Acessibilidade / Reportar erro

Ritmos de nuestra América: poesía, epistemología y pedagogía

Rhythms of our América: poetry, epistemology and pedagogy

ROMO TORRES, Ricardo. . Pedagogía, epistemología y poesía: una tríada para pensar e imaginar desde los sujetos. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara/Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 2015. 136 p.

Pedagogía, epistemología y poesía, producido en la intersección de elementos de esa tríada, es un libro que trae los ritmos latino y nuestroamericanos desde los sujetos que se movilizan con tono y ritmo propios de sus haceres, quehaceres, sentires y decires, y nos permite tejer pensamientos e imágenes de nuestra América Latina.

Con una visión de mundo poética, el sociólogo mexicano Ricardo Romo Torres despierta la imaginación invitándonos al diálogo entre pedagogía, epistemología y poesía, para conocer sensiblemente e ir más allá de las rutinas disciplinares. El autor considera a la poesía como una transdisciplina, la cual mediatiza la relación entre ciencia, epistemología/filosofía y arte para acceder a modos de subjetivación.

Ver y leer la realidad de esa manera implica reconocer cierto universo vocabulario poético, para nombrar los seres y las cosas en el ámbito pedagógico, lo que nos lleva a concordar con el autor cuando afirma que se trata de un “coro polifónico”: poesía como dispersión disciplinada, apertura rítmica; poesía como transdisciplina, música, razón, sentimiento, ritmo, contorno, sabor y saber, exigencias desparametralizantes que se abren a la organización de campañas de ternura, según el decir de José Martí. Romo piensa la arqueología del dolor y de la alegría, a las mujeres y a los hombres parent(éticos), a la mujer como fuente de inspiración, como poeta, decoro, amor y arte de las subjetividades en que “la diástole son los sueños y las esperanzas circulan hacia la utopía”. La expresión destacada por Romo con paréntesis, “hombres parentéticos”, fue acuñada por el sociólogo brasileño Alberto Guerreiro Ramos para referirse, de acuerdo con Paulo Freire (1978FREIRE, P. La educación como práctica de la libertad. Mexico: Siglo XXI, 1978. , p. 35), al “hombre que [se] pone siempre entre ‘paréntesis’ antes de decidirse y optar. El hombre parentético no es un escéptico, ni un tímido. Es crítico”.

La lectura del libro, desde el inicio, nos invita a un itinerario, irrumpiendo en el discurso pedagógico con esa dosis poética que nos abre para “escuchar” al otro y nos orienta a un peregrinaje con Paulo Freire - el “andariego de la utopía”-, con Hugo Zemelman desde la epistemología que impulsa la lógica de potenciación, del imaginario y sensibilidad, con Adriana Puiggrós, a partir del sujeto histórico, y con Alcira Argumedo, que, con su pensamiento matricial, destierra el miedo para dejar que resuenen los silencios y las voces de América Latina. Como diría Orlando Fals Borda, son sujetos sentipensantes, que ni toda academia, amarrada a formatos tradicionales de ciencia, está todavía en condiciones de comprender. Lo más verdadero es que la mediatización de la poesía excede, o es el excedente de toda comprensión o del límite de la vida y de la ciencia. Es una perspectiva poética y musical que resuena no solo como fondo sino como parte del conocimiento, como lo posible en el coro mexicano.

México, país hospitalario, sabe escuchar los silencios y las voces de la gente, y, al modo de los tojolabales, los deja circular por la narrativa del autor.

Se trata de una obra abierta que nos despierta para una visión epistémico-pedagógica, mediatizada también por la poesía del “maestro ambulante” José Martí y de otras mujeres que forman la orquesta femenil nuestramericana, que le otorga especial singularidad al trabajo: María Zambrano, Dulce María Loynaz, Fina García Marruz, Carilda Oliver Labra y Teresa Melo, Sor Juana Inés de la Cruz, Rosario Castellanos y Natalia Toledo, entre otras.

Sin dudas, es una contribución importante para elaborar lo femenino en el pensamiento pedagógico latinoamericano, tema que trabajamos y que nos convoca a continuar con los estudios e investigaciones iniciadas, ya que es una problemática contemporánea y con necesidad de debate e intervención.

Ahora, si nos preguntamos ¿Qué sentido tiene, para el contexto pedagógico y educativo, la ritmicidad poética expuesta a lo largo de la primera parte del libro? Podemos decir que los ritmos ponen en tensión creativa la relación entre las voces de los sujetos de América Latina que expresan modos singulares de ser, estar, sentir y hacer en busca de su propia ritmicidad. Ritmo que no está preocupado con las medidas y sí con las relaciones que remiten a un(a) poeta, a una poesía, a una estética procedente de una ética.

Hay una sintaxis, una semántica, de la ritmicidad poética, proveniente de los sujetos intervinientes, que nos posibilita pensar e imaginar el acto de educar con sentido más allá de la racionalidad, sea esta técnica, práctica o emancipadora, donde sensibilidad y solidaridad se completan. Este libro es una contribución desde la sociología de la educación latinoamericana, una rara oportunidad de innovar y dar consistencia a las diversas voces que superan el racionalismo para asumir críticamente el sujeto sentipensante.

En la primera parte, el capítulo “Los ritmos de nuestra América: una aproximación” nos presenta las posibilidades y la existencia de proximidad entre los elementos de la poesía, la ética y la pedagogía. Se despliegan imágenes y poesías sin búsqueda de racionalismos, razones o justificaciones sino de comprensiones y sentires de la solidaridad, del sufrimiento y de la dignidad de la gente. Los poetas desarmados o dispersos por la poesía se permiten y provocan la revolución del pensamiento diseñando otras visiones de mundos posibles.

En la segunda parte del libro, el ritmo se deja sentir y es lo que diferencia la propuesta. Cuando la obra articula el perfil epistémico-pedagógico en dos tiempos, aporta al pensamiento latinoamericano, y nos permite comprender que, como sujetos históricos y en nuestra condición humana, enfrentamos al desafío de educar a partir de la ecología de nuestras experiencias contemporáneas.

En la tercera parte, la educación como una acción cultural de sensibilización humana orienta a desplegar la posibilidad de aprendizajes significativos y de ciudadanía desde las voces, silencios y magmas murmurantes. El autor afirma que el proyecto educativo de un país no se encuentra solamente en los manuales técnicos, sino también en la literatura, en la producción cultural de la gente, del pueblo, entendido este como los habitantes de una nación, admitiendo en ese concepto toda la heterogeneidad, pluralidad y ambigüedad que conlleva. Las contribuciones pedagógicas y epistémicas expresan controversias y concurrencias que la dialéctica/dialógica aproxima. La recursividad les (nos) permite, como educadores, elaborar secuencias didácticas con sentido o, como dice Romo, orquestar voces isorritmicamente.

En la obra, se destaca la incertidumbre del sujeto inconcluso, del hombre y de la mujer, que alcanzan su conciencia crítica cuando hacen posible el inédito viable. Se piensa la política como epistemología en cuanto ejercicio emancipador que impulsa la autonomía en tensión con la indeterminación - determinable al ritmo y al sonido en las voces y el ritmo de la alternancia de silencios para alcanzar la plenitud de las personas (p. 99), “Componentes políticos y poéticos en el tratamiento de la cultura del silencio” (p. 100).

Se trata de sujetos con conciencia socio-histórica que se atreven a poetizar: “la poesía es tan solo una forma incontenida - impaciente de conocimiento” (p. 100). Es un vivir/existir pacientemente impaciente que considera alteridad, nostredad, solidaridad, constante y recurso como elementos de esa “poesía”. Romo, Zemelman y Freire nos presentan a la poesía como un lenguaje promotor de imágenes y posibilidades y que encuentra en los bucles de la obra a Gonzalo Rojas señalando que en la comunidad de poetas “todos nosotros nos sumamos adentro del gran coro de los otros, con los otros, junto con los otros.”

El estar juntos es posible en diversos ámbitos sociales, como el pedagógico, al apostar en la osadía y no en el miedo que la mismidad provoca. El dolor de la existencia encuentra en la ternura un escape que se torna poético usando el “y” como recurso arqueológico del saber. Es en el contexto pedagógico “nuestroamericano” que se van desdoblando las voces que reorganizan el coro epistemo-pedagógico.

En el devenir de la relación social de los sujetos llega a la crítica y a la problematización:

La transformación de la historia en experiencia asumirá la politización del conocimiento desde la apertura, en cuanto una exigencia de concebir a la política como epistemología. (p. 109).

La conciencia histórica, como puente entre las dos voces a partir de la densidad horizóntica: conciencia histórica y conciencia crítica, y la imaginación histórica (p. 111) a cuatro voces - de Brasil, Chile, México y Argentina -, se enriquece en México por ser un país de gran “profundidad humana” al decir de Pablo Neruda. Neruda en su obra Confieso que he vivido (1998NERUDA, P. Confieso que he vivido: memorias. Barcelona: Planeta, 1998., p. 211): “A través de sus aciertos luminosos, como a través de sus errores gigantescos, se ve la misma cadena de grandiosa generosidad, de vitalidad profunda, de inagotable historia, de germinación inacabable”. De acuerdo con Romo,

esa grandiosidad y generosidad está también presente en las instituciones que acogieron a los pensadores y pensadoras latinoamericanos exiliados en México. En lo relativo a los marcos institucionales podemos plantear que El Colegio de México y la UNAM sirvieron a Zemelman como plataformas para realizar su programa de investigación, del cual derivaría su libro Historia y política del conocimiento. El influjo se dejó sentir también en Puiggrós, quien cursó su doctorado de Pedagogía en la UNAM, a la vez que laboró en la Facultad de Filosofía. La presencia de Argumedo se ve ubicada en el Instituto Latinoamericano de Estudios Trasnacionales (ILET), siendo un dato interesante el de haber sido asesora de Gabriel García Márquez. (p. 108).

El exilio es un elemento importante como límite y posibilidad del pensamiento y encuentra resonancia en instituciones públicas de educación, y en esta lectura socio-poética y epistemo-pedagógica con una comprensión profunda de nuestra humanidad.

El libro nos posibilita la imaginación rica en reflexiones a partir del interludio: la imaginación sociológica, su presencia en América Latina y en México. El autor, en este contexto, destaca los valores de dignidad, autonomía y solidaridad en el marco de su recuperación. El desafío ante ello es el de emprender un ejercicio de orquestación de voces que también claman su ejecución desde el isorritmo de los valores, para así cumplimentar el encuentro de esos rasgos de similitud en y de lo heterogéneo.

Romo considera que la imaginación histórica desplegada por Argumedo, Puiggrós y Zemelman está gestada:

[…] en los márgenes de la autonomía en los que se desempeñaron mientras radicaban en México. En este sentido puede decirse que las voces producidas resuenan más allá de las fronteras mexicanas por obra de la propia imaginación histórica que no conoce fronteras, sino únicamente umbrales posibilitadores de una orquestación de voces, cuyo isorritmo estriba en la esperanza activa pero también en las potenciaciones de los sujetos que emiten susurros, voces y gritos. (p. 125).

El autor comprende que la imantación que aglutina voces corales para la poesía, y por la isorritmia musical con sus sonidos, murmullos y silencios se produce cierta regularidad, como un patrón rítmico de los silencios y las voces de América Latina que contribuyen para conformar subjetividades constituyentes y democráticas.

En el pensar-imaginar-hacer epistemo-pedagógicamente mediatizado por la poesía, riman isométricamente autonomía, dignidad, justicia y solidaridad en un compás musical “del pensar e imaginar desde los sujetos”.

Aunque Romo no hace mención a Walt Whitman (1991WHITMAN, Walt. No te detengas. In: WHITMAN, Walt.Hojas de hierba. Edición bilingüe. Traducción y prólogo de Jorge Luis Borges. Barcelona: Editorial Lumen, 1991), creo que las palabras de este autor resumen la propuesta del libro “No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo”.

Bibliografía

  • FREIRE, P. La educación como práctica de la libertad Mexico: Siglo XXI, 1978.
  • NERUDA, P. Confieso que he vivido: memorias. Barcelona: Planeta, 1998.
  • WHITMAN, Walt. No te detengas. In: WHITMAN, Walt.Hojas de hierba Edición bilingüe. Traducción y prólogo de Jorge Luis Borges. Barcelona: Editorial Lumen, 1991

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Jan-Apr 2017

Histórico

  • Recibido
    13 Abr 2016
  • Acepto
    10 Ene 2017
Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira Setor de Indústrias Gráficas - Quadra 04 - lote 327, Térreo, Ala B, CEP 70.610-440 – Brasília-DF – Brasil, Telefones: (61) 2022-3077, 2022-3078 - Brasília - DF - Brazil
E-mail: editoria.rbep@inep.gov.br