Acessibilidade / Reportar erro

Buscando la vida en la economía y en la etnografía

Resumen

Este ensayo propone una pragmática de las relaciones entre vida y economía explorando regiones de contacto entre ambos conceptos. La atención se centra en las llamadas “emergencias económicas”, en las que está en juego el acceso a lo “esencial para la vida”, o incluso la propia vida biológica de los seres humanos. En las emergencias, las relaciones entre vida y economía se convierten en objeto de controversia pública, surgen en la toma de posición de los expertos y, también, en el día a día de las personas que hacen sus vidas movilizando disposiciones incorporadas durante otras crisis. El texto tematiza las formas monetarias de calcular el valor de la vida que sustentan el concepto de costo de vida y formas de articular la materialidad de la vida con la moralidad de la persona en la búsqueda por la vida y por una vida que merezca ser vivida, en situaciones de extrema pobreza y precariedad. El fundamento etnográfico del ensayo y el programa de investigación que se propone aquí se fundamenta en investigaciones sobre las hiperinflaciones brasileña y argentina de finales del siglo pasado, sobre las dinámicas económicas en escenarios de extrema pobreza, como los de los barrios populares de Port-au-Prince, capital de Haití, especialmente en el periodo posterior al terremoto del 12 de enero de 2010, y sobre algunos rastros de las atmósferas de emergencia que rodearon la crisis suscitada por la pandemia del covid-19.

Palabras clave:
vida; economía; etnografía; emergencias; crisis

Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social - PPGAS-Museu Nacional, da Universidade Federal do Rio de Janeiro - UFRJ Quinta da Boa Vista s/n - São Cristóvão, 20940-040 Rio de Janeiro RJ Brazil, Tel.: +55 21 2568-9642, Fax: +55 21 2254-6695 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: revistamanappgas@gmail.com