Acessibilidade / Reportar erro

La práctica profesional y el espacio laboral: un aporte desde la Asociación Uruguaya de Antropología Social y Cultural (AUAS)

Professional practice and the workplace: a contribution from the Uruguayan Association of Social and Cultural Anthropology (AUAS)

Prática profissional e espaço de trabalho: uma contribuição da Associação Uruguaia de Antropologia Social e Cultural (AUAS)

Resumen

El presente trabajo pretende ser un aporte desde la antropología social uruguaya a partir del intercambio generado en el simposio por la Encuesta Global de Práctica Antropológica Profesional (Global Survey of Anthropological Practice-GSAP), organizado por el World Council of Anthropological Associations (WCAA) en julio de 2018 (IUAES, Florianópolis, Brasil), que buscó poner en diálogo diversas realidades locales. Con el fin de llegar a describir algunas de las características de la práctica profesional de la antropología en Uruguay -desde un enfoque básicamente cuantitativo-, recupero el registro de los antecedentes que formaron parte de relevamientos realizados en 2014 por la Unidad de Egresados de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República Oriental del Uruguay (UdelaR), y realizo algún cruzamiento de datos de la encuesta GSAP levantada en 2018 por la Asociación Uruguaya de Antropología Social y Cultural (AUAS), actualizando, en forma preliminar, los datos obtenidos por otros relevamientos en progreso.

Palabras clave:
GSAP; encuesta; práctica profesional; antropología uruguaya; Asociación Uruguaya de Antropología Social (AUAS)

Abstract

This work aims to be a contribution of uruguayan social anthropology from the exchange generated at the symposium for the Global Survey of Anthropological Practice-GSAP, organized by the World Council of Anthropological Associations (WCAA) in July 2018 (IUAES, Florianópolis, Brazil), which sought to put in dialogue various local realities. To describe some of the characteristics of the professional practice of anthropology in Uruguay -from a basically quantitative approach-, I recover the record of previous data that were part of surveys conducted in 2014 by the Graduate Unit of the Faculty of Humanities and Educational Sciences (FHCE) of the University of the Republic (UdelaR) and I cross-reference data from the GSAP survey conducted in 2018 by the Asociación Uruguaya de Antropología Social y Cultural (AUAS), updating, in a preliminary way, those data obtained by other ongoing surveys.

Keywords:
GSAP; survey; professional practice; uruguayan anthropology; Uruguayan Association of Social Anthropology (AUAS).

Resumo

Este artigo pretende ser uma contribuição da antropologia social uruguaia a partir do intercâmbio gerado no simpósio do Global Survey of Anthropological Practice-GSAP, organizado pelo World Council of Anthropological Associations (WCAA) em julho de 2018 (IUAES, Florianópolis, Brasil) , que buscou colocar em diálogo diversas realidades locais.

Para descrever algumas das características da prática profissional da antropologia no Uruguai - a partir de uma abordagem basicamente quantitativa -, recupero o registro dos antecedentes que fizeram parte das pesquisas realizadas em 2014 pela Unidade de Pós-Graduação da Faculdade de Humanidades e Ciências da Educação (FHCE) da Universidade da República Oriental do Uruguai (UdelaR), e cruzo os dados da pesquisa GSAP realizada em 2018 pela Associação Uruguaia de Antropologia Social e Cultural (AUAS), atualizando, de forma preliminar, os dados obtidos por outras pesquisas em andamento.

Palavras-chave:
GSAP; pesquisa; prática profissional; antropologia uruguaia; Associação Uruguaia de Antropologia Social (AUAS).

Introducción

El propósito de esta mirada hacia la práctica profesional de la antropología en Uruguay es presentar un mapeo del estado de situación, en el contexto ineludible de la historicidad de la disciplina, su trayectoria y experiencias registradas desde la Asociación Uruguaya de Antropología Social y Cultural (AUAS).

En esta oportunidad pondremos en diálogo un enfoque más cuantitativo con un marco histórico documental.

El desafío propuesto por el World Council of Anthropological Associations (WCAA), a partir de una propuesta presentada y coordinada por el Presidente (2017) de la Australian Anthropological Society, Greg Acciaioli, lo asumimos no solo por su interés global evidente, sino, también, porque nos permitía conocer las realidades de otras comunidades profesionales de la región y del mundo.

Las características locales pueden no ser contrastables, sin embargo la sola posibilidad de conocernos fuera de fronteras y pensar nuestra profesión desde otros ángulos, ya convierte a la Global Survey of Anthropological Practice (GSAP) en un instrumento a tener en cuenta para el intercambio y desarrollo de posibilidades futuras.

Los respondentes en Uruguay fueron 74 personas, durante un período aproximado de cinco meses (2018), entre los que estuvieron socios/as (40) y no socios/as de AUAS (34).

Es pertinente puntualizar que AUAS agrupa solamente antropólogos/as sociales y que en ese momento la cantidad de socios/as ascendía aproximadamente a 100, lo que significa que de la misma asociación respondieron el 40% de los socios/as.

Si, desde otro lado, tomamos el total de egresados de antropología convocados (socios/as y no socios/as, antropólogos de las tres ramas), la respuesta a la GSAP fue de aproximadamente un 26,5%,1 1 Tomando la cantidad de 279 egresados de antropología, registro último anterior de 2016, que fueron convocados. abarcando grado (67%), maestría y doctorado. Como luego se verá, la mayoría se identificó con el género femenino (64,38%).

Es claro que un relevamiento de estas características no puede dejar de lado una puesta en consideración del medio en el que se levanta, su trayectoria y estructura. Es por ello que expondré el contexto histórico la disciplina, su creación, desarrollo y evolución. Es de subrayar que algunos/as colegas ya se han preocupado por el tema en trabajos e investigaciones anteriores, los cuales han sido de suma utilidad al momento de encarar un análisis de resultados de la GSAP levantada en Uruguay, tanto en esta ocasión como hacia futuros abordajes y/o diagnósticos.

Los resultados obtenidos podrían ser un aporte de interés en dicho sentido, a la hora no solo de reconocer sino de fortalecer la práctica profesional de la antropología uruguaya en relación con el ámbito laboral, tanto local como en su vinculación regional e internacional.

Sin duda ha existido un crecimiento sostenido de la disciplina, por lo que investigaciones como la propuesta a través de la GSAP se hacen imprescindibles para que la Universidad de la República a través de la facultad encargada de impartir la licenciatura se involucren en los procesos de inserción laboral de los egresados.

Antropología social en Uruguay. Breve aproximación histórica

Son reconocibles en Uruguay diversos momentos hasta la consolidación de la disciplina como licenciatura académica y profesional.

Si bien los temas antropológicos están presentes en la intelectualidad de la sociedad uruguaya desde el siglo XIX, como señalan Pablo Gatti y Gregorio Tabakian en su detallado recorrido por el “devenir de la antropología en Uruguay”, es promediando el siglo XX donde las humanidades en general y las ciencias antropológicas en particular, comienzan a institucionalizarse a través de la creación en 1945 de la Facultad de Humanidades y Ciencias (Gatti y Tabakian, 2020:13-31GATTI BALLESTERO, Pablo; TABAKIAN, Gregorio. 2020. “Introducción: el devenir de la antropología en Uruguay”. En: P. Gatti y G. Tabakian (coord.), Antropologías Hechas en Uruguay. Montevideo, Uruguay: Asociación Latinoamericana de Antropología. pp. 13-31.).

Como citan estos autores, siguiendo la publicación del profesor Leonel Cabrera, “ya en 1948 se crea la “Asociación de Lingüística y Antropología de Montevideo”, por iniciativa del profesor Olaf Blixen, apuntando a jerarquizar a la antropología dentro de la enseñanza superior, y aún antes, en 1945, se funda la “Sociedad Folklórica del Uruguay” que tendrá entre sus impulsares a Daniel Vidart.

La llegada en 1954 del etnólogo Paul Rivet, organizando el “Coloquio de las Ciencias del Hombre” y cursos extracurriculares de Antropología social y Arqueología (Diconca, 2007DICONCA, Beatriz. 2007. “La enseñanza de la antropología en el Uruguay, desde sus inicios”. Orígenes y perspectivas de la antropología social y cultural. Recorriendo el pasado desde el presente de la antropología en Uruguay, Seminario 28 y 29 noviembre 2007, Montevideo, AUAS.), sumado a los perfiles de investigadores como Daniel Vidart y el creciente interés por la arqueología, van generando el terreno para el desarrollo disciplinar de una antropología más perfilada. En el año 1961, a instancias del propio Vidart, se funda el “Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos Americanos Dr. Paul Rivet”.

El profesor Daniel Vidart (1920-2019)2 2 AUAS tiene el privilegio de contar hoy con un profuso acervo de temática antropológica, que formó parte de la biblioteca personal del profesor Daniel Vidart, donada por su viuda Alicia Castilla. tuvo un peso fundamental en la antropología uruguaya de nuestro país, con un rol destacado como docente e intelectual de fuste en nuestra sociedad y máxime por esa época. Las publicaciones de entonces y las que siguieron hasta su fallecimiento, dieron cuenta de su preocupación incesante por la construcción identitaria local, abordada desde múltiples temáticas. Un recorrido que deja a la vista parte de su aporte, es el que rescata y publica el profesor Renzo Pi Hugarte al exponer sobre la antropología en el Uruguay (Pi Hugarte, 1997: 36-61PI HUGARTE, Renzo 1997. “Sobre la antropología en el Uruguay”. Horizontes antropológicos, 3(7): 36-61. Disponible en: https://www.scielo.br/j/ha/a/t6RTTTDvnpXHRZ4vRHyMFjn/?lang=es&format=pdf
https://www.scielo.br/j/ha/a/t6RTTTDvnpX...
).

En este mismo artículo, Pi Hugarte recupera la memoria de “proto antropólogos”, y “padres fundadores”, aquellos que fueron autodidactas y no tuvieron demasiado reconocimiento en el área, ya que la temática que desarrollaban era“generalmente englobada dentro de la de la Historia” (Pi Hugarte, 1997: 38PI HUGARTE, Renzo 1997. “Sobre la antropología en el Uruguay”. Horizontes antropológicos, 3(7): 36-61. Disponible en: https://www.scielo.br/j/ha/a/t6RTTTDvnpXHRZ4vRHyMFjn/?lang=es&format=pdf
https://www.scielo.br/j/ha/a/t6RTTTDvnpX...
).

El autor señala, por otra parte, un momento que considera de importancia, cuando en 1923, interactúa dentro de la comunidad académica uruguaya el investigador Paulo de Carvalho Neto, primer antropólogo formado profesionalmente, proveniente de la antropología científica brasilera (Pi Hugarte, 1997PI HUGARTE, Renzo 1997. “Sobre la antropología en el Uruguay”. Horizontes antropológicos, 3(7): 36-61. Disponible en: https://www.scielo.br/j/ha/a/t6RTTTDvnpXHRZ4vRHyMFjn/?lang=es&format=pdf
https://www.scielo.br/j/ha/a/t6RTTTDvnpX...
).

Unas décadas después, en 1964, la presencia de Darcy Ribeiro en Uruguay, antropólogo brasileño exiliado por el golpe de Estado liderado por el General Castelo Branco contra el presidente João Goulart, genera un fuerte punto de inflexión para el desarrollo de la antropología en nuestro país.

Darcy Ribeiro, que permanece por cuatro años en Uruguay, ejercerá como docente invitado en la Facultad de Humanidades y Ciencias, dictando cursos introductorios en antropología cultural y publicando trabajos de importancia que afirman la institucionalización de la antropología social a través de fructíferos intercambios con docentes de fuerte perfil antropológico, de la talla, por ejemplo, del ya referido Renzo Pi Hugarte, quien ya contaba con una experiencia muy marcada por su trayectoria vital y de formación en el exterior.

En la década del 70, Uruguay ingresa en el oscuro período dictatorial que duraría hasta 1985, con las implicancias de intervenciones de los sitios universitarios, cierres de facultades, expulsión y exilio de docentes.

Sin embargo, es en este período -más precisamente en 1976-, y paradojalmente, que se crea la Licenciatura en Ciencias Antropológicas en la Facultad de Humanidades y Ciencias, dentro de una Universidad de la República aún bajo dura intervención y represión. Como señala Nicolás Guigou, muchas especulaciones se han hecho sobre los motivos que llevaron a la creación de la Licenciatura en este período regresivo (Guigou, 2016). Tal vez no fuera desacertada la opinión de Pi Hugarte, cuando a la hora de interpretar ese momento de creación de la licenciatura, señalaba: “la Sociología podía ser considerada peligrosa por el abordaje de los problemas sociales, pero el estudio de los pueblos primitivos, remotos y/o exóticos, no podía aparejar ningún jaque severo al régimen instaurado” (Pi Hugarte, 1997PI HUGARTE, Renzo 1997. “Sobre la antropología en el Uruguay”. Horizontes antropológicos, 3(7): 36-61. Disponible en: https://www.scielo.br/j/ha/a/t6RTTTDvnpXHRZ4vRHyMFjn/?lang=es&format=pdf
https://www.scielo.br/j/ha/a/t6RTTTDvnpX...
). Constituida, entonces, la nueva licenciatura, el arqueólogo Antonio Austral, proveniente de Argentina, nunca residente en Uruguay, toma la dirección de la misma, con la integración de Olaf Blixen y Vicente Giancotti como docentes en antropología cultural y etnografía. No obstante, sus perfiles, el devenir de la licenciatura por esta época y el contexto político social, no podían hacer fluida su orientación, optándose por la invitación de investigadores o especialistas extranjeros que dictaban diferentes seminarios con perfil de antropología de la religión, lingüística, etnografía, etc., y quienes “circunstancialmente residieron en Montevideo” (Diconca, 2007DICONCA, Beatriz. 2007. “La enseñanza de la antropología en el Uruguay, desde sus inicios”. Orígenes y perspectivas de la antropología social y cultural. Recorriendo el pasado desde el presente de la antropología en Uruguay, Seminario 28 y 29 noviembre 2007, Montevideo, AUAS.).

La carrera, en este primer plan de estudios, completaba cuatro años y veintisiete asignaturas, aunque sin contenidos actualizados a los conocimientos antropológicos del momento.

El Museo Nacional de Antropología, creado en 1981, abre otras posibilidades, ya que recoge importantes registros y acervos arqueológicos e implementa alguna investigación etnográfica, aún dentro del período dictatorial.

Finalizada la intervención de la universidad y la dictadura, la licenciatura busca rearmar su carrera bajo la dirección del Departamento de Antropología asumida por el profesor Daniel Vidart, efectivizando llamados docentes con la integración de docentes que retornaban del exilio.

Claro que el camino de esta antropología uruguaya tuvo que superar la dificultad de su falta de investigaciones sistemáticas que se apoyaran desde el medio local, una licenciatura en ciernes y recursos muy acotados.

Es recién a comienzos de este siglo XXI que la antropología social logra estabilizarse como profesión en Uruguay, con una tradición etnográfica que “comienza a madurar a partir del año 2000” (Guigou, 2016GUIGOU, Lelio Nicolás. 2016. “Antropología social en la nación uruguaya”. 70 años Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Montevideo: FHCE Disponible en: http://fronterasguigou.blogspot.com/2016/09/antropologia-social-en-la-nacion.html
http://fronterasguigou.blogspot.com/2016...
), desafiando, no solo las dificultades referidas, sino una etiqueta social de “exotismo” de la que no le fue -y aún no le es- fácil deshacerse.

Con lentitud comienzan a implementarse programas de posgrado -primero una maestría (en Ciencias Humanas, focalizada en la “Cuenca del Plata”) en 2001 y luego un doctorado en 2014- y líneas de investigación orientadas específicamente.

Uno de los costos de este lento proceso fue la emigración estudiantil o de egresados para cursar posgrados en otros países. Y aunque esto, si bien se constituyó en una debilidad que recayó sobre la disciplina, fue redundando en un intercambio que aportó a su actual solidez.

Actualmente el Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República (UdelaR),3 3 La coordinación actual del Instituto de Antropología está a cargo del Profesor José López Mazz. En https://www.fhuce.edu.uy/index.php/ciencias-antropologicas, puede consultarse la estructura y funcionamiento del instituto en sus tres Departamentos. comprende los departamentos de Antropología Biológica, Antropología Social y Arqueología. La formación en antropología social puede continuarse en Maestría y Doctorado.

La dirección del Departamento de Antropología Social, desde la salida del proceso dictatorial, ha sido asumida por los profesores Daniel Vidart, Renzo Pi Hugarte, Sonnia Romero Gorski, Nicolás Guigou y Susana Rostagnol, quien ocupa actualmente dicho cargo.

En cuanto a las líneas de investigación que se fueron perfilando, los antecedentes antes expuestos (especialización en el exterior, por ejemplo) han incidido de la misma forma en las investigaciones de los antropólogos y las antropólogas sociales locales. Muchos concentraron su ejercicio en Montevideo en sus inicios y hoy se encuentran más vinculados con el interior del país, siguiendo, además, a una descentralización universitaria reciente. Por supuesto que esto no implicó que algunos trabajos de campo, ya desde tiempo atrás, hayan abarcado y abarquen todo el territorio nacional.

Entre las áreas de investigación o ejercicio reconocibles, citamos las señaladas por Gatti y Tabakian: “Actualmente, jóvenes investigadores y docentes desarrollan nuevas líneas de investigación sobre diversos temas como ser: poblaciones urbanas, identidades, migrantes, medioambiente, turismo, matriz energética, violencia, salud, educación, procesos políticos, memoria, derechos humanos,religión, relaciones de género, drogas, fiestas populares, sexualidad, gauchismo, afrodescendencia, etnobotánica, etnolología, etc.” (Gatti y Tabakian, 2020:24GATTI BALLESTERO, Pablo; TABAKIAN, Gregorio. 2020. “Introducción: el devenir de la antropología en Uruguay”. En: P. Gatti y G. Tabakian (coord.), Antropologías Hechas en Uruguay. Montevideo, Uruguay: Asociación Latinoamericana de Antropología. pp. 13-31.). La profusión temática da cuenta del crecimiento experimentado en los últimos años.

Los mismos autores detallan los programas y grupos de investigación que actualmente se llevan a cabo: “Programa de Antropología y Salud; el Programa de Género, Cuerpo y Sexualidad; el Núcleo de estudios migratorios y movimientos de población, Programa de Investigación en Antropología Visual, de la Imagen y las Creencias; líneas de trabajo sobre Matriz energética nacional; Etnobiología y Etnobotánica; entre otros” (Gatti y Tabakian 2020:24GATTI BALLESTERO, Pablo; TABAKIAN, Gregorio. 2020. “Introducción: el devenir de la antropología en Uruguay”. En: P. Gatti y G. Tabakian (coord.), Antropologías Hechas en Uruguay. Montevideo, Uruguay: Asociación Latinoamericana de Antropología. pp. 13-31.).

Por otra parte, desde el año 2000, el Instituto de Antropología, bajo la coordinación editorial de Sonnia Romero Gorski (Directora del Departamento de Antropología en esa época), publica en versión impresa artículos inéditos en el Anuario de Antropología Social y Cultural, publicación que es recogida en la web de publicaciones UNESCO. En el año 2016, esta publicación se convierte en Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, revista semestral, arbitrada e indexada en Scielo, en versión on line y versión impresa.4 4 https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno http://www.scielo.edu.uy/revistas/ruae/eedboard.htm

Como señala Susana Rostagnol, las antropologías latinoamericanas han ido posicionándose en su contexto específico, y eso hace que, también en Uruguay, “la antropología llevada a cabo en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación plasme armoniosamente instancias de investigación de corte más estrictamente académico con otras ligadas a la acción, más cercanas a la investigación coparticipativa, desarrollando así distintas modalidades de extensión universitaria, aunando las distintas funciones universitarias” (Rostagnol, 2016ROSTAGNOL, Susana. 2016. “Las antropologías de principio de siglo en Uruguay”. 70 años Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Montevideo: FHCE La Diaria. Disponible en: https://www.fhuce.edu.uy/images/comunicacion/Noticias/2015/octubre/columnas%20la%20diaria/Rostagnol-Antropo.pdf
https://www.fhuce.edu.uy/images/comunica...
) .

Este somero repaso de la formación de la antropología social como licenciatura en Uruguay, es imprescindible para interpretar los datos arrojados por los relevamientos y encuestas llevados a cabo, tanto por la UdelaR como por AUAS. ya que esas condiciones y características incidieron directamente en la práctica profesional laboral de la antropología social y la antropología en general.

La Licenciatura en Ciencias Antropológicas que hoy se dicta en la FHCE, tiene un plan de estudios del año 2014 (antes 1991) que consta de cuatro años. Esta licenciatura de la UdelaR es la única que se imparte en nuestro país y su titulación tiene tres opciones: Antropología Social, Arqueología y Antropología Biológica.

El hito colectivo: la Asociación Uruguaya de Antropología Social y Cultural (AUAS)

En el año 2005, luego de previas reuniones e intentos preliminares, se funda en Montevideo la Asociación Uruguaya de Antropología Social y Cultural (AUAS), con personería jurídica, en cuyos estatutos (Art. 2) señala como objeto social: “1. Dar visibilidad profesional y consolidar la Antropología Social y Cultural en la República Oriental del Uruguay; 2. generar marcos de referencia para el ejercicio de la labor profesional de antropólogos y antropólogas sociales y culturales asociados, ya sea que ésta sea desempeñada tanto en la esfera pública como en la privada, buscando contemplar todos los aspectos gremiales, bregando por sus derechos y obligaciones como socios, ya sea que se encuentren en el país o en el exterior”, entre otros de promoción y apoyo de investigaciones antropológicas, actividades académicas, formación técnica, relacionamiento institucional, asesoramiento y apoyo al profesional en general.5 5 En la página web www.auas.org.uy, se encuentra información más amplia y documentación de la actividad de AUAS, así como sus estatutos e integración de comisiones directivas por períodos.

Esta asociación viene a contemplar un vacío existente en la práctica profesional, reuniendo a antropólogos y antropólogas sociales no solamente del medio académico, sino a quienes ejercían su actividad fuera del ámbito universitario o de enseñanza.

Se busca, así, fortalecer el camino colectivo desde una mirada gremial más que científica, sin dejar de lado -vale la pena aclararlo- la misma, como surge de su objeto social ya descripto.

AUAS imprime un fuerte impulso para el reconocimiento de la carrera en general (traza un perfil, concreta un código de ética) y fortalece el apoyo a la práctica profesional no académica, marcando un espacio constante de encuentro con lo académico.

Ya en el año 2007, bajo la presidencia de Aurora Defago, la asociación organiza un Seminario de carácter regional “Orígenes y perspectivas de la antropología social y cultural. Recorriendo el pasado desde el presente de la antropología en Uruguay”, en el Museo Nacional de Historia Natural y Antropología de Montevideo. Se recuperan allí los antecedentes de la formación de la Licenciatura, los “precursores”, los “primeros pasos”, con distintas aproximaciones.

Al decir de Guigou, la asociación de egresados tiene “incidencia real en la sociedad”, permitiendo, al amparo de una mayor cimentación disciplinaria en el ámbito universitario, colaborar con una mayor ocupación en los espacios públicos y privados (Guigou, 2016).

En sus más de quince años de actividad, la distintas directivas electas cada año primero y cada dos años después, han desarrollado, con solo el capital de sus asociados/as (una cuota anual baja), encuentros en seminarios, simposios, foros en jornadas académicas, con invitados/as referentes en diversas temáticas antropológicas, locales y extranjeros. Además, por supuesto, de encuentros por intereses gremiales en Asambleas y otros.

El Seminario “Orígenes y perspectivas de la antropología social y cultural” ya citado, que se lleva a cabo en Montevideo en el año 2007, cuenta con la participación de Daniel Vidart y Renzo Pi Hugarte (referentes cuya impronta ya señalamos), así como la presencia de representantes de las asociaciones de Argentina, Brasil y Chile, constituyéndose en fuerte convocatoria para la antropología nacional y regional.

En el año 2012, AUAS co-organiza y participa en el II Encuentro con la Antropología Social y Cultural en Uruguay, que se realiza en la FHCE, UdelaR, (III Jornadas de AUAS), con el auspicio y financiamiento de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC). En este evento de tres días, se recorren las trayectorias de investigación desde la antropología académica y no académica, incluyendo miradas de políticas públicas.

En el año 2015, el Departamento de Antropología de la FHCE (Presidente Nicolás Guigou, director del Departamento de Antropología Social), co-organiza con AUAS la XI Reunión de Antropología del Mercosur (XI RAM), en Montevideo, lo que representa un importante aporte a su crecimiento. Concurren a dicho evento más de 3000 personas. Entre sus múltiples actividades, se presenta allí un simposio con un intercambio muy rico de las antropologías del mundo, por coordinación de distintas asociaciones (WCAA/IUAES/CGA, ABA y AUAS).

Esto le permite desplegar diversos proyectos, editoriales, audiovisuales, concursos fotográficos, consultorías6 6 Es de gran importancia la consultoría contratada por AUAS para la "Recuperación y Sistematización de las ediciones I a XI de las Reuniones de Antropología del Mercosur" (Betty Francia y Zuleika Crosa) presentadas en el año 2019 en ocasión de la XIII RAM. y apoyar a socios y socias en emprendimientos laborales, entre otras cosas. Proyectos en los que siempre se vincula con colegas de toda la región, a través de la integración de miembros de tribunales o evaluadores.

AUAS es representada en la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA), participando desde su segundo congreso en el año 2008 y formalizando su inserción hasta integrar la directiva en el 2017.7 7 Comisión Directiva ALA (2017-2020): Eduardo Restrepo (presidente), ACANT, ColombiaL/ Lydia de Souza (vicepresidenta). AUAS, Uruguay/ Ricardo A. Fagoaga (secretario). CEAS, México/ Pablo Gatti. (tesorero). AUAS, Uruguay Vocales Alhena Caicedo. ACANT, Colombia/Annel del Mar Mejías Guiza. Red de Antropologías del Sur/Antonio Motta. ABA, Brasil/Gonzalo Díaz Crovetto. Colegio de Antropólogos de Chile/ Lía Ferrero. CGA, Argentina/Maritza Andino Picado. Red Centroamericana de Antropología/Fernando García. Antropólogo ecuatoriano. Hoy en día ALA comparte sede estatutaria con AUAS en el proceso de formación de la personería jurídica de dicha asociación latinoamericana, cuya directiva sigue contando con delegación uruguaya.8 8 Comisión Directiva ALA 2021-2023 Lía Ferrero (presidenta). CGA, República Argentina/Martha Patricia Castañeda (vicepresidenta). CEAS, México/ Julián Montalvo (secretario). ACANT, Colombia/ Betty Francia (tesorera). AUAS, Uruguay. Vocales Annel Mejías Guiza. Red de Antropologías del Sur/Gonzalo Díaz Crovetto. Colegio de Antropólogas/os de Chile/ Lizeth Pérez Cárdenas. CEAS, México/ Diana Lenton. CGA, República Argentina.

Co-organiza con ALA en 2018 un evento de singular importancia en la Universidad de la República Oriental del Uruguay (UDELAR), poniendo en diálogo a las antropologías latinoamericanas de siete países, dando por resultado la publicación “Diálogos con la antropología latinoamericana”, de gran interés disciplinar, co-editada en Montevideo, Uruguay y coordinada por los entonces presidente y vicepresidenta de AUAS (Gatti y de Souza, 2018GATTI BALLESTERO, Pablo; DE SOUZA, Lydia . 2018. “Un prólogo para los diálogos con las antropologías latinoamericanas”. En: P. Gatti y L. de Souza (coord.), Diálogos con la antropología latinoamericana. Montevideo: AUAS-ALA. pp. 7-12 )

En el año 2020, AUAS co-organiza, como país sede, el VI Congreso ALA,9 9 http://ala2020.com.uy/ el que de presencial hubo de reconvertirse en virtual debido a la pandemia por COVID-19. Baste decir, a efectos de este trabajo, que dicho congreso se constituyó en un hito de importancia para la comunidad antropológica uruguaya, contando con un total de 5400 inscriptos. En la estructura y conformación de las mesas, grupos de trabajo, simposios, conferencias, se buscó la representatividad de América Latina y el Caribe, en interactuación con AUAS.

Nuestra asociación es miembro formal del World Council of Anthropological Associations (WCAA),10 10 https://www.waunet.org/wcaa/ Hoy parte de la WAU, conjuntamente con IUAES desde el año 2015, e intercambia activamente con su delegación desde sus inicios en el año 2006.

La expansión de la representación de AUAS como colectivo uruguayo incluyó diversos eventos regionales y mundiales.

Entre sus instrumentos más sólidos se encuentra el proyecto editorial de Revista Trama, que surge en el año 2009, como proyecto premiado por los Fondos Concursables para la Cultura, por el Ministerio de Educación y Cultura, bajo el nombre de Revista Trama: Cultura y Patrimonio, con el objetivo de contribuir a la difusión del conocimiento antropológico a nivel nacional y regional. El comité fundacional estuvo coordinado en sus contenidos culturales por la profesora Beatriz Diconca. Como revista anual, hasta el año 2013, publica cuatro números en formato impreso. En el año 2014 pasa a formato digital on line, como Trama (plataforma Open Journal System), concretando su número 11 en el año 2020. En esta segunda etapa la revista se vuelve arbitrada (con evaluación extrema de sus artículos originales) y se encuentra indexada en Latindex.11 11 http://www.auas.org.uy/revista-trama/

En ese mismo año 2020, en el marco de su integración en la directiva de ALA, la asociación se involucra en el proyecto editorial colectivo latinoamericano “Antropologías Hechas en”, coordinado en forma general por Eduardo Restrepo12 12 Eduardo Restrepo ha sido presidente formalmente electo de ALA en el período 2017-2020. Entre sus proyectos editoriales coordinó la colección Antropologías Hechas en, con ediciones en Argentina, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela, presentadas en el VI ALA y publicadas en la web de ALA. http://www.asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/index.php/publicaciones/coleccion-antropologias-hechas-en-america-latina y editado en Uruguay por Pablo Gatti y Gregorio Tabakian. Es así que Antropologías Hechas en Uruguay se publica en formato on line lo que constituye un hito de importancia relevante para la visibilidad de la producción de la comunidad antropológica uruguaya y como parte de su inserción en la comunidad antropológica latinoamericana.13 13 http://www.auas.org.uy/wp-content/uploads/2020/11/Antropolog%C3%ADas-hechas-en-Uruguay.pdf

AUAS, en fin, ha crecido en forma constante y continua, contando a la fecha con 145 socios y socias, egresados/as docentes y no docentes.

Contar con una asociación de antropología en el Uruguay ya consolidada ha permitido integrarse con equidad en las redes institucionales regionales e internacionales de la disciplina, además de fortalecer la integración a los espacios laborales y ampliar la perspectiva de la práctica profesional en todos los ámbitos.

Algunos datos antecedentes de relevamiento de la práctica profesional en Uruguay

Los antecedentes en relevamientos del tema, se encuentran en el trabajo del equipo integrado por Lucía Abbadie, Alicia Erro, Pablo Gatti, Carlos Serra y Blanca Vienni, que investigan las “Trayectorias de egresados de la FHCE en período 1996-2010”, cuyos resultados parciales (relativos a la Licenciatura en Ciencias Antropológicas) fueron publicados en el número 6 de la Revista Trama (Abbadie et al., 2015:57-67ABADDIE, Lucía et al. 2015. “Reflexión sobre la profesionalización de la antropología en Uruguay”. Revista Trama, 6: 57-67.).

A diciembre de 2016, relevados los datos, los egresados en antropología en la Facultad de Humanidades de la UdelaR (único lugar, como ya referimos, donde se imparte la Licenciatura en Ciencias Antropológicas), conformaban un total de 279, esto es un 18,97% de los egresos totales de las seis licenciaturas de esa facultad (Letras, Lingüística, Filosofía, Historia, Antropología y Educación). Solamente en el período 1996-2010, los títulos de egreso de grado en antropología fueron de 186. Casi un 52% de la muestra de esos 186 (96) respondieron al formulario de relevamiento de 2014.

Según se consigna en los resultados de esta investigación, “más de la mitad de los egresados tienen un desempeño técnico profesional y en casi igual proporción se dedican a la docencia, donde prima la docencia universitaria” (Abbadie et al., 2015).

En ese período el 2,8% de los egresados antropólogos encuestados, declaraba estar desocupado frente a un 86,46% que manifestó tener trabajo. La ocupación principal (62%) correspondía a empleo público, 15.63% a empleo privado y un 8.33% manifestó trabajar por cuenta propia.

Algunos datos que de este relevamiento que vale la pena tener presentes como indicio para el cotejo global de datos: “El 72.9% de los egresados de Antropología declara tener un solo empleo, 17.7% dice tener dos empleos y el 9.4% 3 empleos o más. El 54.1% declara tener desempeño técnico profesional. Del total de antropólogos, un 27.1% dice tener un cargo público profesional, 20.8% realizan consultorías, 11.4% declaran ejercicio libre de la profesión y 8.3% declaran ser técnicos de alguna organización. Estos porcentajes refieren a actividades que los egresados desempeñan en forma simultánea o como única ocupación” (Abbadie et al., 2015ABADDIE, Lucía et al. 2015. “Reflexión sobre la profesionalización de la antropología en Uruguay”. Revista Trama, 6: 57-67.).

Posteriormente, en el año 2018, Vienni, Abbadie y Gatti abordan el mundo del trabajo de los graduados en Ciencias Antropológicas, basados en los resultados obtenidos en ese mismo relevamiento que había sido realizado entre 2014 y 2015, relativo al período citado 1996-2010 (Vienni et al., 2018, 2020VIENNI, Bianca et al. 2018. “Los antropólogos como sujetos del mundo del trabajo en Uruguay”. InterCambios. Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, 5: 116-127. ). Toman para ese momento 72 encuestados que corresponden a egresos en antropología social específicamente.

Señalan allí la cantidad de egresados con este perfil (265 en antropología social) que en 2018 -el año de realización de la GSAP- ejercen la docencia dentro de la Facultad de Humanidades: “12 se desempeñan en el Departamento de Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) y otros 10 trabajan en el marco de la facultad (esta misma) en otros institutos o unidades” (Vienni et al., 2018VIENNI, Bianca et al. 2018. “Los antropólogos como sujetos del mundo del trabajo en Uruguay”. InterCambios. Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, 5: 116-127. , 2020VIENNI, Bianca et al. 2020. En: P. Gatti y G. Tabakian (coord.), Antropologías Hechas en Uruguay. Montevideo, Uruguay: Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA). pp. 79-98).

Al término del relevamiento de egresados en general, ya se anotaba que en “las respuestas obtenidas con respecto a la docencia universitaria, se destaca que las licenciaturas donde pesa más la docencia universitaria, o al menos donde comparativamente tiene un mayor peso es en la licenciatura en ciencias antropológicas” (Abbadie et al., 2018VIENNI, Bianca et al. 2018. “Los antropólogos como sujetos del mundo del trabajo en Uruguay”. InterCambios. Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, 5: 116-127. ).

De las preguntas que guiaron ese relevamiento, interesa acercarnos a las respuestas de la que indagaba ¿Cuál es el desempeño profesional y académico de los antropólogos que no tienen un espacio laboral dentro de la facultad? Como se dijo, algunos se ubicaban en otros servicios universitarios de la UdelaR, donde se imparte antropología como parte de la formación.14 14 “Licenciatura en Comunicación de la Facultad de Información y Comunicación (Udelar), en la que se dicta la asignatura Antropología Cultural en forma anual; la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales (Antropología Social); el Centro Universitario Regional Este y el de la Regional Norte, en los que se dictan asignaturas en la Licenciatura en Turismo. Fuera de la Universidad, en el Consejo de Formación en Educación en la carrera de Educador Social, la asignatura Antropología Cultural se dicta en forma semestral. Y en el Consejo de Educación Técnico Profesional dentro del Tecnólogo en Diseños de Circuitos Turísticos y la Tecnicatura en Conservación y Gestión de Áreas Naturales” (Abbadie et al., 2015).

En este sentido, se registra que varios colegas, en el ejercicio liberal de la profesión, se integraron a varios ministerios y otras dependencias del Estado “(Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Educación y Cultura; Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; intendencias, entre otros)”, así como en equipos de evaluación de impacto sociocultural (Vienni et al., 2018VIENNI, Bianca et al. 2018. “Los antropólogos como sujetos del mundo del trabajo en Uruguay”. InterCambios. Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, 5: 116-127. , 2020VIENNI, Bianca et al. 2020. En: P. Gatti y G. Tabakian (coord.), Antropologías Hechas en Uruguay. Montevideo, Uruguay: Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA). pp. 79-98).

Entre las dificultades planteadas al egreso, la “inserción laboral” registraba el 40% de las respuestas.

A pesar de todo, en el contexto de las seis licenciaturas en humanidades, eran los/as egresados/as en Ciencias Antropológicas los que parecían lograr una mejor inserción laboral y mejor remuneración (Vienni et al., 2018VIENNI, Bianca et al. 2018. “Los antropólogos como sujetos del mundo del trabajo en Uruguay”. InterCambios. Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, 5: 116-127. , 2020VIENNI, Bianca et al. 2020. En: P. Gatti y G. Tabakian (coord.), Antropologías Hechas en Uruguay. Montevideo, Uruguay: Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA). pp. 79-98).

Es curioso el dato de que en los primeros cinco años posteriores al egreso, para el período investigado (1996-2010), de los 72 antropólogos sociales relevados, solo 16 tenían trayectorias vinculadas a la carrera en lo laboral. Esta situación ha sido mejorada, sin embargo, en la última década debido a la mayor posibilidad de formación académica en el país (maestría y doctorado).

Por último, me parece pertinente subrayar que en estos relevamientos se registra la mejora de situación que se presenta a raíz de la presencia de AUAS en el colectivo disciplinar.

Resultados AUAS y cruzamientos en el marco de la Global Survey of Anthropological Practice (GSAP)

Enfocada en la encuesta global, cabe realizar tres precisiones. La primera es que llevada la encuesta a la Asamblea General de AUAS, no pudo ser aprobada en los mismos términos que estaban propuestos por el WCAA, por lo que fue reformulada por la Comisión Directiva, agregando un módulo específico de AUAS y respetando la pauta general, teniendo en cuenta la importancia de este instrumento a efectos de establecer un diálogo global.

Se insiste, entonces, en la estrategia original y se procura conservar la estructura planteada, lo cual era necesario para poder proceder, eventualmente, al cotejo y/o al cruzamiento de datos. Optamos, así, por agregar un módulo referido al ámbito local y apenas algún ajuste de item cuando encontramos que no contemplaba la realidad de la disciplina en Uruguay, para mayor comprensión del encuestado.

De esta forma la encuesta GSAP pudo llevarse a cabo con muy buena respuesta por parte de la comunidad antropológica local.

La segunda precisión es que en el módulo agregado (local) se procuró tener en cuenta los relevamientos anteriores del período 1996-2010, de la Unidad de Egresados de la FHCE, UdelaR, ya que en dichas instancias se focalizó en la profesionalización de la antropología en Uruguay, considerando la profesión dentro de la práctica laboral y los antropólogos como sujetos integrales de ella, así como en el contexto de las trayectorias académicas de los otros egresados de esa Facultad. Los egresados en Ciencias Antropológicas correspondieron a las tres ramas de Arqueología, Biológica y Social, aunque en el último trabajo con estos datos se focaliza en Antropología social.

La tercera cuestión que se consideró fue a la Asociación Uruguaya de Antropología Social y Cultural (AUAS) en sí misma, en cuanto a su realidad y proyecciones, a fin de conocer la realidad de los asociados, circunstancia ésta que se ha seguido monitoreando con distintas herramientas, incluso foros de intercambio. Volvemos a puntualizar que AUAS se integra exclusivamente con egresados en antropología social.

En esos términos, y siguiendo las instrucciones planteadas, la encuesta GSAP, con dicho “módulo anexo AUAS”, fue llevada a cabo desde febrero de 2018 y finalizada el 6 de julio de 2018, por la Comisión Directiva AUAS 2017-2018,15 15 Comisión directiva de AUAS (2017-2018): Pablo Gatti/Presidente, Lydia de Souza/Vicepresidenta, Fernanda Olivar/Secretaria, Aurora Defago/Tesorera, Javier Taks, Emmanuel Martínez, Martín Dabezies. contando con respuestas de socios/as y no socios/as de AUAS, ya que se involucró a la totalidad de los egresados en el medio, habiéndose divulgado a través de la Unidad de Egresados de la FHCE y de AUAS.

Las respuestas fueron anónimas. Se respondieron 74 formularios, lo que teniendo en cuenta la cantidad de egresados en esa época, corresponde a una muestra de aproximadamente un 26,5%, de los cuales el 54% correspondieron a socios o socias de AUAS.

Siguiendo los items planteados en la GSAP, y con la misma plataforma de aplicación propuesta por el WCAA, esto es la Survey Monkey, los resultados fueron los siguientes:

Quiénes somos. (Who we are)

Género. El 64, 38% se identificó con el género femenino, el 34,25% con el masculino y un 1,37% con otro género.

Edad. La franja etaria se ubicó mayoritariamente entre 40-49 años (40%) y entre 30-39 (37%).

Asociación. El 67% de respondentes manifestó pertenecer a una asociación, siendo el 77% de AUAS (40), un 6% socios/as de IUAES, 2% de ABA. Aclaramos que las opciones no son excluyentes, por lo que una misma persona pudo consignar pertenecer a más de una asociación. Aquí tomamos en cuenta membresías individuales y no como miembro de asociación, es decir que el 4% que consideró pertenecer a ALA, debió hacerlo como miembro de otra asociación, ya que ALA no recibe afiliaciones individuales por ser una asociación de asociaciones.

Sin embargo, aclaremos que se especificaron solamente seis opciones, incluyendo un item “Otra. Especificar”, en lugar de todas las propuestas en la estructura original de la GSAP.

Lugar de nacimiento. Uruguay es el lugar de nacimiento del 88%, seguido de Argentina en un 4%. Los restantes seis países (Australia, Francia, Guatemala, México, Montenegro y EEUU) se distribuyen en otros lugares de nacimiento en un 1% aproximadamente.

Nacionalidad. El 99% de los encuestados manifiesta tener nacionalidad uruguaya.

Residencia. En este caso se colocó una ventana relativa a opción de “ciudad”, pues entendimos que solamente podíamos llegar a residentes en Uruguay. El 65% respondió vivir en la capital, 7% en el exterior y el resto en distintas ciudades del interior del país.

Nuestras calificaciones (Our califications)

El mayor nivel alcanzado en. el estudio de la antropología corresponde en un 56% a nivel de grado (la ya referida Licenciatura en Ciencias Antropológicas de 4 años), un 20% dice haber adquirido un nivel de maestría y un 14% el de doctorado. Hay un 7% de diplomados y algo más de 1% en posdoctorados.

Nos pareció interesante relevar el país dónde se alcanzó la mayor calificación, de acuerdo a lo que ya señalábamos en la historia de formación de la licenciatura, es decir, cómo algunos egresados buscaron calificarse en otro país. Así, si bien el 78% alcanzó su mayor calificación en Uruguay, un 7% lo hizo en España, un 4% en Brasil, un 4% en Argentina y siguen Reino Unido, Estados Unidos, Chile y México, los que, en la población manejada, representan a una o dos personas de los respondentes.

El 49% de los encuestados tiene otra calificación en carrera académica además de la antropología, calificación otra que en un 43% puede llegar a nivel de maestría.

Nuestra especialización (Our expertise)

En su gran mayoría, esto es, un 79% señala como su gran área de especialización (sub disciplina) la antropología social o cultural, un 9% antropología aplicada, seguidos de antropología biológica, etnología, lingüística y otros. Esto coincide con el sesgo que apuntábamos de tratarse en su mayoría de respondentes antropólogos/as sociales.

En cuanto a la sub disciplina a la que se adscriben los respondentes, agregamos una serie muy ampliada de items, descartando “Forense”, cuya línea en nuestro país deviene de la carrera de Derecho. Logramos aquí un panorama muy diverso, liderado por Antropología urbana con 31%, seguido por Educación con casi un 21%, Antropología Medioambiental 18%, Derechos Humanos 18%, Aplicada 16% (Ver en Gráfico 1). Se trata de una pregunta con opciones no excluyentes.

Gráfico 1

En cuanto a la región de experticia (que ajustamos como “país”) un 96% señala tenerla en Uruguay, seguido de Brasil (19%), Argentina (9%), España (7%) y México (4%).

Nuestras carreras (Our careers)

Al hacer foco en el empleo o práctica profesional laboral basada en la experticia en antropología, se abren opciones. Casi un 41% manifiesta tener una posición remunerada, el 28% múltiples empleos y el 20% se encuentra en posiciones no remuneradas. Entendemos que muchos/as colegas se desenvuelven en trabajos voluntarios, en ONG´S u otros. Un 20%, evidentemente, tiene empleos que no involucran su experticia. Hacemos hincapié en que se trata de una pregunta guiada hacia empleos en los que se aplique su conocimiento antropológico (Ver en Gráfico 2).

Gráfico 2

Nuestro empleo (Our employment)

Esta pregunta fue mínimamente ajustada en atención a nuestra conformación del área laboral en cuanto a su denominación local. El empleador principal del trabajador profesional en antropología, en Uruguay, es la Universidad con un 60%, lo que coincide con anteriores relevamientos si agregamos los porcentajes arrojados para el empleo en otros institutos de enseñanza (13%). En el ámbito de la Administración Pública (Government agency) encontramos un 20% de profesionales. Y en las Organizaciones sin fines de lucro (ONG), se emplean un 10% de los encuestados (Ver en Gráfico 3).

Gráfico 3

Recordemos, además, que la pregunta está referida al empleo que aporta el “salario principal”, lo que es a tener en cuenta en caso del multiempleo.

La jornada laboral se distribuye en tiempo parcial en un 32% y un 28% dedicación total o full time, con un 7% de trabajo voluntario.

Es fundamental el item relativo al sub empleo, ya que esto hace a la percepción del encuestado. Sin embargo, la contrastación global se dificulta, ya que las realidades socio económicas locales son diversas. Es más que probable que el respondente tenga diferentes parámetros de medición en su percepción.

Un 42% consideró no encontrarse sub empleado y un 36% sí se consideró sub empleado. El 37% manifestó que su remuneración no era suficiente. El 23% señaló que es suficiente, con un porcentaje de incerteza del 26%. Estos datos solo permiten concluir una aceptación bastante positiva de su situación en algo más de una tercera parte de los profesionales (Ver en Gráfico 4).

Gráfico 4

Nuestras actividades (Our activities)

Se trata de una pregunta con items no excluyentes, por lo que la distribución del tiempo puede ser múltiple. En estos resultados, un 38% va dedicado a la docencia, un 35% a la investigación de campo, un 32% a la investigación de escritorio. La exploración de este item sería un punto interesante para desglose a futuro, teniendo en cuenta el teletrabajo. Más aún en el contexto global de pandemia que hemos venido atravesando y que trastocó nuestra distribución del tiempo en forma radical, sin tener referencias certeras de lo que sucederá en la pos pandemia. Todo ello más allá de los cambios en la tecnología de las comunicaciones.

Cómo nos comunicamos (How we communicate)

Se entiende por forma de comunicación la de canales de vinculación e intercambio disciplinar y, no siendo una pregunta de items excluyentes, podemos entender que los eventos académicos -en igual medida que el acceso a los repositorios abiertos-, son las vías de “puesta en común” privilegiadas por los y las colegas uruguayos/as, en un casi 30% (29% para cada una de estas opciones). Se privilegia el intercambio presencial y editorial.

En la pregunta relativa al idioma en el cual realizamos nuestras comunicaciones, publicaciones, dio por resultado que el 97 % opta por hacerlo en español y un 31% en inglés, sin ser respuestas excluyentes.

Módulo de preguntas anexo AUAS. Como ya comentara, al tratar el relevamiento a través de la GSAP en Asamblea General de AUAS, se resolvió que, de llevarse a cabo, sería preferible incluir un módulo/anexo cuyas preguntas contemplaran aspectos más locales relacionados con el colectivo antropológico uruguayo, como forma de incentivar la respuesta a la totalidad de la encuesta.

Es así que se agregaron ocho preguntas (alguna otra se incluyó antes) a fin de explorar las necesidades y expectativas del colectivo en relación con el proyecto de asociación que lleva adelante AUAS, y cuyas respuestas pueden, también, ser de utilidad al WCAA.

En este sentido se consultó acerca del interés en pertenecer a una asociación, arrojando por resultado que el 82% considera afirmativamente esta posibilidad.

En cuanto al modo de participación, un 65 % propone que la asociación sirva de apoyo a las actividades de la comunidad antropológica, un 48% entiende que deben desarrollarse grupos de trabajo y un 48% propone el fortalecimiento de los proyectos editoriales. Las respuestas no tienen items excluyentes.

De la misma forma, las opciones relativas a las expectativas de los socios y las socias, tampoco fueron excluyentes, a fin de conformar una serie de propuestas que permitieran beneficiar la gestión social. En su gran mayoría (91%) entendieron que una asociación de profesionales debe tener por objetivo aportar información, desarrollar el apoyo laboral (67%) y capacitar a sus miembros, por ejemplo, en la redacción de proyectos (57%).

En un 57% los/as asociados/as se sienten representados/as por la asociación local, aunque un 31% rara vez asiste a las reuniones y un 28% nunca lo hace, lo cual implica contar con una asociación cuya gestión recae con peso total sobre la directiva.

Para cerrar, se entendió pertinente evaluar la utilidad de una encuesta de este tipo, a lo que el 50% respondió afirmativamente y un 46% manifestó no tener seguridad de su utilidad. Esto hace que se perciba como necesaria la estrategia de conocer el estado de situación en el ámbito laboral profesional y fortalecer las vías de apoyo.

Cabe señalar que AUAS, en principio, no aportó los datos para la publicación final de la GASP porque en ese momento entendió que no eran relevantes en forma cuantitativa. No obstante, sí efectuó su presentación en el Simposio organizado en el año 2018 en Florianópolis (de Souza; Gatti, 2018DE SOUZA, Lydia; GATTI, Pablo. 2018“Social anthropology in the context of professional practice in Uruguay”. WCAA Symposium, Florianópolis, Brasil.). Sin embargo, posteriormente, entendimos (en conjunto con AUAS) que la encuesta desplegada en forma local pudo y puede aportar, inclusive, a la mirada global, a fin de conocer algo más de la comunidad antropológica uruguaya y su desarrollo.

Cotejo de los datos globales obtenidos por la GSAP16 16 Acciaioli et al., 2018. con los datos de la GSAP levantada en Uruguay por AUAS

En este punto se puede decir que:

  1. 1

    . El porcentaje de respuesta en la GSAP-Uruguay fue medio, un 26.5% de la población disciplinar, Similar al de la ABA, asociación de fuerte impronta en la comunidad profesional.

  2. 2

    . Sigue la tendencia global mayoritariamente femenina en profesionales y la franja etaria se ubica en una franja levemente superior. Esto último posiblemente tenga relación con el tiempo que insume la finalización de la carrera en Uruguay (muchas veces el doble que los consignados en el plan de estudios, según antes fue explicado).

  3. 3

    . El peso de la mayor calificación difiere notoriamente, en tanto se ubica en el grado, por las razones que anotaba de la creación reciente de los posgrados, equilibrando esta característica el hecho de tener diferente estructura disciplinar de nuestro país, en comparación con otros donde antropología es más un posgrado de especialización.

  4. 4

    . El país de especialización conserva una tradición más bien iberoamericana y regional, en contraste con los datos generales de la GSAP.

  5. 5

    . En lo que hace a la sub disciplina, los datos de Uruguay son coincidentes en cuanto al ejercicio de la antropología social y cultural, si bien el foco está puesto con mayor énfasis sobre lo urbano.

  6. 6

    . Referidos al empleo, los datos parecen seguir la tendencia general, esto es, una o más posiciones remuneradas y mayoritariamente en la Universidad, en la docencia universitaria.

  7. Además Uruguay comparte con los países de la región la ocupación del espacio público como un ámbito preferente para el ejercicio profesional, con datos que pueden acompañar una similitud con Brasil.

  8. Aunque hay mucho mayor incertidumbre en cuanto a estar correctamente remunerados, se invierten los datos con un mayor porcentaje de mala remuneración para los profesionales uruguayos.

  9. 7

    . En la percepción del sub empleo parece seguir la misma tendencia general de opiniones distribuidas de la misma forma.

  10. 8

    . La distribución del tiempo en actividades y la elección de los canales de comunicación en Uruguay, mantienen gran similitud con la medición global.

  11. 9

    . Las tendencias en el lenguaje de publicación resultan más cercanas a las de México, mayoritariamente en idioma español.

Intento de actualización del estado de situación de la práctica profesional uruguaya.

Actualmente AUAS17 17 Comisión Directiva AUAS 2021-2023: Presidenta María Noel Curbelo, Vice-Presidente Inti Clavijo, Secretaría Fernanda Olivar, Pro-Secretaría Antía Arguiñarena, Tesorería Laura Ferdinand, Pro-Tesorería Lucía Abaddie, Vocal Betty Francia. se encuentra llevando a cabo una encuesta con la inclusión de preguntas abiertas, de corte cualitativo, que contengan también propuestas, con el objetivo de “conocer la situación laboral de nuestros/as socios/as para analizar y sistematizar el trabajo en conjunto sobre el desarrollo de la profesión en sus diversos niveles”, así como “mejorar la gestión y las acciones colectivas de AUAS y su relación con la comunidad antropológica a nivel nacional y regional” (Formulario de encuesta AUAS 2021).

De los resultados parciales (la encuesta aún se encuentra en etapa de ejecución), elegí los ítems más cotejables en relación con la práctica profesional que se viene relevando. En este sentido, resulta que:

a. A la pregunta “¿Se encuentra actualmente trabajando?”, un 15% de los encuestados responde encontrarse sin empleo. Convengamos que el contexto socioeconómico y sanitario se encuentra en un momento crítico, debido, entre múltiples factores, a la coyuntura global a la que Uruguay no es ajeno. Se han multiplicado los y las colegas que realizan trabajo voluntario en ONG´s o en ollas populares. Espacios laborales de vinculación con la comunidad han sido desarticulados, y las posiciones de práctica profesional en el país se han reducido notoriamente.

Esto viene a interrumpir un camino de inserción que llamamos “extra académica”, que tuvo un aumento en los últimos años. Se abrieron convocatorias para ocupar espacios públicos y no públicos que parecían vedados a otras profesiones, debido no solo al trabajo colectivo de la asociación, sino a la investigación realizada por generaciones más jóvenes, sostenida y reconocida por la academia y la sociedad. Situación esta que ahora se encuentra en riesgo, en parte por la deriva de las decisiones políticas.

b. A la pregunta “Según su percepción: A grandes rasgos, ¿cómo considera que son sus ingresos?”, un 65% lo coloca en la franja media y dentro de estos la mayoría en franja media-baja. Esto tiene que ver con la valoración que se realiza de la práctica profesional de la antropología, situación que no es del todo ajena a las concepciones que pesan sobre todas las ciencias sociales en un país que privilegia las profesiones liberales tradicionales.

c. A la pregunta “¿Dónde trabaja actualmente?”, el 35% de los hasta ahora encuestados se desempeña en la UdelaR, distribuyéndose los restantes entre otras instituciones de enseñanza o privadas. Es decir, que si cruzamos esta pregunta con la primera, queda de manifiesto un importante porcentaje de colegas que se desempeñan en organismos estatales o no estatales, sin olvidar aquellos que se encuentran desocupados (15% de los encuestados).

d. A la pregunta “¿Cómo considera que es la situación laboral de la antropología en el país? Las respuestas fluctúan entre “mala” y “precaria”.

En lo que refiere a preguntas relativas a las expectativas y acciones para mejorar esta situación, las respuestas pueden englobarse -en una simplificación breve a efectos de este trabajo- en tres conceptos generales a manera de propuestas o demandas: visibilidad, divulgación y trabajo colectivo. Lo que constituye, en definitiva, el objetivo de AUAS.

Ante la inquietud de si ¿Considera que la AUAS podría hacer algo para ayudar su situación laboral o la de algún colega en particular?, las respuestas son contundentes al entender que la asociación ha significado un hito de importancia en lo que refiere al posicionamiento laboral. Los esfuerzos por darle a la disciplina su lugar real en la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), las demandas de reconocimiento en su expertise para los llamados concursables en la Administración Pública (en especial el Ministerio de Desarrollo Social), la inserción a nivel regional e internacional a través de su representación en eventos, la organización de congresos regionales y latinoamericanos (como el amplio intercambio de miles de colegas en el VI ALA), el apoyo voluntario y económico puntual al actual contexto crítico, son todos aspectos que se expresan cualitativamente como positivos en la encuesta.

A la hora de dar cierre a este artículo, consultamos, además, los datos más actuales que nos aportan desde la Unidad de Egresados de la FHCE, UdelaR. Los egresados en la Licenciatura de Ciencias Antropológicas, siempre en sus tres opciones (Antropología Social, Arqueología y Antropología Biológica), suman 359. Según datos de la encuesta actualmente abierta, un 40% de egresados de Humanidades trabajan en docencia en distintas facultades y servicios, teniendo como primer ámbito laboral el sector público y docente, y dentro de éste la docencia universitaria, con menor porcentaje de inserción en el ámbito privado y en ejercicio libre de la profesión. Los egresados en antropología siguen la tendencia general. Para el próximo año se planifica la actualización de la información al año 2020, utilizando un marco metodológico similar a los relevamientos ya referenciados, como forma de buscar fortalecer los perfiles profesionales y facilitar una mejor inserción en el ámbito laboral en tanto práctica profesional (Consulta verbal UE).

Conclusiones

En lo que refiere a los antecedentes e historia general de la antropología social en Uruguay, a efectos de contextualizar, he seguido, entre otros, la introducción al trabajo de reciente publicación de la Asociación Latinoamericana de Antropología Social (ALA), relativo a su serie “Antropologías Hechas en”, coordinada por el Dr. Eduardo Restrepo y editada el pasado año en el número de Uruguay por Pablo Gatti y Gregorio Tabakian, por considerar que se trata de una obra actualizada y de importancia para la profesión en nuestro país, así como en América Latina. Obra que expone una muestra de los trabajos de investigación desde la antropología uruguaya.

Los momentos que allí reconocen los autores son varios, los cuales he sobrevolado haciendo énfasis en los puntos que creí de interés para este trabajo, ya que los considero esenciales a la hora de enfocarnos en el panorama laboral y profesional local de la disciplina y sus características o puntos de articulación.

Vimos cómo una tradición etnográfica aportada desde el exterior encuentra el espacio ya explorado a nivel local para institucionalizarse, y cómo incidió este aporte en razón del momento histórico en que se desarrolla la disciplina.

Es clara la influencia de la antropología brasilera en la formación de la carrera en Uruguay, algo de lo cual pude exponer recientemente en el Simposio Especial “Dilemas en la internacionalización de la antropología brasilera”, en la sesión “A antropologia brasileira vista desde a América Latina”, en el marco del 32 RBA llevado a cabo en modalidad virtual en noviembre de 2020, coordinado por WCAA y ABA.18 18 https://www.32rba.abant.org.br/trabalho/view?ID_TRABALHO=3467

La aparición de AUAS en el escenario antropológico uruguayo constituyó y constituye, sin lugar a dudas, una marca de importancia y empuje para el colectivo.

La antropología uruguaya se ha diversificado, en especial la antropología social, que ha buscado áreas cada vez más específicas. Si bien, en este sentido, las herramientas de experticia académica son positivamente valoradas por los egresados, aún es clara la debilidad para lograr la inserción laboral desde la práctica profesional, en especial para los más jóvenes.

A la luz de los temas abordados, se ha podido observar un crecimiento de la antropología uruguaya que se mantiene y afirma, aunque las inscripciones al inicio siguen superando en mucho a los egresos. Es decir, el interés por la disciplina existe, pero por alguna razón no se mantiene, o no puede mantenerse.

Según los datos manejados por la Unidad de Egresados, en 2015 eran 279 los egresados y hasta agosto de 2021 llegan a 359, lo que denota un lento avance en egresos, aunque sabemos que la inscripción es altamente superior y que tenemos dos años de ritmos irregulares por la situación sanitaria ya conocida. Es aún difícil de evaluar el impacto y la huella dejados por la pandemia.

La práctica profesional de la antropología en Uruguay aún no ha logrado la estabilidad que necesita. Si bien la inserción laboral ha hecho avances, en muchas ocasiones esa inserción no se corresponde con la aplicación de los conocimientos o experticia antropológica, sino que más bien coadyuva a un curriculum, aunque siempre es un elemento de aporte en los hechos.

Sería interesante que a futuro fueran sopesadas las preguntas que tienen que ver con la distribución del tiempo de actividad profesional y la elección de los canales de comunicación, pues considero que se trata de puntos álgidos a la luz de los nuevos escenarios que marcan el momento global y local actual, donde la investigación “de escritorio” se volvió -tal vez transitoriamente- casi una necesidad y no una opción. El ámbito espacio-temporal de investigación, laboral o de aprendizaje, así como el de intercambio disciplinar, se mide con otros parámetros, no siempre manejables con libre albedrío.

Los nuevos “protocolos” de interacción nos marcaron rutas y nuevas metodologías en la práctica profesional, Las formas de la comunicación desafían el trabajo de campo y la vinculación disciplinar. La evidente crisis social y económica global, con agravantes locales, marca una ruptura que debemos procesar y evaluar.

Fortalecer el perfil práctico profesional de nuestra disciplina es una forma de avanzar, convencidos del aporte social que podemos realizar desde la antropología, estableciendo un intercambio permanente, absolutamente necesario con la época que transitamos.

Nuestras sociedades contemporáneas, a la luz de pandemias, conflictos -armados o no- y crisis globales dramáticas, requieren de la consideración de otras dimensiones, de repensar hacia dónde enfocarnos en una comunidad global, globalizada y globalizante que nos exige nuevas categorizaciones, las que, como ya en algún momento enunciara -y hoy se vuelve particularmente notorio-, resultan cada vez más provisorias (de Souza, 2018DE SOUZA, Lydia. 2018. “El saber antropológico local y la geopolítica del conocimiento”. Revista Plural. Antropologías desde América Latina y el Caribe, 2(2): 13-18).

Si bien otras encuestas se han realizado a nivel internacional19 19 Señala el equipo del año 2018 al relevar antecedentes:”Entre los diferentes estudios y proyectos mencionados destaca sobre el resto de las propuestas la investigación desarrollada a finales de la década de los 90, conocida como CHEERS (Careers after Higher Education - a European Research Survey), cuyo alcance, objetivos y metodología sentaron las bases para la constitución de diferentes observatorios universitarios o nacionales, que consistió en una encuesta internacional y con carácter comparativo que abarcó mil profesionales de 12 países europeos” (Abbadie et al., 2018). , no es menor que sea un colectivo mundial de asociaciones, en este caso, el que vehiculiza la posibilidad de acceder a datos necesarios a través de las asociaciones que forman parte de la misma. Esto redunda en beneficio de las propias asociaciones locales, permitiendo evaluar sus características propias y cotejar experiencias regionales e internacionales de la comunidad antropológica.

Al decir de Gustavo Lins Ribeiro, al abordar “otras globalizaciones”, se trata de que las antropologías mundiales apunten a la “creación de ´nuevas condiciones de conversabilidad´, que permitan fertilizaciones cruzadas más ricas y heteroglósicas dentro de una comunidad global de antropólogos que, de contrario a los días de Tax, hoy es mucho más grande fuera del núcleo del sistema global de producción antropológica” (Lins Ribeiro, 2018LINS RIBEIRO, Gustavo. 2018. Otras globalizaciones. México: UAM).

Por fin, quisiera agradecer al WCAA, a su equipo de trabajo GASP, y en especial a Carmen Rial -bajo cuya presidencia se culminó el proyecto-, el interés por publicar los resultados de esta encuesta que aporta un elemento relevante de conocimiento en favor de nuestra práctica profesional en Uruguay. Esto deja de manifiesto, insisto, la importancia de las asociaciones, en tanto proyectos político institucionales a la hora de visibilizar la disciplina e insertarse en el medio laboral, académico y, en especial, el no académico, para abrir otros caminos en el ejercicio profesional.

Bibliografía

  • ABADDIE, Lucía et al 2015. “Reflexión sobre la profesionalización de la antropología en Uruguay”. Revista Trama, 6: 57-67.
  • ABADDIE, Lucía et al 2018. Egresar de Humanidades. Un estudio sobre las trayectorias de egresados de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Montevideo: FHCE.
  • ACCIAIOLI, Greg et al 2018. “Report on the preliminary findings of the 2019 Global Survey of Anthropological Practice”. WCAA Symposium, Florianópolis, Brasil.
  • DE SOUZA, Lydia; GATTI, Pablo. 2018“Social anthropology in the context of professional practice in Uruguay”. WCAA Symposium, Florianópolis, Brasil.
  • DE SOUZA, Lydia. 2018. “El saber antropológico local y la geopolítica del conocimiento”. Revista Plural. Antropologías desde América Latina y el Caribe, 2(2): 13-18
  • DICONCA, Beatriz. 2007. “La enseñanza de la antropología en el Uruguay, desde sus inicios”. Orígenes y perspectivas de la antropología social y cultural. Recorriendo el pasado desde el presente de la antropología en Uruguay, Seminario 28 y 29 noviembre 2007, Montevideo, AUAS.
  • GATTI BALLESTERO, Pablo; TABAKIAN, Gregorio. 2020. “Introducción: el devenir de la antropología en Uruguay”. En: P. Gatti y G. Tabakian (coord.), Antropologías Hechas en Uruguay Montevideo, Uruguay: Asociación Latinoamericana de Antropología. pp. 13-31.
  • GATTI BALLESTERO, Pablo; DE SOUZA, Lydia . 2018. “Un prólogo para los diálogos con las antropologías latinoamericanas”. En: P. Gatti y L. de Souza (coord.), Diálogos con la antropología latinoamericana Montevideo: AUAS-ALA. pp. 7-12
  • GUIGOU, Lelio Nicolás. 2016. “Antropología social en la nación uruguaya”. 70 años Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Montevideo: FHCE Disponible en: http://fronterasguigou.blogspot.com/2016/09/antropologia-social-en-la-nacion.html
    » http://fronterasguigou.blogspot.com/2016/09/antropologia-social-en-la-nacion.html
  • LINS RIBEIRO, Gustavo. 2018. Otras globalizaciones México: UAM
  • PI HUGARTE, Renzo 1997. “Sobre la antropología en el Uruguay”. Horizontes antropológicos, 3(7): 36-61. Disponible en: https://www.scielo.br/j/ha/a/t6RTTTDvnpXHRZ4vRHyMFjn/?lang=es&format=pdf
    » https://www.scielo.br/j/ha/a/t6RTTTDvnpXHRZ4vRHyMFjn/?lang=es&format=pdf
  • ROSTAGNOL, Susana. 2016. “Las antropologías de principio de siglo en Uruguay”. 70 años Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Montevideo: FHCE La Diaria. Disponible en: https://www.fhuce.edu.uy/images/comunicacion/Noticias/2015/octubre/columnas%20la%20diaria/Rostagnol-Antropo.pdf
    » https://www.fhuce.edu.uy/images/comunicacion/Noticias/2015/octubre/columnas%20la%20diaria/Rostagnol-Antropo.pdf
  • VIENNI, Bianca et al 2018. “Los antropólogos como sujetos del mundo del trabajo en Uruguay”. InterCambios. Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, 5: 116-127.
  • VIENNI, Bianca et al 2020. En: P. Gatti y G. Tabakian (coord.), Antropologías Hechas en Uruguay Montevideo, Uruguay: Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA). pp. 79-98
  • 1
    Tomando la cantidad de 279 egresados de antropología, registro último anterior de 2016, que fueron convocados.
  • 2
    AUAS tiene el privilegio de contar hoy con un profuso acervo de temática antropológica, que formó parte de la biblioteca personal del profesor Daniel Vidart, donada por su viuda Alicia Castilla.
  • 3
    La coordinación actual del Instituto de Antropología está a cargo del Profesor José López Mazz. En https://www.fhuce.edu.uy/index.php/ciencias-antropologicas, puede consultarse la estructura y funcionamiento del instituto en sus tres Departamentos.
  • 4
    https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno http://www.scielo.edu.uy/revistas/ruae/eedboard.htm
  • 5
    En la página web www.auas.org.uy, se encuentra información más amplia y documentación de la actividad de AUAS, así como sus estatutos e integración de comisiones directivas por períodos.
  • 6
    Es de gran importancia la consultoría contratada por AUAS para la "Recuperación y Sistematización de las ediciones I a XI de las Reuniones de Antropología del Mercosur" (Betty Francia y Zuleika Crosa) presentadas en el año 2019 en ocasión de la XIII RAM.
  • 7
    Comisión Directiva ALA (2017-2020): Eduardo Restrepo (presidente), ACANT, ColombiaL/ Lydia de Souza (vicepresidenta). AUAS, Uruguay/ Ricardo A. Fagoaga (secretario). CEAS, México/ Pablo Gatti. (tesorero). AUAS, Uruguay Vocales Alhena Caicedo. ACANT, Colombia/Annel del Mar Mejías Guiza. Red de Antropologías del Sur/Antonio Motta. ABA, Brasil/Gonzalo Díaz Crovetto. Colegio de Antropólogos de Chile/ Lía Ferrero. CGA, Argentina/Maritza Andino Picado. Red Centroamericana de Antropología/Fernando García. Antropólogo ecuatoriano.
  • 8
    Comisión Directiva ALA 2021-2023 Lía Ferrero (presidenta). CGA, República Argentina/Martha Patricia Castañeda (vicepresidenta). CEAS, México/ Julián Montalvo (secretario). ACANT, Colombia/ Betty Francia (tesorera). AUAS, Uruguay. Vocales Annel Mejías Guiza. Red de Antropologías del Sur/Gonzalo Díaz Crovetto. Colegio de Antropólogas/os de Chile/ Lizeth Pérez Cárdenas. CEAS, México/ Diana Lenton. CGA, República Argentina.
  • 9
    http://ala2020.com.uy/
  • 10
    https://www.waunet.org/wcaa/ Hoy parte de la WAU, conjuntamente con IUAES
  • 11
    http://www.auas.org.uy/revista-trama/
  • 12
    Eduardo Restrepo ha sido presidente formalmente electo de ALA en el período 2017-2020. Entre sus proyectos editoriales coordinó la colección Antropologías Hechas en, con ediciones en Argentina, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela, presentadas en el VI ALA y publicadas en la web de ALA. http://www.asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/index.php/publicaciones/coleccion-antropologias-hechas-en-america-latina
  • 13
    http://www.auas.org.uy/wp-content/uploads/2020/11/Antropolog%C3%ADas-hechas-en-Uruguay.pdf
  • 14
    “Licenciatura en Comunicación de la Facultad de Información y Comunicación (Udelar), en la que se dicta la asignatura Antropología Cultural en forma anual; la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales (Antropología Social); el Centro Universitario Regional Este y el de la Regional Norte, en los que se dictan asignaturas en la Licenciatura en Turismo. Fuera de la Universidad, en el Consejo de Formación en Educación en la carrera de Educador Social, la asignatura Antropología Cultural se dicta en forma semestral. Y en el Consejo de Educación Técnico Profesional dentro del Tecnólogo en Diseños de Circuitos Turísticos y la Tecnicatura en Conservación y Gestión de Áreas Naturales” (Abbadie et al., 2015).
  • 15
    Comisión directiva de AUAS (2017-2018): Pablo Gatti/Presidente, Lydia de Souza/Vicepresidenta, Fernanda Olivar/Secretaria, Aurora Defago/Tesorera, Javier Taks, Emmanuel Martínez, Martín Dabezies.
  • 16
    Acciaioli et al., 2018ACCIAIOLI, Greg et al. 2018. “Report on the preliminary findings of the 2019 Global Survey of Anthropological Practice”. WCAA Symposium, Florianópolis, Brasil. .
  • 17
    Comisión Directiva AUAS 2021-2023: Presidenta María Noel Curbelo, Vice-Presidente Inti Clavijo, Secretaría Fernanda Olivar, Pro-Secretaría Antía Arguiñarena, Tesorería Laura Ferdinand, Pro-Tesorería Lucía Abaddie, Vocal Betty Francia.
  • 18
    https://www.32rba.abant.org.br/trabalho/view?ID_TRABALHO=3467
  • 19
    Señala el equipo del año 2018 al relevar antecedentes:”Entre los diferentes estudios y proyectos mencionados destaca sobre el resto de las propuestas la investigación desarrollada a finales de la década de los 90, conocida como CHEERS (Careers after Higher Education - a European Research Survey), cuyo alcance, objetivos y metodología sentaron las bases para la constitución de diferentes observatorios universitarios o nacionales, que consistió en una encuesta internacional y con carácter comparativo que abarcó mil profesionales de 12 países europeos” (Abbadie et al., 2018ABADDIE, Lucía et al. 2018. Egresar de Humanidades. Un estudio sobre las trayectorias de egresados de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Montevideo: FHCE.).

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    30 Ene 2022
  • Fecha del número
    2022

Histórico

  • Recibido
    26 Ago 2021
  • Acepto
    29 Oct 2021
Associação Brasileira de Antropologia (ABA) Caixa Postal 04491, 70904-970 Brasília - DF / Brasil, Tel./ Fax 55 61 3307-3754 - Brasília - DF - Brazil
E-mail: vibrant.aba@gmail.com