Acessibilidade / Reportar erro

Formación e identidad profesional: estímulos a la investigación en la historia de la Enfermería

La comprensión del proceso de construcción histórica de una actividad profesional, tal como la Enfermería, constituye un elemento fundamental para la afirmación de su identidad. El propósito del presente texto es, precisamente, llamar la atención acerca de tal hecho, y ofrecer algunos estímulos conceptuales para que pueda ampliarse el trabajo de la Historia de la Enfermería. Entonces, ¿qué categorías debemos aplicar y desarrollar para estudiar el proceso de construcción de la identidad profesional de la Enfermería? Partimos del principio de que el concepto de identidad profesional es un concepto plural, del cual forman parte sujetos, instituciones educativas, contextos laborales, dinámicas sociopolíticas, cuestiones de género, influencias religiosas y Estatales, presiones y conflictos internos y externos que obligan a la elección y definición de estrategias identitarias que permiten la afirmación del grupo, con avances y retrocesos, y la construcción de una competencia profesional.

El estudio de un segmento profesional, como el de Enfermería, hace necesario recurrir a la construcción de un modelo de análisis capad de evidenciar de un modo sistémico algunos de los aspectos que contribuyeron a su construcción y, en función de él, encontrar en el pasado de la profesión un eje conductor de la valorización identitaria de los sujetos que integran y desarrollan la Enfermería en la actualidad. Consideramos que “la comprensión de un proceso de construcción identitario puede solamente ser interpretado integralmente si prestamos atención al diálogo, a la negociación y al conflicto con los diferentes participantes del proceso”.(1) Para ello, proponemos un conjunto de categorías que pueden constituir elementos de respaldo a la investigación de los procesos de construcción identitaria de la Enfermería.

El análisis sociohistórico del proceso y las dinámicas que permiten la construcción de un segmento profesional se fundamenta en, al menos, tres dimensiones, dos campos de acción y cuatro ejes analíticos que debemos considerar en el proceso de investigación de dinámicas de grupo y de identidades profesionales. En lo que respecta a las tres dimensiones conceptuales, estamos refiriéndonos a la necesidad de investigar, por una parte, el papel del Estado, de acuerdo con los proyectos políticos de un determinado período, en la influencia en las trayectorias y las dinámicas grupales del sector de Enfermería; por otro lado, nos referimos a la dimensión científica, muchas veces influida por el Estado, donde se producen y analizan los saberes –en particular a través de las Escuelas de formación– potencialmente relacionados con el sector de Enfermería; y también la dimensión social, que estudia las trayectorias individuales de quienes decidieron convertirse en Enfermeros/as, en especial aspectos de tipo socioeconómico, familiar y, en particular, asuntos relativos a cuestiones de movilidad social capaces de influir en la definición de los caminos recorridos por la Enfermería.

Las citadas dimensiones analíticas se integran en dos campos de acción centrales para la comprensión de los procesos de construcción identitaria: el campo formativo y el profesional. El Estado, la Ciencia y la Dimensión Social deben ser estudiados como péndulos en el marco de la formación y la profesión. Centrémonos, en consecuencia, en el campo formativo, considerando que en las escuelas de enfermería es donde ocurren los procesos de socialización, la incorporación de valores y la apropiación de conocimientos técnicos y científicos.

La formación “se constituye en elemento central en la organización, estructuración y afirmación de los sectores e identidades profesionales”.(11. Henriques H. A Enfermagem em Portugal: formação e identidade profissional – A Escola de Enfermagem de Castelo Branco/Dr. Lopes Dias (1948-1988). Castelo Branco (Portugal): RVJ; 2018.) Existe una relación de cercanía entre los procesos formativos y la construcción de identidades profesionales. Respaldamos a David Tavares en su afirmación de que es en el ámbito formativo donde se construyen “procesos de socialización específicos”(22. Tavares D. Escola e identidade profissional – O caso dos Técnicos de Cardiopneumologia. Lisboa: Edições Colibri/Instituto Politécnico de Lisboa; 2007.) que permiten ampliar la legitimidad, respetabilidad y credibilidad de aquellos/as que eligieron una determinada formación y, consecuentemente, una trayectoria profesional. Así, la formación inicial representa un período estructural para el ejercicio de una actividad profesional, toda vez que allí se aprenden maneras de estar, de actuar y de hacer.

“El papel de las instituciones educativas en el proceso de surgimiento y consolidación de un grupo resulta fundamental, dado que además de asumir una lógica referencial, permiten la construcción de conocimientos profesionales, la promoción de una conciencia grupal y también el proceso de desarrollo de competencias a través del establecimiento de relaciones de interdependencia”.(33. Ferreira AG, Henriques HM. A formação de Enfermeiros/as e a emergência da Enfermagem em Portugal: décadas de 40 a 80 do século XX. EXEDRA. 2013; Supl.: 20-8.)

En función de la afirmación anterior, surgen cuatro ejes de análisis que permiten focalizar aquello que venimos afirmando: la competencia profesional, el referencialismo, el conocimiento y las normas y valores. Estos son los ejes operativos más visibles, entre varios posibles, de un eventual trabajo de análisis sociohistórico aplicado a un segmento como la Enfermería.

Entendemos que la competencia profesional corresponde a aquello que podemos designar en un marco teórico y práctico, con tareas concretas, actos y conocimientos (saberes) exclusivos, donde la formación es controlada y asumida por los pares, y donde se verifica una aceptación Estatal y Social en relación a lo que representan, pese a la existencia de numerosas situaciones de tensión y enfrentamiento entre las diversas partes.(44. Abbott A. The system of professions – An essay on the division of expert labor. Chicago: The University of Chicago Press; 1988.)

El referencialismo puede definirse como un acto de credibilidad en el sujeto que pretende convertirse en Enfermera/o. En palabras simples, corresponde al proceso de averiguación de sus condiciones físicas, psicológicas o morales, de modo tal de percibir si puede o no integrarse a la institución de formación y, consecuentemente, al sector de la Enfermería. Le corresponde a la Escuela de formación la referenciación, mediante licencias o diplomas, de los sujetos para el ejercicio de la actividad en el contexto social.

El conocimiento forma parte del proceso anterior en la medida en que, por una parte, es el Saber científico el que le permite a las instituciones formativas la medición o verificación de las capacidades de los sujetos. Por otra parte, el conocimiento, tal como lo afirma Keith MacDonald, “brinda la base para la práctica profesional”.(55. MacDonald K. The Sociology of the professions. 2nd ed. London: Sage; 1999.) Además de ello, los diferentes sectores consiguen resolver problemas sociales y alcanzar mayor respetabilidad social y una competencia profesional más estable a través de la construcción o apropiación de saberes.

Finalmente, las normas y valores, como construcciones subjetivas, constituyen otro eje de análisis operativo para comprender cómo fueron construyéndose los sujetos y el sector de Enfermería. ¿Qué referenciales asumieron? ¿Cuáles creencias defendieron? ¿De qué manera se las apropiaron en el contexto formativo? ¿Cómo las externalizaron al mundo laboral? ¿Cuál es el papel del Estado en la definición de los códigos axiológicos? Estas preguntas, entre tantas otras posibles.

En conclusión, pretendemos evidenciar con este texto un esquema de análisis capaz de clarificar la importancia del conocimiento del pasado de una profesión como la Enfermería y la necesidad de apostar por dicho conocimiento como referencia identitaria capaz de valorizar y alcanzar mayor respetabilidad Social y Estatal para la Enfermería, también, en el contexto brasileño. Esperamos que este pequeño texto, en el ámbito del 30º aniversario del Acta Paulista de Enfermagem, pueda estimular a los/las enfermeros/as a conocer más y mejor su pasado profesional.

Referências

  • 1
    Henriques H. A Enfermagem em Portugal: formação e identidade profissional – A Escola de Enfermagem de Castelo Branco/Dr. Lopes Dias (1948-1988). Castelo Branco (Portugal): RVJ; 2018.
  • 2
    Tavares D. Escola e identidade profissional – O caso dos Técnicos de Cardiopneumologia. Lisboa: Edições Colibri/Instituto Politécnico de Lisboa; 2007.
  • 3
    Ferreira AG, Henriques HM. A formação de Enfermeiros/as e a emergência da Enfermagem em Portugal: décadas de 40 a 80 do século XX. EXEDRA. 2013; Supl.: 20-8.
  • 4
    Abbott A. The system of professions – An essay on the division of expert labor. Chicago: The University of Chicago Press; 1988.
  • 5
    MacDonald K. The Sociology of the professions. 2nd ed. London: Sage; 1999.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Jul-Aug 2018
Escola Paulista de Enfermagem, Universidade Federal de São Paulo R. Napoleão de Barros, 754, 04024-002 São Paulo - SP/Brasil, Tel./Fax: (55 11) 5576 4430 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: actapaulista@unifesp.br