Acessibilidade / Reportar erro

Educación para la equidad y cohesión social: una tarea urgente

RESENHAS

Profesor del Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional de la Universidad de Talca (Chile) sdonoso@utalca.cl

ESPINOZA, Oscar; CASTILLO, Dante y González; EDUARDO, Luiz (ed.). Políticas públicas para fomentar la equidad y la cohesión social en el sistema educacional: escenarios, dilemas y desafíos. Santiago de Chile: CIE-PIIE, 2013, 150 p.

Los editores agrupan un conjunto de trabajos y ponencias, inéditos, sobre el tema convocante. La pertinencia del texto se vincula con aquella visión teórica que abrió John Rawls sobre justicia redistributiva en su texto cásico Teoría de la Justicia, del cual se ha generado un vendaval de ideas muy relevantes, varias de las cuales se recogen en el texto en su primera parte, vinculándose con la complejidad que significa la función social de la educación como actualizadora de capacidades y constructora de cohesión o de significados sociales compartidos y aceptados.

Tarea que el momento actual de Chile - incluyendo los 20 años de dominio concertacionista con una dosis fuerte de inspiración neoliberal- no consideraron debidamente en toda su importancia, y que son vitales en la comprensión de la crisis actual de la educación. No obstante, hoy estos aspectos están en tela de juicio. En una sociedad tan fragmentada y segmentada como la chilena, siguiendo a los autores en su referencia a Dubet, me parece que la clave es que debemos insistir en la integración social y no solamente en la cohesión; esta última supone un grado menor de adhesión a un pacto común de gobernabilidad entre actores, temas que la educación inevitablemente debe abordar si queremos reconstruir esta sociedad tan segregada y desconfiada.

El tratamiento de estos conceptos invita a un debate serio en las cuestiones más relevantes de la temática que nos convoca: cuando uno construye una visión crítica sobre los impactos del sistema educacional chileno, algunos dicen que se presenta una visión fatalista, ello asentado en el hecho de que quienes disponemos de mejor capital social tenemos mejores herramientas para enfrentar esta situación, y efectivamente es así. Entonces, la visión desde un observador que no tiene estos antecedentes es muy distinta; esta capacidad de ponerse en el lugar del otro se puede observar al revisar el texto que comento en el capítulo: "Brechas en el acceso a la calidad y la conclusión educativa en la perspectiva latinoamericana".

La mejor situación relativa de Chile en educación no es argumento suficiente para dejar de plantearnos cuestiones claves en una sociedad con grandes dificultades de construir un acuerdo social incluyente. Por el contrario, es razón para entender que lo hecho es insuficiente, la carencia de algo no implica, necesariamente, aceptar cualquier cosa como sustituta de esa privación. Los datos entregados nos aterrizan en este escenario de forma directa para comprender dónde estamos y cuánto nos falta para construir un sistema de calidad. En razón de ello interpreto el cúmulo de desafíos en una sentencia muy nítida: nuestro sistema posee escasa articulación horizontal y vertical, intra e inter componentes; ello reduce los efectos, por si complejos, de mejorar la educación en contextos de suma dificultad como son los de la sociedad latinoamericana, de altas demandas y recursos muy escasos ante la magnitud de una tarea titánica.

La política educativa se hace con datos, lo interesante es eso no obstante quiero subrayar que los principales cambios del sistema educativo chileno en dictadura se hicieron sin ellos, bastó la ideología: la municipalización, el sistema de financiamiento vía subsidio, el mismo valor del subsidio escolar, los cambios en el sistema de selección de estudiantes a la educación superior, etc., así suma y sigue. Para evitar estas medidas negativas, se necesita contextualizar los procesos, ésta es la invitación del capítulo siguiente.

EQUIDAD Y COHESIÓN SOCIAL EN CHILE: BREVE CONTEXTUALIZACIÓN

Se presenta el sistema educacional en el contexto de la alta segmentación y con problemas de cobertura y calidad. Estos son los detonadores de la nueva visión del problema, no obstante, calidad requiere - a mi entender - una definición más nítida, que supere las pruebas estandarizadas y vaya a la médula del tema del pacto social y la cohesión. Si no caemos en el juego neoliberal individualista y cognitivista del que estamos prisioneros en Chile.

En este marco, el factor socioeconómico y el valor agregado de la escuela son dos temas capitales. El primero atraviesa todo el sistema chileno, alcanzando una incidencia demasiado determinante, el segundo por lo contrario, es muy débil ante el poderoso capital anterior, no siempre destacado en la intensidad y relevancia que posee. El gran tema de Chile son las diferencias de origen social y la debilidad de nuestras herramientas pedagógicas y educacionales para corregirlas... pero también la debilidad es tener una visión educacentrista o pedagogista, creyendo que todo se soluciona desde la educación... al respecto el texto abre esta perspectiva, y por cierto invita a debatir políticas públicas, aunque su enunciado no siempre sea lo categórico que se piensa en esta materia.

DESERCIÓN EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA. UNA MIRADA DESDE LA EQUIDAD Y...

Los autores del capítulo apuntan a un problema "oculto" en el sistema: la repitencia y posterior deserción de estudiantes de la enseñanza básica, asociada a factores socioeconómicos, mayor edad de la población, etc. Primero denuncian el citado ocultamiento de cifras bajo códigos normativos aceptados, a saber: cambio de domicilio u otros que retratan el problema y protegen a todos, unos y otros, dando cuenta de las dificultades en materia de equidad de acceso y de procesos, que redundan finalmente en equidad de resultados.

Si bien los datos pueden ser caracterizados como crónica de una muerte anunciada de la realidad de una comuna vulnerable de Chile, a saber: uno de cada dos niños tiene atraso escolar, en la edad respectiva egresan cerca de un 30%, uno de cada seis estudiantes no termina la escuela básica. Estas cifras exponen el otro Chile, el que no aparece en los reportajes que destacan lo exitoso del modelo, de lo que no queremos ver: la nueva exclusión es la acumulación de pequeñas desventajas, y eso da cuenta este capítulo en detalle, es importante revisarlo con detención... para que comprender que aún resta mucho por hacer, y que las tareas para corregir esta exclusión y fragmentación son complejas de implementar e implican abordar cuestiones que aunque las sepamos, no tenemos aún políticas públicas en este plano, que permitan a la institución escolar dar un salto conceptual y práctico en esta dirección.

LA REVISIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE REINSERCIÓN ESCOLAR... MIRADAS DESDE LA INSTITUCIONALIDAD Y NORMATIVIDAD SECTORIAL

El texto revisa las instancias y normas que regulan estas materias, si bien no exponen cifras, que permitan saber la dimensión de este proceso y sus indicadores de resultado; en el plano de los criterios de operación ciertamente pareciera que hay avances, no obstante las dudas, de un segmento de la sociedad tan complejo como el que analizamos, dicen respecto a si esas propuestas complementarias tienen estándares de calidad de cierta equivalencia con las opciones regulares, o por el contrario, se trata de certificaciones que confirman la diferencia hacia una en detrimento de la calidad de esta oferta.

El segundo aspecto a dilucidar es que "la cultura" del abandono no es un fenómeno aislado de una escasa - sino nula - valoración de la educación, esencialmente en su rol de mayor déficit, que es la construcción de significados sociales compartidos que permitan un pacto social incluyente. Eso me parece que requiere de mayor análisis, y quizás en razón de ello de estrategias diferentes a un tema que por cierto supera nuestra capacidad de dar respuesta.

Queda pendiente un punto: ¿ hay espacio para figuras diferentes o la realidad debe adecuarse a las figuras legales definidas? Si lo primero es viable, estamos ante un cambio de proporciones; si lo segundo es viable, entonces caemos en la trampa anunciada por el texto anterior, a saber, creamos conceptos políticamente correctos para, siguiendo el óptimo paretiano, no perjudicar a nadie, cuestión que sabemos, en la práctica es imposible.

EL ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS DE EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Se trata de un tema más bien nuevo en un ámbito que hasta hace poco dominaba y explicaba todo sin contrapeso tanto con la curva normal como con la meritocracia. Los cuales como elementos descontextualizados regulaban y explicaban lo que ocurría dentro y fuera de este ámbito.

El desarrollo de la educación superior chilena se ha hecho sobre la desigualdad, eso está someramente retratado en el texto, si bien uno puede alegrarse con las cifras de cobertura. Cuando uno ve, como bien señalan, que el 19% fracasa en primer año y que de esa cifra la mitad son de los primeros quintiles, ello es preocupante. Gran parte de este éxito se ha construido con endeudamiento de los estudiantes y sus familias, y aquellas tasas de retorno prometidas - por esta inversión en educación - están lejos de conseguirse: la sociedad chilena es elitista, el capital social es la variante clave del empleo calificado. Conclusión: una buena educación pública en todos los niveles pone en peligro el casi sacrosanto elitismo como un derecho natural que se ha consagrado en la catedral del sistema escolar chileno.

Las desigualdades en materia de ingreso, permanencia y egreso de la educación superior son marcadas, la acumulación histórica de diferencias pesa mucho, el círculo de la pobreza también, esto es lo que denunciaron en su tiempo - el 2006 y el 2011 - los movimientos estudiantiles.

Las instituciones del sistema de ES se han segmentado socioeconómicamente, respondiendo en parte a las características y posibilidades de la población, pero también por esta vía, perpetuando las diferencias. Agravadas por la desconfianza hacia lo que está pasando en ellas. Como bien señala la autora, el cuestionamiento a un Derecho a educación, muy restringido solamente al acceso, y no a otras consideraciones anexas y claves, es lo que está en debate.

Es claro que su principal aporte es repensar la inclusión en este nivel.

EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS...

Es un tema de derechos... que cuesta materializar pues la escuela está sobredemandada y subdotada (Tenti)... su mejor acepción es que aumenta el número de escuelas.... divide recursos...

En las propuestas se señala avanzar en políticas intersectoriales, pero Chile es un país de políticas sectoriales porque el Estado tiene una razón obsoleta de funcionamiento... ejemplificada en su evaluación, en el diseño de la regionalización; los funcionarios públicos responden a criterios de evaluación sectoriales, entonces la intersectorialidad es una deseabilidad aún "inocente".

El Ministerio de Educación no propone políticas de asociatividad con instrumentos contundentes. No hay ni entre las instituciones del estado, es decir MINEDUC, Superintendencia de Educación y Agencia, una política común; por el contrario se avizora un gran problema de gobernanza.

Los mismos sostenedores públicos hacen competir a sus escuelas por captación de estudiantes entre una y otra; ello muestra que no hemos entendido nada de la función de la educación pública y sí demasiado del mercado.

ESTÍMULO Y FOMENTO DE POLÍTICAS DESTINADAS A LA RETENCIÓN POSITIVA... DE ESTUDIANTES

Entre las sugerencias del texto destacan:

  • Políticas de acceso en primera infancia,

  • Desarrollo de escuelas inclusivas,

  • Desarrollo de competencia lectoescritura en educación inicial,

  • Apoyo a los docentes en detección y tratamiento de los problemas de aprendizaje,

  • Desarrollo de habilidades sociales,

  • Alerta temprana del abandono,

  • Apoyo a las transiciones,

  • Sistemas más flexibles,

  • Apoyo a la formación docente.

Todo es cierto, todo se puede hacer en parte, no obstante la pregunta es ¿por dónde partir? Los antiguos sistemas tenían buenos profesores, ésa era su clave, la cual sólo se esboza, sería interesante haber avanzado más en ello.

POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EL CONO SUR: DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES PARA MÁS IGUALDAD Y COHESIÓN

El autor nos invita a analizar la relación entre educación y equidad, dado que los resultados de los sistemas educativos del Cono Sur son muy similares en este ámbito. La pregunta es ¿Cuánta equidad social es necesaria para tener un sistema de calidad?

La escuela no tiene fuerza para romper el determinismo social, no hay un ejemplo de que lo haya alcanzado, no obstante se trata de una propuesta irrenunciable, a mi entender...

Una propuesta de educación de calidad para todos es un proyecto de sociedad, da cuenta de los proyectos que chocaron con una realidad estructural que nos obliga a no ser ingenuos; es importante desarrollar políticas de mejoramiento de condiciones de vida de la sociedad en las que estén también las políticas educacionales.

Ello nos conduce - dice el autor - a preguntarnos igual que Dubet ¿qué es una sociedad más justa? El primero modelo es de igualdad de oportunidades, el segundo es de reducción de las distancias, buscando su equidad. La educación es condición necesaria pero no suficiente... para esos logros.

¿Existe fuerza en la idea de una sociedad más justa? La paradoja es que mucha gente condena la injusticia, pero acepta los mecanismos que la genera... Ejemplo, la selección escolar, la manzana podrida...

¿Cómo puede generarse adhesión a la justicia? Hay que adentrarse en la temática de la competencia, cambiar la representatividad de la justicia es muy complejo, es también labor de la escuela.

  • fomentando la educación inicial,

  • recuperando la centralidad de los aprendizajes de lectoescritura,

  • incorporando la alfabetización digital y alfabetización científica,

  • incluyendo en esta dimensión la responsabilidad ciudadana.

  • Los docentes y el trabajo docente son la clave...

  • Apuntando a romper el determinismo estructural de los resultados,

  • Fortaleciendo la autoestima...

Los éxitos requieren construir una nueva teoría

La conclusión del texto: Pese a los avances, los desafíos son mayúsculos, la cuna de origen es determinante, afecta los rendimientos, la deserción, las trayectorias educativas.

REFLEXIÓN FINAL

Los editores plantean que una de las características del periodo en análisis es la falta de una política educacional, reemplazada esencialmente por un conjunto de medidas que viene a suplir esta ausencia.

En lo personal me parece interesante su propuesta y motivante para hacernos las siguientes preguntas: ¿No será que aquello que llamamos la política educacional convencional está cambiando? ¿Acaso los nuevos ciclos políticos en todo ámbito no son mucho más breves que los anteriores?

De igual forma creo importante reflexionar: ¿No será que vamos transitando a un nuevo diseño de políticas educacionales construidas desde algunos ejes muy centrales, de los cuales en forma ineludible deben desprenderse medidas ajustadas a los tiempos sociales y no solamente a los tiempos políticos como era lo convencional?

No me queda sino felicitar a quienes han participado en esta iniciativa, reiterar mi invitación a leer este texto y agradecer la oportunidad que me han dado de poder compartir con ustedes.

  • Educación para la equidad y cohesión social: una tarea urgente

    Sebastián Donoso Díaz
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      24 Jun 2014
    • Fecha del número
      Mar 2014
    Fundação Carlos Chagas Av. Prof. Francisco Morato, 1565, 05513-900 São Paulo SP Brasil, Tel.: +55 11 3723-3000 - São Paulo - SP - Brazil
    E-mail: cadpesq@fcc.org.br