Acessibilidade / Reportar erro

Las razas en una lista de encabezamientos de materia en español

Races in a subject heading list in Spanish

Resúmenes

Se analizaron en la Lista de encabezamientos de materia para biblioteca (LEMB) los epígrafes referidos a raza, según criterios de otredad, confinamiento, omisión, estructura inadecuada y terminología tendenciosa. Se identificaron 3 epígrafes para caucásicos, 135 para indígenas y 21 para negros. El 75% de los epígrafes para amerindios y el 100% de epígrafes para la raza negra se concentran en las palabras indígena/s, negro/s y negra/s. La omisión de epígrafes y subdivisiones, la incoherencia en las relaciones equivalentes y los términos tendenciosos pueden resultar discriminatorios u ofensivos para aquellos distintos a la raza blanca, por lo que se sugiere revisar esta conocida lista de epígrafes, incluyendo el concepto mismo de raza, con el fin de mejorarla.

Razas; Indígenas americanos; Negros; Encabezamientos de materia; Discriminación


The subject headings, referring to human races, were identified in the subject heading list Lista de encabezamientos de materia para bibliotecas (LEMB), following criteria of otherness, confinement, omission, inadequate structure, and biased terminology. A total of 3 subject headings were identified for white people, 135 for American Indians, and 21 for blacks. 75% of the subject headings for American Indians and 100% for blacks are concentrated in the words indígena(s), negro(s) or negra(s). Omission of subject headings and subdivisions, inconsistencies in the equivalence relations, and scope notes, as well as some biased terminological forms may be discriminatory or offensive for some people, and thus the revision of this very well known subject heading list (including the very concept of race), is suggested in order to improve it.

Races; American indians; Blacks; Subject headings; Discrimination


OPINION PAPER

Las razas en una lista de encabezamientos de materia en español

Races in a subject heading list in Spanish

Alicia J. Todaro; Ana M. Martínez

Cátedra de organización del conocimiento I.Departamento de Bibliotecología. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Argentina. E–mail: ammarti@speedy.com.ar

RESUMEN

Se analizaron en la Lista de encabezamientos de materia para biblioteca (LEMB) los epígrafes referidos a raza, según criterios de otredad, confinamiento, omisión, estructura inadecuada y terminología tendenciosa. Se identificaron 3 epígrafes para caucásicos, 135 para indígenas y 21 para negros. El 75% de los epígrafes para amerindios y el 100% de epígrafes para la raza negra se concentran en las palabras indígena/s, negro/s y negra/s. La omisión de epígrafes y subdivisiones, la incoherencia en las relaciones equivalentes y los términos tendenciosos pueden resultar discriminatorios u ofensivos para aquellos distintos a la raza blanca, por lo que se sugiere revisar esta conocida lista de epígrafes, incluyendo el concepto mismo de raza, con el fin de mejorarla.

Palabras–claves: Razas. Indígenas americanos. Negros. Encabezamientos de materia. Discriminación.

ABSTRACT

The subject headings, referring to human races, were identified in the subject heading list Lista de encabezamientos de materia para bibliotecas (LEMB), following criteria of otherness, confinement, omission, inadequate structure, and biased terminology. A total of 3 subject headings were identified for white people, 135 for American Indians, and 21 for blacks. 75% of the subject headings for American Indians and 100% for blacks are concentrated in the words indígena(s), negro(s) or negra(s). Omission of subject headings and subdivisions, inconsistencies in the equivalence relations, and scope notes, as well as some biased terminological forms may be discriminatory or offensive for some people, and thus the revision of this very well known subject heading list (including the very concept of race), is suggested in order to improve it.

Keywords: Races. American indians. Blacks. Subject headings. Discrimination.

INTRODUCCIÓN

Como es sabido, la Lista de encabezamientos de materia para biblioecas (LEMB) ha sido reconocida como una de las mejores listas de epígrafes en lengua española (1). Destinada sobre todo a bibliotecas generales, en su momento vino a concretar el viejo anhelo de tener una lista de epígrafes especialmente diseñada para los países hispanoamericanos (2).

La primera edición de LEMB fue publicada por la Organización de Estados Americanos en 1967 y tuvo dos suplementos de actualización (3). De la segunda edición se hizo responsable el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (4), mientras que la tercera estuvo a cargo de la Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República de Colombia (5). Recientemente ha sido presentada una edición digital (6).

Con el paso del tiempo, es inevitable que algunos epígrafes se vuelvan un tanto obsoletos, pues la terminología es algo dinámico que se modifica permanentemente: aparecen términos nuevos, otros dejan de usarse y algunos más cambian su significado (7–9). De este modo, puede suceder que ciertos epígrafes incomoden e incluso ofendan a los usuarios de las bibliotecas en cuyos catálogos se encuentren conceptos representados por dichos términos.

Este problema afecta a todos los vocabularios controlados. En las últimas décadas y de acuerdo con diversas sugerencias (10–11), la conocida lista estadounidense Library of Congress subject headings (LCSH) ha revisado y modificado, entre otras cosas, los epígrafes concernientes a indígenas americanos y a los negros.

En efecto, como ha sido señalado por las Naciones Unidas (12), uno de los aspectos más susceptibles discriminación es la raza. En consecuencia, el propósito de este trabajo es analizar el tratamiento de las razas humanas en LEMB, así como los epígrafes que pudieran resultar discriminatorios u ofensivos para los usuarios de las bibliotecas hispanohablantes.

METODOLOGÍA

Se identificaron y contabilizaron los epígrafes de LEMB para razas, especialmente los indígenas americanos y los negros. Luego se analizaron de acuerdo con los siguientes conceptos:

• Excepción u otredad: aquello que se aparta de la regla o condición general de los demás de su especie; condición de otro. En la cultura y civilización occidental, el uno es el hombre blanco o caucásico y el otro son las demás razas definidas cultural y socialmente desde una mirada de superioridad; son los de color (amarillos, negros, cobrizos). En el caso de los epígrafes de LEMB, se consideró otredad la falta de correspondiencia cuantitativa y cualitativa entre los epígrafes para blancos y aquellos para los otros grupos raciales.

• Concentración o confinamiento: reunión de lo que está separado, reclusión dentro de límites. Dado que la cultura y la civilización occidental son esencialmente blancas, los de color están condenados a no poder salir de su propia inmanencia. En este sentido, se consideró confinamiento la agrupación de epígrafes bajo términos indicadores de raza, por ejemplo los sustantivos y adjetivos indígena/s, negro/s, negra/s.

• Omisión: abstención de algo, dejar pasar algo en silencio, exclusión. Respecto a los epígrafes de LEMB se consideró omisión la presencia de epígrafes para caucásicos, pero no para las demás razas o viceversa.

En adición, se compararon los epígrafes de LEMB con a) una muestra de comunidades indígenas de Guatemala, país que tiene una de las tasas de población indígena más alta de Hispanoamérica; b) una muestra de las lenguas indígenas reconocidas en Guatemala, algunas de las cuales se hablan también en zonas de México, Belice, El Salvador, Honduras y Nicaragua; c) una muestra de etnias africanas que han dado origen a los negros de la región (13–19).

• Incoherencia en la normalización: composición de los epígrafes que no se adecua a las normas. Incoherencia en la aplicación de los criterios para la redacción de los epígrafes, sus notas de alcance o sus referencias. No es el interés de este trabajo señalar las incoherencias normativas que presenta LEMB, tanto en su vocabulario como en su sintaxis. Lo que se intenta es mostrar cómo esa incoherencia también puede contribuir a la creación de términos discriminatorios u ofensivos.

• Terminología tendenciosa: epígrafes que representan un concepto obedeciendo a ciertas tendencias, ideas, etc.

Por último, los epígrafes de LEMB se compararon desde la primera hasta la última edición, para determinar las posibles variaciones a lo largo del tiempo.

RESULTADOS

1) Excepción u otredad

En la Tabla 1 se muestran los epígrafes de LEMB identificados para blancos, mongoles, negros e indígenas, según sus formas gramaticales.

El epígrafe Indígenas es el aceptado para los pueblos nativos de América, según se deriva de la siguiente nota de alcance:

INDIGENAS

(Usase para las obras que tratan de los indígenas del continente americano. Los de cada parte del continente se expresan con la palabra INDIGENAS, seguida del nombre geográfico, ej.: INDIGENAS DEL PERU. Los indígenas de otros continentes, aparecen bajo el nombre geográfico subdividido por la palabra ABORIGENES. Las razas o pueblos del mundo aparecen bajo sus nombres, ej.: BOSQUIMANOS, MAYAS, etc. Los naturales de la India aparecen bajo el epígrafe HINDUES).

Se identificaron en LEMB 101 epígrafes que contienen la palabra indígena/s. El epígrafe Mongoles es el único para la llamada raza mongoloide o amarilla. El epígrafe Negros es el aceptado para la raza negra y hay 21 epígrafes para este grupo. No existe un epígrafe Blancos para los caucásicos; en su lugar se acepta Raza blanca, que remite a otros dos epígrafes más específicos: Arios y Semitas.

Entre los epígrafes subdivididos, se identificaron 27 subdivisiones de asunto. De ellas, hay 10 que se encuentran en las tablas de subdivisiones de LEMB y por lo tanto se pueden precoordinar por igual bajo los epígrafes Indígenas, Mongoles, Negros y Raza blanca. De las restantes 17 subdivisiones, 2 sólo se usan bajo Negros y 15 bajo Indígenas.

2) Concentración o confinamiento

De los 101 epígrafes para indígenas americanos, 65 (64%) incluyen el sustantivo indígenas y 36 (36%) el adjetivo indígena/s. En forma similar, de los 21 epígrafes para negros, 10 (48%) incluyen el sustantivo negros y 11 (52%) los adjetivos negro/s o negra/s. Por el contrario, los temas relacionados con los blancos se dispersan en numerosos epígrafes sin indicación de raza. Así por ejemplo, la información referente a la música compuesta por los blancos se debe indizar por el epígrafe Música, que no indica raza, mientras que aquella compuesta por los indígenas o por los negros se indiza por Música indígena o Música negra, respectivamente. La literatura escrita por los blancos se indiza por Literatura, mientras que para los otros grupos deben usarse los epígrafes Literatura indígena y Literatura negra.

Las formas variantes o equivalentes también contribuyen al confinamiento. Se identificaron 52 formas variantes que comienzan con el sustantivo indígenas y 62 con el sustantivo indios. Por ejemplo, de la forma variante Indígenas bororos se remite al epígrafe Bororos, de Indios–misiones se remite a Misiones indígenas. De igual modo, hay 15 formas variantes que comienzan con el sustantivo negros, por ejemplo de la forma variante Negros–literatura se remite a Literatura negra, pero no existe ninguna forma variante que incluya las palabras blanco/s o blanca/s.

3) Omisión

De las 21 comunidades o pueblos indígenas de Guatemala que se tomaron como ejemplo (los Achi, Akateco, Awakateko, Chorti, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteco, Kanjobal, Kaqchikel, Kiche, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchí, Q'eqchi, Sakapulteko, Sikapakense, Tectiteco, Tz'utujil y Uspanteco), sólo 1 (5%) estaba representada por un epígrafe de LEMB (Quichés). Las restantes deben representarse con el epígrafe genérico Indígenas de Guatemala.

En relación a las lenguas indígenas de ese mismo país, de las 21 lenguas de origen maya (aichi', akateko, awacateko, ch'orti', chuj, itzá, ixil, jacalteko, kaqchikel, k'iche', mam, maya de Mopán, poqomam, poqomchi', q'anjob'al, q'eqchi', sakapulteko, tecanec, tektiteko, tz'utujil, uspanteko), sólo 1 (5%) se encuentra representadas en LEMB (Tzutuhuil), las restantes deben representarse con el epígrafe genérico Maya. Las lenguas garifuna y xinca, que no pertenecen a la familia lingüística maya, no tienen epígrafes en LEMB.

Por último, de 104 etnias africanas que se cuentan entre las que dieron origen a los negros de Hispanoamérica, ninguna tiene un epígrafe en LEMB. Por razones de espacio, dichas etnias no se detallan en este trabajo, pero baste decir que no se cuenta con epígrafes ni siquiera para los grupos Yoruba y Bantú que tanta influencia han tenido en los países de la región.

4) Incoherencia en la normalización

Como se indicó anteriormente, LEMB ha establecido un tipo de relación de equivalencia para los pueblos nativos de América, a partir de los sustantivos indios e indígenas. Por ejemplo, de la forma variante Indios guaraníes se remite al epígrafe Guaraníes y de Indígenas guaraníes a Guaraníes; de Indios yupas se remite a Yupas y de Indígenas yupas también se remite a Yupas. Sin embargo, hay casos en los que se altera esta norma, como cuando se remite de Indios mochicas a Mochicas, pero no de Indígenas mochicas a Mochicas, o bien de Indios yaganes a Yaganes, pero no de Indígenas yaganes a Yaganes. Los epígrafes Aztecas, Chibchas, Chichimecas, Incas, Mayas, Tarascos, entre otros, no cuentan con ninguna referencia desde formas variantes que comiencen con los términos indios o indígenas.

Hay también relaciones de equivalencia desde formas variantes subdivididas hacia epígrafes del tipo frase nominal. Por ejemplo, se remite de Indígenas–cerámica a Cerámica indígena, de Indígenas–arquitectura a Arquitectura indígena, pero se mantiene el epígrafe Indígenas–educación. Por otro lado, se apartan también de la norma otros ejemplos como la forma variante Indígenas–arte que remite al epígrafe Arte precolombino, en vez de Arte indígena. De la forma variante Indígenas–lenguas se remite a Lenguas indígenas, pero contrariamente se mantiene el epígrafe subdividido Indígenas de América del Sur–lenguas.

En otros casos, la equivalencia se establece entre formas variantes subdivididas y frases preposicionales, por ejemplo desde Negros–derechos civiles se remite a Derechos de los negros y desde Negros–segregación a Segregación contra los negros, pero se mantiene el epígrafe subdividido Negros–actividad política.

5) Terminología tendenciosa

Los epígrafes Autores negros, Familias negras, Mahometanos negros, Niños negros, Psicología de los negros y Religión de los negros se consideran tendenciosos, ya que los modificadores directos o indirectos de estas frases son innecesarios e irrelevantes para la comprensión del epígrafe y sólo parecen tener sentido para establecer una diferenciación racial. Algo similar podría decirse de los 36 epígrafes que incluyen el adjetivo indígena.

El epígrafe Araucano es preferido a la forma variante Mapuche, a pesar de que esta última es el nombre que se dan a sí mismos los propios indígenas.

El epígrafe Mongoles para referirse a la raza es incorrecto, pues según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (20) significa natural o perteneciente a Mongolia o la lengua que allí se habla; la raza es mongoloide o mongólica.

LEMB incluye como epígrafes algunos conceptos que no tienen mayor trascendencia en Hispanoamérica como Poder negro, Navajos y Omahas. Tampoco parece tener demasiado uso en la región el epígrafe Minorías, cuya nota de alcance implica de por sí discriminación: "úsase para las obras que tratan de la condición, protección, derechos, etc., de las minorías nacionales, raciales, religiosas y de otras clases, que viven en un estado".

6) Variaciones entre las ediciones

En la tercera edición de 1998, LEMB sustituyó el epígrafe Indios por Indígenas; de ahí la gran cantidad de formas variantes que incluyen el sustantivo indios.

En la primera edición de LEMB había 80 epígrafes que incluían la palabra indio/s y 17 que incluían las palabras negro/s o negra/s. En la última edición, como ya se mencionó, se encuentran 101 y 21 epígrafes respectivamente. Por su parte, el número de epígrafes para blancos y mongoloides se ha mangenido igual.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La otredad queda demostrada con el disímil número de epígrafes. El grupo blanco o caucásico es el uno y por lo tanto no requiere mayor cantidad de epígrafes, mientras que los indígenas americanos y los negros son el otro y deben ser justificados con un mayor número de epígrafes que especifiquen su condición. Los mongoloides, por otra parte, están prácticamente ignorados, ya que se les representa con un solo epígrafe que además es incorrecto (Mongoles). El incremento en el número de epígrafes para Indígenas y Negros a través de las distintas ediciones, evidencia que este criterio de otredad se ha mantenido a lo largo del tiempo.

El confinamiento es evidente en el hecho de que numerosos epígrafes pueden recuperarse con las palabras indígena/s, negro/s o negra/s, mientras que esta agrupación es imposible con las palabras blanco/s, blanca/s.

La exclusión de las comunidades y lenguas indígenas de Guatemala, así como de las etnias africanas que dieron origen a sus descendientes de Hispanoamérica, es una forma clara de omisión, pero también de confinamiento pues deben representarse por epígrafes genéricos como Indígenas de Guatemala, Lenguas indígenas y Negros, con los cuales se engloba una diversidad de conceptos específicos que carecen de representación en LEMB.

Mientras que por un lado se omiten epígrafes para las comunidades indígenas guatemaltecas, se incluyen epígrafes como Navajos y Omahas que carecen de relevancia en la región. De ningún modo se pretende eliminar estos dos últimos epígrafes, pero sí agregar aquellos correspondientes a las comunidades y pueblos indígenas que han habitado o habitan el territorio hispanoamericano. De modo similar, se omiten las etnias africanas de Hispanoamérica, pero se incluye el epígrafe Poder negro, una organización estadounidense activa en la década de 1960, sin influencia en la región.

Es importante destacar que en este trabajo se ha presentado sólo una muestra a manera de ejemplo– de las comunidades y lenguas indígenas y de las etnias africanas, de manera que cabe suponer que la omisión en LEMB es aún mayor.

Otros términos provocan inconvenientes tanto en la indización como en la recuperación. Por ejemplo, remitir de la forma variante Indígenas–arte al epígrafe Arte precolombino, no solamente se aparta de la norma aplicada en otros casos (correspondería Arte indígena), sino que excluye la posibilidad de indizar información sobre arte indígena poscolombino o arte indígena contemporáneo.

Los epígrafes Indígenas de América Central, Indígenas de América del Norte, Indígenas de América del Sur cuentan con una nota de alcance que dice "pueden usarse las mismas subdivisiones que aparecen bajo INDIGENAS". Sin embargo, se remite de Indígenas–lenguas al epígrafe Lenguas indígenas, mientras que se mantiene el epígrafe subdividido Indígenas de América del Sur–lenguas. De modo que no son las mismas subdivisiones.

Finalmente, LEMB tiene un epígrafe Razas que remite a tres epígrafes más específicos: Mongoles, Negros y Raza blanca, pero no a Indígenas. Hay un epígrafe Razas nativas que remite al epígrafe más específico Indígenas, pero no a los tres anteriores. Los epígrafes Razas y Razas nativas no están relacionados de ninguna manera. Por otro lado, de la forma variante Raza anglosajona se remite al epígrafe Pueblos anglosajones, de Raza eslava a Eslavos y de Raza negra a Negros, pero subsiste el epígrafe Raza blanca en vez de Blancos. ¿Cuáles son entonces los criterios para establecer los términos aceptados y sus relaciones?

La incoherencia en la normalización produce confusiones y omisiones a la hora de la indización, pues al no aplicarse el mismo criterio para todos, el indizador puede suponer que determinados epígrafes no existen.

Los términos tendenciosos resultan injustificados e inaceptables. ¿Qué diferencias existen entre los autores negros y los otros autores, en tanto creadores de una obra? ¿La psicología de los negros es diferente a la del resto de los humanos? ¿Cuál es la religión de los negros, si posiblemente todas las religiones cuentan con individuos de esta raza y las religiones de origen africano son numerosas? Cabe preguntarse también cuáles son las consecuencias de que un niño de cualquier raza _ consulte el catálogo de una biblioteca pública y descubra un tratamiento diferente entre Niños y Niños negros, entre Familias y Familias negras. Sin dudar, estos epígrafes deberían ser removidos de LEMB.

La raza es una construcción social, aparentemente sin fundamento biológico, que se basa en las características físicas de los individuos, especialmente el color de la piel, de ahí que se considere a los seres humanos como blancos, amarillos, negros, cobrizos. En cambio el grupo étnico es un concepto que se basa en las características culturales, lingüísticas, geográficas, históricas, etc. En la actualidad se prefiere hablar de etnias o grupos étnicos, por lo que en nuestra opinión tal vez sería conveniente revisar los epígrafes que hacen referencia a una clasificación racial. Otro vocabulario controlado de uso en Hispanoamérica, como es Descriptores en ciencias de la salud (21) ha realizado estos cambios en 2004.

Es importante resaltar que LEMB ha cumplido y cumple una función importante como vocabulario controlado universal en lengua española, durante casi cuatro décadas. No se pretende aquí desconocer esta relevancia, sino que por el contrario se señalan estos errores con el fin de contribuir a mejorar la lista. Es importante que la comunidad bibliotecaria hispanoamericana haga su aporte en este sentido de una manera más estricta, más aún cuando a lo largo de toda su historia, los distintos responsables de LEMB han solicitado a las bibliotecas de la región que realicen un estricto control de autoridades de materia, notificando a la lista las modificaciones que hayan considerado necesarias en relación con los epígrafes.

Se debe recordar también que el manifiesto de la Unesco para bibliotecas públicas (22), así como otras declaraciones de organismos especializados (23–24), establecen que los servicios bibliotecarios deben prestarse "sobre la base de igualdad de acceso de todas las personas, independientemente de su edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, idioma o condición social". Los epígrafes del catálogo también deben reflejar estos principios.

Artigo submetido em 03/11/2005 e aceito em 07/03/2007.

  • 1. RODRIGUEZ RICARD, Teresita; TREJO FRANQUI, Delsy. Estudio comparativo de tres listas de encabezamientos de materia en español. Revista Española de Documentación Científica, v. 12, n. 4, p. 422440, 1989.
  • 2. ROVIRA, Carmen. Los epígrafes del catálogo diccionario 2 ed. Washington, DC: Unión Panamericana, 1966. (Manuales bibliotecarios).
  • 3. ROVIRA, Carmen; AGUAYO, Jorge. Lista de encabezamientos de materia para bibliotecas Washington DC: OEA, 1967.
  • 4. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Lista de encabezamientos de materia para bibliotecas 2. ed. Bogotá, 1985.
  • 5
    BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO. Lista de encabezamientos de materia para bibliotecas 3. ed. Bogotá, 1998.
  • 6
    BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO. Lista de encabezamientos de materia para bibliotecas Bogotá: La Biblioteca, 2004.
  • 7. GIL URDICIAIN, Blanca. Lenguajes documentales Madrid: Noecis, 1996.
  • 8. FOSKETT, Antony C. The subject approach to information 5th. ed. London: Library Association, 1996.
  • 9. TAYLOR, Arlene G. Introduction to cataloging and classification 8th. ed. Littleton, CO: Libraries Unlimited, 1992.
  • 10. BERMAN, Sanford. Prejudices and antipathies: a tract on the LC subject heads concerning people. Metuchen, NJ: Scarecrow, 1971.
  • 11. CLACK, Doris H. Black literature resources: analysis and organization. New York: Marcel Dekker, 1975.
  • 12
    Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, 2001, Durban. Anales… Nueva York: Organización de las Naciones Unidas, 2001. (DPI/2185–2001–10M).
  • 13. GUATEMALA. Constitución política. Guatemala: Asamblea Nacional Constituyente, 1985.
  • 14
    ORGANIZAÇÃO DOS ESTADOS AMERICANOS OEA. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Los derechos de los pueblos indígenas. In: QUINTO informe sobre la situación de los derechos humanos en Guatemala. Washington, DC, 2001. (OEA/Ser.L/V/II:111). Disponível em: <http://www.cidh.oas.org/countryrep/Guatemala01sp/cap.11.htm >. Acesso em: 09 maio 2005.
  • 15. LANGUAGES of Guatemala. In: GORDON, Raymond G., (Ed.). Ethnologue: languages of the world. [S.l.]: SOL International, 2005. Disponível em: <http://www.ethnologue.com/show_country.asp?name=Guatemala >. Acesso em: 13 maio 2005.
  • 16. COULDER CABRALI, Ernesto Diaz. La clasificación de las lenguas indígenas. Ciencias n. 6061, p. 133140, 2001. Disponível em: < http://www.ejournal.unam.mx/ciencias/no6061/CNS06021.pdf>. Acesso em: 09 maio 2005.
  • 17. ORTIZ, Fernando. Origen geográfico de los afrocubanos. Revista Bimestre Cubana, v. 72, n. 1, p. 226248, 1957.
  • 18. ACOSTA SAIGNES, Miguel. Gentilicios africanos de Venezuela. Revista Bimestre Cubana, v. 72, n. 1, p. 203210, 1957.
  • 19. POLLAK ELTZ, Angelina. Procedencia de los esclavos negros traidos a Venezuela In: VESTÍGIOS africanos en la cultura del pueblo venezolano. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de Investigaciones Históricas, 1972. p. 2332. Disponível em: < http://www.simonbolivar.org/procedencia_de_los_esclavos_negros.html>. Acesso em: 17 abr. 2005.
  • 20
    REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Real Academia Española Madrid, 2005. Disponible em: <http://www.rae.es>. Acesso em: 17 abr. 2005.
  • 21
    BIREME. Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud. Descriptores en ciencias de la salud São Paulo, 2004. Disponível em: <http://decs.bvs.br/E/del_e2004.htm>. Acesso em: 13 maio 2005.
  • 22
    UNESCO. Manifiesto en favor de las bibliotecas públicas París, 1994. Disponível em: <http://www.unesco.org/webworld/libraries/manifestos /libraman_es.html>. Acesso em: abr. 2005.
  • 23. UNESCO; FEDERAÇÃO INTERNACIONAL DE ASSOCIAÇÕES E INSTITUIÇÕES BIBLIOTECÁRIAS IFLA. Manifiesto de las bibliotecas escolares París: Unesco; La Haya: IFLA, 1999. Disponível em: <http://www.unesco.org/webworld/libraries/ manifestos/school_manifesto_es.html>. Acesso em: 17 abr. 2005.
  • 24. FEDERAÇÃO INTERNACIONAL DE ASSOCIAÇÕES E INSTITUIÇÕES BIBLIOTECÁRIAS IFLA. Declaración sobre las bibliotecas y la libertad intelectual La Haya, 1999. Disponível em: <http://www.ifla.org/faife/policy/iflastat/iflastat_s.htm>. Acesso em: 17 abr. 2005.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    01 Oct 2007
  • Fecha del número
    Dic 2006

Histórico

  • Recibido
    03 Nov 2005
  • Acepto
    07 Mar 2007
IBICT SAS, Quadra 5, Lote 6, Bloco H, 70070-914 Brasília DF - Brazil, Tel.: (55 61) 3217-6360 / 3217-6350, Fax: (55 61) 321.6490 - Brasília - DF - Brazil
E-mail: ciinf@ibict.br