Acessibilidade / Reportar erro

Caracterización morfológica y presencia de Maecolaspis monrosi Bechyné (Coleoptera: Chrysomelidae: Eumolpinae) en el cultivo de soja en Tucumán

Morphological characters and presence of Maecolaspis monrosi Bechyné (Coleoptera: Chrysomelidae: Eumolpinae) in soybean in Tucumán province (Argentina)

Resúmenes

En muestreos realizados en Tucumán (Argentina) se observó por primera vez a Maecolaspis monrosi Bechyné dañando cultivos de soja. La especie es un crisomélido eumolpino peteneciente al grupo de Maecolaspis lebasi. Las especies de este grupo son muy difíciles de reconocer reconocer ya que poseen similar coloración y punteado elitral. El objectivo objetivode este trabajo es identificar a M. monrosi agregando nuevos caracteres diagnósticos: piezas bucales, venación alar y genitalia masculina y femenina. Se describe por primera vez al macho de M. monrosi y se aportan nuevos datos de plantas hospedadoras.

Insecta; morfologia


In samplings carried out in Tucumán (Argentina) Maecolaspis monrosi Bechyné was observed for the first time damaging soybean. This species is a chrysomelid Eumolpinae which belonged to Maecolaspis lebasi group. Species of this group are very hard to recognize because all of them possess similar coloration and elytral punctate. The objective of this paper is the identification of M. monrosi adding new diagnostic characters: mouth parts, alar venation and male and female genitalia. The male of M. monrosi is described for the first time and new host plants are recorded.

Insecta; morphology


SISTEMÁTICA, MORFOLOGIA E FISIOLOGIA

Caracterización morfológica y presencia de Maecolaspis monrosi Bechyné (Coleoptera: Chrysomelidae: Eumolpinae) en el cultivo de soja en Tucumán

Morphological characters and presence of Maecolaspis monrosi Bechyné (Coleoptera: Chrysomelidae: Eumolpinae) in soybean in Tucumán province (Argentina)

Nora CabreraI; Hugo LázaroII; Antonio NascaII

IDepartamento Científico de Entomología. Museo de La Plata. Paseo del Bosque. 1900 La Plata, Argentina

IICátedra Zoología Agrícola. Insectario. Facultad Agronomía y Zootecnia. U.N.T. Casilla de Correo 46. Suc.2. 4000 Tucumán

RESUMEN

En muestreos realizados en Tucumán (Argentina) se observó por primera vez a Maecolaspis monrosi Bechyné dañando cultivos de soja. La especie es un crisomélido eumolpino peteneciente al grupo de Maecolaspis lebasi. Las especies de este grupo son muy difíciles de reconocer reconocer ya que poseen similar coloración y punteado elitral. El objectivo objetivode este trabajo es identificar a M. monrosi agregando nuevos caracteres diagnósticos: piezas bucales, venación alar y genitalia masculina y femenina. Se describe por primera vez al macho de M. monrosi y se aportan nuevos datos de plantas hospedadoras.

Palabras-claves: Insecta, morfologia.

ABSTRACT

In samplings carried out in Tucumán (Argentina) Maecolaspis monrosi Bechyné was observed for the first time damaging soybean. This species is a chrysomelid Eumolpinae which belonged to Maecolaspis lebasi group. Species of this group are very hard to recognize because all of them possess similar coloration and elytral punctate. The objective of this paper is the identification of M. monrosi adding new diagnostic characters: mouth parts, alar venation and male and female genitalia. The male of M. monrosi is described for the first time and new host plants are recorded.

Key words: Insecta, morphology.

La República Argentina es el cuarto productor mundial de soja con una superficie sembrada de 270.000 has en el noroeste argentino (Salas et al. 1996) (Salas et al. 1996) de las cuales 85.000 has. corresponden a Tucumán (Devani & Salas 1996) (Devani & Salas 1996).

Son diversos los factores que influyen sobre su rendimiento, pero entre los más importantes podemos citar la degradación de los suelos y el efecto de las plagas, enfermedades y malezas. De los insectos que afectan a la soja en la región, los desfoliadores constituyen el grupo más importante ya que pueden llegar a causar daños de importancia económica.

Desde 1985 se desarrolla en Tucumán un proyecto sobre Manejo Integrado de Plagas en soja, uno de cuyos objetivos es realizar un inventario de las especies presentes en este cultivo. Una de las especies recolectadas con mayor frecuencia fue un crisomélido eumolpino que se identificó como Maecolaspis monrosi Bechyné que pertenece al grupo de M. lebasi (Bechyné 1951). Las especies de este grupo, todas citadas para la región andina, constituyen un conjunto homogeneo, difícil de identificar individualmente ya que comparten similar coloración y punteado elitral. Reune a M. lebasi (Lefèvre) y a un grupo de especies descriptas por Bechyné: M. monrosi, M. pantaria, M. perichrysea y M. tabacilla, confundidas en ocasiones con M. lebasi, de las que sólo la primera se halla presente en la Argentina en las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán.

Al tratarse de una especie de interés agrícola es importante su correcta identificación mediante el uso de nuevos caracteres diagnósticos. Este fue el motivo para realizar este trabajo cuyos objetivos son: describir al macho y redescribir a la hembra de M. monrosi con el aporte del estudio de: piezas bucales, nerviación alar, genitalia masculinas y femeninas e incluir nuevos datos sobre sus plantas hospedadoras.

Material y Métodos

Se realizaron muestreos semanales durante todo el ciclo del cultivo en soja ubicados en la localidad de La Virginia, Departamento de Burrucuyú, Tucumán, durante las campañas agrícolas 1991/ 92 y 1992/93 utilizando el método del paño (Kogan & Pitre1980). Se realizaron también observaciones sobre las malezas dentro y en los alrededores del cultivo en busca de otras plantas hospedadoras. Los estados fenológicos del cultivo se identificaron de acuerdo a Fehr & Caviness (1977).

Para la determinación de la especie se examinaron ejemplares identificados por el Dr. Bechyné depositados en las colecciones del Museo de La Plata (MLP) e Instituto Miguel Lillo (IML). Se tomaron las siguientes medidas del cuerpo: largo total, ancho del pronoto, largo del pronoto y ancho máximo, tomadas entre los puntos extremos y expresadas en milímetros. En la descripción se incluye el rango de variación para el largo total y ancho máximo. Para el estudio de la genitalia masculina se utilizó la terminología empleada por Bechyné & Bechyné (1970) & Suzuki (1988), y la de Kasap & Crowson (1980) para la femenina. Para el estudio de la venación alar se empleó el sistema propuesto por Jolivet (1957). Los dibujos se confeccionaron con cámara clara empleando microscopios óptico y estereoscópico. Las fotos fueron tomadas con la cámara del microscopio electrónico de barrido (JEOL-JMS-T100).

1- Caracterización morfológica del adulto

Maecolaspis monrosi Bechyné

Maecolaspis monrosi Bechyné 1950: 219; 1951: 305 (clave); 1953: 98 y 224; 1957: 240 (distribución).

Macho. Coloración general verde metálica con reflejos dorados. Labro y coxas castaño oscuros. Antenas castaño claras, porción apical del IX, X y todo el XI castaño oscuros. Patas castaño claras, extremo de los tarsitos más oscuros. Cabeza (Fig. 1A) Vértex aplanado, sutura coronal apenas insinuada. Ojos convexos, margen interno liso. Antenas filiformes y delgadas (Fig. 2A), escapo robusto, antenito II globoso, menos de la mitad del largo del I, del III al VI delgados, subcilíndricos, del VII al X deprimidos dorsoventralmente y con una proyección en el extremo apical, el XI cónico, con la superficie dorsal del extremo aplanado. Los cinco primeros antenitos con setas aisladas que son más numerosas en los antenitos apicales. Labro (Fig. 2B) subcuadrangular, márgen apical levemente escotado; con siete setas largas a cada lado de éste y tres más pequeñas en el disco. Mandíbulas (Fig. 2C) robustas, con dos dientes apicales cónicos, divergentes; cóndilo redondeado y bien desarrollado. Maxilas (Fig. 2D) con el cardo corto y robusto, estipes débilmente dividido, lacinia amplia, aguzada en el extremo, con setas cortas y numerosas en el extremo apical y en parte del margen lateral. Galea bisegmentada, artejo apical subcónico, más largo que el basal, éste con tres setas en la base. Palpo maxilar con el palpífer cónico, del II al IV delgados y subcilíndricos, el V subcónico. Labio (Fig. 2E) con el palpo labial de tres artejos, el I robusto, cuadrangular, el II delgado y subcilíndrico, el III subcónico. Punteado de la cabeza denso y profundo, el espacio entre los puntos mayor que el diàmetro de éstos, más débil y esparcido en el clípeo. Pronoto (Fig. 1B) transversal, ancho pronoto/largo pronoto: 1,38-1,77mm (x: 1,57mm); ángulos anteriores redondeados y salientes, los posteriores apenas insinuados, cada uno con una seta. Margen anterior recto, el posterior convexo; márgenes laterales redondeados, saliente en el centro. Punteado más profundo que en la cabeza, más esparcido en el disco. Escutelo amplio, subtriangular. Elitros con los húmeros lisos. Puntos más gruesos que en el protórax, contiguos, especialmente en el disco, no ordenado en hileras dobles. En la región próxima al húmero los puntos son aislados y poco profundos. Dos costillas próximas al borde sutural visibles en el extremo apical. Margen elitral con dos hileras de puntos no confluentes, menos profundos que los del disco, con dos costillas en los interespacios evidentes en el extremo apical. Alas (Fig. 2F) con la radial 1 dilatada distalmente, triángulo radial trapezoidal, mediana 1a y radio-mediana (rm) netas, mediana 1 débil; sistema cúbito-anal típico, tacha medio-cubital ausente, costal bastante larga. Patas delgadas, fémures fusiformes, los posteriores más largos y delgados; tibias acanaladas en el borde externo, escotadas en su extremo apical, las posteriores (Fig. 2G) con una espina en la parte media de la cara interna y otra, corta, en el extremo. Tarsito I de las patas medianas oblongo, el de las patas posteriores, subtriangular, más largo que los siguientes reunidos; uñas apendiculadas. Abdomen (Fig. 2H, 3C-D) el I más largo que el II, éste y el III subiguales, margen apical escotado. Márgenes laterales del V y VI liso. Margen apical del esternito VI escotado, limitado a cada lado por un diente corto y romo. Genitalia (Fig. 2I) Lóbulo mediano de tipo seudoarticulado (Bechyné y Bechyné, 1970). Apice (Fig. 2J) muy aguzado, márgenes laterales simétricos. Porción basal membranosa y la apical fuertemente esclerotizada. Tegmen en forma de Y unida al lóbulo por una membrana. Longitud total: 4,8-5,3 mm; ancho máximo: 1,8-2,3 mm.





Hembra: De tamaño mayor y coloración semejante a la del macho. Margen interno de los ojos escotado. Protórax transversal, de 1,61 a 1,80mm (x: 1,70mm) veces el ancho en el largo. Tibias posteriores (Fig. 2K) sin espinas. Abdomen (Fig. 3A-B) aguzado en el extremo, márgenes laterales del esternito V y parte del IV aserrados; escotadura central del esternito V limitada a cada lado por un diente corto y romo. Genitalia (Fig. 2L) las estructuras del aparato reproductor de la hembra corresponde al patrón dado por Kasap & Crawson (1980). Espermateca esclerotizada, en forma de C, la base y el ápice aguzado, el ducto espermatecal corto y delgado emerge de la base. Coxitos con numerosas setas apicales largas y numerosas. Bursa copulatriz sin escleritos. Longitud total: 5,0-7,2 mm; ancho máximo: 2,3-3,0mm.

Distribución geográfica. Citada para Argentina: Jujuy (Bechyné 1950), Salta y Tucumán (Bechyné 1953, 1957).

Material examinado. ARGENTINA: Salta: Vespucio, una hembra, 6-II-1946, Birabén col. (MLP); Tartagal, una hembra, 26-II-1945, Birabén col. (MLP), unahembra, 11-II-1950, Golbach col. (IML); sin localidad, unahembra, 1905, Steinbach col. (MLP). Jujuy: Yala, unahembra, 2-II-1946, Birabén col. (MLP); Palpalá, unahembra, 29-I-1949, Aczel col. (IML); arroyo Pucará, camino a San Pedro, unmacho, 5-II-1950, Willink-Monrós col. (IML); alrededores de la ciudad, unmacho y cinco hembras, 6-II-1950, Willink-Monrós col. (IML). Tucumán: sin localidad, unahembra, 1905, Steinbach col., unmacho y siete hembras, Bechyné col. (MLP); La Virginia, Depto. Burrucuyú, ochomachos y 10 hembras, III-1992, Nasca, Lázaro col. (MLP); Siambon, dos machos y cuatro hembras, I-1945, Olea col. (IML); Cadillal, unahembra, XI-1940, Vaca col. (IML), treshembras, 28-II-1946, Vaca col. (IML).

Comentarios. M. monrosi es, hasta el presente, el único representante del grupo lebasi citado para Argentina. Este grupo reune especies que se caracterizan por presentar una o dos costillas laterales en los élitros, ausencia de costillas en el disco, punteado elitral denso y el espacio entre los puntos más pequeño que el diámetro de éstos. Estas características las comparte con especies del grupo bridarollii diferenciándose por su tamaño pequeño, menos de 7 mm y por estar distribuidas en la región andina.

M. monrosi es morfológicamente semejante a M. lebasi descripta para América Central, Perú y Colombia. Difiere por presentar el punteado denso y confluente, los intervalos elitrales sólo visibles en los márgenes, la escotadura del último segmento abdominal bien profunda, limitado a cada lado por un diente dirigido hacia adentro.

2- Bionomía

Plantas hospedadoras. Maecolaspis tibialis (Lefèvre) es la única especie del género citada sobre soja en Brasil (D' Araujo e Silva et al. 1968). Para la Argentina, si bien hay descriptas alrededor de 30 especies de Maecolaspis, algunas atacando cultivos de importancia económica (Bosq 1943; Cabrera et al. 1997); M. monrosi es la primera cita de este género para el cultivo de soja.

M. monrosi se recolectó también sobre las siguientes especies asociadas al cultivo de soja: Familia Poaceae: Brachiaria plantagina (Link.) Hitchcock; Digitaria sanguinalis (L.) Scopoli. Familia Amarantaceae: Amarantus quitensis Hook. y A. viridis L., Familia Malvaceae: Sida rombifolia L. y Malvastrum coronandelianum (L.) Garcke y de la familia Convolvulaceae: Ipomea purpurea (L.) Roth.

Daño. Los adultos se alimentan de las hojas produciendo pequeñas perforaciones circulares en los folíolos. Los ataques más severos se observaron en los bordes del cultivo abarcando tres o cuatro filas hacia adentro. Este daño se diferencia del producido por larvas de lepidópteros (Anticarsia gemmatalis (Hüebner), Rachiplusia nu (Gueneé), Pseudoplusia includens (Walker) las que realizan perforaciones irregulares y de mayor tamaño. No se conocen los estadios larvales de M. monrosi pero en otras especies del género se observó a las larvas alimentándose de las raíces.

Frecuencia. Los adultos están presentes en casi todo el ciclo del cultivo pero con mayor frecuencia desde finales del período vegetativo hasta que termina la floración presentando además gran variación de un año a otro. Nasca & Lázaro (1991) indican que pese a que esta especie es frecuente en el cultivo, no se registraron, hasta el presente, daños severos.

Literatura Citada

Bechyné, J. 1950. Eumolpides américains nouveaux ou peu connus. Notes sur les Chrysomélides de l' Amérique du Sud et du Centre. Entomol. Arb. Mus. G. Frey 1: 205-269.

Bechyné, J. 1951. La liste provisoire des Eumolpides de Bolivie. Entomol. Arb. Mus. G. Frey 2:227-352.

Bechyné, J. 1953. Katalog der neotropischen Eumolpiden (Col.: Phytophaga: Chrysomeloidea). Entomol. Arb. Mus. G. Frey 4: 26-303.

Bechyné, J. 1957. Eumolpides neotropicaux de la collection du Museo Civico di Storia Naturale "Giacomo Doria" di Genova (Col.: Phytophaga). Ann. Mus. Civ. Stor. Nat. Genova 69: 226-247.

Bechyné, J. & B. Bechyné. 1970. La posición sistemática de Megascelis Chevrolat (Col. Phytophaga). Rev Fac. Agron. Univ. Cent. Venezuela 5: 65-75.

Bosq, J.M. 1943. Segunda lista de coleópteros de la República Argentina dañinos a la agricultura. Ing. Agron. 4 : 7-80.

Cabrera, N., H. Alvarez Castillo, A. López & A. Vincini 1997. Una nueva plaga potencial de papa en Argentina, Maecolaspis bridarollii (Bechyné) (Coleoptera: Chrysomelidae: Eumolpinae). Rev. Latinoam. Papa 9-10: 188-199.

D'Araujo e Silva, A.G., C.R. Goncalves, D.M. Galvao, A.J.L. Gonçalves, J. Gomes, M.N. Silva & L. Simoni. 1968. Quarto catálogo dos insetos que vivem nas plantas do Brasil, seus parasitos e predadores. Ministério da Agricultura, Departamento de Defesa e Inspeçao Agropecuária, Serviço de Defesa Sanitária Vegetal, Laboratório Central de Patología Vegetal, Rio de Janeiro, G. B. Brasil. Parte II, Tomo 1, 622p.

Devani, M. & G. Salas. 1996. Soja: Análisis de Campaña. Avance Agroind. 17: 31-33.

Fehr, W. R. & C. E. Caviness. 1977. Stages of Soybean Development. Cooperative Extension Service. Iowa State University. Spend Rep 80. 12p.

Jolivet, P. 1957. Recherches sur l' aile des Chrysomeloidea (Coleoptera). 2eme série. Mem. Inst. R. Sci. Nat Belgique 58: 1-193.

Kasap, H. & R.A. Crowson, 1980. The female reproductive organs of Bruchidae and Chrysomelidae (Coleoptera). Turk. Bitk. Koruma Derg. 4: 85-102.

Kogan, M. & M. Pitre, 1980. General sampling methods for above ground populations of soybean arthropods, p. 30-59. In: Kogan, M. & Herzog, D. (eds.), Sampling Methods in Soybean Entomology. Springer Verlag, New York Inc. 90p.

Nasca, A. J. & H. O. Lázaro. 1991. Manejo Integrado de Plagas en Soja en el Noroeste Argentino. CIRPON, Rev. Invest. IX (1-4): 78-90. Salas, G., O. Ricci & M. Devani. 1996. Nuevo cultivar de soja "Monte Redondo". Una variedad apta para la siembra. Avance Agroind. 17: 28-30.

Suzuki, K. 1988. Comparative morphology of the internal reproductive system of the Chrysomelidae (Coleoptera), p.317-355. In: P. Jolivet, E. Petitpierre & T. H. Hsiao (eds). Biology of Chrysomelidae. Kluwer Academic Publishers. London. 615p.

Recebido em 26/03/99. Aceito em 24/04/00.

  • Bechyné, J. 1950. Eumolpides américains nouveaux ou peu connus. Notes sur les Chrysomélides de l' Amérique du Sud et du Centre. Entomol. Arb. Mus. G. Frey 1: 205-269.
  • Bechyné, J. 1951 La liste provisoire des Eumolpides de Bolivie. Entomol. Arb. Mus. G. Frey 2:227-352.
  • Bechyné, J. 1953 Katalog der neotropischen Eumolpiden (Col.: Phytophaga: Chrysomeloidea). Entomol. Arb. Mus. G. Frey 4: 26-303.
  • Bechyné, J. 1957 Eumolpides neotropicaux de la collection du Museo Civico di Storia Naturale "Giacomo Doria" di Genova (Col.: Phytophaga). Ann. Mus. Civ. Stor. Nat. Genova 69: 226-247.
  • Bechyné, J. & B. Bechyné. 1970. La posición sistemática de Megascelis Chevrolat (Col. Phytophaga). Rev Fac. Agron. Univ. Cent. Venezuela 5: 65-75.
  • Bosq, J.M. 1943 Segunda lista de coleópteros de la República Argentina dañinos a la agricultura. Ing. Agron. 4 : 7-80.
  • Cabrera, N., H. Alvarez Castillo, A. López & A. Vincini 1997 Una nueva plaga potencial de papa en Argentina, Maecolaspis bridarollii (Bechyné) (Coleoptera: Chrysomelidae: Eumolpinae). Rev. Latinoam. Papa 9-10: 188-199.
  • D'Araujo e Silva, A.G., C.R. Goncalves, D.M. Galvao, A.J.L. Gonçalves, J. Gomes, M.N. Silva & L. Simoni. 1968 Quarto catálogo dos insetos que vivem nas plantas do Brasil, seus parasitos e predadores. Ministério da Agricultura, Departamento de Defesa e Inspeçao Agropecuária, Serviço de Defesa Sanitária Vegetal, Laboratório Central de Patología Vegetal, Rio de Janeiro, G. B. Brasil. Parte II, Tomo 1, 622p.
  • Devani, M. & G. Salas. 1996. Soja: Análisis de Campaña. Avance Agroind. 17: 31-33.
  • Fehr, W. R. & C. E. Caviness. 1977. Stages of Soybean Development. Cooperative Extension Service. Iowa State University. Spend Rep 80. 12p.
  • Jolivet, P. 1957 Recherches sur l' aile des Chrysomeloidea (Coleoptera). 2eme série. Mem. Inst. R. Sci. Nat Belgique 58: 1-193.
  • Kasap, H. & R.A. Crowson, 1980 The female reproductive organs of Bruchidae and Chrysomelidae (Coleoptera). Turk. Bitk. Koruma Derg. 4: 85-102.
  • Kogan, M. & M. Pitre, 1980 General sampling methods for above ground populations of soybean arthropods, p. 30-59. In: Kogan, M. & Herzog, D. (eds.), Sampling Methods in Soybean Entomology. Springer Verlag, New York Inc. 90p.
  • Nasca, A. J. & H. O. Lázaro. 1991 Manejo Integrado de Plagas en Soja en el Noroeste Argentino. CIRPON, Rev. Invest. IX (1-4): 78-90.
  • Salas, G., O. Ricci & M. Devani. 1996. Nuevo cultivar de soja "Monte Redondo". Una variedad apta para la siembra. Avance Agroind. 17: 28-30.
  • Suzuki, K. 1988 Comparative morphology of the internal reproductive system of the Chrysomelidae (Coleoptera), p.317-355. In: P. Jolivet, E. Petitpierre & T. H. Hsiao (eds). Biology of Chrysomelidae. Kluwer Academic Publishers. London. 615p.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    20 Abr 2006
  • Fecha del número
    Jun 2000

Histórico

  • Acepto
    24 Abr 2000
  • Recibido
    26 Mar 1999
Sociedade Entomológica do Brasil Caixa postal 481 - CEP 86001-970, Londrina - PR - Brasil, Fone:(43) 3376 2262, Fax: (43) 3342 3987 - Londrina - PR - Brazil
E-mail: suemart@sercomtel.com.br