora para el cuidado de la salud. Index Enferm. 2010;19(2-3):138-42. ). No es estática, es un proceso continuo y dinámico, que se encuentra en continuo equilibrio y cambio, como respuesta a los acontecimientos propios del ciclo vital y a aquellos hechos o situaciones accidentales que les afectan.

La salud familiar está íntimamente relacionada con el clima familiar, la integridad de sus miembros, la organización y el funcionamiento de la unidad, la capacidad de resistencia frente a los problemas que les afectan y la forma de afrontarlos(66. Lima J, Lima M, Saéz A. Intervenciones enfermeras orientadas a la familia. Enferm Clín. 2009;19(5):280-3. ).

Una de las dificultades para determinar el estado de salud familiar, se debe a las limitaciones existentes en la delimitación del concepto y a la falta de consenso sobre cuales son los indicadores precisos para medirla, creando dificultades conceptuales y metodológicas a la hora de valorarla. Los criterios de resultados enfermeros (NOC), recogen un conjunto de indicadores puede resultar útiles para vencer estas dificultades. El domino salud familiar y la clase bienestar familiar, recoge los resultados que describen el estado de salud familiar y la competencia social de la familia como unidad en el entorno familiar global, e incluye los indicadores afrontamiento de los problemas familiares, apoyo familiar durante el tratamiento, clima social de la familia, estado de salud de la familia, funcionamiento de la familia, integridad de la familia, normalización de la familia, participación de la familia en la asistencia sanitaria y profesional y resistencia familiar(88. Moorhead S, Jonson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermeria (NOC). 4ª ed. Barcelona: Elsevier; 2009. ).

Desde una perspectiva sistémica de la familia y un enfoque enfermero que toma como referencia los NOC, Lima Rodríguez y colaboradores proponen un sistema de valoración de la salud familiar que contempla junto a los aspectos demográficos, la composición, la estructura, el ciclo vital familiar y los agentes estresantes que pueden estar incidiendo sobre la familia(66. Lima J, Lima M, Saéz A. Intervenciones enfermeras orientadas a la familia. Enferm Clín. 2009;19(5):280-3. ), el estudio de las dimensiones de la salud familiar. Consideran que estas son, el clima familiar, la integridad familiar, el funcionamiento o dinámica familiar, la resistencia familiar y el afrontamiento familiar. Además, cuando en la familia existe algún miembro con necesidades especiales, o que requiere de asistencia profesional, es necesario añadir el apoyo familiar, la normalización familiar y la participación de la familia en el proceso asistencial.

Para hacer operativa esta propuesta es necesario desarrollar una serie de instrumentos que, junto a la entrevista y observación, permitan recoger los datos necesarios para valorar la salud familiar. Aunque existen algunos instrumentos, aplicables al estudio de la familia como por ejemplo el Apgar Familiar para valorar la dinámica familiar, cuestionario MOS para el apoyo social, la Escala de Reajuste Social para los agentes vitales estresantes(99. Bellón JA, Delgado A, Luna JD, Lardelli P. Validez y fiabilidad del cuestionario de función familiar Apgar-familiar. Atención Primaria. 1996;18(6):289-95.

10. De la Revilla L, Luna J, Bailón E, Medina I. Validación del cuestionario MOS de apoyo social en Atención Primaria. Med Familia. 2005;6(1):10-8.

11. González JL, Morera A. La valoración de sucesos vitales: Adaptación española de la escala de Holmes y Rahe. Psiquis. 1983;4(1):7-11.
-1212. Moraes CL. Reichenheim ME. Cross - cultural measurement equivalence of the Revised Conflict Tactics Scales. Portuguese version used to identify violence within couples. Cad Saúde Publica. 2002 [acesso 2 nov 2011]; 18:783-96. Disponivel em: http://www.scielosp.org/pdf/csp/v18n3/9306.pdf.
Disponivel em: http://www.scielosp.org/p...
), diversos autores enfatizan la urgente necesidad de realizar esfuerzos para la construcción y validación de nuevos instrumentos de medición(1212. Moraes CL. Reichenheim ME. Cross - cultural measurement equivalence of the Revised Conflict Tactics Scales. Portuguese version used to identify violence within couples. Cad Saúde Publica. 2002 [acesso 2 nov 2011]; 18:783-96. Disponivel em: http://www.scielosp.org/pdf/csp/v18n3/9306.pdf.
Disponivel em: http://www.scielosp.org/p...
-1313. García DeYébenes MJ, Rodríguez F, Carmona L. Validación de cuestionarios. Reumatol Clín. 2009;5(4):171-7.), adaptados a los objetivos de la disciplina que los necesita.

En este trabajo se presenta el diseño y validación de contenido de un instrumento que pretende valorar la autopercepción del estado de salud familiar, inspirado en la clasificación de criterios de resultados enfermeros. Esto puede suponer un avance en el conocimiento enfermero, al permitir identificar, situaciones de salud familiar que pueden requerir intervenciones enfermeras, para mejorarla o evitar las consecuencias que puedan tener sobre el sistema familiar y también sobre sus miembros, pues en la familia pueden surgir factores de riesgo para sus miembros(11. Cid-Monckton P, Pedrão LJ. Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011;19(Spe):738-45. ,1414. Medina N, Ferrini, MG. Factores protectores de las familias para prevenir el consumo de drogas en un municipio de Colombia. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2010,18(Spe):504.).

Método

El estudio se realizó en dos fases, diseño de la escala y validación de contenido de la misma.

Fase I. Diseño de la escala

Se realizó en dos etapas: a) revisión bibliográfica, b) aportación de ideas y consenso de un grupo reducido de profesionales sanitarios, docentes, gestores e investigadores, relacionados con la atención a la familia, para la selección de ítems y confección de la escala.

1) Definición de dimensiones y atributos

Siguiendo a autores previos, se utilizó como marco referencia para diseñar la escala los criterios de resultados NOC(1515. Porcel AM, Villaverde C, Morales JM. Medida del nivel de dependencia en cuidados enfermeros. Preliminares de una propuesta metodológica. Scentia: Rev Multidisciplinar Cienc Salud. 2008(13):131-6.). Se partió de criterios de resultados propuestos para el domino salud familiar y la clase bienestar familiar, como son el clima familiar, la integridad familiar, el funcionamiento familiar, la resistencia familiar y el afrontamiento familiar. Además para familias en las que alguno de sus miembros presenta alteración de la salud o necesidad de asistencia sanitaria, se añadió el apoyo familiar, la normalización familiar y la participación de la familia en el proceso asistencial.

Se realizó una revisión bibliográfica para identificar las dimensiones de la salud familiar y los instrumentos utilizados para medirla desde la perspectiva de los usuarios. La búsqueda se realizo en PubMed, SCOPUS, Cuiden Plus, las palabras claves utilizadas en español y en inglés fueron salud, familia, valoración o evaluación, escalas, índices, test. Se incluyeron artículos con cualquier metodología (cuantitativa, cualitativa) y cuyo objetivo estaba relacionado claramente con el problema de investigación o que hicieran referencia a aspectos de interés para el trabajo. Se revisaron las referencias bibliográficas de los artículos localizados.

2) Selección de ítems y confección de la escala

El grupo de investigación, mediante la aportación de ideas y el consenso, adoptó un conjunto de ítems, que se clasificaron en función de la dimensión de la salud familiar a la que hacían referencia(99. Bellón JA, Delgado A, Luna JD, Lardelli P. Validez y fiabilidad del cuestionario de función familiar Apgar-familiar. Atención Primaria. 1996;18(6):289-95.

10. De la Revilla L, Luna J, Bailón E, Medina I. Validación del cuestionario MOS de apoyo social en Atención Primaria. Med Familia. 2005;6(1):10-8.

11. González JL, Morera A. La valoración de sucesos vitales: Adaptación española de la escala de Holmes y Rahe. Psiquis. 1983;4(1):7-11.
-1212. Moraes CL. Reichenheim ME. Cross - cultural measurement equivalence of the Revised Conflict Tactics Scales. Portuguese version used to identify violence within couples. Cad Saúde Publica. 2002 [acesso 2 nov 2011]; 18:783-96. Disponivel em: http://www.scielosp.org/pdf/csp/v18n3/9306.pdf.
Disponivel em: http://www.scielosp.org/p...
,1616. Sandín B, Chorot P. Cuestionario de Afrontamiento al Estrés (CAE): Desarrollo y validación preliminar. Rev Psicol Psicopatol Clín. 2003;1(8):39-54.). Posteriormente se diseñaron ítems específicos para aquellos atributos no representados y se construyó la primera versión de la escala (Figura 1).

Figura 1
Items escala inicial enviada a expertos

Para medir las respuestas se eligió una escala Likert, porque que permite que un sujeto responda dando un grado o intensidad al enunciado del ítem. Sobre el número de ítems necesario como punto de partida, no hay ninguna norma, aunque obviamente a mayor número de ítems, será más fácil hacer una buena selección final(1717. Morales P. Medición de actitudes en psicología y educación. 3ª ed. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas; 2008.).

Fase II. Validación de contenido de la escala

Tipo de Diseño

Se realizó un estudio de validación de instrumento mediante la utilización de un panel Delphi on-line, con jueces expertos/as, como técnica de consenso. Esta técnica procura obtener consenso en la opinión de expertos sobre un asunto a través de una serie de cuestionarios estructurados, referidos como fases. Las respuestas de cada cuestionario son consideradas para reformulación de los subsecuentes(1818. Perroca MG. Desarrollo y validación de contenido de la nueva versión de un instrumento para clasificación de pacientes. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011,19(1):58-66.). Éste método ha permitido la depuración y el refinamiento de la escala inicial.

Población de estudio

Mediante muestreo intencional se seleccionaron 18 expertos/as. Dada la dificultad de caracterizar la muestra y definir los criterios de inclusión en estudios de validación, debido a la ausencia de consenso de los mismos(1919. Seganfredo DH, Almeida, MA. Validación de contenido de resultados de enfermería según la Clasificación de los Resultados de Enfermería (NOC) para pacientes clínicos, quirúrgicos y críticos. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011;9(1):34-41. ), se optó por contar con expertos de origen multidisciplinar (enfermeras, médicos y psicólogos) pertenecientes a diferentes ámbitos profesionales (asistencial, gestor, docente, investigador). Para determinar la inclusión de los mismos se valoraron previamente sus conocimientos y experiencia profesional en relación al tema que aborda el instrumento objeto de la validación.

Procedimiento

Empleando la aplicación web "e-encuestas", se remitió a los participantes información sobre los objetivos del estudio y las nociones y consideraciones teóricas adoptadas para cada una de las dimensiones de la escala. Se les invitó a participar voluntariamente, garantizando la confidencialidad y privacidad de sus aportaciones. Tras el consentimiento, se remitió el instrumento con las instrucciones para cumplimentarlo. La realización del estudio fue aprobado por el Comité Ético de Experimentación de la Universidad de Sevilla que informó favorablemente sobre el cumplimiento los requisitos exigidos para experimentación en seres humanos.

Debían establecer el grado de adecuación de cada ítem de acuerdo a una puntuación del 1 al 5 (1 menor adecuación, 5 mayor adecuación). Inicialmente se propusieron 96 ítems agrupados en ocho subescalas, en función de las dimensiones de la salud familiar consideradas. Igualmente se les ofrecía la posibilidad de sugerir nuevos ítems o proponer modificaciones a los propuestos.

Tras el análisis de los datos obtenidos en cada ronda, se estimaban y desestimaban los ítems según los criterios: Estimación: Media ≥3.5 y Mediana ≥3 y Valoraciones altas (4-5) ≥80% y/o desviación típica ≤0.90. Desestimación: Media <3.5 y Mediana <3. Los ítems desestimados se revisaban y modificaban de acuerdo a las propuestas obtenidas y se pasaban a la siguiente ronda(2020. Martínez-Piñeiro E. La Técnica Delphi como estrategia de consulta a los implicados en la evaluación de programas. Revista de investigación educativa. RIE. 2003;21(2):449-64. ).

Tras cada ronda, como medida de retroalimentación, se remitió a cada experto/a un informe con la descripción del análisis de los ítems, los resultados obtenidos, y los ítems aceptados, desestimados, o que debían ser valorados nuevamente.

Se recogieron variables demográficas, para caracterizar la muestra de expertos/as: edad, sexo/género, lugar de residencia, nivel académico alcanzado y dedicación profesional.

Análisis de datos

Se llevó a cabo un análisis descriptivo de las variables sociodemográficas y de las variables de estudio, apoyado por el SPSS 18.0.

Resultados

Fase I. Diseño del cuestionario

La escala construida para medir la autopercepción sobre el estado de salud familiar, inicialmente constaba de 96 ítems agrupados en ocho subescalas, una para cada dimensión de la salud familiar. Éstas eran Clima familiar, integridad familiar funcionamiento familiar, resistencia familiar, afrontamiento familiar, apoyo familiar, normalización familiar y participación familiar en el proceso asistencial. Para cada dimensión se establecieron 12 ítems. Se determinaron tres opciones de respuesta: casi nunca (CN), a veces (AV), casi siempre (CS).

Fase 2. Validación de contenido de la escala

El cuestionario se administró a 18 expertos/as, e hicieron falta un total de dos rondas para alcanzar el grado de consenso necesario.

La tasa de respuesta inicial fue del 83,3% (15 expertos/as) y del 80% (12 expertos/as) en la segunda ronda. La edad media era de 48 años, la desviación típica de 10,7, el 77,8% eran mujeres (n=14) y el 22,2% hombres (n=4), el 88,8% de los participantes eran de Sevilla (n=16), el 5,6% (n=1) de México y el 5,6% (n=1) de Israel. Respecto al nivel académico alcanzado, el 33,4% eran graduados universitarios (n=6), el 39,0% había finalizado los estudios de Máster (n=7), y el 27,6% había obtenido el grado de doctor (n=5); el 50,0% se dedicaba a la docencia y a la investigación (n=9), el 44,4% a la práctica clínica (n=8) y el 5,6% (n=1) a la gestión.

Hicieron falta un total de dos rondas para alcanzar el grado de consenso necesario. En la primera se estimaron 75 ítems (78,1%) y se desestimaron 21 ítems (21,9%). Teniendo en cuenta las aportaciones de los expertos/as se hicieron modificaciones y se sometieron a nueva ronda de valoración 21 ítems, que fueron finalmente estimados en su totalidad, dando por cerrado el panel de expertos para la validación de contenido. (Tablas 1 a 4).

Tabla 1
Ítems estimados para Clima Social Familiar e Integridad familiar

Tabla 2
Ítems estimados para Funcionamiento familiar y Resistencia familiar

Tabla 3
Ítems estimados para Afrontamiento familiar, y Apoyo familiar

Tabla 4
Normalización familiar y participación de la familia en el proceso asistencial

Discusión

Diversos autores coinciden en la necesidad de diseñar y validar nuevos instrumentos de medida cuando no existan otros que midan lo que realmente pretendemos medir, como es el caso de la escala aquí presentada(1212. Moraes CL. Reichenheim ME. Cross - cultural measurement equivalence of the Revised Conflict Tactics Scales. Portuguese version used to identify violence within couples. Cad Saúde Publica. 2002 [acesso 2 nov 2011]; 18:783-96. Disponivel em: http://www.scielosp.org/pdf/csp/v18n3/9306.pdf.
Disponivel em: http://www.scielosp.org/p...
-1313. García DeYébenes MJ, Rodríguez F, Carmona L. Validación de cuestionarios. Reumatol Clín. 2009;5(4):171-7.).

Los criterios de resultados enfermeros describen el estado, comportamientos, reacciones y sentimientos del paciente y, aunque estos inicialmente se desarrollaron para medir las respuestas de estos a los cuidados administrados(1919. Seganfredo DH, Almeida, MA. Validación de contenido de resultados de enfermería según la Clasificación de los Resultados de Enfermería (NOC) para pacientes clínicos, quirúrgicos y críticos. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011;9(1):34-41. ), pueden convertirse en criterios de valoración que nos permitan determinar estados, en el caso que nos ocupa, referidos a la salud familiar.

La técnica Delphi es ampliamente utilizada para la validación de escalas y cuestionarios mediante juicio de expertos/as(1212. Moraes CL. Reichenheim ME. Cross - cultural measurement equivalence of the Revised Conflict Tactics Scales. Portuguese version used to identify violence within couples. Cad Saúde Publica. 2002 [acesso 2 nov 2011]; 18:783-96. Disponivel em: http://www.scielosp.org/pdf/csp/v18n3/9306.pdf.
Disponivel em: http://www.scielosp.org/p...
,2020. Martínez-Piñeiro E. La Técnica Delphi como estrategia de consulta a los implicados en la evaluación de programas. Revista de investigación educativa. RIE. 2003;21(2):449-64.

21. Ballesteros-Pérez AM, Saturno P, Ortega P, Mínguez R, Molina F, Martínez MT, et al. Construcción y validación de una escala de actitudes hacia la atención primaria de salud. Atención Primaria. 1996;18(4):168-75.

22. Carretero-Dios H, Pérez C. Standards for the development and review of instrumental studies. Int J Clin Health Psychol. 2007;7(3):863-82.
-2323. Hasson F, Keeney S, McKenna H. Research guidelines for the Delphi survey technique. J Adv Nurs. 2000;32(4):1008-15.), siendo importante explicitar los criterios de selección de los mismos y que dichos expertos/as se adecuen a la materia de estudio para validar el instrumento, evitando así sesgos(2424. Argimón JM, Jiménez J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Madrid: Harcourt; 2000.). Otras medidas propuestas para evitar los sesgos, son la estandarización de las definiciones de cada dimensiones de la escala, y de sus subcomponentes principales, dándolos a conocer al grupo de expertos/as a fin de unificar los conocimientos sobre la materia de estudio y ser críticos a la hora de valorar y puntuar los ítems, repercutiendo positivamente en la validez del instrumento(2525. Yañer R, Cuadra R. La técnica Delphi y la investigación en los servicios de salud. Cienc Enferm. 2008;14(1):9-15.).

La realización de la técnica on-line ha promovido la rapidez en la realización y ha facilitado la oportunidad de participación de expertos/as internacionales. Igualmente el tamaño de la muestra utilizada en el proceso de validación, concuerda con el número propuesto en estudios previos para estabilizar las respuestas de cada uno de los ítems. Una tasa de respuestas superior a 10 miembros en la primera ronda es considerada idónea según las recomendaciones propuestas para la aplicación de la técnica Delphi(2424. Argimón JM, Jiménez J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Madrid: Harcourt; 2000.). El cumplimiento de estos aspectos da mayor potencia y solidez al proceso de validación.

Los valores cuantitativos otorgados por el panel Delphi fueron muy elevados. Además, la introducción de un sistema que permitía a los/as expertos/as realizar aportaciones cualitativas, mediante respuestas abiertas, mejora el proceso de validación, pues sus propuestas aludían a la mejora de la comprensión de los ítems y la eliminación o inclusión de nuevos ítems(2323. Hasson F, Keeney S, McKenna H. Research guidelines for the Delphi survey technique. J Adv Nurs. 2000;32(4):1008-15.-2424. Argimón JM, Jiménez J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Madrid: Harcourt; 2000.).

Una limitación en el diseño del instrumento pudiera ser el no haber realizado grupos focales o entrevistas con la población para la obtención de los ítems del mismo. Sin embargo, en la medida de que para construir un test se debe partir de definir claramente el constructo y su conceptualización teórica y de encontrar los ítems que lo representan, se realizó una amplia revisión de la literatura y se utilizaron instrumentos previamente validados para dicha selección.

Una de las limitaciones de la técnica Delphi es que no genera un real consenso entre los/as expertos/as, sino que los fuerza a elegir, sin que exista la oportunidad para que se discutan o analicen cada una de las ideas de los participantes. A cambio, al evitarse la confrontación directa se frena la inducción de juicios precipitados y la inhibición de nuevas ideas, ayudando a que se formen gradualmente una opinión. La retroalimentación controlada, estimula la generación de ideas y facilita que la información irrelevante sea eliminada, además puede resultar estimulante y productivo para los/as participantes(2525. Yañer R, Cuadra R. La técnica Delphi y la investigación en los servicios de salud. Cienc Enferm. 2008;14(1):9-15.).

Conclusiones

Se presenta un instrumento para medir la Autopercepción del Estado de Salud Familiar, cuyo contenido ha demostrado una adecuada validez. Este identifica ocho dimensiones para la misma, que pueden ser estudiadas independientemente. Este instrumento aporta indicadores específicos para medir la salud familiar, y permite identificar la percepción que los miembros tienen del estado de salud de su familia. Todo ello le dota de una gran aplicabilidad en la práctica asistencial, completando la información necesaria para valorar a la familia.

Esta escala puede ser útil para la realización de estudios epidemiológicos y otro tipo de investigaciones, en el ámbito de la gestión, planificación y seguimiento asistencial y en el ámbito asistencial.

Desde el punto de vista metodológico, al estar basada en criterios de resultados, los datos obtenidos se conjugan fácilmente con el sistema de valoración propuesto y con las taxonomías enfermeras.

En futuras investigaciones sería recomendable aplicarlo a una muestra piloto para analizar sus propiedades psicométricas, comprobando su fiabilidad, validez de constructo y de criterio.

References

  • 1
    Cid-Monckton P, Pedrão LJ. Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011;19(Spe):738-45.
  • 2
    Rocha SM, Nascimento LC, Lima RA. Enfermagem pediátrica e abordagem da família: subsídios para o ensino de graduação. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2002;10(5):709-14.
  • 3
    Barbosa SM, Costa P, Vieria NF. Etapas de cambios de los padres en las conversaciones con los hijos sobre la prevención de HIV/SIDA. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2008;16(6):1019-24.
  • 4
    Paula ES, Nascimento LC, Rocha SM. The influence of social support on strengthening families of children with chronic renal failure. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2008;16(4):692-9.
  • 5
    Balón E, De la Revilla L. La atención familiar la asignatura pendiente. Atención Primaria. 2011;43(2):55-7.
  • 6
    Lima J, Lima M, Saéz A. Intervenciones enfermeras orientadas a la familia. Enferm Clín. 2009;19(5):280-3.
  • 7
    Mejías LD, López L. La familia y la cultura: una conexión innovadora para el cuidado de la salud. Index Enferm. 2010;19(2-3):138-42.
  • 8
    Moorhead S, Jonson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermeria (NOC). 4ª ed. Barcelona: Elsevier; 2009.
  • 9
    Bellón JA, Delgado A, Luna JD, Lardelli P. Validez y fiabilidad del cuestionario de función familiar Apgar-familiar. Atención Primaria. 1996;18(6):289-95.
  • 10
    De la Revilla L, Luna J, Bailón E, Medina I. Validación del cuestionario MOS de apoyo social en Atención Primaria. Med Familia. 2005;6(1):10-8.
  • 11
    González JL, Morera A. La valoración de sucesos vitales: Adaptación española de la escala de Holmes y Rahe. Psiquis. 1983;4(1):7-11.
  • 12
    Moraes CL. Reichenheim ME. Cross - cultural measurement equivalence of the Revised Conflict Tactics Scales. Portuguese version used to identify violence within couples. Cad Saúde Publica. 2002 [acesso 2 nov 2011]; 18:783-96. Disponivel em: http://www.scielosp.org/pdf/csp/v18n3/9306.pdf
    » Disponivel em: http://www.scielosp.org/pdf/csp/v18n3/9306.pdf
  • 13
    García DeYébenes MJ, Rodríguez F, Carmona L. Validación de cuestionarios. Reumatol Clín. 2009;5(4):171-7.
  • 14
    Medina N, Ferrini, MG. Factores protectores de las familias para prevenir el consumo de drogas en un municipio de Colombia. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2010,18(Spe):504.
  • 15
    Porcel AM, Villaverde C, Morales JM. Medida del nivel de dependencia en cuidados enfermeros. Preliminares de una propuesta metodológica. Scentia: Rev Multidisciplinar Cienc Salud. 2008(13):131-6.
  • 16
    Sandín B, Chorot P. Cuestionario de Afrontamiento al Estrés (CAE): Desarrollo y validación preliminar. Rev Psicol Psicopatol Clín. 2003;1(8):39-54.
  • 17
    Morales P. Medición de actitudes en psicología y educación. 3ª ed. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas; 2008.
  • 18
    Perroca MG. Desarrollo y validación de contenido de la nueva versión de un instrumento para clasificación de pacientes. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011,19(1):58-66.
  • 19
    Seganfredo DH, Almeida, MA. Validación de contenido de resultados de enfermería según la Clasificación de los Resultados de Enfermería (NOC) para pacientes clínicos, quirúrgicos y críticos. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011;9(1):34-41.
  • 20
    Martínez-Piñeiro E. La Técnica Delphi como estrategia de consulta a los implicados en la evaluación de programas. Revista de investigación educativa. RIE. 2003;21(2):449-64.
  • 21
    Ballesteros-Pérez AM, Saturno P, Ortega P, Mínguez R, Molina F, Martínez MT, et al. Construcción y validación de una escala de actitudes hacia la atención primaria de salud. Atención Primaria. 1996;18(4):168-75.
  • 22
    Carretero-Dios H, Pérez C. Standards for the development and review of instrumental studies. Int J Clin Health Psychol. 2007;7(3):863-82.
  • 23
    Hasson F, Keeney S, McKenna H. Research guidelines for the Delphi survey technique. J Adv Nurs. 2000;32(4):1008-15.
  • 24
    Argimón JM, Jiménez J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Madrid: Harcourt; 2000.
  • 25
    Yañer R, Cuadra R. La técnica Delphi y la investigación en los servicios de salud. Cienc Enferm. 2008;14(1):9-15.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Mar-Apr 2013

Histórico

  • Recibido
    29 Mar 2012
  • Acepto
    07 Ene 2013
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br