Acessibilidade / Reportar erro

Enfermedades neuromusculares: rediscutiendo el "overtraining"

Las enfermedades neuromusculares (ENM) son un grupo heterogéneo de trastornos de la región anterior de la médula espinal, nervios periféricos, unión neuromuscular y musculatura estriada esquelética. Es consenso que los programas de ejercicios pueden optimizar las funciones motoras y cardiovascular, además de prevenir la atrofia por desuso y descondicionamiento en personas con ENM. La literatura sugiere el abordaje individualizado, submáximo y adaptado a las peculiaridades de cada afección, con metas de tratamiento perspicaz y a menudo reanalizadas para evitarse el sobreentrenamiento ("overtraining").

Existe la creencia de que el entrenamiento motor en pacientes con ENM puede ser perjudicial y causar el síndrome de sobreentrenamiento, caracterizado por la instalación de síntomas que reflejan una relación no ideal entre el esfuerzo y la tolerancia al mismo, externaliándose con una disminución del desempeño físico, aumento de las lesiones musculares e incluso inmunosupresión, aumentando la susceptibilidad a las infecciones. Muchas ENM de naturaleza crónica, progresiva, y muchas veces inexorable, deben abordarse con un enfoque en la gestión de la debilidad muscular, y no en el aumento de la fuerza, regla que se aplica también a los músculos de la deglución y de la respiración.

El entrenamiento agotador com ejercicios aeróbicos intensos acelera la degradación del desempeño motor y la muerte en modelos animales de la Esclerosis Lateral Amiotrófica; por otro lado, ejercicios de baja intensidad aumentan su supervivencia. El tipo de ejercicio también parece influir en la muerte neuronal. La natación causa menor pérdida de motoneuronas que el ejercicio en estera, sobre todo los de tamaño mediano que inervan las fibras musculares fásicas, conservando el número de astrocitos y oligodendrocitos de la región anterior de la médula espinal y aumenta la supervivencia en experimentos animales. Cabe señalar que existen pocos ensayos randomizados controlados en seres humanos con ENM verificando los efectos de los ejercicios terapéuticos de resistencia, lo que los hace poco concluyentes. En pacientes con Síndrome Post-Polio, el ejercicio terapéutico submáximo puede contribuir a un mejor control de la debilidad muscular, aptitud cardiorrespiratoria y padrón de deambulación y deben ser evitadas las actividades que causan la fatiga muscular o dolor en las articulaciones.

Este principio también es válido para algunas distrofinopatías, en las que la activación muscular repetida y exhaustiva aumenta tanto el oxígeno como el nitrógeno muscular y, agudamente, afecta la función contráctil. En las miopatías mitocondriales, el ejercicio aeróbico moderado fue eficaz para mejorar el desempeño muscular. Ejercicios aeróbicos em el cicloergómetro también fueron benéficos para aumentar la VO2 max y la fuerza muscular en las extremidades inferiores de pacientes con distrofia muscular de Becker, sin causar aumento de los niveles de la enzima creatina quinase (CK) y alteraciones en el tecido muscular o en la ecocardiografía. Si prescritos correctamente y con precaución, existe evidencias de que la estimulación eléctrica neuromuscular centrándose en las fibras de contracción lenta y los ejercicios de resistencia de baja intensidad también son benéficos para mejorar la fuerza y la funcionalidad de los pacientes distróficos. Sin embargo, si se produce el superentrenamiento de la unidad motora, es probable que se produzcan daños funcionales.

Como conclusión, podemos hacer frente a la unidad motora como un gran generador de energía eléctrica que requiere estímulos para provocar energía. Una reducción de estímulos presumiblemente causa una actividad ineficaz; sin embargo, demasiados estímulos en un sistema ya enfermo lo sobrecargarán, perjudicando aún más su función. No hay protocolos diseñados específicamente para grupos de ENM o evaluaciones estandarizadas. Los programas deben ser desarrollados en base a los hallazgos clínicos de los pacientes y de acuerdo con la historia natural de las enfermedades tratadas. El intercambio de saberes entre los profesionales, el uso de equipos de apoyo y protección, así como el soporte psicológico, deben formar parte de la propuesta de rehabilitación.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Apr-Jun 2014
Universidade de São Paulo Rua Ovídio Pires de Campos, 225 2° andar. , 05403-010 São Paulo SP / Brasil, Tel: 55 11 2661-7703, Fax 55 11 3743-7462 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: revfisio@usp.br