Acessibilidade / Reportar erro

Comunicación y Paz Activa: un diálogo posible

Comunicação e paz: um diálogo possível

Resumen

El presente texto tiene como finalidad demostrar que es posible relacionar la Comunicación con la Cultura de la Paz, ambas entendidas como herramientas dinamizadoras y transformadoras de realidades sociales. Para eso se realiza, en un primer momento, una revisión bibliográfica de los estudios de la Comunicación y la Paz identificando sus convergencias y divergencias, tanto metodológicas como de contenido. En segundo lugar, siguiendo el método de procedimiento de la pragmática del Periodismo (Motta, 2007MOTTA, Luiz Gonzaga. Análise pragmática da narrativa jornalística. In: Cláudia Lago; Marcia Benetti. (Orgs.). Metodologia da pesquisa em jornalismo. Petrópolis: Vozes, 2007. p.144-167), que permite entender los hechos con profundidad identificando los intereses ocultos, se hace una análisis de la primavera árabe tal como mostrada por Le Monde Diplomatique. Finalmente, en tercer lugar, teniendo como referencia el caso árabe, presentamos lo que entendemos por Comunicación y Paz Activa y cómo deben proceder para actuar conjuntamente para establecer acciones más críticas y transformadoras que lleven a una sociedad más justa e armónica.

Palabras clave:
Comunicación; Periodismo; Cultura de Paz; Le Monde Diplomatique

Resumo

A finalidade principal do texto consiste em demostrar que é possível relacionar a Comunicação com a cultura da Paz, ambas entendidas como ferramentas dinamizadoras e transformadoras das realidades sociais. Para mostrar essa ideia se realiza, num primeiro momento, uma revisão bibliográfica dos estudos da Comunicação e da Paz identificando suas convergências e divergências, tanto de métodos como de conteúdo. Num segundo momento, seguindo o método da pragmática do Jornalismo (Motta, 2007MOTTA, Luiz Gonzaga. Análise pragmática da narrativa jornalística. In: Cláudia Lago; Marcia Benetti. (Orgs.). Metodologia da pesquisa em jornalismo. Petrópolis: Vozes, 2007. p.144-167), que permite entender os fatos em profundidade identificando os interesses ocultos, se realiza uma análise da primavera árabe tal como mostrada por Le Monde Diplomatique. Finalmente, num terceiro item, tendo como referência o caso árabe, apresentamos o que entendemos por Comunicação e Paz Ativa e como ambas podem estabelecer ações mais críticas e transformadoras gerando uma sociedade mais justa e harmônica.

Palavras chave:
Comunicação; Jornalismo; Cultura de Paz; Le Monde Diplomatique

Abstract

The main scope of this text consists in demonstrating that it is possible to relate Communication with Peace culture, both understood as a dynamical tool to change social realities. In order to develop this idea, firstly it is done a bibliographic revision of Communication and Peace studies, identifying the convergences and divergences, both in methods and contents. Secondly, following the pragmatics of Journalism method (Motta, 2007MOTTA, Luiz Gonzaga. Análise pragmática da narrativa jornalística. In: Cláudia Lago; Marcia Benetti. (Orgs.). Metodologia da pesquisa em jornalismo. Petrópolis: Vozes, 2007. p.144-167), which allows understanding the facts in depth and identifying the hidden interests, it is performed an analysis of the Arab Spring as it is shown by Le Monde Diplomatique. Finally, in a third topic, having as reference the Arabian case, we present what we understand as Communication and Active Peace and how both can establish more critical and transforming actions, generating a fairer and more harmonious society.

Key words:
Communication; Journalism; Culture of Peace; Le Monde Diplomatique

Introducción

El siguiente texto tiene como finalidad presentar algunas consideraciones para los que creen en la llamada Paz y Comunicación Activa, entendidas desde la óptica de la inmersión en las estructuras sociales, y su consecuente transformación para implementar modelos y principios que nos lleven a pensar en la Paz permanente apoyándose en los estudios de la Comunicación y más específicamente del Periodismo. Para eso realizamos, en primer lugar, una revisión bibliográfica de la Comunicación y los Estudios de la Paz, tal como sugiere Stumpf (2005)STUMPF, Ida R. Chitto. Avaliação de originais nas revistas científicas: uma trajetória em busca do acerto. In: FERREIRA, Sueli Mara; TARGINO, Maria das Graças (Orgs.) Preparação de revistas científicas: teoria e prática. São Paulo: Reichmann & Autores, 2005. p.103 -121., procurando identificar las preocupaciones y temas abordados por esas dos áreas del conocimiento en el transcurrir de su trayectoria reciente. Identificamos que hay una gran similitud tanto metodológica como de contenido en los estudios realizados por esos dos campos de conocimiento. Para la citada autora lo fundamental en la revisión bibliográfica sería demostrar el aspecto acumulativo del conocimiento científico producido acerca de un determinado asunto, en este caso concreto la Comunicación y la Paz.

Para abordar la trayectoria de los estudios de la Comunicación y la Paz, en segundo lugar procedemos a una análisis concreto de un episodio reciente, la primavera árabe de 2010-2011, tal como ha sido presentada por un periódico crítico como es Le Monde Diplomatique (Dipló). El método de procedimiento es de la pragmática del Periodismo (Motta, 2007), que permite entender los hechos con profundidad identificando los intereses ocultos de los acontecimientos presentes en los medios de Comunicación. Finalmente, en tercer lugar, presentamos lo que entendemos por Comunicación y Paz Activa y cómo deben proceder para actuar conjuntamente para establecer acciones más críticas y transformadoras.

Una aproximación a la Comunicación y a la Paz

No se pretende en este texto realizar una revisión exhaustiva del concepto de Comunicación para la Paz, campo reservado para los estudios de carácter epistemológico involucrados con las cuestiones del origen, estructura, métodos y validez del conocimiento de esa ciencia. Comunicación y Paz, por ser áreas de estudio muy recientes, introducen cuestiones de fondo para quien se preocupa por verificar el nivel de eficacia del conocimiento científico. No obstante, su utilización e importancia social vienen creciendo con fuerza expresiva una vez que estaríamos, de acuerdo con algunos autores (THOMPSON, 1998THOMPSON, John Bellamy. A mídia e a modernidade: uma teoria social da mídia. Petrópolis, Vozes, 1988.; MORAES, 2006MORAES, Dênis de (Org). Sociedade midiatizada. Rio de Janeiro: Mauad, 2006.; BRAGA, 2006BRAGA, José Luiz. A sociedade enfrenta sua mídia:dispositivos sociais de crítica midiática. São Paulo: Paulus, 2006.), en la sociedad mediatizada en la que los medios de Comunicación desarrollan tal influencia en la sociedad que lo que no pasa por ellos es como si no existiera. Lo mismo ocurre con la Paz, tema presente y actual anhelado por las naciones y las personas. Ante esta constatación es necesario discutir algunos de los pilares en que se asientan la Comunicación y la Paz pues persiguen el mismo fin: establecer relaciones más solidarias en el ámbito social y en la promoción de la ciudadanía.

Buena parte de las revisiones realizadas sobre los estudios de la Paz identifican tres grandes etapas históricas entorno a esta cuestión (MARTINEZ GUZMAN, 2005MARTINEZ GUZMAN Vicent. Podemos hacer las paces. Castellón: Henao Desclée DeBrouwer, S. A., 2005., 2008______. El papel de la sociedad civil en la construcción de la paz: Un estudio introductorio. Barcelona: Documento de Trabajo 1. Icaria-Editorial, 2008.; NOS ALDÁS 2008NOS ALDÁS, Eloisa et al. Comunicación y construcción de paz. Barcelona: Icaria Editorial, 2008.). La primera (1930-1959), caracterizada por hacer una visión de paz negativa, refleja la preocupación de la época marcada por las guerras mundiales, razón por la cual se identifica la paz como ausencia de guerra. La segunda (1959 – 1990) constituye una ampliación de la primera y se define como paz positiva, o sea, además de no tener guerra la paz implica transformaciones capaces de minimizar las desigualdades sociales. Finalmente, la tercera (1990- actualidad), incorpora una nueva variable a las concepciones anteriores: el concepto de cultura de paz como alternativa a la violencia cultural.

Para López Becerra (2011, p.2)LÓPEZ BECERRA, Mario Hernán. (2011). Reflexiones sobre las desigualdades en el contexto de los estudios de paz. Revista Paz y Conflictos, Granada, Universidad de Granada, n.4, p.121 -135, abril 2011. “a partir de la década del sesenta, con la creación del Instituto para la Paz de Oslo, las investigaciones involucraron la justicia, la equidad, el bienestar, los derechos económicos y sociales, y, en algunos casos, el afecto, la solidaridad y otras formas de resolución pacífica de los conflictos”. En la práctica dio como resultado una ampliación de los estudios preocupados por definir las formas en que se producen y reproducen las desigualdades, yendo más allá de las concepciones preocupadas, únicamente en identificar las diversas formas en que se manifiestan en la sociedad.

Esa evolución merece una reflexión más detallada ya que las acciones emanadas de esas concepciones presentan un avance en los estudios sobre la Paz. Con el paso del tiempo se vio que la Paz, entendida cómo la ausencia de conflictos entre los países, no garantizaba la convivencia armónica entre las naciones. Había otros puntos que necesitaban una reflexión más detallada para influenciar, directa o indirectamente, en la generación de situaciones de conflicto como la existencia de estructuras sociales y económicas injustas que forjaban las más variadas formas de enfrentamientos.

Rawls (2002)RAWLS, John. Uma teoria da justiça. São Paulo: Martins Fontes, 2002., es uno de los autores que pensó esas cuestiones y advocó por el fin de las desigualdades sociales e incluso avanzó al proponer que las estructuras sociales y económicas deberían pensarse de tal manera que deriven en un mayor beneficio para los miembros más carentes de la sociedad. Su tesis sobre la equidad es polémica pues se plantea un dilema clásico del pensamiento liberal: ¿Cómo armonizar las ambiciones materiales de los más ricos e influentes con los anhelos de los menos favorecidos que desean mejorar su vida y posición social? Rawls presupone que los más favorecidos tendrían que entender de manera altruista que su situación confortable debería someterse al servicio de la colectividad y de los más necesitados, lo que no deja de ser una utopía. Los resultados concretos provenientes de su pensamiento serían la Política Afirmativa y las políticas de compensación que, en los Estados Unidos, de hecho, permitieron a algunos sectores más carentes - principalmente a las minorías étnicas que hasta entonces habían sido excluidas – salir de una situación precaria y acceder a los bienes públicos.

Después de los años ochenta el mundo sufrió transformaciones estructurales profundas que afectarían directamente a los estudios de la Paz. Lo que ocurre es un fenómeno mundial que implica, por lo menos, tres dimensiones: deslocalización a escala mundial de las actividades productivas y financieras, incremento de poder de la especulación financiera y pujanza de las tecnologías de la información. Ese fenómeno, conocido como globalización, fundamentado en el neoliberalismo, elevó el proceso productivo a niveles nunca imaginados integrando la economía en un contexto mundial limitando el nacionalismo y la autonomía, principalmente, de los países más pobres. El resultado fue la liberalización de los mercados y la eliminación gradual de todas las restricciones impuestas a la libre circulación de los capitales y de las mercancías con clara hegemonía de los centros más industrializados.

Esa dinámica se asentó en la revolución tecnológica del sistema de telecomunicaciones agilizadas en función de la implementación de las tecnologías digitales, la fibra óptica y la nanotecnología, factores que permitieron un avance tanto cuantitativo como cualitativo a la hora de transmitir informaciones. De acuerdo con Castells (1999)CASTELLS, Manuel. A era da Informação. v.1. Rio de Janeiro: Zahar, 1999., se constituyen redes que conectan los mercados financieros entre sí dándoles la posibilidad de realizar transferencias a la máxima velocidad y en todas las direcciones.

Si juntamos los elementos anteriormente citados podemos identificar que hay un principio basilar en el neoliberalismo – la supremacía de la economía sobre las demás actividades – que nos lleva a la siguiente conclusión: la humanidad no prescindirá de ningún medio para realizar los fines del mercado (Hayek, 2000HAYEK, Frederich. Camino de servidumbre. Madrid: Alianza, 2000.). López Berrera (2011)LÓPEZ BECERRA, Mario Hernán. (2011). Reflexiones sobre las desigualdades en el contexto de los estudios de paz. Revista Paz y Conflictos, Granada, Universidad de Granada, n.4, p.121 -135, abril 2011., muy oportunamente, recuerda que esa inversión procesada con el neoliberalismo levanta un nuevo problema a la Paz positiva y concluye que es necesario realizar lo que denomina giro metodológico en los estudios de la Paz que consistiría en pensar la Paz, como prioridad social fundamental. De esa forma se construirían principios y acciones que valoran la Paz a pesar de que estén en contextos en los que existen conflictos y violencia.

Los estudios de la Comunicación y su relación con la estructura social adquieren relevancia al comienzo del siglo 20. Al contrario de los estudios de la Paz, la Comunicación se populariza muy rápidamente (SANTAELLA, 2001SANTAELLA, Lucia. Comunicação e pesquisa. São Paulo: Hacker, 2001.). Su consolidación se dio en la segunda mitad del siglo 20 coincidiendo con el substancial crecimiento de los medios de Comunicación y de la cultura de masas. Su capacidad de incidir en los procesos sociales resultó evidente después de que en la Segunda Guerra Mundial se utilizaran los medios de Comunicación como formas de persuasión tanto para consolidar una ideología como para desmotivar al enemigo. Lo que nos interesa es que todo ese desarrollo sirvió para que se pensase la Comunicación como un área de conocimiento estratégica originando teorías y maneras de interpretar los fenómenos sociales.

Aunque apuntamos la segunda mitad del siglo 20 como auge de la Comunicación, ya en las décadas anteriores era posible identificar una corriente de investigación, dentro de la sociología funcionalista, en la cual se destacan Lasswell y Lazarsfeld y que se extendería hasta los años ochenta (WOLF, 1987WOLF, Mauro. Teorias da comunicação. Lisboa, Editorial Presença, 1987.). En ella se identifican tres etapas o momentos importantes. El primero, liderado por Lasswell (1900 – 1940), en el cual empiezan las investigaciones de carácter cuantitativo en temas relacionados con las cuestiones políticas y sociales. El segundo (1940 – 1960), que tiene Lazarsfeld como figura más conocida, ocurre en pleno apogeo de los medios de Comunicación de masas, motivo por el cual se intentará comprender su papel en la vida de las personas, principalmente si influyen o no en las decisiones que se toman individual y colectivamente. Finalmente, el tercero (1960 – 1980), se preocupa por los procesos comunicacionales, o sea, por el papel que desempeñan los profesionales de la Comunicación en la formación de la realidad social una vez decidido lo que debe ser publicado y, consecuentemente, lo que es y no es noticia.

Casi simultáneamente al funcionalismo emerge en Europa la llamada Teoría Crítica congregando autores como Adorno, Horkheimer, Benjamin y Habermas, entre otros (MATTELART, 2011MATTELART, Armand. Teorias da comunicação. São Paulo: Loyola, 2011.). Para Muñoz (1989)MUÑOZ, Blanca. Cultura y comunicación. Introducción a las teorías contemporáneas. Barcelona: Barcanova, 1989. ese grupo, no de manera unánime, se interesó por los procesos de producción de la cultura y de la formación de la subjetividad en el capitalismo. Su innovación reside en la aplicación de los conceptos marxistas de alienación y mercancía, originalmente provenientes de la sociedad de clases, a la cultura, lo que los llevó a conceptuar la cultura como mercancía criada por la industria cultural para mantener el orden y evitar los conflictos sociales. La cuestión que propicia tal idea es que, teniendo un valor subjetivo y simbólico, la producción cultural interfiere de manera no explícita, pero decisiva, en la formación social pudiendo convertirse en un elemento de manipulación de las masas (alienación).

Ese avance de la Comunicación no fue seguido por los estudios de la Paz. Los defensores de la cultura de la Paz no comprendieron esa transformación y con ello perdieron espacio y la posibilidad de tornarse más agresivos en sus reivindicaciones. Faltó creer que desear el poder no era incompatible con la defensa de la Paz y del entendimiento entre las naciones. Actitudes como las de Gandhi, por ejemplo, que interferían en el sistema social y político, sólo recibirían atención muchos años después. Sus concepciones, ya al final de su vida, criticaban los modelos sociales y políticos que no favorecían la igualdad siendo taxativo al denunciar el origen de la violencia justamente en la desigualdad social (RHODEM, 1977ROHDEN, Humberto. Mahatma Gandhi: ideias e ideais de um político místico. São Paulo: Alvorada, 1977.).

Sim duda la Teoría Crítica contribuyó a pensar mejor la cultura y su influencia en la formación de los valores sociales, aunque se reconoce en ella un cierto determinismo generador de pasividad y sumisión de los consumidores ante las informaciones constantes a las que son sometidos. En ese sentido la Comunicación avanza y se inclina a aceptar que existe una negociación en el proceso comunicativo. Si el emisor tiene una serie de intereses, el consumidor es un agente activo, portador de valores y de vivencias desde las cuales dialoga con los productos comunicacionales masivos. De alguna manera se comprendió que estudiar la Comunicación era algo más complejo que lo propuesto por los funcionalistas y la Teoría Crítica.

Resultaría imposible enumerar los desdoblamientos que ocasionaran tal giro en los estudios de la Comunicación, motivo por el cual apenas intentaremos resumir algunas de las ideas más relevantes encontradas en esas tendencias y que nos interesan para el propósito de este texto. Cada vez se da más valor al receptor, a las visiones horizontales, a las comunicaciones alternativas para el cambio social, a lo local y a la tecnología como posibilidad de democratizar las relaciones sociales. Esos abordajes generaron temas de estudio como las identidades, la hibridación, el mestizaje, la diversidad y la alteridad que pretenden establecer, ente otras cosas, nuevas formas de pensar la Comunicación y la sociedad, lo que incomoda, sin duda, a los medios de Comunicación dominantes. Con ello se fortalece una posibilidad de rescatar los actores y temas olvidados por las interpretaciones hegemónicas y para los estudios de la Paz se abre la necesidad de tener una preocupación primordial sobre la formación de las subjetividades y su papel en la consolidación de las opiniones de las personas.

Extraer algunas consecuencias de las posiciones anteriores es fundamental para poder mantener una agenda positiva capaz de luchar por la armonía social que involucre la Comunicación y la Paz. En este sentido nos parece claro que el avance de los estudios de la Paz y de la Comunicación coinciden cuando nos indican que debemos preocuparnos por cuestiones locales y por temas no antes considerados relevantes. Lo importante es pensar en lo local como el locus privilegiado para la reconstrucción de la vida social en sus diversas dimensiones, tanto comunicacionales como en los factores que desencadenan la Paz y la armonía social.

Esto modifica y opone restricciones a los enfoques que favorecían los estudios del Estado o de los gobiernos como agentes principales en la construcción de la Paz y de acciones comunicativas. Ahora se deben destacar las cuestiones de las vidas cotidianas de las sociedades, su pasado, su cultura, sus valores, sus tradiciones sin las cuales el peligro de cometer errores es bastante concreto. En otras palabras la búsqueda de la Paz, vía Comunicación, no puede satisfacerse únicamente por los estudios de las instituciones macro de las sociedades. Las instancias micro representan el lugar donde se da una expresión de las relaciones cognitivas, afectivas y creativas entre las personas, que se trasladan luego a la acción social, y pueden tomar la forma de resistencia a lo que el orden establecido considera como válido. Como insiste Richmond (2011, p.23)RICHAMOND, Oliver. Resistencia y paz postliberal. Relaciones Internacionales, Madrid, Facultad de Derecho de la Autónoma, n.16, p.13-45, febrero, 2011. “Las prácticas cotidianas dan sentido a la vida y a la comunidad, y constituyen la base de la paz, antes que las instituciones, a pesar de que sería útil que las instituciones posteriores así lo reflejaran”.

Si en el mundo actual la Comunicación hace representaciones que pueden contribuir, o no, a incrementar la cultura de Paz nos resta hacer un ejercicio concreto de análisis de noticias para ver como se puede construir un escenario favorable y diferenciado para incrementar el diálogo y la comprensión de áreas conflictivas generalmente “olvidadas” por los medios de Comunicación masivos. La intención final es entender cómo el uso estratégico de la Comunicación contribuye a la construcción de la Paz. Para ello nos detendremos en la forma en que un periódico alternativo, Le Monde Diplomatique (Dipló) abordó la Primavera Árabe a fínales de 2010 e inicios de 2011 para intentar identificar la complejidad de los conflictos, complejidad no siempre tomada en consideración por los estudiosos de la Comunicación para la Paz1 1 Estudiaremos especialmente el dossier número 6 dedicado al análisis del mundo árabe. Está integralmente en: http://www.diplomatique.org.br/edicoes_especiais_det.php?id=6 .

La Primavera Árabe en las páginas del ‘Dipló’

Cuando a finales de 2010 e inicios de 2011 el mundo se sobresaltó con el fenómeno conocido como la “Primavera Árabe”, los medios de Comunicación de masas intentaron, inmediatamente, descifrar toda esa convulsión. Una interpretación se destacaba: las revueltas de Egipto, Libia, Siria, Yemen y de otros países, acabarían con los modelos políticos y sociales tradicionales – considerados por la prensa occidental como “dictaduras seculares y teocracias fanáticas” – incompatibles con los modelos liberales de democracia y representación política, basada en la libertad y pluralidad de elección, reivindicadas por los manifestantes.

Con un enfoque diferente Le Monde Diplomatique vio ese fenómeno desde una óptica diferente, más compleja y no tan sencilla como clamaban algunos medios de Comunicación. Para ilustrar tal afirmación basta leer el texto: Os árabes estão prontos para a democracia? Publicado por el periódico Estado de S.Paulo, en su edición de 3 de marzo de 2011, en el cual Nicholas D. Kristof (2011)KRISTOF, Nicolhas. Os Árabes estão prontos para a democracia? O Estado de São Paulo, 03 março 2011. Caderno Internacional, p.16. Disponível em: http://www.estadao.com.br/noticias/impresso,os-arabes-estao-prontos-para-a-democracia,686945,0.htm. Acesso em: 20 jan.2014.
http://www.estadao.com.br/noticias/impre...
denuncia el escepticismo del mundo occidental respecto a que los árabes estuvieran capacitados para el ejercicio de la democracia justamente por no haberla vivido en su trayectoria histórica2 2 http://www.estadao.com.br/noticias/impresso,os-arabes-estao-prontos-para-ademocracia,686945,0.htm .

Contextualizando los episodios y procurando encontrar los factores reseñados, el Dipló se aleja de las generalidades e identifica los agentes y fuerzas implicadas en las revueltas. Así, aparecen los intereses de los países colonizadores, principalmente Francia e Inglaterra, y sus acciones interfiriendo en la dinámica local al crear artificialmente un estado judío, lo que ocasionó la mala definición de fronteras. Esa cuestión de la demarcación de fronteras encubre la existencia de intereses económicos, con cierto “olor de petróleo” y la formación de líderes sintonizados con países ajenos a las demandas “democráticas y de apertura política” de la población local.

Otro factor desencadenante de las revueltas se encuentra en la Guerra de 1967. La derrota árabe, ante la fuerza militar israelí, tuvo un desdoblamiento: la actuación de grupos religiosos radicales y la consolidación de gobiernos contrarios a los intereses de los sectores más depauperados y populares. Esto sería el origen de la corrupción y del surgimiento de corrientes radicales con posicionamientos diferenciados. Dentro de ellas sobresalen la Hermandad Musulmana y las diversas corrientes salafistas (de predicación, más conservadores y yihadistas favorables al radicalismo y pureza árabe) De esa manera las tomas de posición del Dipló contestan la denominada modernización de las revueltas tan enaltecidas por los medios de Comunicación masivos. Desde la óptica religiosa lo que ocurre es una disputa por visiones y concepciones teológicas del Corán que pueden ser caracterizadas más como la supremacía del conservadurismo que propiamente el avance social y político.

Las transformaciones culturales ocurridas en los años anteriores a las revueltas tienen un lugar destacado en el Dipló. Los enfoques encontrados en sus páginas, de manera general, evidencian un escenario dentro de los países árabes abierto a las transformaciones sociales y políticas alimentadas por algunos programas publicados en los medios de Comunicación de masas y muy próximos al modelo occidental. Uno de esos debates, presentados por el Dipló, es el programa de televisión Tash Ma Tash caracterizado por realizar una dura crítica a las costumbres sociales, tradiciones, procedimientos administrativos y políticos, puritanismo religioso, discriminación contra las mujeres, machismo cultural y deportivo, corrupción gubernamental, burocracia estatal y los resquicios de tribalismo. En ese campo la televisión de la red Al Yazira, de Catar, se transformó en un ícono con fuerza suficiente para desagradar a griegos y troyanos, en parte por realizar debates en directo, sin censura, y por tener independencia editorial, lo que le permitió abrir su espacio a las disidencias y grupos que habían quedado al margen de los medios de Comunicación oficiales controlados por los estados autocráticos (HIRST, 2011HIRST, David. O fator Al-Jazeera. Uma televisão que incomoda. Le Monde Diplomatique Brasil, São Paulo, 11 de set. 2011. Disponível em: http://www.diplomatique.org.br/edicoes_especiais_artigo.php?id=51. Acesso em: 08 ago. 2013.
http://www.diplomatique.org.br/edicoes_e...
).

El abuso de poder, el aumento de los precios y la reducción de salarios surgen, en las páginas del Dipló, como los factores inmediatos que contribuyeron a la creación de un descontento social generalizado, de manera más incisiva, entre los jóvenes. Un elemento merece atención redoblada: el uso de las redes sociales en la articulación de las revueltas. La mayor parte de los análisis coinciden en afirmar que las redes sociales tuvieron un papel trascendental en las movilizaciones egipcias y tunecina, pero el Dipló llama la atención sobre la importancia de los medios de Comunicación tradicionales en su organización y cobertura. En la evaluación de Marie Bénilde (2011)BÉNILDE, Marie. Comunicação. Internet semeia as palavras democráticas., Le Monde Diplomatique Brasil, São Paulo, 14 set. 2011. Disponível em: http://www.diplomatique.org.br/edicoes_especiais_artigo.php?id=41. Acesso em: 08 ago. 2013.
http://www.diplomatique.org.br/edicoes_e...
es importante destacar los grupos creados en Facebook; pero, como él mismo insiste, se utilizó el Twitter de forma más marginal para lanzar mensajes, sobre todo hacia el exterior del país. Como atestiguan las numerosas detenciones de periodistas, las autoridades dirigieron su atención a la televisión y al Periodismo, medios más tradicionales de Comunicación y más usados en las sociedades árabes.

Aunque las redes sociales fueron utilizadas para incentivar la revuelta, el Dipló alerta sobre otras formas de organización que canalizaron la insatisfacción social como los sermones de los mulás en las oraciones de los viernes y las conversaciones por el móvil y la divulgación boca a boca. Las afirmaciones de Bénilde (2011BÉNILDE, Marie. Comunicação. Internet semeia as palavras democráticas., Le Monde Diplomatique Brasil, São Paulo, 14 set. 2011. Disponível em: http://www.diplomatique.org.br/edicoes_especiais_artigo.php?id=41. Acesso em: 08 ago. 2013.
http://www.diplomatique.org.br/edicoes_e...
, p.1) corroboran bien esa argumentación:

La revolución egipcia, así como la precedente en Túnez, demostró el poder de los nuevos mass media, la dificultad de combatirlos con fuerzas clásicas de control y represión, y la articulación – en general disminuida – con los medios de comunicación tradicionales, como la televisión y el periódico.

Trás todo lo expuesto algunas consideraciones se hacen necesarias. El dossier especial sobre la Primavera Árabe no identifica el radicalismo islamismo como efecto causante de las revueltas y sí contextualiza, exhaustivamente, la situación en la cual tendrá anclaje el sentido de la insurrección. Esa manera de tratar la cuestión árabe recuerda mucho la definición de Traquina (2005)TRAQUINA, Nelson. Teorias do jornalismo. Florianópolis: Insular, 2005. de noticia entendida como una realidad construida poseedora de su propia validez y que contribuye a la formación crítica acerca del mundo, ya que las noticias son elaboradas a partir de formas específicas aplicadas a los acontecimientos que generan un sentido sobre episodios no siempre claros para los lectores.

En las materias del Dipló se translucen de manera bastante consistente las aspiraciones de la mayor parte de la población, los jóvenes, los excluidos, que anhelan más democracia, más respeto por su situación y, por encima de todo, el deseo de participar de la vida social y política dentro de patrones más abiertos y menos rígidos. Al caminar en el seno de esa óptica el lector construye un mapa que le permite entender las relaciones de poder en las sociedades abordadas por las materias del Dipló.

Al seguir una línea crítica, el Periodismo del Dipló busca las contradicciones existentes en los temas que trata y se constituye en instrumento importante para aplicar medidas capaces de garantizar acciones a favor de la Paz, que con seguridad no se soluciona, únicamente, con elecciones libres. La mezcla de creencias, grupos diferentes y situaciones de desigualdad forman los ingredientes del conjunto del que tendrá que salir una propuesta para atender intereses tan diversos. De esa forma la Comunicación y la Paz pueden auxiliarse mutuamente en el deseo de transformación de una situación injusta marcada por los conflictos y revueltas sociales.

La Paz y la Comunicación activa: una aproximación inicial

Los conceptos de Comunicación y Paz, tal como han sido presentados anteriormente, provocan algunas reflexiones que inciden en las relaciones que pueden ser establecidas entre ellos. Queda muy claro que las tentativas de unirlos, aunque válidas e importantes, dejaron puntos esenciales de lado, no de forma intencionada y sí porque las dos áreas no habían tenido una preocupación efectiva en el cruce de sus propuestas. Las transformaciones recientes del mundo nos están llevando a reconsiderar los enfoques anteriores y nos hacen pensar en una Paz y Comunicación activas desde una óptica multidimensional que privilegie el estudio de las estructuras como elementos determinantes de la organización social, económica y política de cualquier sociedad.

Un punto sobresale en esa óptica: las estructuras creadas con el paso del tiempo han sido desiguales, injustas y excluyentes, lo que afectó al ser humano en todas sus dimensiones de la vida, tanto individual como grupal. La Comunicación y la Paz Negativa ayudaron mucho a consolidar esa concepción pues se pensaba que con solo eliminar la guerra se conseguía el ambiente para incrementar la Paz. Sin embargo, en verdad, tanto la Comunicación como la Paz al defender la democracia y la libertad incorporaban la visión (los valores) del modelo occidental como única y válida. Eso dio pie a manifestaciones de principios interesantes, como por ejemplo la Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas del año 2000 como el año internacional de la Cultura de la Paz. Propuesta importante pero insuficiente para responder a la complejidad de las relaciones sociales.

La Comunicación y la Paz Activa pueden ayudar a invertir esa noción una vez se adopten algunos principios que pasamos a enumerar. Siguiendo las concepciones de Kant (2006)KANT, Inmanuel. Paz perpetua. Santiago de Compostela: Rianxo: Instituto Galego de Estudos de Segurança Internacional e da Paz, 2006., por lo menos algunas de ellas, nos interesa rescatar la idea de que la tierra pertenece comunitariamente a todos, motivo por el cual la Paz resulta de la vigencia del derecho y de la cooperación jurídicamente ordenada e institucionalizada entre todos los estados y pueblos. La Comunicación ejercida desde la base, desde el receptor, contribuiría a dar transparencia y visibilidad a las acciones pensando en el bien común y no mascarando intereses o encubriendo posibles beneficios para una minoría. La Comunicación y la Paz Activa se transformarían así en estrategias y herramientas que apuestan por acciones cada vez más horizontales, y en donde el flujo de información y la razón de ser de la sociedad vengan desde las bases, desde la sociedad civil, para poder lograr una transformación sostenible.

Es importante trabajar para la sostenibilidad desde la óptica de la horizontalidad y sus implicaciones para la Comunicación y la Paz Activa. Para ello se reconocen como válidas las decisiones emanadas de la colectividad social que expresen las voluntades del colectivo. El ejemplo de la Primavera Árabe y la forma en que ha sido presentada por el Dipló serán útiles para detallar lo que entendemos por Paz Activa y sostenibilidad.

El análisis hecho por el Dipló muestra una región viva, dinámica y con una trayectoria importante en la cual estallaron los conflictos. Esos países forman una totalidad que contiene componentes ocultos construidos y anómalos a su trayectoria. Un estado judío creado artificialmente, una demarcación fronteriza hecha por colonizadores, una mezcla en un mismo territorio de grupos tan incompatibles como son curdos y musulmanes la suma de esos componentes ya crea un cuadro emblemático, tenso y presto para explotar que no debe ser ignorado por quien defiende la Paz Activa.

La Comunicación y la Paz Activa, considerando lo expuesto anteriormente, trabajarían por acciones que respeten la diversidad local y la pluralidad de concepciones involucradas en el proceso de superación del conflicto. Entenderán que cada sistema local es diferente y que hay que permitir sus peculiaridades y buscar las convergencias que propongan objetivos y acciones que tengan como meta alcanzar la Paz. La Comunicación sería la herramienta para exteriorizar las disonancias de los integrantes de las diversas comunidades envueltas en esas localidades. No ocultaría ni negaría las tensiones que deben ser enfrentadas ni intentaría hacer una lectura parcial arrastrando ya pre-valores y pre-juzgamientos o modelos ideales como los existentes en otros países o regiones.

De esa forma se evidencian las divergencias pero se destaca, también, la necesidad de aceptar la interdependencia y la tolerancia entendida como la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa sin las cuales no se puede formar una sociedad plural y diversificada como es la árabe, por ejemplo, tal como vimos anteriormente. Por eso el Dipló pone en duda las tecnologías y las interpretaciones que se hacen desde el punto de vista de los medios de Comunicación occidentales. Al final ¿qué visión representan?, ¿aceptan el legítimo pluralismo de todos los pueblos y etnias o quieren imponer otros modelos? Queda muy claro que las interpretaciones seguidas por Occidente y que tenían en las redes sociales su fuente de información, en el caso árabe, no vieron la amplitud de cuestiones a considerar en los episodios noticiados, lo que ya permitía prever la continuidad de los conflictos.

La cultura juega un papel importante para consolidar la Paz Activa. Además de permitir el surgimiento y el respeto por las identidades tiene que crear actitudes como la comprensión, la tolerancia y la solidaridad intercultural. No basta identificar culturas, es necesario respetarlas pues buena parte de las manifestaciones sociales se asienta en creencias, valores, referencias que son los ingredientes de las manifestaciones culturales. El Dipló hace eso de manera enfática en sus páginas en el estudio de la Primavera Árabe. Al aceptar que un programa de televisión sirvió para criticar las tradiciones que llevaron a la población a la miseria, reconoce la cultura como posibilidad de transformación de la vida cotidiana pero no ignora que tendrá disonancias con otra cultura más tradicional viva y practicada por una parte de la población. El ejercicio de la ciudadanía pasa por respetar tales antagonismos y buscar soluciones para ellos.

Si la cultura colabora para promover el cambio de estructura, quien trabaja para la Comunicación y la Paz Activa tiene que hacer una lectura crítica del presente pero sin olvidar la contextualización. El presente ilumina las contradicciones del momento y acaba siendo el trampolín de los acontecimientos, pero no altera una civilización de manera rápida y radical. Quien acepta la Comunicación y la Paz Activa entiende que los cambios se manifiestan de maneras diferentes y que afectan a todos los componentes de la vida social, tanto los visibles (objetividad) como los invisibles (subjetividad). En el dossier no se encuentran textos que manifiesten la reproducción del status quo, pero tampoco se proponen alteraciones que no tengan un fundamento en la experiencia y trayectoria de esos pueblos. Los radicalismos religiosos que actuaron en las revueltas aparecen pero no se enaltecen. La Comunicación y la Paz Activa exigen la crítica y si es necesario el choque con quien no quiere aceptar la alteridad como legítima y válida.

Lo que se propone no es un camino fácil pues en algunos momentos exige el conflicto en el sentido de confrontar los posicionamientos individuales con los colectivos. El defensor de la Comunicación y de la Paz Activa debe desconfiar de las informaciones y hacer opciones pautadas por la horizontalidad y la participación igualitaria de las personas involucradas. Lo que se espera es que se oriente hacia la complejidad y se tenga presente que las experiencias deben ser evaluadas y si fuera necesario rectificadas. Solamente así, además de aceptar la crítica, se avanza eliminando obstáculos y proponiendo cambios sin los cuales no se llega a la pauta mínima para empezar a entender la Comunicación y la Paz Activa como un proceso en constante construcción.

Referências

  • BÉNILDE, Marie. Comunicação. Internet semeia as palavras democráticas., Le Monde Diplomatique Brasil, São Paulo, 14 set. 2011. Disponível em: http://www.diplomatique.org.br/edicoes_especiais_artigo.php?id=41. Acesso em: 08 ago. 2013.
    » http://www.diplomatique.org.br/edicoes_especiais_artigo.php?id=41
  • BRAGA, José Luiz. A sociedade enfrenta sua mídia:dispositivos sociais de crítica midiática. São Paulo: Paulus, 2006.
  • CASTELLS, Manuel. A era da Informação. v.1. Rio de Janeiro: Zahar, 1999.
  • HAYEK, Frederich. Camino de servidumbre. Madrid: Alianza, 2000.
  • HIRST, David. O fator Al-Jazeera. Uma televisão que incomoda. Le Monde Diplomatique Brasil, São Paulo, 11 de set. 2011. Disponível em: http://www.diplomatique.org.br/edicoes_especiais_artigo.php?id=51. Acesso em: 08 ago. 2013.
    » http://www.diplomatique.org.br/edicoes_especiais_artigo.php?id=51
  • KANT, Inmanuel. Paz perpetua. Santiago de Compostela: Rianxo: Instituto Galego de Estudos de Segurança Internacional e da Paz, 2006.
  • KRISTOF, Nicolhas. Os Árabes estão prontos para a democracia? O Estado de São Paulo, 03 março 2011. Caderno Internacional, p.16. Disponível em: http://www.estadao.com.br/noticias/impresso,os-arabes-estao-prontos-para-a-democracia,686945,0.htm. Acesso em: 20 jan.2014.
    » http://www.estadao.com.br/noticias/impresso,os-arabes-estao-prontos-para-a-democracia,686945,0.htm
  • LÓPEZ BECERRA, Mario Hernán. (2011). Reflexiones sobre las desigualdades en el contexto de los estudios de paz. Revista Paz y Conflictos, Granada, Universidad de Granada, n.4, p.121 -135, abril 2011.
  • MARTINEZ GUZMAN Vicent. Podemos hacer las paces. Castellón: Henao Desclée DeBrouwer, S. A., 2005.
  • ______. El papel de la sociedad civil en la construcción de la paz: Un estudio introductorio. Barcelona: Documento de Trabajo 1. Icaria-Editorial, 2008.
  • MATTELART, Armand. Teorias da comunicação. São Paulo: Loyola, 2011.
  • MORAES, Dênis de (Org). Sociedade midiatizada. Rio de Janeiro: Mauad, 2006.
  • MOTTA, Luiz Gonzaga. Análise pragmática da narrativa jornalística. In: Cláudia Lago; Marcia Benetti. (Orgs.). Metodologia da pesquisa em jornalismo. Petrópolis: Vozes, 2007. p.144-167
  • MUÑOZ, Blanca. Cultura y comunicación. Introducción a las teorías contemporáneas. Barcelona: Barcanova, 1989.
  • NOS ALDÁS, Eloisa et al. Comunicación y construcción de paz. Barcelona: Icaria Editorial, 2008.
  • RAWLS, John. Uma teoria da justiça. São Paulo: Martins Fontes, 2002.
  • RICHAMOND, Oliver. Resistencia y paz postliberal. Relaciones Internacionales, Madrid, Facultad de Derecho de la Autónoma, n.16, p.13-45, febrero, 2011.
  • ROHDEN, Humberto. Mahatma Gandhi: ideias e ideais de um político místico. São Paulo: Alvorada, 1977.
  • SANTAELLA, Lucia. Comunicação e pesquisa. São Paulo: Hacker, 2001.
  • SOUZA, Jorge Pedro. Elementos de teoria e resquisa da comunicação dos media. Porto: Edições Universidade João Pessoa, 2006.
  • STUMPF, Ida R. Chitto. Avaliação de originais nas revistas científicas: uma trajetória em busca do acerto. In: FERREIRA, Sueli Mara; TARGINO, Maria das Graças (Orgs.) Preparação de revistas científicas: teoria e prática. São Paulo: Reichmann & Autores, 2005. p.103 -121.
  • THOMPSON, John Bellamy. A mídia e a modernidade: uma teoria social da mídia. Petrópolis, Vozes, 1988.
  • TRAQUINA, Nelson. Teorias do jornalismo. Florianópolis: Insular, 2005.
  • WOLF, Mauro. Teorias da comunicação. Lisboa, Editorial Presença, 1987.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Jan-Jun 2015

Histórico

  • Recibido
    08 Set 2014
  • Acepto
    05 Dic 2014
Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação (INTERCOM) Rua Joaquim Antunes, 705, 05415-012 São Paulo-SP Brasil, Tel. 55 11 2574-8477 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: intercom@usp.br